Está en la página 1de 42

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA FINAL DE ESTADÍA DEL

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA FINAL DE


ESTADÍA DEL TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO

OCTUBRE DE 2018

1
Revisado el 19 de octubre de 2018
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA FINAL DE ESTADÍA DEL
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO

El presente cuadernillo pretende ser una guía de apoyo práctico y de información, para
que conozcas el proceso de elaboración de la memoria de estadía, requisito para obtener
el título de Técnico Superior Universitario (TSU).

Contiene la estructura, el formato de cada capítulo y sus reglas de elaboración, de


acuerdo al manual de estilo publicado por la American Psychological Association (APA).

La estadía es una actividad de ejercicio profesional que durante el último cuatrimestre de


la carrera, realizas de tiempo completo en una empresa u organismo público o privado,
desarrollando una memoria o reporte de las actividades que realizas durante el tiempo
que prestas tus servicios en la organización, que se traduce en beneficio mutuo contando
con la asesoría de una persona de la empresa, así como de una persona de la universidad
denominada asesor de estadía. Además de ser el requisito indispensable para la obtención
del título.

El objetivo que se busca es que puedas llevar a la práctica los conocimientos teórico-
prácticos adquiridos durante su estancia en la universidad.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA FINAL DE ESTADÍA DEL
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO

CONTENIDO DE LA MEMORIA

1. Portada
2. Páginas preliminares
3. Capítulo I. Contexto Laboral
4. Capítulo II. Fundamentación teórica
5. Capítulo III. Metodología de aplicación
6. Resultados y su análisis
7. Conclusiones
8. Bibliografía
9. Anexos
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA FINAL DE ESTADÍA DEL
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO

1. PORTADA

También es llamada Página de título, y se refiere a la primera hoja interna que debe
contener la memoria. Este debe tener un título que indique lo que se quiere hacer.  Debe
haber una referencia a la institución u organismo responsable de la asignación de la
estadía.  No hay que confundir el título del proyecto con el enunciado de un problema, ni
considerar el título como equivalente a la solución del problema.

El título de la memoria debe de ser lo más corto posible, pero deberá ser descriptivo del
cuerpo del trabajo, debiendo reflejar el objetivo y el entorno donde se realizó la estadía.

Los datos que debe llevar son:

 Nombre de la universidad tecnológica en cuestión.


 Nombre de la empresa.
 Nombre de la memoria.
 Denominación de la generación a la que perteneces.
 Nombre del asesor empresarial.
 Nombre del asesor académico.
 Fecha de elaboración.

2. PÁGINAS PRELIMINARES

Las páginas preliminares es la sección que antecede al cuerpo principal de la memoria. En


la(s) página(s) de reconocimiento(s), debes expresar tus agradecimientos profesionales y
personales, incluyendo los permisos que hayas conseguido para utilizar materiales
anteriormente publicados y con derechos reservados. Los reconocimientos se redactan de
manera profesional, no anecdótica.

Por lo general están conformadas por el siguiente grupo de páginas:

 Agradecimientos (opcional)
 Dedicatoria (opcional)
 Índice o contenido
 Resumen
 Justificación
 Objetivos
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA FINAL DE ESTADÍA DEL
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO

 Introducción o Generalidades

Agradecimientos

Elabora los agradecimientos y la dedicatoria a aquellas personas (parientes, amigos,


docentes, etc.), quienes con su apoyo contribuyeron tanto a tu formación personal y
profesional como a la elaboración y realización de la memoria. Procura que tus frases sean
sencillas, breves y no repetitivas. Por ejemplo:

“Le doy gracias a mi mamá que siempre está conmigo,


a mis hermanos que me soportan
y a mis amigas que me ayudaron
y que hasta ahora estamos juntas”

La dedicatoria preferentemente debe ser dirigida a una o dos personas y colocada de


forma centrada en el margen derecho. Por ejemplo:

“A mis hermanos con cariño.”

Índice o contenido

El índice o contenido es necesario ya que presenta el material del trabajo a manera de


tópicos. Es el único índice del manuscrito y por lo tanto tiene que ser claro y debe indicar
exactamente las páginas de cada tópico.

La memoria generalmente es un trabajo extenso, por lo mismo implica una excelente


organización de sus partes. La regla más importante para el índice o contenido,
independientemente de la numeración que se decida usar, es la lógica. El índice debe
estar organizado lógicamente permitiendo que el lector vea y entienda la estructura del
trabajo de manera sencilla.
Para facilitar la lectura del trabajo y del índice se te pide que seas consistente. Si usas
números decimales, manténgalos en todo el manuscrito, no mezcle títulos subordinados y
números decimales. Lista perfectamente todos los incisos de tu trabajo en el índice.
La manera más sencilla de organizar el índice es presentándolo de las ideas generales a las
particulares de manera lógica. Respeta las siguientes reglas de formato en tu índice de
contenido:
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA FINAL DE ESTADÍA DEL
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO

1. Lista todas las divisiones de capítulos. Si listas subdivisiones, indíquelas con títulos
subordinados con sangría.
2. Es necesario ser consistente en la forma en que se presentan los subtítulos de todos
los capítulos del trabajo.
3. Asegura que los títulos que se usan en el índice de contenido tengan la misma
puntuación y palabras que se usan en el texto.
4. Cada capítulo debe tener un título siempre escrito con mayúsculas.
5. Los capítulos deben ordenarse usando números romanos (I, II, III). No uses palabras
para indicarlos. (UNO, DOS, TRES).
6. No se subraya el índice.
7. Usa puntos (.................) para conectar títulos en el índice de contenido con los
números de página. Los números de página deben coincidir con las páginas
exactamente.
8. No titules un anexo “A” a menos de que exista un anexo “B”. Los títulos de los anexos
se listan en el índice de contenido con mayúsculas y con sus respectivas páginas.
9. Si utilizas una página de portada para los anexos, asegúrate de contarla en la
numeración y desígnale un número de página en el índice.

