Está en la página 1de 52

BID

4 de mayo de 2001

Grupo Técnico Interinstitucional para el Plan Puebla-Panamá


BCIE-BID-CEPAL

CONECTIVIDAD DE LA PROPUESTA REGIONAL DE


TRANSFORMACIÓN Y MODERNIZACION DE CENTROAMÉRICA
Y DEL PLAN PUEBLAPANAMÁ

(Informe final)

Consultor Ramón Carlos Torres

___________________
iii

ÍNDICE

Página

PRESENTACIÓN.................................................................................................. 1

INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 3

RESUMEN EJECUTIVO ...................................................................................... 5

I. MARCO DE REFERENCIA .................................................................... 7

1. Transformación y Modernización de Centroamérica en el Siglo XXI..


Una Propuesta Regional ..................................................................... 7
2. Plan Puebla-Panamá (Capítulo México) ............................................. 9
3. Precisiones metodológicas.................................................................. 11

a) Definiciones básicas...................................................................... 11
b) Interpretación de conectividades ................................................... 12
c) Definición de temas sectoriales ..................................................... 12

II. CONECTIVIDAD Y FALTANTES POR TEMAS................................... 14

1. Transporte y comunicaciones ............................................................. 14

a) Carreteras ..................................................................................... 14
b) Ferrocarriles.................................................................................. 15
c) Transporte marítimo y cabotaje..................................................... 16
d) Transporte aéreo ........................................................................... 16
e) Telecomunicaciones...................................................................... 17
f) Análisis integral ............................................................................ 18

2. Desarrollo energético ......................................................................... 19


a) Interconexión eléctrica.................................................................. 19
b) Generación hidroeléctrica y termoeléctrica.................................... 20
c) Hidrocarburos ............................................................................... 21

3. Transformación productiva................................................................. 22
4. Desarrollo humano y calidad de vida .................................................. 24
5. Prevención y mitigación de desastres.................................................. 26
6. Medio ambiente y recursos naturales .................................................. 27
7. Políticas públicas................................................................................ 29
8. Integración regional............................................................................ 30
iv

III. CONCLUSIONES SOBRE EL ANALISIS .............................................. 32

1. Alcance de las estrategias ................................................................... 32

a) Visión y objetivos......................................................................... 32
b) Sectores de conectividad intensa ................................................... 33
c) Sectores de conectividad moderada............................................... 34
d) Sectores de conectividad ausente u omitida................................... 35

2. Acciones complementarias ................................................................. 37


3. Apuntes para una agenda de acción inmediata .................................... 39
4. Proyectos sugeridos para su ejecución en el corto plazo ..................... 41

Cuadros ..................................................................................................... 43
1

PRESENTACIÓN

El documento que se presenta a continuación es el resultado de un esfuerzo de cooperación


interinstitucional entre el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL), atendiendo a una solicitud de la Coordinación del Plan Puebla-Panamá. Los recursos
para responder a dicha solicitud fueron suministrados por el BCIE y el BID en el marco del
Convenio de Cooperación Técnica Regional No Reembolsable No. ATN/SF-7050-RG,
denominado “Programa para el Fortalecimiento de la Competitividad Internacional de América
Central”, con el propósito de apoyar a los gobiernos de América Central en el proceso de toma de
decisiones y diseño de estrategias regionales.

Sobre esa base, el BCIE suscribió un contrato con el consultor para identificar la relación y
conexión entre los proyectos de Centroamérica como parte de su estrategia de Transformación y
Modernización en el Siglo XXI y el Plan Puebla-Panamá, en su capítulo México (documento
base de referencia elaborado por la Presidencia de la República.) La Secretaría General del
Sistema de Integración Centroamericana (SG–SICA), por su parte, expresó también su
beneplácito ante la posibilidad de contar con un documento de trabajo que permita ofrecer, a los
grupos de trabajo que se establezcan, insumos para la definición de acciones comunes a seguir.

Una versión preliminar de este trabajo fue presentada en una reunión con representantes
del BCIE, el BID y la CEPAL, así como de la Coordinación del Plan Puebla-Panamá y de la SG-
SICA, quienes formularon comentarios y observaciones que fueron tomadas en cuenta en la
elaboración de ésta, la versión final del Informe, con el propósito de que constituya un insumo
técnico relevante para los gobiernos de los países interesados en la iniciativa de desarrollo
regional.
3

INTRODUCCIÓN

En el marco de la cooperación técnica regional no reembolsable, del “Programa para el


fortalecimiento de la competitividad internacional de América Central (BCIE-BID)”, el Banco
Centroamericano de Integración Económica suscribió con el consultor un contrato cuyo objetivo
específico es identificar “las conectividades, coincidencias y compatibilidades, así como los
posibles faltantes y contraposiciones entre los proyectos de inversión y de desarrollo regional con
incidencia sobre las economías del Sur-sureste de México y de Centroamérica tal y como han
sido propuestos por: a) el Plan Puebla-Panamá (documento base de referencia elaborado por la
Presidencia de la República.) y b) la Propuesta Regional de Transformación y Modernización de
Centroamérica en el Siglo XXI (documentos base de referencia elaborados por la Secretaría
General de la Integración Centroamericana, SG- SICA)”

El contrato establece que el consultor trabajará bajo la coordinación de la Sede Subregional de la


CEPAL en México, en coordinación estrecha con el BCIE. Señala que los resultados deben ser
revisados por funcionarios del BCIE, BID, CEPAL, SG-SICA y PPP, en una reunión de trabajo
que se celebraría para ese propósito, y que el informe final incorporaría los comentarios
derivados de la misma. Dicha reunión se llevó a cabo el pasado 3 de mayo en las oficinas de la
Sede Subregional de la CEPAL en México.

Los integrantes de la reunión estuvieron de acuerdo en que el trabajo presentado por el consultor
refleja adecuadamente el contenido de ambos documentos base. Hubo consenso unánime en que
el análisis identifica las conectividades y sus faltantes; que el documento cumple plenamente con
el propósito para el cual fue elaborado, y que puede por tanto suministrar elementos para definir y
emprender los pasos subsiguientes. No obstante, se hicieron algunas precisiones a ciertos
aspectos puntales así como también algunos comentarios y sugerencias además de que se acordó
hacer llegar unas observaciones adicionales al Consultor a más tardar al día siguiente. La
versión final del Informe que aquí se presenta recoge las precisiones, comentarios y sugerencias.

En las páginas que siguen se exponen los resultados del análisis, organizados en tres
secciones. La primera revisa la información y los criterios metodológicos que se utilizan para el
análisis de conectividad y faltantes que se examinan en la segunda sección por temas sectoriales.
La tercera recoge las conclusiones, identifica acciones complementarias, señala algunos apuntes
para una agenda de acción inmediata y sugiere una lista de proyectos para su ejecución en el
corto plazo.

