Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

PROYECTO
DE
EXPLORACIÓN DEL
CONTEXTO EDUCATIVO

Asignatura: Práctica Educativa en Matemática II

Profesora: Msc Haida Carrera Otazo

Alumno/a: Sonia Margarita Garay Ortiz

Institución de Practica: Colegio Nacional Cnel. Vicente Mongelós

San Lorenzo-Paraguay
2023

1
Índice

Introducción...........................................................................................3
Planteamiento del problema.................................................................3
Fundamentación....................................................................................4
Viabilidad................................................................................................4
Objetivos.................................................................................................5
General................................................................................................5
Específicos..........................................................................................5
Marco teórico..........................................................................................5
Localización..........................................................................................11
Actividades...........................................................................................11
Cronograma..........................................................................................11
Recursos...............................................................................................12
Humanos:..........................................................................................12
Materiales:.........................................................................................12
Financieros:.......................................................................................12
Bibliografía...........................................................................................13

2
Introducción

La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN), cuenta con la misión de


formar a profesionales competentes en el área de la educación, poniendo énfasis en
la práctica profesional docente.
Es muy importante para todo futuro docente contar con una experiencia previa
dentro de la Institución Educativa, ya que a partir de la misma podrá obtener
conocimientos sobre la realidad de la tarea docente, así como también de todo lo
que rodea al ámbito educativo, es decir los pros y los contras del mismo, en este
sentido se hace fundamental la exploración del mencionado contexto educativo
como preparación para el futuro docente.
Este proyecto obedece a la necesidad de que el estudiante-practicante tenga un
panorama general del contexto educativo en donde se desenvolverá como
profesional docente y poder prepararse para la ejecución eficiente de la misma,
contando con todos los recursos necesarios para el efecto.

Planteamiento del problema

El perfil del futuro profesional docente del área de Matemática, pretende que el
egresado desarrolle capacidades y competencias en el campo de la Educación
Matemática, por lo que es de vital importancia tengan un contacto cercano con la
vida institucional , para ello el futuro docente deberá contar con las competencias
necesarias para diseñar e implementar prácticas de enseñanza innovadoras,
creativas, pertinentes, efectivas y eficaces que respondan las necesidades de los
educandos y por supuesto satisfacer los desafíos del contexto educativo actual.
Para lograr este propósito, es insoslayable que el estudiante en formación tenga
una experiencia directa y práctica con el contexto educativo real, que le permitirá
conocer la verdadera realidad de la misma, sus características, sus dificultades,
limitaciones, así como también fortalezas, ya que desconocer de dicha realidad,
puede generar dificultades para el desempeño profesional del futuro docente y como
consecuencia poner en dificultad el aprendizaje como tal; considerando que para
que el aprendizaje sea efectivo y significativo, las actividades a llevarse a cabo

3
deben ser deben ser planificadas y desarrolladas según las características propias
de cada comunidad educativa y su contexto.

Fundamentación

El contexto educativo es el conjunto de factores que influyen en el proceso de


enseñanza-aprendizaje, tales como el currículo, los recursos, la infraestructura, el
clima institucional, la cultura, la historia, la política, la economía, la sociedad, entre
otros. Estos factores determinan las características, las necesidades, las
expectativas y los desafíos de cada institución educativa y de cada comunidad
educativa. Por lo tanto, conocer el contexto educativo es fundamental para el diseño
e implementación de prácticas pedagógicas adecuadas y eficaces, que promuevan
el desarrollo integral de los educandos y el logro de los objetivos educativos

En resumen, realizar una práctica educativa en una institución, es adentrarse al


mundo la práctico de la educación, en el campo de batalla y así adquirir
experiencias de todo cuanto ocurre dentro de ella, poder observar toda la dinámica
que se da en ese entorno y así identificar fortalezas y debilidades tanto del futuro
docente a nivel técnico para adquirir experiencias a nivel social, comunicacional y en
el ámbito afectivos tan necesaria y fundamental en la actualidad de modo a formar
personas de bien, útiles y productivos para sí mismos, para su familia y para la
sociedad.

Viabilidad
Este proyecto es viable ya que se cuenta con los recursos económicos y humanos
necesarios para su ejecución. En consecuencia, los miembros de la institución
educativa en donde se realizará dicho proyecto se muestran con apertura y muy
buena predisposición para el acompañamiento y apoyo en todo lo que se desee
saber y observar en la institución educativa.