Otros índices

El índice de tablas se coloca después del índice de contenido. El índice de ilustraciones se


coloca después del índice de tablas y las páginas de ambas, se numeran con números
romanos en minúsculas.

Resumen

El resumen tiene como objetivo expresar de forma condensada todo lo que escribiste en
la memoria, en otras palabras, el resumen debe expresar brevemente el entorno donde se
realizó la estadía, la problemática tratada, la investigación o experimentación realizada, la
conclusión y la propuesta, así como el impacto en la empresa o en la región según sea el
caso.
Un resumen es un sumario completo acerca del contenido de la memoria, el cual permite
que los lectores reconozcan con rapidez tal contenido y, como sucede con el título, se le
utiliza en los servicios de síntesis e información para indizar y recuperar el documento.
Un resumen bien elaborado se convierte en el párrafo más importante dentro de la
memoria. Por lo general, la mayoría de las personas tendrá su primer contacto con la
memoria al sólo ver el resumen en una pantalla de computadora junto con algunos otros
resúmenes, mientras realizan una búsqueda bibliográfica mediante un sistema electrónico
de recuperación o bien al leer la misma memoria. Con frecuencia los lectores deciden, con
base en un resumen, si leerán el reporte completo. Esto aplica para cualquier documento.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA FINAL DE ESTADÍA DEL
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO

El resumen se elaborará en una extensión no mayor a una cuartilla y contendrá de 250 a


500 palabras como máximo.

Planteamiento del problema y/o Justificación

Explica el problema y el por qué es conveniente llevar a cabo el proyecto, enfatizando la


importancia de lo que deseas mejorar y el impacto o beneficio social, humano,
económico, administrativo, etcétera. Deberás destacar la viabilidad de tu informe, es
decir, qué recursos humanos, materiales, tecnológicos, financieros y de tiempo requieres
para poder llevar a cabo tu memoria. Este apartado te brindará un panorama real de los
alcances de tu trabajo.

Objetivos

Existen dos tipos de objetivos que comúnmente se trabajan en la memoria. A saber:

Objetivo General. Implica señalar de manera general qué es lo que se va a hacer y para
qué se va a hacer.

Objetivos Específicos. Encaminan, por episodios, al cumplimiento del objetivo general.


Ten cuidado de no repetir el objetivo general en los específicos, y más bien busca aquellas
partes más importantes que te ayuden a lograr el objetivo general.

Ejemplos:

Objetivo General: Realizar para la empresa El Farolito, un Manual de procedimientos para


el pago de la nómina, que indique los pasos a seguir para hacer el pago semanal a los
trabajadores operativos; que permita al responsable de esta tarea llevarla a cabo de
manera eficiente respetando el procedimiento y la normatividad respectiva sin originar
pérdida de tiempo.

Objetivo Específico:

1. Investigar la normatividad que señala las obligaciones y pagos que se realizan a los
trabajadores para que todo movimiento tenga un sustento legal.
2. Conocer el procedimiento que se realiza para el pago de la nómina, a fin de tener
claras las peculiaridades que presentan los diferentes tipos de pago.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA FINAL DE ESTADÍA DEL
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO

3. Analizar y actualizar los formatos que se utilizan en el pago de la nómina a fin de


que permita obtener la información necesaria en el menor tiempo posible.

Las respuestas a las siguientes preguntas, te darán la guía para su elaboración:

 ¿Qué voy a realizar?


 ¿Cuál es la finalidad de llevar a cabo el desarrollo de la memoria?
 ¿Cómo funcionará la realización de esta memoria en la empresa?

Esta es una lista de los verbos que puedes considerar en la redacción de los objetivos que
implican la ejecución de un proyecto.

Aplicar Preparar Construir


Calcular Producir Organizar
Comprobar Programar Participar
Convertir Manipular Proponer
Demostrar Operar Planear
Emplear Utilizar Probar
Inventariar Reacomodar

Introducción o Generalidades

El capítulo de generalidades es el equivalente a lo que también se llama introducción. Este


capítulo tiene como objetivo describir todos los datos genéricos que no caben en los otros
capítulos, como es, por ejemplo, el porqué es importante haber realizado este trabajo.

Analiza la literatura, pero no incluyas una revisión histórica exhaustiva. Da por sentado
que el lector tiene conocimientos acerca del área sobre la que usted escribe y no requiere
un compendio completo. En el segundo apartado, deberá disertar sobre los trabajos
anteriores que la empresa hubiese hecho sobre la problemática que va a tratar de
resolver concluyendo cual fue la aportación de tales trabajos. Una revisión del trabajo
previo proporciona un historial adecuado y reconoce la prioridad de la labor
desempeñada por otros. Es parte de la responsabilidad científica y de investigación del
autor citar y dar el crédito específico a trabajos previos relevantes. Esto es esencial para el
desarrollo de una ciencia acumulativa.

No obstante, cita y haz referencia sólo a trabajos pertinentes al tema específico y no a


aquellos que tengan tan sólo una significación tangencial o general. Si usted resume
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA FINAL DE ESTADÍA DEL
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO

trabajos anteriores, evite los detalles no esenciales; en vez de ello, enfatiza los hallazgos
pertinentes, los aspectos metodológicos relevantes y las principales conclusiones. Refiere
al lector a informes o revisiones generales de tema, si éstos se encuentran disponibles.

En general la introducción se escribe después de que se termina el trabajo, se te pide,


guardes ese orden. Cuando llegues a este punto escribe en general de qué tratará tu
trabajo, señalando el objetivo y los elementos de que consta el documento, así como
aquella información que consideres conveniente para resaltar el interés por leer tu obra.
Por ejemplo:

“… En el capítulo uno abordaremos el Contexto Laboral, que nos permitirá conocer….”

