Está en la página 1de 33

Historia de la

Economía
Clase 3.2
• Realizaciones económicas en la antigüedad
SECCIÓN DE REFERENCIA

RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA SESIÓN

• Al finalizar el módulo, el estudiante analizará la forma cómo se produjeron los


descubrimientos europeos y las consecuencias económicas de la expansión europea,
conociendo los efectos del comercio, la inflación y la revolución de los precios, la
organización del comercio y las consecuencias económicas y culturales de la expansión
europea ultramarina
SECCIÓN DE REFERENCIA

Tema

• La edad moderna y las causas de las exploraciones y los descubrimientos geográficos,


desarrollo de las actividades comerciales del siglo XI al XIV, el comercio intra-europeo, la
Hanza germánica, situación agraria en la baja edad media, el pensamiento escolástico,
las soluciones a las crisis económicas del siglo XVI, constitución y exploración de los
imperios ultramarinos
• portugueses y españoles, la conquista del Imperio de los Incas, consecuencias
económicas de la expansión europea en ultramar (años 1500 a 1800), la esclavitud.

SECCIÓN DE REFERENCIA

Otros aportes de la Escuela de Salamanca

Centro de toda
actividad
económica
El hombre

Compatibilizar razón y fe, comercio e Iglesia


SECCIÓN DE REFERENCIA

Principios de la Escuela de Salamanca


Dios doto de diversos dones a las
regiones para que vean en la necesidad
de intercambiar bienes

Escuela de salamanca

El comercio como factor trabajo de


comunidad y paz

La actividad comercial es vista como una


manifestación del bien común
SECCIÓN DE REFERENCIA

Pedro Fernández de Navarrete 1619


SECCIÓN DE REFERENCIA

La naturaleza de la política económica

Valoración
cuantitativa
Política Valorización
económica

Valoración
ética
SECCIÓN DE REFERENCIA

Raíces de la economía de mercado

Ley eterna

Ley Natural

Economía Ética

Políticas, doctrinas
SECCIÓN DE REFERENCIA

Antonio Escobar y Mendoza (1589 - 1669)

La propiedad privada permite un orden justo

La propiedad privada es muy útil para mantener la paz y armonía

La propiedad privada es mas productiva que los bienes colectivos

La propiedad privada promueve la cooperación social y libre

Ningún hombre , ni siquiera un sacerdote, puede desentenderse de los bienes temporales

Nota: En la escuela de Salamanca también se sostenía que parte de la


propiedad privada era el subsuelo
SECCIÓN DE REFERENCIA

Otras implicancias del descubrimiento de América y otros territorios


La edad Moderna comienza en 1942 y termina 1789 (revolución francésa)

• Acabo con el aislamiento de América

• El ingreso de oro y plata a Europa genero la revolución de los precios

• Estimulo el comercio internacional

• Las crecieron en volumen y agrandaron las relaciones comerciales


entre los cuatro continentes riqueza de los comerciantes

• Se reforzó la supremacía de los estados mercantilistas europeos que


expandieron sus colonias
SECCIÓN DE REFERENCIA

Otras implicancias del descubrimiento de América y otros territorios


La edad Moderna comienza en 1942 y termina 1789 (revolución francesa)

• En donde se difundió la protoindustrializacion (Holanda e


Inglaterra) la población creció rápidamente.

• Con el crecimiento de la población los cereales volvieron a


expandirse habilitándose nuevas tierras de cultivo

• En Holanda e Inglaterra se empezó la gestación de la agricultura


capitalista gracias a los cercamientos y vallados

• Esto propicio que los propietarios pudieran disfrutar de la propiedad


privada de las mismas pudiéndolas venderlas, arrendarlas o
• Explotarlas

• Los cercamientos alcanzaron el 10% de los terrenos en Inglaterra


SECCIÓN DE REFERENCIA

Especialización de los países bajos Siglo XVI

La industria mas intensiva se adopto en


Países Bajos estableciendo los cultivos
forrajeros que además tienen las
propiedades de fijar nitrógeno
atmosférico, al establecer una simbiosis
con las plantas y almacenarlo en sus
hojas en forma de proteína. Por este
motivo las leguminosas ayudan a
la fertilidad de los suelos, ya que ese
nitrógeno que captan de la atmosfera a
la larga lo incorporan al suelo.
Además permitían la integración de los
cultivos con la ganadería
SECCIÓN DE REFERENCIA

¿Por qué se desarrollo tan prematuramente la agricultura capitalista


holandesa?