Como parte de los preparativos y desarrollo del trabajo se tuvo la oportunidad de tener
comunicación e intercambio de puntos de vista con los siguientes funcionarios de las
organizaciones mencionadas, para quienes manifiesto mi reconocimiento personal por su
paciencia y gentileza: de la CEPAL, a la señora Margarita Flores, Directora a.i. de la Sede
Subregional en México, a los supervisores de esta consultoría, señores Juan Carlos Moreno Brid
y Fernando Cuevas, Asesor Regional y Jefe de la Unidad de Energía de la Sede Subregional en
México, respectivamente; a los señores David Ibarra Muñoz, Consultor Regional y Jorge Máttar,
Coordinador de Investigaciones así como a los señores Ricardo Zapata, Pablo Serrano y José
4

Octavio Martínez, Jefes de las Unidades de Comercio Internacional, Desarrollo Social y


Desarrollo Económico de la Sede Subregional en México, respectivamente; al señor Eugenio
Rojas y a la señorita Rosa María Barba, funcionarios de la Unidad de Energía; del BCIE, al señor
Fernando E. García, Vicepresidente Ejecutivo; del BID, a los señores Ennio Rodríguez y César
Bustamante, Economista Senior y Especialista Multisectorial, respectivamente; de la SG-SICA, a
los señores Oscar Alfredo Santamaría, Secretario General y Rubén Omar Orozco, Director de la
Unidad de Cooperación; al señor Hugo Morgado, Secretario de la Integración Social; al señor
Ronald Vargas B., Director Adjunto de la Dirección General de Medio Ambiente; y al señor
Julio Santos, consultor, y del Plan Puebla-Panamá, al señor José Luis Gómez Luna, Director
General de Análisis y Evaluación. Desde luego la responsabilidad de las interpretaciones y
opiniones del informe corresponden exclusivamente al consultor.
5

RESUMEN EJECUTIVO

El estudio identifica las conectividades y faltantes entre las acciones, los proyectos de inversión y
las estrategias de desarrollo regional en los documentos base de la Propuesta Regional de
Transformación y Modernización de Centroamérica en el Siglo XXI (elaborada por la Secretaría
General de la Integración Centroamericana SICA) y del Plan Puebla-Panamá (elaborado por la
Presidencia de la República de México). Para fines de síntesis, a la primera se le refiere en este
estudio como la Propuesta y al segundo como el Plan o PPP.

Las visiones del futuro que sustentan la formulación de las estrategias de la Propuesta y
del PPP coinciden y están basadas en el fortalecimiento de la democracia y el respeto a la
concertación y a las soberanías nacionales. Sus objetivos específicos también muestran
coincidencias marcadas: promover el desarrollo social y humano, asegurar el manejo sustentable
de los recursos naturales, y elevar el crecimiento económico y el empleo. En ambas estrategias,
la integración regional tiene un papel fundamental para reducir las desigualdades y asimetrías así
como para superar la pobreza.

Sin embargo, existen diferencias en ciertos aspectos entre la Propuesta y el Plan. En


particular, la primera está concebida en el marco de integración regional circunscrito a
Centroamérica sin contemplar México y Belice. Si bien en los análisis de la Propuesta
Centroamericana no se menciona a Belice, ello responde a que la adhesión plena de ese país se
dio cuando el documento ya estaba elaborado. No obstante, en la Cartera de Proyectos Sociales y
de Medio Ambiente, Belice está explícitamente incluido. La Propuesta presenta una cartera
inicial de 32 proyectos (tres de los cuales -carreteras, gasoductos e interconexión eléctrica-
absorberían el 85% del total estimado de financiamiento necesario). El Plan, por su parte, si bien
tiene una visión regional amplia, señala la estrategia a seguir para el capítulo México y deja por
identificar mediante consulta y consenso con los gobiernos de la región la parte correspondiente
al capítulo Centroamérica. Además tiene dos objetivos adicionales: promover la concertación de
estrategias de desarrollo entre la Región Sur Sureste de México y los países de Centroamérica; y
fortalecer la capacidad de las instituciones de la región. Estas diferencias motivaron el presente
estudio para identificar las conectividades y faltantes entre las acciones, estrategias y proyectos
de ambas propuestas.

Una vez hechas las precisiones metodológicas necesarias, el estudio identifica ocho
sectores de relevancia para el análisis: transporte y comunicaciones, desarrollo energético,
transformación productiva, desarrollo humano y calidad de vida, prevención y mitigación de
desastres, medio ambiente y recursos naturales, políticas públicas e integración regional. Para
cada uno de ellos el estudio identifica en algunos casos a nivel muy desagregado las
conectividades y faltantes entre los proyectos y las acciones considerados en la Propuesta y en el
Plan. Con base en este análisis agrupa dichos sectores en tres niveles diferenciados de
conectividad: intensa, moderada y omitida.

Entre los primeros, los sectores de transporte y comunicaciones, medio ambiente y


recursos naturales, y prevención y mitigación de desastres destacan por una alta conectividad
física, amplia coincidencia instrumental e importantes avances de conectividad institucional. Sus
6

faltantes son puntuales y relativamente bien identificados. Por su parte, en los sectores de
desarrollo energético (con excepción de dos proyectos), transformación productiva y desarrollo
humano y calidad de vida se observa una conectividad parcial con coincidencias en acciones y
proyectos, pero con numerosos faltantes específicos que harían aconsejable llevar a cabo una
serie de acciones complementarias previas a su instrumentación. Finalmente, aunque son amplias
las coincidencias de criterio para la modernización del Estado, está ausente la conectividad en los
planteamientos de los documentos base en lo que respecta a las políticas públicas. Por lo que
hace al tema de la integración regional la conectividad en términos estrictos no aparece debido
fundamentalmente a que la Propuesta y el Plan se prepararon con visiones regionales, dinámicas
y metodologías diferentes aunque coincidentes en tiempos. Pero, es importante señalar, no se
aprecian contraposiciones en las estrategias de ambas iniciativas para una eventual mayor
articulación de la Región Sur Sureste de México y los países centroamericanos.

Con base a estos resultados, el estudio apunta una gama de acciones complementarias
para impulsar proyectos de intensa conectividad, reforzar horizontalmente articulaciones
sectoriales, crear y fortalecer conectividades donde son débiles y cubrir algunos vacíos
potencialmente adversos para el logro de los objetivos estratégicos propuestos. Dichas acciones
se refieren básicamente a regulaciones de mercados y la competencia, normativas laborales,
fomento a la inversión, financiamiento y coordinación de políticas públicas.

Asimismo, el informe señala algunas características que debe tener una agenda de acción
inmediata para los gobiernos a fin de articular el desarrollo de la región Puebla-Panamá en lo que
concierne a la visualización de etapas, mecanismos institucionales de seguimiento, monto,
fuentes y modalidades de financiamiento requerido y expectativas de participación de diferentes
actores. El trabajo cierra con una propuesta de temas de dicha agenda, incluyendo la ejecución
de proyectos de infraestructura de conectividad intensa, la maduración de proyectos prioritarios
de alto impacto en la transformación productiva y en el desarrollo humano y social, y así como la
creación de condiciones para la convergencia de los Tratados de Libre Comercio entre los países
de la región.
7

I. MARCO DE REFERENCIA

La finalidad de esta sección es precisar el contenido de la información que se utiliza para el


análisis motivo de la consultoría, así como los supuestos adoptados y los procedimientos
metodológicos que se siguieron.