3. CAPÍTULO I. CONTEXTO LABORAL

Se refiere al ámbito organizacional e histórico de la empresa, para la cual prestaste tus


servicios profesionales durante la estadía. Debe incluir los siguientes aspectos:

 Datos generales de la empresa.


 Antecedentes Históricos de la empresa.
 Descripción de la empresa.
 Descripción del área donde se realizarán las prácticas profesionales.

Datos generales de la empresa

Se deberá proporcionar la información más sobresaliente de la empresa, en cuanto a:

 Nombre de la empresa.
 Dirección.
 Sector y giro empresarial.
 Servicios que ofrecen.

Antecedentes históricos de la empresa.

Debes describir brevemente los aspectos sobresalientes del desarrollo histórico de la


empresa.
Presenta la información de manera cronológica, desde que inició a la fecha de término.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA FINAL DE ESTADÍA DEL
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO

Descripción de la empresa

En esta sección proporciona la siguiente información:

 Misión.
 Visión.
 Políticas.
 Objetivos.
 Organigrama general.

Descripción del área donde se realizarán las prácticas profesionales

En esta sección proporciona la siguiente información:

 Nombre del área.


 Objetivos.
 Funciones.
 Organigrama del área o departamento.

4. CAPÍTULO II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA (Mínimo cinco, máximo diez páginas)

Se refiere a la teoría en la que se fundamenta el trabajo de la memoria, el contexto en


donde se ubica el trabajo y la revisión minuciosa de investigaciones realizadas sobre el
tema que se desea investigar. La fundamentación teórica puede comprender aspectos
teóricos, conceptuales, legales, situacionales de la realidad objeto del estudio de la
memoria u otros según convenga al caso.

Puedes preguntarte ¿Cuál teoría específica voy a utilizar? ¿De qué autor? ¿Cuáles teorías
voy a resumir para presentarlas como justificación de mi trabajo? Se desarrollan con base
en el índice temático del trabajo, la clave está en los sustantivos usados en la definición de
los objetivos.

Procura desarrollar este apartado con una línea argumentativa clara y lógica, es decir,
redacta de manera clara y ordenada y liga los conceptos y razonamientos teóricos. Por
ejemplo:
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA FINAL DE ESTADÍA DEL
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO

Si la oración que define el tema es: “Análisis del clima Laboral en las instituciones de
Educación Superior”. Los fundamentos deben incluir los siguientes conceptos (variables):

4.1 CLIMA LABORAL


4.1.1. Elementos del Clima Laboral
4.1.2. Técnicas de análisis del Clima Laboral
4.1.2.1 Entrevistas
4.1.2.2 Cuestionarios
4.2 LA EDUCACIÓN SUPERIOR
4.2.1. La educación Superior en México…

5. CAPÍTULO III. METODOLOGIA (Mínimo 2, máximo 5 páginas)


a) Planeación: En esta sección, se describe el procedimiento bajo el cual se
desarrollarán las actividades programadas para llevar a cabo la memoria de estadía
(cronograma).
b) Desarrollo: Para esto, tanto el alumno como sus dos asesores (empresarial y
académico), se pondrán de acuerdo en el orden a seguir para el desarrollo de la
propuesta de la estadía.

6. RESULTADOS Y SU ANÁLISIS (Mínimo 5 páginas)

Una vez alcanzados los objetivos, se debe describir de la mejor manera los resultados
alcanzados, pudiendo agregar gráficas, fotografías, dibujos etcétera, y discutirlos para
lograr una mejor comprensión de los mismos.

Este apartado trata sobre los procesos que permiten analizar la información recopilada;
verificar su confiabilidad mediante la triangulación; interpretar y comprender los
resultados, presentar y usar los resultados. El análisis debe plasmar la respuesta al
objetivo general, y a los objetivos específicos planteados.

Para su elaboración, puedes enfocarte a detalle, expresando la forma en que se realizaron


las actividades y el tiempo que te llevó realizar cada una. Por otro lado, puedes también
consagrar tu trabajo, a hacer la relatoría de todos los datos obtenidos durante tu estadía,
que es el resultado de los informes mensuales.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA FINAL DE ESTADÍA DEL
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO

7. CONCLUSIONES (Mínimo 2 páginas)

Señala los logros obtenidos del trabajo con base en la problemática, objetivos y plan de
trabajo, es decir las consecuencias y los aspectos más importantes del trabajo. Puedes
incluir además recomendaciones y sugerencias derivadas de la memoria realizada.

Ejemplo:
“Se pudo constatar que es de suma importancia contar con una buena organización de la
información, como se observa con la base de datos que se creó para la cartera de
candidatos. Con ésta se podrá localizar fácilmente la información ya que se encuentra
almacenada, evitando así pérdida de tiempo y una inadecuada selección de personal”.

8. BIBLIOGRAFÍA

Registra todas las fuentes primarias (documentos de la empresa, encuestas y entrevistas


directas) y secundarias (estadísticas, libros, periódicos, revistas, direcciones de Internet)
que se consultaron para la realización del documento. Deben listarse en orden alfabético
de acuerdo con el primer apellido del tutor.
La bibliografía debe contener referencias a un mínimo de 5 libros, pudiendo usarse de
manera adicional referencias de internet u otras fuentes disponibles.
Datos que debe contener una ficha bibliográfica:
 Nombre del autor comenzando por el apellido
 Título de la obra subrayado.
 Nombre del traductor (en caso de tratarse de una obra extranjera).
 Número de edición ( en caso de ser la primera, no se anota).
 Lugar de edición.
 Editorial.
 Año.
 Número total de páginas.

Ejemplos:

Rodríguez Valencia, Joaquín, Cómo elaborar y usar los manuales administrativos, ECAFSA,
México, 1992, 2ª. Ed., pp. 161.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA FINAL DE ESTADÍA DEL
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO

Guía para la elaboración de manuales, División de Administración, UTN, México, 1999, 1ª


ed. pp. 99.

