Está en la página 1de 11

OBJETIVOS:

Investigar y explicar algunas características de la óptica geométrica, comprobar


experimentalmente como:
La óptica geométrica se basa en los conceptos de rayo luminoso, utilizado para
caracterizar la luz, y la refracción que caracteriza los medios materiales por los que
la luz se propaga.
Demostrar experimentalmente que la luz blanca puede dispersarse en línea recta y
ocasionando una refracción dando la apreciación de varias imágenes dependiendo
del ángulo
Concientizando la importancia de la luz es algo que percibimos a través de
nuestros ojos para poder ver los objetos que tenemos a nuestro alrededor.

MARCO TEORICO O CONCEPTUAL:

La óptica geométrica se fundamenta en la teoria de los rayos de luz, la cual


considera que cualquier objeto visible emite rayos rectos de luz en cada punto de
él y en todas direcciones a su alrededor. Cuando estos rayos inciden sobre otros
cuerpos pueden ser absorbidos, reflejados o desviados, pero si penetran en el ojo
estimularan el sentido de la vista.
En física, la óptica geométrica es parte de las leyes fenomenológicas de Snell de
la reflexión y la refracción. A partir de ellas, basta hacer geometría con los rayos
luminosos para la obtención de las fórmulas que corresponden a
los espejos, dioptrio y lentes , obteniendo así las leyes que gobiernan los
instrumentos
ópticos a que estamos acostumbrados.
La óptica geométrica usa la noción de rayo luminoso; es una aproximación del
comportamiento que corresponde a las ondas electromagnéticas (la luz) cuando los
objetos involucrados son de tamaño mucho mayor que la longitud de onda usada;
ello
permite despreciar los efectos derivados de la difracción, comportamiento ligado a
la
naturaleza ondulatoria de la luz.
Esta aproximación es llamada de la Eikonal y permite derivar la óptica geométrica a
partir
de algunas de las ecuaciones de Maxwell.

Desarrollo

Se verá un video respecto al tema y se tomará notas acerca de los aspectos mas
importantes sobre los que trata. Al final del video se realizará una discusion en
todo el
grupo, sobre el material tratado. Como base para esta discusión, se utilizará un
listado de
preguntas que seran respondidas durante la discusión y que se muestran en este
material.

En Snell de
la reflexión y la refracción. A partir de ellas, basta hacer geometría con los rayos
luminosos para la obtención de las fórmulas que corresponden a
los espejos, dioptrio y lentes , obteniendo así las leyes que gobiernan los
instrumentos
ópticos a que estamos acostumbrados.
La óptica geométrica usa la noción de rayo luminoso; es una aproximación del
comportamiento que corresponde a las ondas electromagnéticas (la luz) cuando los
objetos involucrados son de tamaño mucho mayor que la longitud de onda usada;
ello
permite despreciar los efectos derivados de la difracción, comportamiento ligado a
la
naturaleza ondulatoria de la luz.
Esta aproximación es llamada de la Eikonal y permite derivar la óptica geométrica a
partir
de algunas de las ecuaciones de Maxwell.

Desarrollo
Se verá un video respecto al tema y se tomará notas acerca de los aspectos mas
importantes sobre los que trata. Al final del video se realizará una discusion en
todo el
grupo, sobre el material tratado. Como base para esta discusión, se utilizará un
listado de
preguntas que seran respondidas durante la discusión y que se muestran en este
material.

En Snell de
la reflexión y la refracción. A partir de ellas, basta hacer geometría con los rayos
luminosos para la obtención de las fórmulas que corresponden a
los espejos, dioptrio y lentes , obteniendo así las leyes que gobiernan los
instrumentos
ópticos a que estamos acostumbrados.
La óptica geométrica usa la noción de rayo luminoso; es una aproximación del
comportamiento que corresponde a las ondas electromagnéticas (la luz) cuando los
objetos involucrados son de tamaño mucho mayor que la longitud de onda usada;
ello
permite despreciar los efectos derivados de la difracción, comportamiento ligado a
la
naturaleza ondulatoria de la luz.
Esta aproximación es llamada de la Eikonal y permite derivar la óptica geométrica a
partir
de algunas de las ecuaciones de Maxwell.

Desarrollo

Se verá un video respecto al tema y se tomará notas acerca de los aspectos mas
importantes sobre los que trata. Al final del video se realizará una discusion en
todo el
grupo, sobre el material tratado. Como base para esta discusión, se utilizará un
listado de
preguntas que seran respondidas durante la discusión y que se muestran en este
material.

En física, la óptica geométrica es parte de las leyes fenomenológicas de Snell de la


reflexión y la refracción. A partir de ellas, basta hacer geometría con los rayos
luminosos para la obtención de las fórmulas que corresponden a los espejos.
La óptica geométrica usa la noción de rayo luminoso; es una aproximación del
comportamiento que corresponde a las ondas electromagnéticas (la luz) cuando los
objetos involucrados son de tamaño mucho mayor que la longitud de onda usada;
ello permite despreciar los efectos derivados de la difracción, comportamiento
ligado a la naturaleza ondulatoria de la luz. Esta aproximación es llamada de la
Eikonal y permite derivar la óptica geométrica a partir de algunas de las ecuaciones
de Maxwell.