La síntesis de los documentos base se orienta a subrayar, entre otras cosas, con un mismo
criterio, los rasgos esenciales de los documentos, y facilitar por esa vía la identificación de su
conectividad y faltantes. También busca esclarecer eventuales diferencias de enfoque o
interpretación que fácilmente pueden surgir de la lectura de temas complejos y políticamente
sensibles como los ahí tratados, y que podrían distorsionar el análisis.

1. Transformación y modernización de Centroamérica en el siglo XXI.


Una propuesta regional

Los documentos base para hacer el presente análisis fueron elaborados por la Secretaría General
del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) para la Reunión del Grupo Consultivo
Regional de Centroamérica, celebrada en Madrid, España, el 8 y 9 de marzo de este año. Constan
de dos volúmenes que forman una misma unidad; el primero corresponde al título de este acápite,
con fecha enero de 2001, y se complementa con el segundo: “Propuestas de Proyectos Regionales
para Apoyar la Ejecución de la Estrategia de Transformación y Modernización de Centroamérica
en el Siglo XXI (Fichas informativas de proyecto)”, de 12 de octubre de 2000. Para propósitos
de simplificación en las páginas que siguen se hace referencia a ellos como Propuesta Regional,
simplemente Propuesta o por las siglas PRCA. El cuadro1 1 señala de manera resumida su
contenido.

La propuesta presenta una estrategia consensuada para la transformación y modernización


de la región en el siglo que se inicia, vista ésta como región de inversión y oportunidades, con la
perspectiva de ofrecer a sus habitantes una mejor calidad de vida. Al considerar el impacto de los
desastres naturales que han sacudido a Centroamérica en los últimos años, la respuesta regional
supera este horizonte coyuntural.

La Propuesta presenta también una visión de futuro donde el mantenimiento de los


valores y principios de la democracia puedan hacer viable un desarrollo social y humano que
libere a la población de la pobreza extrema, proporcione a todos el derecho al desarrollo
económico y que deje atrás rezagos históricos en materia de crecimiento y equidad. Visualiza a la
integración regional como un complemento de los esfuerzos nacionales para lograr el progreso y
a la reducción de las vulnerabilidades ante desastres y el manejo racional de los recursos
naturales como requisitos para superar los efectos negativos que han impactado el desarrollo en el
pasado.

1
Los cuadros aparecen al final del documento.
8

La visión de futuro sustenta el marco estratégico de la Propuesta y orienta sobre los


objetivos y las acciones de alcance nacional y regional requeridas para lograr la modernización y
transformación de la sociedad centroamericana.

El objetivo central es promover el desarrollo para lograr un mejor nivel de vida mediante
el crecimiento económico sostenible y equitativo. Los objetivos específicos son la transformación
de los sectores productivos mediante la competitividad y el aprovechamiento y la creación de
ventajas comparativas; la reducción de la vulnerabilidad social, productiva, ambiental y de
asimetrías; el manejo sustentable de los recursos naturales; y la participación creciente de la
sociedad civil.

A fin de lograr los objetivos propuestos, la Propuesta señala las siguientes seis áreas
temáticas en las que deberán emprenderse acciones prioritarias al nivel nacional y regional, estas
últimas de complementación y coordinación de las nacionales, no sustitutivas: transformación de
la producción, reducción de asimetrías e inequidades, fortalecimiento de la integración regional,
modernización y transformación del Estado, manejo racional de los recursos naturales y
reducción de vulnerabilidad ante desastres.

La Propuesta identifica una cartera inicial de 32 proyectos regionales para el tratamiento


concertado de temas comunes y el aprovechamiento de economías de escala, en apoyo de
proyectos y acciones nacionales prioritarias, que pretenden lograr resultados de impacto
suficiente para apoyar la transformación y modernización de la región.

En adición, suministra información sistemática y puntual de los proyectos, organizada en


26 fichas que se agrupan en torno a las áreas de acción prioritaria (en realidad el número de
proyectos es diferente porque algunas fichas contienen a varios y otras se refieren a programas de
acción):

i) Fortalecimiento de la integración regional;


♦ Corredor Logístico Centroamericano
♦ Desarrollo energético integrado
♦ Modernización de la gestión migratoria
ii) Reducción de asimetrías e inequidades en el desarrollo;
iii) Reducción de vulnerabilidad e impacto de los desastres;
iv) Manejo racional de los recursos naturales;
v) Modernización productiva, y
vi) De la sociedad civil regionalmente organizada.

La cartera inicial de proyectos regionales ha sido presentada a la comunidad financiera


internacional y a inversionistas potenciales a fin de motivar su participación y obtener los
recursos necesarios para su ejecución.

La Propuesta estima los requerimientos de financiamiento para cada uno de los proyectos
bajo cuatro modalidades: inversión y coinversión privadas; préstamos en condiciones
normales; financiamiento concesional para proyectos sociales, y cooperación no reembolsable,
técnica y financiera. Los proyectos suman alrededor de 3 750 millones de dólares, destinados a
9

cubrir gastos de naturaleza y contenido muy diversos: realización de inversiones, elaboración de


estudios de preinversión y de factibilidad, constitución de fondos de fomento, asistencia técnica,
formulación de programas específicos, diseño y puesta en práctica de políticas públicas, etc. Por
el monto de financiamiento requerido, se destacan tres proyectos que concentran el 85% de las
necesidades de recursos (carreteras, gasoductos e interconexión eléctrica).

La Propuesta es el resultado de un proceso cuidadoso de concertación y consultas internas


que abarca gobiernos, sociedad civil, empresarios e inversionistas, organizaciones sociales e
instituciones regionales y que aspira a conjugar compromisos y movilizar esfuerzos y recursos en
torno al objetivo compartido de lograr la modernización y transformación de Centroamérica.

Si bien en los análisis de la Propuesta no se menciona a Belice, ello responde a que la


adhesión plena de ese país se dio cuando el documento ya estaba elaborado. No obstante, en la
Cartera de Proyectos Sociales y de Medio Ambiente, Belice está explícitamente incluido.

2. Plan Puebla-Panamá (Capítulo México)

El documento base de México fue elaborado por la Presidencia de la República, a través de la


Coordinación del Plan Puebla-Panamá, y se presenta en tres volúmenes, con fecha marzo de
2001. El primero contiene el Capítulo México, el segundo es una síntesis del mismo y el tercero
presenta un diagnóstico descriptivo sobre la situación económica y social de Centroamérica
(incluyendo Belice), siguiendo la metodología empleada para la preparación del capítulo
correspondiente a México.