Reglamento Interior de trabajo, Industrias ALVE S.A.de C.V., México, 2001.

9. ANEXOS

En este rubro se presentarán los cuadros, gráficas, tablas, formatos, etcétera., a los cuales
se les hace referencia en el documento y que con el fin de no distraer la atención del
lector se ha considerado conveniente enviarlos al final del trabajo.

Algunos anexos incluyen el producto de la memoria (manual de procedimiento, boletín,


hojas de datos estadísticos), sin embargo, debe tomarse en cuenta que el excederse en
este tipo de material resulta inapropiado para el entretenimiento de los procesos
efectuados. No incluyas el material ilustrativo sin relevancia, y cerciórate que todo lo que
incluyas esté bien explicado, utilizando títulos o incorporándolos desde la metodología.
NOTA: Consulta con tus asesores cuáles son los anexos más descriptivos que podrías
incluir.

CONSIDERACIONES FINALES

En la elaboración de la memoria el alumno debe de tener muy en cuenta las reglas de


presentación, que ha establecido la Universidad Tecnológica, basado en el manual de
estilo publicado por la American Psychological Association (APA).
Con esto en mente, los alumnos de la universidad deben considerar que es imprescindible
apegarse a las reglas de estilo que presenta dicho manual, y que a continuación se dan en
resumen.

Reglas generales

1. Imprime solamente en un lado de la página.


2. Inicia cada capítulo en una página nueva.
3. No dejes líneas aisladas al inicio de la página. Escribe por lo menos dos líneas al
inicio o al final de cada párrafo en la parte superior o en la parte inferior de la
página.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA FINAL DE ESTADÍA DEL
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO

4. En la sección de referencias bibliográficas, si al final de una página no caben todos


los datos de la referencia, será mejor que la coloques completa en la siguiente
página.
5. Centra y usa mayúsculas en los títulos de las páginas preliminares. Por ejemplo:
RESUMEN, CAPITULOS, ANEXOS, BIBLIOGRAFIA. No uses mayúsculas para las
subdivisiones en los capítulos. Las subdivisiones deben de llevar una sangría.
6. Las ilustraciones y tablas podrán ser presentadas horizontalmente si no caben de
manera vertical. (Preferentemente vertical).
7. Escribir los textos y párrafos de manera impersonal. Es común caer en el error de
escribir: “nosotros debemos”, “esto nos conviene”, “observé”. Lo correcto es
escribir: “se debe”, “esto conviene”, “se observó”
8. Para las abreviaturas es necesario que la primera vez que se señalan dentro del
texto, se escriban completo y entre paréntesis las siglas, posteriormente, solo
deberán ir las siglas, por ejemplo:
“Los Técnicos Superiores Universitarios (TSU) tienen un perfil enfocado al área
técnica preparados para los mandos medios, sin embargo, los TSU pueden.....”
9. El color del empastado de la memoria será para cada una de las carreras como
sigue:
a. Gastronomía: verde olivo
b. Mantenimiento Industrial: café
c. Desarrollo de Negocios: azul rey
d. Tecnologías de la Información: negro

Tipo de letra

1. Utiliza letra tipo Arial. No uses letra cursiva excepto para las palabras cuyo origen
sea de un idioma diferente al español. El tamaño de la letra deberá ser de doce
puntos (12), de acuerdo con el estándar de los editores electrónicos de texto.
2. Usa el mismo tipo de letra para todo el manuscrito, incluyendo las páginas
preliminares, las referencias bibliográficas y los anexos.
3. Podrás usar tamaños reducidos de letras solamente en las ilustraciones y tablas, en
tipo de letra Arial del tamaño de 10 puntos.
4. Usa numeración estándar (0,1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9) en el texto y para los números
de página. No se permiten cursivas.

Ecuaciones

1. Puedes utilizar un estilo de letra diferente al del texto cursiva para las ecuaciones.
Si es posible, usa el editor de ecuaciones del procesador de textos.
2. Puedes numerar las ecuaciones a través del escrito si lo consideras pertinente.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA FINAL DE ESTADÍA DEL
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO

Márgenes

1. El margen izquierdo (del lado del encuadernado) será de 3.5 centímetros,


incluyendo tablas e ilustraciones.
2. Los tres lados restantes serán de 2.5 centímetros. Todo el texto del manuscrito,
incluyendo en número de página, deberá escribirse en el área de impresión que
limitan los márgenes.
3. Las páginas horizontales deberán tener en la parte superior de la hoja un margen
de tres centímetros y medio, para que al ubicarlas de manera vertical en el
manuscrito este margen coincida con el requerido para el encuadernado.

Espacios

1. El interlineado del texto de trabajo se hará a 1.5 de espacio, incluyendo las páginas
de agradecimientos.
2. Se permite usar espacio sencillo solamente en párrafos de listas, pero no entre los
elementos enlistados. Además, el espacio sencillo se permite en el resumen, la
bibliografía, los índices de ilustraciones, de tablas y las notas.
3. Se permite espacio sencillo en los anexos.
4. El espacio sencillo es obligatorio para citas textuales en bloques.

Páginas

1. Se enumeran todas las páginas, incluyendo las tablas, ilustraciones, referencias


bibliográficas y anexos.
2. Numera todas las páginas en la esquina inferior derecha, en el espacio entre el
borde inferior del documento y la última línea del texto. Las páginas en las que
aparecen cuadros y gráficas también deben numerarse y su disposición (vertical u
horizontal) no debe alterar la posición del número de página.
3. Los números de página son opcionales en las primeras páginas de los capítulos y de
los anexos, pero deben contarse en el orden del manuscrito.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA FINAL DE ESTADÍA DEL
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO

4. No numeres las páginas del título, de firmas y la dedicatoria. Se cuentan como


páginas i, ii y iii, pero no se numeran. Este tipo de numeración es consecutivo y
termina antes del primer capítulo, en el cual ya se inicia con números arábigos.
5. No uses la palabra "página" antes de la numeración de las páginas.
6. Usa el mismo tipo de letra Arial de 12 puntos para todos los números de página.