1) Gran parte de la
población urbana se 2) La especialización
¿Por qué se desarrollo tan productiva fue
había especializado en
prematuramente la posible por la
la actividad comercial y
agricultura capitalista importación de
manufacturera y
holandesa? alimentos (cereales y
generaba una amplia
demanda de bienes carnes) de las zonas
superiores orientales de Europa

3)La propiedad
feudal casi había
desaparecido
SECCIÓN DE REFERENCIA

¿La teoría de la localización de la actividad económica y la economía


Holandesa (Johann Thünen Eco. Aleman 1783 - 1850)
U = r (p –c ) – r td
U= 100 (100-40) - 100(5)(5) =
Graficando:
U = 6,000 – 2,500 = 3,500
Cuando la distancia es 5 y cuando la distancia es 10
Teniendo en cuenta el dato anterior y
comparando los campos de cultivos mas U
distantes podemos comparar los márgenes 3,500
de la renta al variar la distancia.
(suponiendo que la distancia ahora es 10)
U = 100 (100-40) - 100(5)(10) = 1,000

1,000

5 10
distancia
SECCIÓN DE REFERENCIA

¿La teoría de la localización de la actividad económica y la economía


Holandesa (Johann Thünen Eco. Aleman 1783 - 1850)
U = r (p –c ) – r td Graficando:
U= 100 (100-40) - 100(5)(5) = Cuando la distancia es 5 y cuando la distancia es 10
U = 6,000 – 2,500 = 3,500

Teniendo en cuenta el dato anterior y


comparando los campos de cultivos mas U
distantes podemos comparar los márgenes 13,500
de la renta al variar la distancia.
(suponiendo que el precio se duplico)
U = 100 (200-40) - 100(5)(5) = 13,500

3,500

5 10
distancia
SECCIÓN DE REFERENCIA

Teniendo en cuenta la teoría de la localización de la actividad


económica de Johann Thünen
Ejercicio 1
U = r (p –c ) – r td

Determine cual de los dos terrenos generara mayor renta y analice de modo grafico:
Nota: Se supone que el rendimiento, precio y el costo de prod y tasa de embarque son iguales

Rendimiento 150, Precio de cada unidad = 120 costo de prod. de cada unidad = 45
Tasa de embarque =6

a) Distancia primer terreno 5


b) Distancia segundo terreno 12
SECCIÓN DE REFERENCIA

Teniendo en cuenta la teoría de la localización de la actividad


económica de Johann Thünen

U = r (p –c ) – r td

Rendimiento 150, Precio de cada unidad = 120 costo de prod. de cada unidad = 45
Tasa de embarque =6

a) Distancia primer terreno 5


b) Distancia segundo terreno 12

Determinar las rentas

a) U1= 150(120-45) – 150(6)(5) = 11,250-4,500 = 6,750

b) U2 = 150(120-45) – 150(6)(12 = 11,250 -10,800 = 450


SECCIÓN DE REFERENCIA

a) Distancia primer terreno 5


b) Distancia segundo terreno 12

a) U1= 150(120-45) – 150(6)(5) = 11,250-4,500 = 6,750


b) U2 = 150(120-45) – 150(6)(12 = 11,250 -10,800 = 450
U
6,750

450

5 12 distancia
SECCIÓN DE REFERENCIA

Las economía pre industriales, los ciclos económicos del siglo XVIII y
Malthus (1776- 1834)
Aumento de de la
Recursos población
Hambrunas
naturales
Enfermedades
finitos
Guerras

Aumento de Producción
Se estabiliza y entra en
Aritméticamente Geométricamente
equilibrio y aumenta la
producción per capital
SECCIÓN DE REFERENCIA

El aumento de capacidad de carga (población máxima


alimentarle) en el siglo XVIII aplicando Malthus
• En el modelo Malthusiano la variable relevante no es la cantidad de población, sino la
presión que la población ejerce sobre los recursos alimenticios. Esta presión demográfica
es la relación entre los habitantes de un país y la población máxima alienable por su
producción agraria (capacidad de carga)
La población ejerce presión sobre los recursos
alimenticios
SECCIÓN DE REFERENCIA

El aumento de capacidad de carga (población máxima alimentarle) en


el siglo XVIII aplicando Malthus
La población ejerce presión sobre los recursos alimenticios

Esta presión demográfica es la relación entre los habitantes de un país y la población máxima
alimentarle
SECCIÓN DE REFERENCIA

El aumento de capacidad de carga (población máxima alimentable) en


el siglo XVIII aplicando Malthus
La población alimentable (K) se calcula dividiendo:

Dividiendo la producción total de cereales P

Sabiendo que (P) proviene de multiplicar la superficie agraria (S) por los rendimientos netos
de la hectárea (Y) dividio por el consumo mínimo de subsistencia por habitantes al año C;

Es decir K = (S* Y) /C

Supongamos
La superficie agraria es 1,000
Rendimiento netos hectáreas 15,000
C= 73

K= (1,000* 15,000) / 73 = 205, 479 = La población alimentable


SECCIÓN DE REFERENCIA

El desarrollo de la actividad manufacturera y la protoindustrialización

• El desarrollo de la nueva pañería en Europa del siglo XVI

• La producción manufacturera en Europa creció por el aumento de la


Demanda interna y de las colonias americanas.
• El crecimiento de la agricultura en el siglo XVI fue acompañado de una
relocación de la industria en Europa , decayeron las industrias del sur
de Alemania, norte de Italia y progresaron los nuevos centros
industriales del norte de los países bajos (Holanda) Los que en parte es
explicado por sus medidas mercantilistas que Inglaterra aplico al
prohibir la exportación de lana en bruto para desarrollar su propia
industria.
• Como resultado de lo ultimo se redujo la exportación de la lana en
bruto pero duplico la exportación de paños (tejidos con lana cardada
mas ligero)
SECCIÓN DE REFERENCIA

El desarrollo de la actividad manufacturera y la protoindustrialización

• El desarrollo de la nueva pañería en Europa del siglo XVI


• La nueva pañería provenía de zonas flamencas que venían huyendo de las
guerras que migraron a Holanda e Inglaterra esta nueva pañería triunfaría en
el siglo XVII gracias al crecimiento de la población en las ciudades ya que su
mercado objetivo era el publico urbano creciente que no tenia muchos
recursos económicos al tener un precio mas barato.

• Esta industria del textil del paño se adelantarían ala revolución industrial ya
que si bien generaban pequeñas utilidades de manera unitaria generaba
mucha renta al venderlas por mayor. (lo que ahora llamaríamos economía de
escala)
• El triunfo de los textiles ingleses y holandeses también tienen como
explicación los inferiores salarios que existían en esos países en
comparación con los de Italia.
SECCIÓN DE REFERENCIA

El desarrollo de la actividad manufacturera y la protoindustrialización

• El desarrollo de la nueva pañería en Europa del siglo XVI


• La primera mitad del siglo XVI los comerciantes adquirían sus manufacturas
mediante contratos firmados con los gremios artesanales de las ciudades.
• El sistema de trabajo a domicilio aun era habitual localizándose la producción en
los talleres gremiales y en las viviendas de campesinos.
• En el siglo XVI también crecieron las industrias de la minería, la metalurgia, y en
particular la siderúrgica.
SECCIÓN DE REFERENCIA

El capital comercial y los ciclos industriales

• Hacia fines de la edad media la unidad productiva aun era de orden artesanal (vivienda,
taller, etc.)
• La división social del trabajo era determinada por los gremios
• La organización gremial era muy piramidal impidiendo impidiendo la innovación de los
agremiados.
SECCIÓN DE REFERENCIA

El capital comercial y los ciclos industriales

• En los siglos XVI y XVII el capitalismo comercial se desarrollo en algunos lugares de


Europa pero no puede hablarse de un capitalismo productivo.
• En las ciudades funcionaban mercados pero estaban muy regulados por las ordenanzas
municipales

Los campesinos y los artesanos aun laboraban bajo una economía de subsistencia no
necesariamente buscando el excedente
SECCIÓN DE REFERENCIA

El capital comercial y los ciclos industriales

• Los mercaderes conseguían enormes ganancias, mientras los que se dedicaban a la


manufactura y la agricultura obtenían rendimientos inferiores de sus inversiones porque
la productividad era baja.

• A pesar de eso se puede decir que la edad moderna ya revelaba cierto rasgos
capitalistas.
SECCIÓN DE REFERENCIA

El capital comercial y los ciclos industriales

• En los siglos XVI y XVII los precios de las manufacturas seguían las fluctuaciones
pero eran menos pronunciados que el de la agricultura ya que al no necesitar muchos
activos fijos se podían ajustar mas fácilmente a los nuevos tiempos.

• La demanda de manufacturas era mas elástica en relación a los precios y a los


ingresos de los consumidores
SECCIÓN DE REFERENCIA

El capital comercial y los ciclos industriales

La variación de las cosechas en función a las temporalidades ya de por si


generaba ciclos cortos
SECCIÓN DE REFERENCIA

TEMA

Gracias

También podría gustarte