Está en la página 1de 8

MONUMENTOS VEGETALES

SISTEMAS URBANOS
UBICACIÓN

Ubicado sobre la Calzada México- Tacuba en la


colonia Tacuba de la delegación Miguel Hidalgo en
la Ciudad de México.
Aunque este árbol ha estado ahí durante cientos de
años, recientemente tomó gran importancia para
los capitalinos, debido a que esta especie fue
elegida para reemplazar la icónica palma de la
glorieta Reforma de la CDMX.
Se calcula que el Ahuehuete puede vivir de 2 mil a
3 mil años y su nombre proviene del Náhuatl que
significa “Viejo del agua”

Además de vivir miles de años, el Ahuehuete se


caracteriza por tener un tronco muy grueso, una
corteza café agrietada e incluso grisácea, además
de un espeso follaje que cambia con el paso de los
meses.

El árbol puede medir hasta 40 metros de alto y sus


hojas se caracterizan por ser alargadas y
pequeñas, con un tamaño aproximado de 2
centímetros de largo.
SU HISTORIA
La Noche Triste es uno de los episodios más significativos en la historia
de la Conquista española en México, ya que fue cuando Hernán Cortés y
sus tropas, sufrieron su más grande derrota en manos de los mexicas.

Luego de empacar oro y joyas, Cortés ordenó una sigilosa retirada a


través de un puente de madera, sin embargo, la madrugada del 30 de
junio de 1520, los mexicas descubrieron su plan y lanzaron un ataque
que terminó con gran parte de sus hombres.

Hernán Cortés lloró su derrota al pie de un gran árbol de ahuehuete, del


cual aún queda un viejo tronco en Tacuba hasta la actualidad.
Acontecimientos importantes

Incendios al árbol.

El primero tuvo lugar en 1872, se cuenta que fue un español quién


lo llenó de petróleo y provocó llamas.

El segundo incendio fue el más sonado y el que le robó su belleza.


Ocurrió el 10 de enero de 1980, las noticias expusieron que el
árbol ardió durante 6 horas, y éste fue provocado por los
fervientes de la parroquia del brote sagrado.
ACTUALMENTE
Renombramiento
Al llegar Andrés Manuel López Obrador al Gobierno de México en
2018, en el marco de la conmemoración por los 500 años de la caída
de Tenochtitlan, los gobierno federal y estatal, organizaron
cambios en los conceptos e interpretaciones de la historia. Un
ejemplo claro es la eliminación de «la derrota del imperio»,
sustituyéndola por la «resistencia indígena».
Así lo señaló la Jefa de gobierno capitalino durante en el acto en el
que se cambió el nombre de este emblemático ahuehuete, «Cuando
hablamos de la Noche Triste, pensamos en Cortés y los españoles
que invadieron estas tierras; cuando decimos Noche Victoriosa,
reivindicamos a hombres y mujeres que fueron acribillados en la
Masacre del Templo Mayor, pero también reivindicamos a los
antiguos pobladores»

También podría gustarte