Primera página

1. La primera página es la primera hoja del manuscrito, no es el empastado. Se


considera en el orden del trabajo pero no se numera.
2. Utiliza el formato que se te presenta más adelante. El título, nombre y grado se
escriben con mayúsculas.
3. El título debe estar escrito en palabras exclusivamente, para facilitar su búsqueda
por medios electrónicos de información, de tal forma que no se deberán usar
símbolos, fórmulas, letras de origen griego, etcétera.
4. Escribe tu nombre completo solamente.
5. Escribe el grado que recibirás.

Referencias y citas bibliográficas

Para fundamentar la memoria, deberá recurrirse a citas o paráfrasis tomadas de las


lecturas analizadas. No hacer referencia alguna a la (s) lectura (s) significa que ha habido
plagio.

Las referencias son requeridas:

 Cuando se copie textualmente un parte de alguno de los artículos


analizados.
 Cuando se hacen paráfrasis.
 Cuando se tomen figuras, gráficas, cifras del texto analizado.

Existen dos modos de hacer referencia a la (s) lectura (s) analizadas: entre paréntesis
después de la cita, paráfrasis o referencia a cifras, figuras o gráficas; y al pie de página. En
ambos casos los lineamientos que se siguen son los mismos; sin embargo, como la
extensión del trabajo es en realidad muy breve, el modelo que se seguirá es el primero.

A continuación se enlistan los tipos de documentos más comunes. En todos los casos se
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA FINAL DE ESTADÍA DEL
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO

trata EXCLUSIVAMENTE de sustituir los datos por los correspondientes. No es necesario


agregar signo de puntuación alguno.

Ejemplo de citas

1. Citas textuales.

LIBROS, REVISTAS (Apellido del autor, abreviatura p. número de página).

FUENTES ELECTRÓNICAS (Apellido del autor, palabra, párrafo, número).

2. Paráfrasis.

LIBROS, REVISTAS (Apellido del autor, año de publicación).

FUENTES ELECTRÓNICAS (Apellido del autor, año de publicación).

3. Cuando el apellido del autor se incluye en la referencia, sólo se escribe entre paréntesis
el número de página o el año, según sea cita textual o paráfrasis. Es conveniente aquí
decir que en el cuerpo del trabajo la referencia a las lecturas se hace a través del
apellido del autor del texto.

4. Citas textuales de libros o artículos firmados por dos autores.

(Apellido del autor A y Apellido del autor B, abreviatura p. número de página)

5. Paráfrasis y referencias a libros o artículos firmados por dos autores.

(Apellido del autor A y Apellido del autor B, año de publicación)

6. Cuando el artículo no está firmado.

CITA TEXTUAL
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA FINAL DE ESTADÍA DEL
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO

("Título del artículo", abreviatura p. número de página)

PARÁFRASIS

("Título del artículo", año de publicación)

7. Si un dato se incluye en dos o más artículos analizados.

CITA TEXTUAL

(Apellido del autor A, abreviatura p. número de página; Apellido del autor B,


abreviatura p. número de página)

PARÁFRASIS

(Apellido del autor A, año de publicación; Apellido del autor B, año de publicación)

En todos los casos anteriores, el signo de puntuación correspondiente se coloca después


de cerrar el paréntesis.

Ejemplo de sintaxis de las referencias bibliográficas

1. Artículo firmado en un libro de referencia (enciclopedia).

Apellido, Inicial. (Año). "Título del artículo." En Nombre del libro de referencia. (Volumen,
páginas). Lugar de publicación: editorial.

2. Artículo sin firmar en un libro de referencia.

"Título del artículo." (Año). En Nombre del libro de referencia. (Volumen, páginas). Lugar
de publicación: editorial.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA FINAL DE ESTADÍA DEL
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO

3. Libro de un solo autor.

Apellido, Inicial., (Año). Nombre del libro. Lugar de edición: editorial, número de páginas.

4. Libro de dos autores.

Apellido, Inicial, y Inicial Apellido., (Año). Nombre del libro. Lugar de edición: editorial,
número de páginas.

5. Libro de autor corporativo. (Instituciones pública o privadas)

Nombre completo de la institución, (año), Nombre del libro. Editorial, lugar de edición,
número de páginas.

6. Artículo incluido en una antología.

Apellido, Inicial. (Año) "Título del artículo." En Inicial y apellido del compilador, Título de la
antología. Números de páginas. Lugar de edición: editorial.

7. Artículo tomado de una revista.

Apellido, Inicial. (Año, mes de publicación). "Título del artículo." Nombre de la revista.
(Volumen), números de las páginas.

8. Artículo tomado de una revista firmado por dos autores.

Apellido, Inicial, e Inicial Apellido. (Año, mes de publicación). "Título del artículo." Nombre
de la revista. (Volumen), números de las páginas.

9. Artículo sin firmar tomado de una revista.

"Título del artículo." (Año, mes de publicación). Nombre de la revista. (Volumen),


números de las páginas.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA FINAL DE ESTADÍA DEL
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO

10. Artículo tomado de un periódico.

Apellido, Inicial. (Año, día mes de publicación). "Título." Periódico, número de página y
sección.

11. Artículo sin firmar tomado de un periódico.

"Título." (Año, día mes de publicación). Periódico, número de página y sección.

12. Artículos tomados de Biblioteca Digital.

Apellido, Nombre. "Título." Nombre de la fuente original del artículo. Fecha original de
publicación: números de página. Recuperado día mes año de la consulta de Nombre
de la base de datos empleada. Biblioteca Digital del Sistema ITESM en URL de
Biblioteca Digital.