Para los propósitos de la consultoría el documento base se restringe a los dos primeros
volúmenes. En lo que sigue se hace referencia indistinta a ellos como Plan Puebla-Panamá, el
Plan o simplemente por las siglas PPP. El cuadro 2 pretende sintetizar su contenido.

El Plan señala que para el gobierno federal es fundamental coordinar y dirigir el esfuerzo
orientado a abatir el rezago, las injusticias sociales y las desigualdades regionales, todo ello en el
marco de la democracia que vive el país, el respeto a las garantías individuales y los derechos
humanos, el ejercicio de la soberanía de las entidades federativas y municipales que integran el
territorio nacional y el proceso de incorporación activa a la nueva dinámica mundial.

Dentro de este último proceso se reconoce que la concertación de Tratados de Libre


Comercio, entre los que se mencionan los suscritos con los países de Centroamérica, constituye
una plataforma importante para el reposicionamiento de México en las economías
latinoamericanas y mundial. Pero exige emprender acciones y proyectos conjuntos, asegurando al
menos ciertas convergencias en las políticas económicas.

Una de las prioridades del gobierno federal, según se apunta, es iniciar con la región Sur
Sureste del país un cambio en las estrategias y prioridades de desarrollo nacional, precisamente
en el marco del Plan. El esquema de desarrollo regional propuesto contempla nuevas políticas
públicas para el desarrollo humano; la lucha contra la pobreza mediante la promoción de las
inversiones y el desarrollo productivo, entre otros esfuerzos; la realización de inversiones en
infraestructura que permita aprovechar potencialidades, economías externas y sinergias derivadas
10

de los tratados de libre comercio; una nueva política de precios y tarifas del sector público; y el
aseguramiento de la sustentabilidad del desarrollo.

El Plan propone un esfuerzo conjunto entre Centroamérica y México, en particular su


Región Sur Sureste, en una marco de concertación, entendimientos y consensos, para aprovechar
colectivamente nuevas oportunidades y superar rezagos y problemas de desarrollo
socioeconómico. Centra su atención en acciones gubernamentales seleccionadas que tendrán que
afinarse mediante un mecanismo de consulta continua y permanente para perfeccionar una
estrategia racional integral de largo plazo.

Se incluye un vasto diagnóstico económico, social y demográfico de la Región Sur


Sureste del país, con información cualitativa y cuantitativa detallada y actualizada para las nueve
entidades federativas que la integran.

Se plantea como visión del Plan establecer un polo de desarrollo que conduzca a la
superación de rezagos y a la mejoría de la calidad de vida en todos sus órdenes. Se percibe al
Plan como un instrumento vivo de largo plazo para promover la participación activa de la
sociedad y la concertación entre los agentes del desarrollo, en un marco de concertación,
entendimientos, consenso y respeto a la soberanía de los Estados comprendidos en la región.

Plantea como misión promover y consolidar el desarrollo sostenido y sustentable


mediante la adopción coordinada y acelerada de políticas públicas, programas e inversiones
públicas y privadas. Propone la coordinación y suma de esfuerzos con los gobiernos de los países
centroamericanos en un clima de respeto a la soberanía y la búsqueda de acuerdos y consensos
para el beneficio mutuo. El ámbito de acción del Plan son las nueve entidades federativas
(Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán) y
los siete países del Istmo Centroamericano.

Presenta un análisis macro sobre las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas


que se perciben para dicha región en su alcance territorial y por sectores críticos, como un primer
intento y punto de partida para el proceso de consultas que deberán llevarse a cabo como parte de
la ejecución del Plan.

El objetivo global del Plan es estrechar los vínculos con Centroamérica como un medio
para mejorar conjuntamente la calidad de vida de los habitantes de la Región Sur Sureste de
México y los países centroamericanos. Se desagrega en ocho objetivos primarios que son: elevar
el nivel de desarrollo humano y social, lograr una mayor participación de la sociedad civil en el
desarrollo, lograr un cambio estructural en la dinámica económica de la región, aprovechar
cabalmente las vocaciones y ventajas comparativas que ofrece la región, promover inversiones
productivas que amplíen la oferta de empleos, propiciar el desarrollo sustentable de la región,
concertar planes y estrategias conjuntas de desarrollo y modernizar y fortalecer la capacidad de
gestión de las instituciones regionales.

Para cada uno de estos objetivos el Plan define un conjunto de líneas estratégicas,
elaboradas con la contribución de las dependencias del gobierno federal y de las entidades
federativas, que pretenden ser un punto de partida para la discusión, evaluación y concertación de
acciones. Se establece que el ámbito de aplicación de las estrategias planteadas corresponde sólo
11

al capítulo México y que las negociaciones en marcha con los gobiernos centroamericanos
permitirían hacer las validaciones del caso y las agregaciones de interés para conformar el
capítulo Centroamérica.

3. Precisiones metodológicas

a) Definiciones básicas

Es conveniente formular algunas precisiones sobre el contenido y límites del análisis para
identificar conectividades, coincidencias, posible contraposiciones y faltantes entre la Propuesta
regional centroamericana y el Plan Puebla-Panamá en su capítulo México, motivo de la
consultoría. Se considera que el significado y alcance de los tres primeros términos es
suficientemente claro. La conectividad indica la puesta en contacto o la relación o unión de dos
cosas; coincidencia se refiere a ocurrir o estar al mismo tiempo, aunque no haya relación; y
contraposición hace mención al opuesto o contrario.

En cambio el término faltante, al referirse a una carencia o ausencia, deja un espacio


amplio a la interpretación y a la subjetividad del análisis. Implica prejuzgar sobre lo que debe ser
o da lugar a establecer un referente con respecto al cual se pueda determinar la carencia o
ausencia. Esto es particularmente relevante al analizar las estrategias de la Propuesta y del Plan,
porque implica asumir supuestos sobre lo que falta en ellas respecto a una idea preconcebida o
subjetiva de hasta donde se pretende, se desea o sería posible llegar.

Y es que una de las características de los planteamientos de articular el Sur Sureste de


México con Centroamérica es que se pretende hacerlo sin ceñirse a modelos o paradigmas
preestablecidos, sino como resultado de un proceso participativo y de consulta, con apego a
principios y propósitos identificados a través de objetivos y prelaciones bien definidos.

No se plantea como finalidad, por ejemplo, ceñirse exclusivamente a planteamientos de


colaboración económica, social o política, o a modelos preestablecidos de libre comercio de
mercancías y servicios, de capitales o de mano obra, ni a esquemas limitados de armonización de
políticas económicas y sociales, o a uniones aduaneras, monetarias o económicas. Es decir, el
Plan propone construir un tipo de relación que se ajuste a los objetivos y principios que se
establecen en su estrategia. La Propuesta por su parte es muy clara respecto al tipo de relación
que pretende establecer entre los países de la región centroamericana, pero no define lo
correspondiente respecto a la relación con el Sur Sureste de México, porque desde luego no era
su propósito.

