Está en la página 1de 3

Víctima

En términos generales podríamos decir que la víctima es el sujeto que padece un


daño por culpa propia, ajena o por causa fortuita.

Para Mendelsohn la víctima era la personalidad del individuo o de la colectividad en


la medida en que está afectada por las consecuencias sociales de su sufrimiento
determinado por factores de origen muy diverso, físico, psíquico económico, político,
social, así como el ambiente natural o técnico.

Según Separovic, víctima es cualquier persona física o moral que sufre como
resultado de un despiadado designio incidental o accidentalmente.

Von Hentig nos dice que son personas que han sido lesionadas objetivamente en
alguno de sus bienes jurídicos y que experimentan subjetivamente el daño con
malestar o dolor.

Luis Rodríguez Manzanera: víctima es el individuo o grupo que padece un daño por
acción u omisión propia o ajena o por causa fortuita. Esta definición es más
completa: personas físicas y jurídicas, víctimas indirectas, auto víctimas, e incluso a
las víctimas de desastres naturales.

TIPOLOGÍA

Las primeras tentativas de clasificación de las víctimas se fundamenta en la


correlación de culpabilidad entre la víctima y el infractor. La hipótesis, de base es
que hay una correlación inversa entre la culpabilidad del agresor y la del ofendido, a
mayor culpabilidad de uno menor culpabilidad del otro.

BENJAMIN MENDELSOHN es el primer estudioso que utiliza el término


"Victimología" y divide a las víctimas en tres grupos, de acuerdo con la culpa del
criminal y la culpa de la víctima; es decir, conforme a su grado de culpable
contribución al crimen y para efectos de la aplicación de la pena al infractor.

- La víctima inocente o ideal


La primera tipología victimal es la víctima ideal o totalmente inocente, es decir,
aquella que no ha intervenido en absoluto en el acto criminal y, por tanto, resulta
amparada por la sociedad y el sistema penal, entrando en el estatus de victimidad.
Esta víctima ha tomado todas las diligencias y deberes de cuidado, de tal manera
que no es más que una pobre figura pasiva que se encontraba en el lugar
equivocado.
● Dentro de estas distinguimos tres hipótesis:

- víctima especialmente vulnerable: la circunscribimos a aquellos grupos


sociales que revisten caracteres exógenos o endógenos que los hacen fácilmente
victimizables, siendo, por tanto, su índice de victimización mayor que el resto de
sujetos. Ej. en el delito de violación seria víctima especialmente vulnerable una
mujer joven de 18 a 30 años. En la violencia doméstica serían ancianos, niños y
mujeres.

- víctima inocente accidental: sería aquella cuya victimización se produce por


causa o fuerza mayor, lo habitual en estos casos es que el sujeto activo no sea una
persona física, sino que más bien, estas situaciones provienen de hechos donde no
hay intervención humana. Ej. Desastres naturales, ataques de animales. ¿Podría
darse el caso fortuito producido por otra persona? Accidente de tráfico en el que el
conductor ha llevado todas las precauciones necesarias. Ej. En un lugar de caza un
cazador dispara a una persona al confundirla con la presa.

- víctima común: es la más fácil de las tres por cuanto incluye a todos aquellos
sujetos victimizados que no reúnen ni la consideración de especialmente vulnerable
ni la de accidental, es decir, la víctima común la obtendremos eliminando las
hipótesis anteriores, si no especialmente vulnerable ni accidental, será común. Ej.
En el delito de violencia doméstica la víctima común será el hombre, hemos
descartado a mujeres, ancianos y niños.

-Víctima de culpabilidad menor o víctima por ignorancia. En este caso se presenta


una circunstancia no voluntaria al delito. La víctima por un acto de poca reflexión
provoca su propia victimización. El que a la salida del banco, en una vía insegura,
empieza a contar los fajos de billetes que le acaba de entregar el cajero.

-Víctima tan culpable como el infractor o víctima voluntaria: Se presente en los


casos de homicidio por piedad, donde la víctima como el victimario son copartícipes
del hecho

-la víctima más culpable La víctima por imprudencia, el que determina la comisión
del hecho punible por su falta de cuidado, como el que deja su vehículo parqueado
en vía pública con las llaves puestas

-Víctima provocativa: engloban aquellos supuestos en los que la víctima incita al


sujeto activo a cometer la conducta delictiva, sería un supuesto muy próximo a la
voluntaria donde el sujeto provoca hasta que el otro desarrolla la conducta criminal,
el grado de culpabilidad del delincuente sería del 25% y de la víctima 75%.
-Víctima culpable: es aquella en la que la víctima presenta un 100 % de
responsabilidad en cuanto el hecho criminal mientras que el delincuente no presenta
responsabilidad alguna; aquí tenemos un intercambio de roles, la víctima pasa a ser
delincuente y el delincuente víctima.

– Víctima infractora: En este caso, el agresor se convierte en víctima. Aquí


el autor se refiere a la legítima defensa, en la que el sujeto realiza un ilícito penal
para defenderse.
– Víctima simuladora: Estas víctimas, son las que tienen algún tipo de
interés, ya sea propio o ajeno. Un ejemplo, podría ser el de aquella persona que
pretende cobrar un seguro, haciéndose pasar por víctima de una situación
catastrófica, que en realidad no vivió.

– Víctima imaginaria: Son aquellas personas, que debido a factores de


naturaleza bio-psico-social, van a creerse víctimas de un delito del que, en realidad,
no lo son. Como ejemplo de este tipo de víctimas imaginarias, podemos citar a
personas que presentan enfermedades mentales

-víctima individual: la definimos como aquella persona o personas afectadas por el


ilícito penal que no presentan ningún tipo de nexo causal entre ellas o presentándolo
no ostentan el grado de representatividad. (el grado de culpabilidad de la víctima es
0% y del delincuente 100%).

Víctima colectiva

Se tienen que dar dos elementos esenciales: representativas, y nexo causal. La


representatividad, tienen que verse afectados la mitad más uno de los integrantes
del grupo. El segundo requisito, el nexo causal: entre los integrantes del grupo tiene
que haber un elemento identificativo común (ejemplo: ser hombres, morenos, ser
alumnos, estar en un lugar).

Hay dos tipologías dentro de la víctima colectiva: la difusa y la propiamente dicha.

La difusa nos sirve para cuando no se sabe el número concreto de sujetos


afectados. (Ejemplo: delitos contra el medio ambiente, humos, no pudiendo
determinar las víctimas de esos hechos).

La propiamente dicha, sí se puede realizar la victimización de forma concreta.

También podría gustarte