Los espejos son una manera fácil y sencilla de experimentar algunos de los
fenómenos que conciernen a la óptica. Son muchas las formas que pueden
adoptar las superficies a las que llamamos ‘espejos’.
Un espejo plano, por ejemplo:
Es una superficie plana pulida que tiene la capacidad de reflejar la luz que le llega,
generando una imagen virtual de igual forma y tamaño que el objeto real que
genera dicha luz. La imagen resultante en un espejo es derecha pero invertida en
el eje normal al espejo.

Los espejos son esféricos y estos pueden ser cóncavos y convexos.

En los cóncavos se observan imágenes invertidas y de distintos tamaños lo que nos


lleva a que es una imagen real en cambio en los convexos observamos una imagen
virtual

Las leyes de la óptica geométrica

Propagación rectilínea de la luz


Este principio supone que los rayos de luz se propagan en línea recta y con la
misma velocidad en todos los puntos y en todas las direcciones. Para ello debe
cumplirse:

 Que las dimensiones de los objetos sean mucho mayores que la longitud de
onda de la luz. De esta manera, no se produce difracción
 Que el medio de propagación sea homogéneo e isótropo
Gráficos

 Materiales

2 espejos de 10 cm x 10 cm
1 láser
1 tapita
1 hoja trazada con los ángulos (de 0 ° a 90 ° )

 Procedimiento

1. Ocupamos la formula general para determinar el número de imágenes que


se mostraran en los espejos, de acuerdo al grado de ángulo, Como se puede
observar en la imagen 1.1, solo se sustituyen los valores y se realizaron las
operaciones correspondientes
1.1

2. Se colocaron los dos espejos en un ángulo de 90° poniendo la tapa en el


centro y obteniendo las 3 figuras como refracción , como se muestra en la
imagen 1.2

1.2

3. Posteriormente se colocaron los dos espejos en un ángulo de 60° poniendo


la tapa en el centro y obteniendo las 5 figuras, misma cantidad esperada
como lo indico el ejercicio de cálculo anterior , como se muestra en la
imagen 1.3
1.3
4. Se colocaron los dos espejos en un ángulo de 45° poniendo la tapa en el
centro y obteniendo las 7 figuras como refracción, como se muestra en la
imagen 1.4

1.4

5. Se colocaron los dos espejos en un ángulo de 30° poniendo la tapa en el


centro y obteniendo las 11 figuras como refracción, como se muestra en la
imagen 1.5

1.5
6. Posteriormente Se colocaron los dos espejos en un ángulo de 90° poniendo
la luz láser en el centro y obteniendo las 3 figuras como refracción, como se
muestra en la imagen 2.1

2.1

7. Se colocaron los dos espejos en un ángulo de 60° poniendo el láser en el


centro y obteniendo las 5 figuras como refracción, como se muestra en la
imagen 2.2

2.2
8. Se colocaron los dos espejos en un ángulo de 45° poniendo el láser en el
centro y obteniendo las 7 figuras como refracción, como se muestra en la
imagen 2.3

2.3

9. Se colocaron los dos espejos en un ángulo de 30° poniendo el láser en el


centro y obteniendo las 11 figuras como refracción, como se muestra en la
imagen 2.4

2.4
 Discusión

la formación de imágenes en un espejo plano es una consecuencia de la reflexión


de los rayos luminosos en la superficie del espejo.
¿los rayos continúan en línea recta en el espejo?
en este experimento se pudo comprobar que la imagen virtual del objeto es
idéntica a la imagen real, pero depende del ángulo y dirección del rayo incidente.
por lo tanto, se observa que los rayos continúan en línea recta a través del espejo.
¿cuál es la relación entre la localización del objeto y la imagen para el fenómeno de
reflexión de la luz en un espejo plano?
la localización del objeto incide en la formación de la imagen virtual, debido a que
cuando el objeto está muy cerca de la fuente de luz, la imagen real no alcanza a
visualizarse por completo en el espejo plano, por lo tanto la imagen virtual o
reflejada se vería afectada.

 Cuestionario

 Observaciones

El producto de colocar dos espejos planos formando cierto ángulo entre sí, así es
la apreciación de varias imágenes dependiendo de la magnitud del ángulo. Entre
mayor sea el ángulo menos imágenes de refracción se logran apreciar y entre
menor sea en ángulo se observan más imágenes Con el experimento realizado
comprobamos la teoría planteada

Conclusiones
- La luz presenta una naturaleza compleja: depende de cómo la observemos se
manifestará como una onda o como una partícula.

- para obtener un estudio claro y conciso de su naturaleza, podemos clasificar los


distintos fenómenos en los que participa según su interpretación teórica.

- Una de las propiedades de la luz más evidentes a simple vista es que se propaga
en línea rect
 conclusiones
- La luz presenta una naturaleza compleja: depende de cómo la observemos se
manifestará como una onda o como una partícula.
- para obtener un estudio claro y conciso de su naturaleza, podemos clasificar los
distintos fenómenos en los que participa según su interpretación teórica.
- Una de las propiedades de la luz más evidentes a simple vista es que se propaga
en línea recta.

-Al visualizar un objeto a través de un espejo convergente, el tamaño de la imagen


observada será menor al del tamaño del objeto.

-Observar la imagen sobre un espejo plano, esta será de tamaño real e invertido a


partir del eje del que sea observada
-El número de imágenes observadas dependen del grado al que se encuentren
posicionados los espejos

 referencias bibliográficas
https://www.youtube.com/watch?v=mIrftDR5SoA&ab_channel=RogelioOsorioLima
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93ptica_geom%C3%A9trica
https://www.fisicalab.com/apartado/fundamentos-optica-geometrica

También podría gustarte