Para los fines de esta consultoría el término faltante se utiliza en dos dimensiones:

• En el análisis de conectividad por temas sectoriales, al referirse a carencias respecto a


propósitos o instrumentos propuestos en las acciones sectoriales específicas.
• En la presentación de los resultados generales, al señalar acciones, programas o esfuerzos
de conectividad que se dan en los hechos, aunque la Propuesta y el Plan no se refieran a
12

ellos o lo hagan sólo de manera enunciativa, y a interrogantes que con frecuencia surgen y
están en el ambiente de las relaciones entre México, Centroamérica y Belice.

Por último, aunque ambos documentos son muy claros en sus respectivos contenidos, hay
algunos conceptos que tienen diferencias de connotación o alcance que en su momento
convendría precisar, en beneficio de una mejor comunicación. Es el caso, sólo a título ilustrativo,
de la micro, mediana y pequeña empresa, sociedad y organizaciones civiles, organizaciones
sociales, concertación, consensos, funciones y ámbitos de acción de los gobiernos estatales y
municipales, entre otros.

b) Interpretación de conectividades

La iniciativa del gobierno de México de preparar y proponer el PPP a sus homólogos de


Centroamérica (incluido Belice) se origina en los propósitos de equilibrar las desigualdades entre
las entidades federativas del norte y sur, mediante esfuerzos de desarrollo regional, incorporar a
Centroamérica a ese esfuerzo de desarrollo, aprovechar las potencialidades que ofrece la región
ampliada y establecer una frontera más abierta y coadyuvante al desarrollo.

Las propuestas de acciones del Plan se circunscriben sin embargo, deliberadamente, al


ámbito nacional con el ánimo, según se expresa, de abrirse al diálogo y la concertación sin
pretender ser concluyente. Esto hace inevitable recurrir con frecuencia al recurso de interpretar
acciones para identificar las conectividades y faltantes con Centroamérica, lo que puede no ser
plenamente compartido por los autores del Plan.

La Propuesta regional centroamericana se preparó con el fin de suministrar a la


comunidad financiera internacional y a los inversionistas privados un panorama sobre la
estrategia desplegada para propiciar con una visión de largo plazo la transformación y
modernización de la región y hacerlos partícipes de las oportunidades que ofrece constituirse en
socios de los proyectos coadyuvantes con dicha estrategia.

Es decir, el contexto y la finalidad de la Propuesta no es precisamente la articulación con


el Sur Sureste de México, lo que conduce inevitablemente a la necesidad de formular
interpretaciones subjetivas para identificar conectividades y faltantes, a pesar de que el contenido
y propósitos de la Propuesta son claros y no dejen espacio para la interpretación. De nuevo, las
inferencias pueden por tanto no ser del todo compartidas por sus autores.

c) Definición de temas sectoriales

El Plan Puebla-Panamá contiene líneas estratégicas de acción para cada uno de los ocho
objetivos específicos que lo integran, en tanto la Propuesta centroamericana precisa áreas
estratégicas de acción prioritaria regional, con una correspondiente cartera inicial de proyectos y
fichas informativas sobre los mismos, para el logro de sus objetivos propuestos (véase el
cuadro 3.)
13

Para hacer la identificación de conectividad por sectores específicos se requiere


metodológicamente de una clasificación sectorial temática que ofrezca un mínimo de
compatibilidad entre las líneas estratégicas, de una parte, y de la otra, las áreas de acción
prioritarias y proyectos. Esa clasificación debe además cumplir con los requisitos de no dejar
fuera componentes importantes para la conectividad y no distorsionar, modificar o sacar de
contexto la información.

En adición, cabe recordar que el pasado 25 de marzo el Consejo de Ministros de


Relaciones Exteriores de Centro América aprobó el establecimiento de siete subcomisiones de
trabajo en las áreas de servicios, transporte y comunicaciones, energía, medio ambiente y
recursos naturales, turismo, prevención y mitigación de desastres naturales, desarrollo humano y
reducción de la pobreza y transformación productiva.

Sobre la base de estos tres criterios (compatibilidad de los documentos base, requisitos
metodológicos y coherencia con la definición de las subcomisiones anteriores) se propone
utilizar la siguiente clasificación temática, para los propósitos de esta consultoría: transporte y
comunicaciones, desarrollo energético, transformación productiva, desarrollo humano y calidad
de vida, prevención y mitigación de desastres, medio ambiente y recursos naturales, políticas
públicas e integración regional.
14

II. CONECTIVIDAD Y FALTANTES POR TEMAS

1. Transporte y comunicaciones

Este apartado se refiere a las acciones y proyectos de la Propuesta para establecer en forma
escalonada un Corredor Logístico Centroamericano y a las inversiones consideradas en el Plan
para modernizar la infraestructura en transporte y comunicaciones de la Región Sur Sureste del
país. El propósito de la Propuesta es integrar físicamente la región para lograr su transformación
y modernización hacia adentro y hacia fuera de sus fronteras, y el del Plan es la transformación
productiva de la Región Sur Sureste de México.

a) Carreteras

PRCA

Frente al descuido de varias décadas en la instrumentación de proyectos de envergadura


en infraestructura carretera, Centroamérica se encuentra en la necesidad impostergable de hacer
inversiones importantes en beneficio de todos los países. El proyecto “Red regional de carreteras
y modernización de las aduanas” se integra de dos componentes: carreteras y aduanas.

Con el primero se propone rehabilitar, ampliar y mejorar 3 300 km de carreteras;


comprende los corredores del Pacífico, el Vial Panamericano o el del Atlántico, alternativamente,
y diversas conexiones complementarias a dichos corredores.

Con el segundo se trata de modernizar las bases legales, tecnológicas y operacionales de


diez puestos fronterizos terrestres, a fin de establecer “aduanas virtuales”. La inversión total se
estima en 1 223 millones de dólares, con una duración prevista de cinco años para la ejecución
del proyecto.

PPP

Se pretende llevar a cabo la ampliación y construcción de casi 4 000 km de carreteras en


cuatro corredores logísticos interregionales (Pacífico, Golfo y dos circuitos turísticos), nueve
corredores intra regionales y 28 obras en caminos rurales y de interés regional y estatal.