4
Objetivos
Generales
Adquirir experiencias educativas que permitan que el estudiante - docente tenga un
contacto directo con la realidad educativa institucional, integrando métodos y
estrategias innovadoras en su vida profesional futura, promoviendo espacios de
aprendizaje participativo, colaborativo y motivador en una Institución Educativa

Específicos

● Diseñar un plan de actividades exploratorias que integren el uso de recursos


tecnológicos, materiales didácticos, y dinámicas de integración y participación
activa de los estudiantes.
● Recopilar datos y evidencias sobre las fortalezas y debilidades de la
institución en todas sus dimensiones, mediante el análisis y reflexión de los
registros de evidencias y las observaciones.
● Adquirir destrezas para el diseño, desarrollo y ejecución de recursos
didácticos que contribuyan a la retroalimentación y evaluar el impacto de las
estrategias y metodologías implementadas.
● Presentar resultados y experiencias vivenciadas que contribuyan al
mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje.
● Fomentar la colaboración y motivación entre autores educativos para el logro
de una educación de calidad.

Marco teórico

La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales ofrece entre tantas carreras la


Licenciatura en Educación Matemática desde el año 2010, con el objetivo de formar
profesionales con habilitación pedagógica, para ejercer la docencia en distintos
niveles del sistema educativo nacional en las diferentes ramas de la Matemáticas,
así como diseñar, formular, coordinar, ejecutar y evaluar programas y proyectos
educativos y de investigación inherentes a las Matemáticas y la educación, para
aportar posibles soluciones a problemas del entorno en diferentes campos
enmarcados dentro del ámbito de su competencia.

5
En la malla curricular de la carrera de Lic. En Educación Matemática, se proponen
asignaturas de formación general y de formación específica, entre estas se
encuentran las asignaturas de práctica educativa, que busca que el estudiante
adquiera conocimientos prácticos de la carrera.
Las asignaturas de Práctica educativa en matemática, que se desarrollan en tres
asignaturas, las mismas son:
Práctica educativa en matemática I: se abordan todos los contenidos
teóricos para el desarrollo de actividades prácticas dentro del aula.
Práctica educativa en matemática II: se desarrollan prácticas de
exploración y apoyo al docente dentro del aula.
Práctica educativa en matemática III: se desarrolla las Clases pedagógicas
en los dos niveles de educación Escolar Básica y Educación Media.
Práctica educativa: Es la organización de pasos o momentos para las
demostraciones de conocimientos, habilidades, destrezas, aptitudes y actitudes del
Estudiante-Practicante de formación docente para planificar, ejecutar y evaluar los
procesos pedagógicos de matemática en situación real o simulada de aula y que se
desarrollan en el marco de la Asignatura.
Estudiante practicante: Estudiante de la asignatura y uno de los actores de la
práctica educativa, que deberá estar matriculado e inscripto en la asignatura en el
periodo académico vigente.
Tutor: Es el académico especialista en el área de aprendizaje que ha sido
designado por el Centro Educativo para supervisar el trabajo del Estudiante -
Practicante; el mismo debe poseer, más de tres años de experiencia y debe
manifestar su voluntad para participar en el proceso de formación de futuros
docentes
Supervisor de práctica: es el docente de la Facultad que imparte la Asignatura
y acompaña al Estudiante practicante en todo el proceso pedagógico y otras
actividades inherentes a la práctica educativa. Es un orientador, ejerce el control y el
monitoreo del proceso de práctica educativa del Estudiante-practicante y es
responsable de consolidar el proceso de seguimiento, evaluación y promoción del
estudiante en la asignatura.

6
Centro Educativo: Institución Educativa de gestión pública o privada,
legalmente constituida, dispuesta a ofrecer al Estudiante - practicante la oportunidad
y el espacio pedagógico para el desarrollo de su práctica educativa, que le permitan
cualificar su desempeño como futuro profesional.
Se deben tener en cuenta teorías y enfoques que son relevantes para la exploración
del contexto educativo que permiten analizar y comprender los elementos que
influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en el funcionamiento de las
instituciones educativas. Algunas de las teorías fundamentales que respaldan esta
exploración son:
1- Teoría de Sistemas: Esta teoría considera que las instituciones educativas
son sistemas complejos interconectados por diversos componentes, como
administración, docentes, estudiantes y recursos. La exploración del contexto
educativo desde esta perspectiva permite entender como estas partes interactúan y
cómo afectan el funcionamiento general. ̈El enfoque sistemático en la metodología
educativa (La educación como sistema) Dr. Sanvisens Marfull. Instituto San José de
Calasanz. Madrid 1972
2- Teoría de la Comunicación: La teoría de la comunicación es esencial para
analizar cómo se comparten información, valores y objetivos dentro de la institución
educativa. La exploración de como fluye la comunicación entre docentes,
estudiantes, padres y la comunidad en general ayuda a comprender como se
establece una cultura de aprendizaje y colaboración. (Avanoni, L,Brito M,Rodriguez,
A. y Sanchez (2016)) La comunicación educativa en el proceso de enseñanza
aprendizaje.
3- Teoría del Cambio Organizacional: Dado que las instituciones están en
constante evolución, esta teoría permite entender cómo se adaptan y ajustan a los
cambios internos y externos. La exploración del contexto educativo desde esta
perspectiva, proporciona información sobre cómo se gestionan los procesos de
cambio y cómo se mantienen actualizadas. (Garbanzo Vargas, Guiselle M.) El
desarrollo organizacional y los procesos de cambio en las instituciones educativas,
un reto de la gestión de la educación (Universidad de Costa Rica - Costa Rica)
4- Teoría de la Cultura Organizacional: La cultura organizacional influye en
los valores, normas, y prácticas de la institución educativa. esta teoría permite