13. Artículos www.

Apellido, Nombre. "Título." Nombre del servidor (o de la publicación) electrónico


empleado. Recuperado día mes año de la consulta en sitio electrónico.

NOTA: las especificaciones para los casos de artículos firmados por dos autores o sin
firmar, son las mismas que para los libros y artículos de revista o periódico señalados
líneas más arriba.

Ejemplo de Referencias bibliográficas

El siguiente material muestra ejemplos sobre la manera de organizar los datos que van en
la hoja de fuentes citadas, es decir, las referencias bibliográficas.

1. Artículo firmado en un libro de referencia (enciclopedia).

Apellido, Inicial. (Año). "Título del artículo." En Nombre del libro de referencia. (Volumen,
páginas). Lugar de publicación: editorial.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA FINAL DE ESTADÍA DEL
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO

2. Artículo sin firmar en un libro de referencia.

"Título del artículo." (Año). En Nombre del libro de referencia. (volumen, páginas). Lugar
de publicación: editorial.

3. Libro de un solo autor.

Apellido, Inicial. (Año). Nombre del libro. Lugar de edición: editorial.

FICHA BIBLIOGRÁFICA

García Márquez, G. (1986). Cien años de soledad. Barcelona: Seix Barral.

4. Libro de dos autores.

Apellido, Inicial, y Inicial Apellido. (Año). Nombre del libro. Lugar de edición: editorial.

FICHA BIBLIOGRÁFICA

Pecina, J. y R.M. Rosas. (1998). Ortografía. México: Prentice may, p. 110

5. Artículo incluido en una antología.

Apellido, Inicial. (Año) "Título del artículo." En Inicial y apellido del compilador, Título de la
antología. Números de páginas. Lugar de edición: editorial.

FICHA BIBLIOGRÁFICA

Tolstoi, L. (1998). "El zar y la camisa." En D. Kabalen, La lectura analítico crítica. 12-13.
México: Trillas.

6. Artículo tomado de una revista.

Apellido, Inicial. (Año, mes de publicación). "Título del artículo." Nombre de la revista.
(volumen), números de las páginas.

FICHA BIBLIOGRÁFICA
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA FINAL DE ESTADÍA DEL
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO

Smadja, C. (2000, enero). "Time to Lear from Seattle." Newsweek. (298), 56-58.

7. Artículo tomado de una revista firmado por dos autores.

Apellido, Inicial, e Inicial Apellido. (Año, mes de publicación). "Título del artículo." Nombre
de la revista. (Volumen), números de las páginas.

Smadja, C. y D. Thomas. (2001, julio). "AIDS". Newsweek. (320), 60-65.

8. Artículo sin firmar tomado de una revista.

"Título del artículo." (Año, mes de publicación). Nombre de la revista. (Volumen),


números de las páginas.

"Why the Dome Was a Dud?" (2000, enero). Newsweek. (300), 33.

9. Artículo tomado de un periódico.

Apellido, Inicial. (Año, día mes de publicación). "Título." Periódico, número de página y
sección.

López, C. (1998, 14 de marzo). "Embarazos entre adolescentes." El Norte, 7A.

10. Artículo sin firmar tomado de un periódico.

"Título." (Año, día mes de publicación). Periódico, número de página y sección.

"La risa y la política. Del odio al humor... ¡hay un chiste!" (1998, 3 de mayo). El Norte, 16A.

11. Artículos tomados de Biblioteca Digital.


GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA FINAL DE ESTADÍA DEL
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO

Apellido, Nombre. "Título." Nombre de la fuente original del artículo. Fecha original de
publicación: números de página. Recuperado día mes año de la consulta de nombre de
la base de datos empleada. Biblioteca Digital del Sistema ITESM en URL de Biblioteca
Digital.

Delgado Ballesteros, G. (Diciembre 2000) "La mujer y la ciencia hacia el nuevo milenio."
Este país. Recuperado el 15 de mayo de 2001 de Infolatina. Biblioteca Digital del
Sistema ITESM, en http://biblioteca.itesm.mx

12. Artículos www.

Apellido, Nombre. "Título." Nombre del servidor (o de la publicación) electrónico


empleado. Recuperado día mes año de la consulta el nombre del servidor en sitio
electrónico.

Saramago, J. (Septiembre 2001) "El factor Dios." El país digital. Recuperado el 2 de octubre
de 2001 de El país digital en http://www.elpais.es

NOTA: las especificaciones para los casos de artículos firmados por dos autores o sin
firmar son las mismas que para los libros y artículos de revista o periódico señalados
líneas más arriba.

Algunos errores sobre la estructuración de un trabajo que debes evitar

1. Un capítulo no guarda relación alguna con el tema de trabajo.


2. El título no corresponde a lo que realmente se desarrolla en el trabajo.
3. Los capítulos iniciales están basados en datos que se proporcionan en los capítulos
finales.
4. El aspecto que se estudia es ambiguo, o cambia de un capítulo a otro sin
justificación alguna.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA FINAL DE ESTADÍA DEL
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO

5. Hay contradicciones entre lo dicho en páginas diferentes, o aún en la misma


página.
6. Las conclusiones no corresponden con lo dicho en el cuerpo del trabajo, o por lo
menos, no se aclara explícitamente su relación.
7. La introducción anuncia algo que no lleva a cabo en el cuerpo del trabajo.
8. Las páginas citadas no corresponden con la cita textual.