Conectividad y faltantes

• La ejecución de ambas iniciativas es coincidente y permitiría integrar físicamente por


carretera el Istmo Centroamericano y la región Sur Sureste de México, con la eficiencia y
modernidad que ahora no se tiene y con el consecuente mejor acceso terrestre y
multimodal a los mercados de los Estados Unidos y Canadá, Sudamérica, Europa y Asia.
15

• La conexión de las carreteras de Centroamérica y México incrementaría la rentabilidad de


los proyectos y de las obras consideradas de manera separada, lo que facilitaría su
financiamiento y una eventual mayor participación privada para su ejecución,
precisamente en el sentido que se plantea en ambas iniciativas.
• Se requieren precisar aspectos específicos sobre la conectividad física del Corredor y la
red mexicana, incluyendo lo relativo a la modernización de las aduanas en las fronteras de
México, Guatemala y Belice; convendría tomar en cuenta y considerar los programas y
avances que llevan a cabo en este sentido los gobiernos de estos países.
• También se necesita, para propósitos de dicha conectividad, tomar en cuenta los aspectos
normativos y de regulación del transporte carretero que requerirían ser armonizados o
coordinados, incluyendo lo relativo a construcción, rehabilitación y mantenimiento.
• Esto lleva a la necesidad de establecer prioridades conjuntas para armonizar tiempos y
proyectos. En ese sentido, podría ser conveniente armonizar el Plan Maestro de
Transporte Centroamericano con las normas, regulaciones, disposiciones y planes del lado
mexicano en esta materia y con las de Estados Unidos y Canadá.
• Hace falta realizar lo conducente para incorporar la conectividad de Belice con los
corredores y sistemas carreteros de Centroamérica y México.

b) Ferrocarriles

PRCA

En las formulaciones sobre el Corredor Logístico Centroamericano no se hace referencia


explícita a proyectos para el transporte ferroviario.

PPP

Se contempla la conveniencia de llevar a cabo inversiones en infraestructura y equipo


para modernizar la red ferroviaria, e integrarla con otros modos de transporte. Son dos los
proyectos privados que se consideran, el ferrocarril del Sureste y el Chiapas-Mayab, y uno para
ser financiado mediante inversión pública, el del Istmo de Tehuantepec.

Conectividad y faltantes

• Sobre la base de lo que se ha planteado en algunos foros regionales de Centroamérica,


pudiera ser de interés revisar e incorporar eventuales proyectos para modernizar y
complementar la red ferroviaria de Centroamérica y, en su caso, integrarla con la de
México que tiene propósitos turísticos y de movimiento de mercancías y con la de otros
modos de transporte.
• La rentabilidad de esos eventuales proyectos se vería favorecida con el enfoque articulado
para el transporte modal y el acceso al mercado de los Estados Unidos y Canadá.
16

c) Transporte marítimo y cabotaje

PRCA

El proyecto “Transporte marítimo y cabotaje” está constituido por cinco componentes


para el establecimiento de sistemas regionales de información electrónica sobre transporte
marítimo internacional, ayudas a la navegación marítima, recepción de residuos de los buques,
prestación eficiente de servicios de cabotaje e información hidrográfica con sistemas modernos.

PPP

Se tienen previstas ocho obras de dragado, construcción de muelles, rompe olas y


terminales, modernización y ampliación de puertos y diversas obras para el impulso del
transporte multimodal y del turismo.

Conectividad y faltantes

• Ambos planteamientos coinciden con los propósitos de aprovechar las instalaciones


existentes y modernizar la infraestructura y los servicios para el transporte marítimo,
especialmente el cabotaje, y de articular la vía marítima al transporte modal.
• Sería conveniente evaluar la articulación entre las instalaciones y servicios de ambas
regiones para el transporte multimodal y de cabotaje, para de ahí derivar acciones de
convergencia en la promoción de inversiones; los documentos son insuficientes para
realizar esta labor.
• Una posibilidad que acaso sería interesante explorar es adicionar o incluir en los esfuerzos
centroamericanos para el establecimiento de sistemas marítimos regionales, un capítulo
para la convergencia con la región Sur Sureste de México.
• Hay que establecer prelaciones conjuntas, impulsar proyectos de desarrollo de servicios
comunes.
• Hace falta realizar lo conducente para evaluar la conectividad de Belice con la
infraestructura y los sistemas marítimos de Centroamérica y México.

d) Transporte aéreo

PRCA

En las formulaciones sobre el Corredor Logístico Centroamericano no se hace referencia


explícita a proyectos para el transporte aéreo.

PPP

Se hace referencia a diez proyectos, algunos para la ejecución de obras consistentes en


ampliar, adecuar y complementar la infraestructura aeroportuaria, y otros para la elaboración de
estudios de factibilidad de inversiones en este tipo de obras.
17

Conectividad y faltantes

• Las iniciativas no ofrecen conectividad sobre este tema.


• Podría ser conveniente evaluar la articulación de la infraestructura, normatividad,
regulaciones y política aeroportuaria de Centroamérica, el Sur Sureste de México y
Belice, a fin de garantizar que el transporte aéreo sea compatible con los requerimientos
de vinculación física, económica e institucional.
• Es aconsejable facilitar la transportación fluida y directa entre las nueve entidades
federativas del Sur Sureste de México y los países centroamericanos.
• A tal efecto, sería conveniente promover alianzas estratégicas entre empresas y asistencia
técnica recíproca.

e) Telecomunicaciones

PRCA

El proyecto “Telecomunicaciones y Logística” se integra de tres componentes para


integrar cabalmente las telecomunicaciones de la región:

i) El establecimiento de una red regional de fibra óptica para disponer de un sistema


troncal terrestre de telecomunicaciones de 3 100 km que, complementado con estaciones
satelitales y cables submarinos, permitirá interconectar 35 ciudades o sitios de interés logístico.

ii) La elaboración de los estudios requeridos para complementar la política de


telecomunicaciones de las Américas y lograr con ello la armonización de políticas y marcos
regulatorios de la industria en la región, que redunde en el establecimiento de un mercado único
de telecomunicaciones.

iii) La instalación de una red intergubernamental de multimedios.

PPP

El objetivo es actualizar y modificar el marco regulatorio a fin de motivar al sector


privado para desarrollar una mega red moderna en la región Sur Sureste, con suficiente cobertura
y variedad de servicios básicos (telefonía rural, centros comunitarios de telecomunicación y
servicios financieros, alfabetización teleinformática e “Internet para todos”).

Conectividad y faltantes

• Aunque no es posible hacer precisiones de detalle, es evidente la convergencia de las


propuestas de telecomunicaciones del Corredor Logístico Centroamericano y de
desarrollo de la infraestructura para la región Sur Sureste de México.
• Sería útil revisar con mayor información la convergencia específica de ambas redes, así
como el avance, que seguramente lo hay, en los aspectos de normatividad y regulación
para favorecer su articulación eficiente.
18

• Están creadas las condiciones para revisar la posibilidad de extender el concepto de


mercado único de telecomunicaciones a la región Sur Sureste de México. Acaso se podría
considerar la conveniencia de adicionar un capítulo México en la elaboración de los
estudios centroamericanos que se van a llevar a cabo para ese propósito.
• De manera análoga, podría ser atendible incluir también un subsistema México en la
conformación de la red intergubernamental centroamericana de multimedios.
• Convendría promover la formación de alianzas estratégicas para participar en las
múltiples oportunidades de inversión que se ofrecería a las empresas establecidas.
• Hace falta realizar lo conducente para evaluar la conectividad de Belice con las redes y
sistemas de telecomunicaciones de Centroamérica y México.