7
comprender dentro del contexto educativo como se establece el clima escolar, como
se promueven valores educativos y cómo se construyen relaciones entre los
miembros de la comunidad educativa (Sanchez M.De La Garza (2013)) Cultura y
estrategias en las Instituciones de Educación Superior
5- Teoría de la Gestión Educativa: Esta Teoría se centra en cómo se planifica,
organiza y dirige la Institución educativa. La exploración del contexto educativo
desde esta perspectiva proporciona información sobre cómo se toman las
decisiones, como se establecen metas y se gestionan los recursos. De la O Casillas,
J. (2017) Gestión Escolar en Nuevo Modelo Educativo
6- Teoría del Aprendizaje Organizacional: Las instituciones se adaptan a
nuevas circunstancias, explorar el contexto educativo desde esta teoría permite
comprender como la institución se beneficia de sus experiencias y se ajusta a las
prácticas. Choo Chu,Wein.(1998).La organización Inteligente. México: Oxford
University Press.
7- Teoría de la Evaluación Institucional: La evaluación es fundamental
para el mejoramiento continuo explorar desde esta teoría permite comprender cómo
se lleva a cabo la evaluación, se identifican las áreas de mejora y como se toman
decisiones informadas basadas en datos.
8- Teoría de la Participación Educativa: Esta teoría resalta la importancia
de involucrar a padres, estudiantes, y otros miembros de la comunidad educativa en
la toma de decisiones educativas. La exploración desde esta perspectiva
proporciona información sobre como se establecen colaboraciones efectivas que
enriquecen la educación.
Estas teorías permiten formar una base sólida para explorar y comprender el
contexto educativo, permitiendo un análisis profundo de sus componentes y
dinámicas.

La responsabilidad del estudiante practicante es:


1. Presentarse en el centro Educativo de Práctica en el día y hora acordados.
2. Mantener la documentación de su práctica en el centro educativo de práctica,
para efectos de estar disponible para visitas de supervisión y del propio
establecimiento educacional.

8
3. Cumplir con el cronograma de práctica establecido, no estando facultado
para acordar o prolongar su práctica en el establecimiento sin la autorización
del supervisor de práctica.
4. No podrá ejecutar el proyecto de exploración del contexto educativo sin antes
haber presentado la carta de aceptación firmada por el encargado de la
institución de práctica a la coordinación de la carrera.
5. No podrá ejecutar el proyecto sin antes haber presentado y tener aprobado el
cronograma de actividades correspondientes a cada proyecto.
6. Las prácticas no podrán realizarse en horario laborales de los estudiantes
practicantes. En caso de que el estudiante desee realizar su práctica
educativa en una institución en la cual esté trabajando, el mismo debe
presentar, por escrito, su horario laboral debidamente firmado por las
autoridades de la institución de práctica.
7. Cuidar que su presentación personal sea apropiada a la función docente
teniendo en cuenta lo siguiente: los estudiantes practicantes (tanto hombres
como mujeres) deben ir vestidos de traje negro y camisa blanca. Deben usar
zapato de vestir cerrado negro.
8. Ajustar sus conductas y actuaciones a las normas establecidas en el Centro
Educativo de Práctica.
9. Mantener informado al Supervisor de Práctica respecto de las actividades
académicas que ha efectuado de manera que conozca los temas, contenidos
y estrategias utilizadas.
10. En su planificación semanal deberá considerar la distribución horaria de cada
asignatura establecida para el curso y respetar el horario.
11. Registrar diariamente su asistencia al Centro Educativo de práctica en la
planilla proporcionada por la coordinación de carrera y bajo el control del
profesor tutor. La omisión de registro de asistencia significa ausencia en su
lugar de práctica.
12. Llevar un registro diario de sus actuaciones, consignando en él todo
acontecimiento beneficioso y las dificultades encontradas en el desarrollo de
sus clases.