Algunos errores sobre redacción y ortografía

Se deben evitar:

1. Frases interrumpidas, que hacen perder el sentido completo de la oración (sin


hilación). Anacolutos
2. Uso de sonidos que se repitan constantemente en un breve párrafo. Cacofonías.
Úsese el serrucho, como se aseveró ya.
3. Palabras repetitivas (pleonasmos), por lo que hay que buscar sinónimos. El tema
que se desarrolló es el tema más importante de los temas tratados.
4. Frases demasiado largas, lo que dificulta la lectura y comprensión del texto.
5. Uso de la coma, se utiliza dentro de una oración para imponer ciertas pausas para
conservar la hilación de la oración, generalmente se aplica para enumerar cosas.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA FINAL DE ESTADÍA DEL
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO

ANEXOS
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA FINAL DE ESTADÍA DEL
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO

Logotipo de (Portada)
UTA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE ACAPULCO (T. 16)

TSU EN (NOMBRE DEL PROGRAMA EDUCATIVO) (T. 14)

Logotipo de la Carrera

(Título de memoria)

IMPORTANCIA DE LA LABOR ADMINISTRATIVA EN EL DEPARTAMENTO DE (T. 14)


RECURSOS HUMANOS

MEMORIA PRESENTADA

COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TITULO


(T. 14)
DE TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN (CARRERA)

AUTOR: JUAN HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ (T. 14)

ASESOR ACADÉMICO: M.C. GILBERTO CASTRO VELEZ (T. 14)

ASESOR INDUSTRIAL: ING. JAVIER ESPINOSA LARA (T. 14)

Acapulco, Gro. Agosto, 2011 (T. 12)

(Anexo A)
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA FINAL DE ESTADÍA DEL
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO

Ejemplo de la primera página

TITULO DE LA MEMORIA

Memoria presentada

por

NOMBRE DEL ALUMNO Y APELLIDOS

Ante la Universidad Tecnológica de Acapulco.

como requisito parcial para obtener

el título de

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO

EN (NOMBRE DEL PROGRAMA EDUCATIVO)

Agosto de 2011

Nota: El tamaño de la letra para esta página es de 12 puntos. Respetar estrictamente el


uso de mayúsculas y minúsculas. Inicia el paginado en numeración romana (I)

(Anexo B)
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA FINAL DE ESTADÍA DEL
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO

Ejemplo de organización de contenidos

Esquema de divisiones para el índice, cuando se opta por la forma decimal (numeración
arábiga).

INDICE DE CONTENIDO

Página

AGRADECIMIENTOS....................................................................................iv

RESUMEN.................................................................................................. v

INDICE DE TABLAS ....................................................................................vii

INDICE DE ILUSTRACIONES O FIGURAS .....................................................viii

INTRODUCCION…...................................................................................... ix

I. TITULO DEL PRIMER CAPITULO................................................ …........... 1

I.1 División del primer nivel................................................................ . 1

I.1.1 División de segundo nivel........................................................ 1


I.1.2 División de segundo nivel ....................................................... 1

I.1.1.1 División de tercer nivel ........................................... 1


I.1.2.1 División de tercer nivel ........................................... 1
I.1.1.1.1 División del cuarto nivel…………………………...3
I.1.2.1.1 División del cuarto nivel…………………….…....4
I.1.3 División de segundo nivel....................................................... 5
1.2 División de primer nivel .................................................................. 8

II. TITULO DEL SEGUNDO CAPITULO ................................................................. 9

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.................................................................. 86

ANEXOS

A. TITULO DEL PRIMER ANEXO................................................................ 88


B. TITULO DEL SEGUNDO ANEXO... ..................................................... ....89
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA FINAL DE ESTADÍA DEL
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO

OTROS EJEMPLOS DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CONFORME AL


MODELO APA

ESTILO EDITORIAL DE LA AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION (APA)

El APA presenta tres estilos de citaciones: Cita textual o directa, bibliografía y lista de
referencias (APA, 2002, p.133).

Cita textual o directa


Proporcione siempre el autor, el año y la página específica del texto citado e incluya la
referencia completa en la lista de referencias.

Para resaltar citas referenciales en el texto:

Ejemplos:
Guzmán (1997) dice que “los suspensivos no deben llevar paréntesis en ningún caso, y si
fueran acompañados de corchetes, estrictamente querrían decir omisión de párrafo o
párrafos, por lo que irían en punto y aparte” (p. 291).
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA FINAL DE ESTADÍA DEL
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO

Al respecto observa Reyes Coria “que cuando los puntos suspensivos forman parte del
texto que se cita no los debe preceder espacio alguno, pero sí cuando los introduce quien
transcribe.

Hay editoriales que prefieren en el segundo caso, ponerlos entre paréntesis, y las más los
encierran entre corchetes” (Zavala Ruiz, 1995, p. 198).

Cuando es estilo de cita breve

Documente su estudio a lo largo del texto citando por autor y fecha los trabajos que usted
investigó. Este estilo de cita breve identifica la fuente para los lectores y les permite
localizarla en la lista de referencias alfabética al final de un artículo (APA, 2002, p. 135).

Un trabajo por un solo autor

Las revistas científicas de la APA utilizan el método de cita de autor-fecha; es decir, el


apellido del autor (sin incluir abreviaturas como Jr.) y el año de publicación, los cuales se
insertan dentro del texto en el sitio apropiado: (APA, 2002, p. 214).

Si el nombre del autor aparece como parte de la narración como en el primer ejemplo,
cite únicamente el año de publicación entre paréntesis. De otro modo, coloque tanto el
nombre como el año separados por una coma, entre paréntesis (como en el segundo
ejemplo). Incluya sólo el año aún si la referencia contiene el mes y el año. En el caso poco
común en que se proporcionen tanto el año como el autor como parte de la discusión
textual, no agregue información entre paréntesis.

Dentro de un párrafo, no necesita incluir el año en referencias subsecuentes para un


estudio, en tanto no se confunda con otros estudios citados dentro del artículo: (APA,
2002, p. 215).
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA FINAL DE ESTADÍA DEL
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO

Un trabajo por múltiples autores

Cuando un trabajo tenga dos autores, siempre cite ambos nombres cada vez que se
presente la referencia dentro del texto.