f) Análisis integral

Se presentan enseguida algunas conclusiones sobre conectividades y faltantes de


transporte y comunicaciones, visto en sentido integral como un sector.

i) Las estrategias y proyectos de transportes y comunicaciones contenidos en ambos


documentos podrían ser convergentes y se expresan físicamente en la posibilidad de extender e
integrar físicamente el Sur Sureste de México y el Corredor Logístico Centroamericano, para
establecer una eficiente y amplia red unitaria de transporte multimodal para pasajeros, servicios y
mercancías (incluyendo consolidación de carga), con una óptica de desarrollo ambientalmente
sustentable.

ii) Sobre la base de lo anterior, están los elementos disponibles para definir los
alcances y especificidad de lo que sería esa red articulada de transporte y comunicaciones,
incluyendo lo relativo a las fronteras de México y Guatemala y la integración de Belice.

iii) Con la conectividad, la rentabilidad económica de los proyectos comprendidos en


ambos documentos resultaría más atractiva, lo que favorecería sus posibilidades de
financiamiento y de participación de la inversión privada.

iv) El paso siguiente podría ser integrar, completar y jerarquizar de común acuerdo la
cartera de proyectos, para concluir los estudios de factibilidad en elaboración o en vías de
preparación, definir el financiamiento requerido y sus fuentes potenciales de acceso, así como los
mecanismos para propiciar y hacer concurrente la inversión privada en la ejecución de los
proyectos.

v) Otro paso adicional podría ser promover la creación de alianzas estratégicas entre
compañías constructoras y operadoras de la región ampliada.
19

2. Desarrollo energético

El análisis comprende los proyectos centroamericanos para el desarrollo energético integrado y


las inversiones en infraestructura previstas en el PPP para el sector de energía.

a) Interconexión eléctrica

PRCA

La interconexión eléctrica de Centroamérica ha tenido significativos avances físicos,


económicos e institucionales, a fin de conformar un mercado mayorista regional de electricidad;
se ha suscrito incluso un Tratado Marco del Mercado Eléctrico de Centroamérica.

El proyecto “Sistema de Interconexión Eléctrica” propone conformar los entes


reguladores y operadores de dicho mercado, poner en vigencia los correspondientes reglamentos
y normas de operación y construir y operar la primera línea de interconexión eléctrica. El
organismo ejecutor a cargo del proyecto, al nivel regional, es la empresa EPL, S.A., cuyos socios
son las empresas públicas de los seis gobiernos del área.

PPP

Se señala en el Plan un proyecto de transmisión consistente en instalar 605 Km en cuatro


líneas de transmisión de doble circuito de 400 KV, asociado a la expansión de la generación
hidroeléctrica en Chiapas.

Conectividad y faltantes

• En los documentos no se hace referencia expresa a la interconexión eléctrica de


Centroamérica, la Región Sur Sureste y Belice, lo cual contrasta con las intenciones,
acercamientos y avances que han tenido los gobiernos de México y Guatemala para
conectar ambos sistemas.
• Para la eventual creación de un mercado regional de energía eléctrica en donde participen
México y Belice se requeriría, además de los proyectos necesarios para la interconexión
física, definir las formas y procedimientos para superar las diferencias y restricciones de
las legislaciones nacionales de Centroamérica y esos dos países.
• Como un primer paso para aprovechar los avances institucionales centroamericanos en
materia de interconexión, quizás sería conveniente incorporar a México y Belice en dicho
proceso, mediante la apertura de capítulos especiales. Se podría incluso llegar a plantear
su eventual participación como socios de la empresa EPL.
• Un elemento de alta conectividad que no se menciona en los documentos base es el
proyecto en ejecución para la interconexión entre México y Guatemala, que sin duda
facilitaría la interconexión desde Panamá hasta Canadá.
• Otro componente de intensa conectividad que no se menciona en los documentos base es
la interconexión entre Guatemala y Belice, para la cual hay estudios realizados.
20

• La creación de alianzas estratégicas empresariales podría coadyuvar a involucrar a los


inversionistas privados en el proceso de interconexión.

b) Generación hidroeléctrica y termoeléctrica

PRCA

Con el proyecto “Promoción de Centrales Hidroeléctricas y Geotérmicas Regionales” se


propone sistematizar la información sobre las centrales instaladas y sobre los aspectos legales e
institucionales pertinentes, seleccionar una cartera de proyectos orientada al mercado regional,
analizar esquemas de financiamiento y promoción disponibles para la región y elaborar una
estrategia de promoción de proyectos para la instalación de centrales hidroeléctricas y
geotérmicas.

PPP

El Plan menciona cinco proyectos hidroeléctricos (Chicoasén II, Boca del Cerro,
Copainalá, La Parota y San Juan Tetelcingo) y uno termoeléctrico (de ciclo combinado en
Campeche), con el objetivo de incrementar la capacidad de generación en 2 443 MW y 250 MW,
respectivamente, mediante la realización de obras e instalación de equipos de distinta naturaleza.

Conectividad y faltantes

• Aunque no se observan elementos de conectividad hay una clara coincidencia de ambas


propuestas sobre la posibilidad y decisión de avanzar en la utilización del potencial
hidroeléctrico y geotérmico disponible.
• Los proyectos señalados en ambas propuestas han sido identificados por separado sin
tener presente eventuales conectividades.
• Los avances centroamericanos en lo institucional pueden ser acaso un punto de partida
para definir elementos de conectividad, en beneficio de la conveniencia y viabilidad de las
inversiones y su financiamiento.
• Un primer paso en ese sentido podría ser abrir capítulos especiales en el proyecto referido
de centrales hidroeléctricas y geotérmicas regionales en Centroamérica para extender su
alcance a México y Belice.
• Otro complementario podría ser explorar acciones conjuntas en materia de financiamiento
y compromisos para evitar eventuales afectaciones adversas que en lo ecológico pudiera
originar la construcción de centrales hidroeléctricas.
• Por lo que hace a la generación termoeléctrica, cuyo tema es evidente que se articula al
suministro y disponibilidad de hidrocarburos, tampoco se observa conectividad entre
ambas propuestas.
• Habría que considerar el aprovechamiento de fuentes alternativas de energía (solar,
eólica).
21

c) Hidrocarburos

PRCA

En la Propuesta se citan los proyectos “Terminales Regionales para la Importación y


Almacenamiento de Combustibles” y “Suministro de Gas Natural al Istmo Centroamericano”
para hacer más eficiente la adquisición externa de hidrocarburos.

El primero de ellos propone, en el marco del Plan de Acción para la Armonización e


Integración del Mercado de Hidrocarburos del Istmo Centroamericano, evaluar la factibilidad de
establecer dos sistemas de almacenamiento regional de combustibles para la importación de
líquidos derivados del petróleo, a fin de promover su ejecución con inversionistas privados y la
banca multilateral.