9
13. Cumplir con el mínimo de horas de práctica educativa establecidas para la
carrera.
14. Sólo podrá ausentarse de su lugar de práctica por razones de enfermedad.
Por citación escrita de su Supervisor de práctica, previo acuerdo con el
profesor tutor. Razones debidamente justificadas, previa aprobación del
Supervisor de práctica.
15. En caso de ausencia justificada, el estudiante debe recuperar todas las horas
de práctica no realizadas, hasta completar el mínimo de horas obligadas para
la carrera.
16. Al finalizar el proceso de la práctica educativa, el estudiante-practicante
deberá autoevaluarse respondiendo las pautas de evaluación establecida por
el supervisor de práctica y entregar su carpeta de práctica educativa.
17. Participar en las reuniones citadas tanto por el supervisor de práctica como
por el profesor tutor.
18. Evitar involucrarse en situaciones y/o acontecimientos informales que ocurran
en el interior del centro educativo de práctica.
19. Elaborar la carpeta de práctica educativa durante el proceso de esta,
manteniendo al día toda la documentación requerida.
20. No interrumpir su asistencia al Centro Educativo de Práctica, por motivo de
movilizaciones estudiantiles ni suspensiones de clases en la universidad.
21. Presentar todos los documentos de la práctica debidamente firmados
(proyectos, nota de solicitud, nota de aceptación, fichas de asistencia, hoja de
evaluación, planeamiento didáctico, materiales de apoyo, bitácoras, etc.) en
la carpeta de práctica el día de la evaluación final. (Observación: estos
documentos son indispensables para que las prácticas sean consideradas
válidas).

10
Localización
La institución educativa en la que se desarrollará la práctica educativa es el Colegio
Nacional Coronel Vicente Mongelós y se encuentra ubicada en la Ciudad de
Asunción, Barrio Loma Pytã, Dirección Ruta Transchaco km 12,5

Actividades
● Entrevista con los encargados de la Institución (Director, Secretaria)
● Observación y exploración de la infraestructura de la Institución
● Participación en la formación (escuchar palabras del Director, para anotar
avisos o quejas que tengan que ver con el manejo de la Institución)
● Programación con el docente tutor horarios de asistencia para las clases
de apoyo
● Recolección de datos varios de la Institución
● Toma de fotografías de la Institución (aula, patio, secretaria, polideportivo
etc.)

Cronograma

Fecha Actividad

08 de Entrevista con los encargados de la Institución (Director,


agosto Secretaria)
28 de Observación y exploración de la infraestructura de la Institución
agosto
28 de Participación en la formación (escuchar palabras del director,
agosto para anotar avisos o quejas que tengan que ver con el manejo
de la Institución)
29 de Programación con el docente tutor horarios de asistencia para
agosto las clases de apoyo

30 de Recolección de datos varios de la Institución


agosto al 5
de
setiembre
06 de Toma de fotografías de la Institución (aula, patio, secretaria,
setiembre polideportivo etc.)

11
Recursos

Humanos:

● Docentes
● Alumnos
● Personal administrativo

Materiales:

● Notebook
● Proyector
● Pinceles
● Pizarra
● Fotocopias

Financieros:

Presupuesto para Práctica Educativa de Exploración.

Categoría Descripción Costo


Estimado
Materiales Papelería, materiales didácticos, útiles para la Gs. 30.000
observación
Transporte Viajes a la institución y a la comunidad Gs. 70.000
Comunicación Impresión, fotocopias, llamadas, internet Gs. 60.000
Alimentación Refrigerio Gs.100.000
Total Gs 260.000

12
Bibliografía

Garzón Castrillón, Manuel Alfonso; Fisher, André Luiz Modelo teórico de aprendizaje
organizacional Pensamiento & Gestión, núm. 24, julio, 2008, pp. 195-224
Universidad del Norte Barranquilla, Colombia
Farfán Cabrera, M., & Reyes Adan, I. (2019). Gestión educativa estratégica y
gestión escolar del proceso de enseñanza-aprendizaje: una aproximación
conceptual. Reencuentro. Análisis De Problemas Universitarios, 29(73), 45-62.
Redacción. (Última edición:8 de febrero del 2021). Definición de Exploración.
Recuperado de: https://conceptodefinicion.de/exploracion/. Consultado el 13 de
agosto del 2023.
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (2018, 4 de abril) EL REGLAMENTO DE
PRÁCTICA EDUCATIVA EN MATEMÁTICA II, Departamento de Educación a
Distancia FACEN - UNA.
CH., Santiago, (2014, 25 de abril) Procedimientos para la realización de la Práctica
Educativa, Departamento de Educación a Distancia FACEN - UNA.

13

También podría gustarte