Cuando un trabajo tenga tres, cuatro o cinco autores, cítelos a todos la primera vez que se
presente la referencia; en citas subsecuentes, incluya únicamente el apellido del primer
autor, seguido de “et al.” (sin subrayar y con un punto después de “al”) y el año, si se trata
de la primera cita de la referencia dentro de un párrafo: (APA, 2002, p.215).

Excepción: Si dos referencias con el mismo año al abreviarse toman una misma forma
(e.g., tanto Bradley, Ramirez&Soo, 1994, como Bradley, Soo, Ramírez & Brown, 1994, se
reducen a Bradley et al., 1994), cite los apellidos de los primeros autores y a los autores
subsecuentes necesarios para distinguir las dos referencias seguidas de una coma y de “et
al.” (APA, 2002, p. 215).

Citas de organizaciones o instituciones

Por lo general, se escriben sus nombres completos cada vez que aparecen citados en el
texto. Algunos autores corporativos se escriben completos la primera vez y se abrevian a
partir de la siguiente. Dependerá de lo conocido de las siglas y que no lleve a errores en la
lista de referencias (Ossa, 2003).

Primera cita en el texto

(NationalInstitute of Mental Health [NIMH], 1999)


GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA FINAL DE ESTADÍA DEL
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO

(Organización Mundial de la Salud [OMS], 1994)

Citas subsecuentes dentro del texto

(NIMH, 1999)

(OMS, 1994)

Siempre en forma completa (Universidades)

(University of Pittsburg, 1993)

(Universidad Iberoamericana, 1987)

DESCRIPCIÓN DE BIBLIOGRAFÍA

La bibliografía es una lista alfabética de libros y otras fuentes consultadas que fueron
examinadas durante la preparación de una investigación o un trabajo realizado. Sin
embargo, el orden de la información y puntuación varía de acuerdo con el tipo de
publicación y formato o estilo (Ossa, 2003).
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA FINAL DE ESTADÍA DEL
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA FINAL DE ESTADÍA DEL
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO

NOTA PARA LIBROS:

Cuando una fuente de información es publicada por una corporación y no trae autor, se
toma la corporación como el autor principal (Ossa, 2003).

Si no se conoce el autor y sólo se menciona el título de la fuente, se registra bajo título de


la fuente.

Si se trata de un compilador o compiladores, se registra, así:


Luke, C. (Comp.) o (Comps.).

Si se trata de un editor, se registra así:


Ardilla, R. (Ed.)

Si la fuente de información es en inglés, la edición se registra, así: (2a. ed.).


GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA FINAL DE ESTADÍA DEL
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA FINAL DE ESTADÍA DEL
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA FINAL DE ESTADÍA DEL
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA FINAL DE ESTADÍA DEL
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA FINAL DE ESTADÍA DEL
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA FINAL DE ESTADÍA DEL
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO

LISTA DE REFERENCIAS

Las referencias citadas en el texto aparecen en la lista de referencias y viceversa (Ossa,


2003).

Se incluyen al final de un artículo o de un capítulo.

Orden de las referencias en la lista

Alfabético por primer autor y fecha de publicación

• Sánchez, F. (2001)...
• Sánchez, F. (2005)...

Mismo autor, igual fecha

• Álvarez, M. (1999a)
• Álvarez, M. (1999b)
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA FINAL DE ESTADÍA DEL
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO

BIBLIOGRAFÍA

American PsychologicalAssociation. (1999). Manual de estilo de publicaciones de la


American PsychologicalAssociation(2a. ed.). México: Editorial El Manual Moderno.

Ossa, M. (2003). Pauta para citar textos y hacer listas de referencias según las normas de
la American PsychologicalAssociation (APA) [en línea]. Bogotá: Colombia:
Universidad de los Andes. Disponible en:
http://debu.uniandes.edu.co/src/client/files/pautas.pdf

FUENTES DE INFORMACIÓN: TIPOS Y CARACTERÍSTICAS

Los diversos tipos de documentos que contienen datos útiles que permiten satisfacer una
demanda de información o conocimiento, es lo que se denomina fuentes de información.
Estas fuentes, generalmente se han clasificado por el tipo de contenido que poseen, esto
sin tener en cuenta el formato o medio físico en que se presentan. A continuación se
presentan algunas de las más importantes fuentes de información o materiales de lectura.
Aun cuando éstas pueden ser organizadas de muy diversas maneras, aquí se hace de
acuerdo con sus funciones informativas.
FUNCIÓN NOMBRE DE LA FUENTE

• Diccionarios
DE GENERALIZACIÓN: Ofrecen información • Enciclopedias
general sobre temas o asuntos • Ensayos
• Revistas generales
• Periódicos
• Manuales
• Directorios
• Atlas
DE REPRESENTACIÓN: Como su nombre lo • Resúmenes
indica, representan la información de un área, • Mapas
de un tema, de un documento o de un conjunto • Catálogos
de conocimientos. • Bibliografías
• Informes de investigación
• Índices
• Bases de datos
HISTÓRICA: Da cuenta de un fenómeno o
• Anuarios
hecho, área del conocimiento, o temática
• Estadísticas
desde una perspectiva genética, evolutiva e
• Fotografía
histórica
DE NORMALIZACIÓN: Establecen • Repertorio de leyes
parámetros para la realización, funcionamiento • Normas
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA FINAL DE ESTADÍA DEL
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO

o desarrollo de un área, de una práctica, de un • Patentes


procedimiento y de un artefacto.
- Monografías
DE ESPECIFICIDAD: Abordan asuntos
• Tesis
específicos de un tema, fenómeno o
• Revistas especializadas
procedimiento
• Antología

Tomado de: Naranjo Vélez, Edilma, Alvarez Zapata, Didier. Desarrollo de habilidades
informativas; una forma de animar a leer. Medellín: Universidad de Antioquia,
EscuelaInteramericana de Bibliotecología, 2003; pp. 56-57.

También podría gustarte