El objetivo del segundo proyecto es construir dos gasoductos, uno desde México y otro
desde Colombia, con una longitud de 1 177 y 1 310 kilómetros e inversiones estimadas en 593 y
830 millones de dólares, respectivamente, para lo cual propone elaborar previamente los
correspondientes estudios de factibilidad, adecuar en lo necesario los marcos legales
centroamericanos, suscribir un Tratado Marco Regional de Gas Natural, establecer los acuerdos
necesarios con los países proveedores y los potenciales usuarios y solventar lo conducente en
cuanto a derechos de vía, permisos, licencias y/o concesiones.

PPP

Se hace referencia a tres proyectos de hidrocarburos. Uno para el abastecimiento de


combustibles líquidos derivados del petróleo en la península de Yucatán; otro de alcance
ecológico para cumplir con normas ambientales internacionales en el principal yacimiento marino
del país ubicado en el Golfo de México (Cantarell), y otro para aumentar la producción de
petróleo y gas en 55 000 barriles diarios y 169 millones de pies cúbicos diarios, respectivamente,
en uno de los yacimientos ubicados en esa región (Delta del Grijalva).

Conectividad y faltantes

• El elemento único de conectividad en materia de hidrocarburos, entre ambas propuestas,


es la construcción del gasoducto cuya viabilidad e interés de las partes se propone
verificar con la elaboración del correspondiente estudio de factibilidad.
• La insuficiente conectividad física, económica e institucional de ambas propuestas
contrasta con los amplios antecedentes comerciales, institucionales y de cooperación que
caracterizan las relaciones entre Centroamérica y México desde hace varias décadas, en
esta materia, y con los planes y programas del gobierno de este último país para fortalecer
su capacidad de producción de hidrocarburos.
• Una faltante podría ser, por tanto, definir con un horizonte de largo plazo líneas
estratégicas de mutuo beneficio para el comercio y transporte de hidrocarburos, el apoyo a
Centroamérica en las actividades de exploración y la eventual instalación de
termoeléctricas que complementen los requerimientos de electricidad.
22

3. Transformación productiva

PRCA

La reducción de la pobreza y la inserción competitiva de las exportaciones en la economía


global constituyen objetivos prioritarios de la Propuesta Regional. La transformación del sistema
productivo es necesaria para el logro de ese objetivo, lo que a su vez plantea el requerimiento de
acciones en múltiples niveles del ámbito nacional y regional.

Por lo que hace a este último, se destacan en la Propuesta la armonización de políticas


para la inversión privada extranjera y regional, la reconversión industrial, el desarrollo integrado
del turismo regional, las facilidades para la comercialización entre pequeños y grandes
productores (creación de “clusters”), el financiamiento a las pequeñas y medianas empresas y la
capacitación.

La Propuesta incluye un “Programa de Modernización Industrial” y tres proyectos para la


modernización agropecuaria. El propósito del Programa es lograr una mayor competitividad
sistémica de las industrias en su inserción a la globalización. Comprende once proyectos
agrupados en cuatro módulos con los siguientes objetivos:

i) Diseñar políticas industriales para apoyar la toma de decisiones en políticas


públicas, el fortalecimiento de los sectores público y privado y la organización de los agentes
productivos.

ii) Constituir fondos regionales para financiar la modernización industrial y la


promoción de inversiones.

iii) Armonizar y coordinar los sistemas nacionales de calidad; y

iv) Articular empresas con énfasis diferenciado para las zonas francas.

Los proyectos regionales para la modernización agropecuaria “Censos Agropecuarios”,


“Producción Orgánica” y “Tecnología para Mitigar Efectos del Clima” se proponen,
respectivamente:

i) Levantar censos agropecuarios para los siete países, diseñar sistemas estadísticos
continuos y difundir la información recopilada.

ii) Fomentar la producción orgánica para incrementar la producción y abrir mercados


locales e internacionales.

iii) Generar y adaptar tecnologías para reducir la vulnerabilidad agropecuaria en zonas


afectadas por el cambio climático.
23

PPP

El aprovechamiento de las vocaciones y ventajas comparativas que ofrece la región, a fin


de superar el rezago relativo de la región Sur Sureste del país, orienta las líneas de acción del
Plan. Hace énfasis en que se cuenta con una extraordinaria riqueza en la biodiversidad, amplia
dotación de agua y de reservas de hidrocarburos, abundancia de recursos humanos y sitios de
especial interés para el entretenimiento, entre otras ventajas significativas.

El Plan propone crear condiciones adecuadas para la transformación de las actividades


productivas, con un enfoque de sustentabilidad y de orientación a la exportación, mediante
políticas públicas que favorezcan la captación de inversiones, el desarrollo de la infraestructura y
la tecnología, la desregulación y el financiamiento.

Señala en particular el propósito de incrementar la productividad y competitividad


mediante la tecnificación agropecuaria, el ordenamiento pesquero, la acuacultura, el desarrollo
rural integral, el aprovechamiento silvícola y forestal, la tecnificación del trópico húmedo y el
aprovechamiento de condiciones favorables para la producción de leche y oleaginosas, entre otras
múltiples vertientes.

El turismo es identificado como una fuente privilegiada para su transformación productiva


mediante la concertación, el establecimiento de nuevos centros, la captación de demanda
potencial, la diversificación de atractivos, la creación de nuevos segmentos y el desarrollo de los
corredores Palenque-Agua Azul y Cancún-Rivera Maya.

También se mencionan posibilidades de aprovechamiento de las ventajas comparativas


para el desarrollo de la petroquímica, la minería de productos no metálicos y las maquiladoras.

Conectividad y faltantes

• Ambas propuestas coinciden en que la mitigación de la pobreza, la ampliación de la base


exportadora y la inserción en la globalización requieren necesariamente de una
transformación productiva, cimentada en el aprovechamiento de ventajas comparativas.
• También hay coincidencia en que las políticas públicas deben orientarse a establecer las
condiciones institucionales y de infraestructura adecuadas para captar y movilizar
inversiones locales y del exterior, facilitar el financiamiento, promover la participación
empresarial y el eslabonamiento de cadenas productivas y asegurar que se disponga de la
adecuada información tecnológica y de mercados.
• El turismo, coinciden ambas propuestas, especialmente el que se asocia al circuito en el
Sur Sureste de México y el corredor de Centroamérica, es privilegiado por su potencial y
por las oportunidades que ofrecen las economías de escala para su aprovechamiento.
Están creadas las condiciones para su conectividad física, económica e institucional, en
congruencia con las pretensiones que se hacen explícitas en ambos documentos base.
• Respecto a otras actividades identificadas para aprovechar regionalmente las ventajas
comparativas y promover la transformación productiva, se observa coincidencia en
privilegiar a las agropecuarias, favorecer el establecimiento de conglomerados y fortalecer
24

a la pequeña y mediana empresa (tomando en cuenta para la definición de ésta el tamaño


relativo de los mercados).
• Hay coincidencia en fomentar de manera muy especial las políticas de innovación
tecnológica para hacer frente a las condiciones particulares de la región.

4. Desarrollo humano y calidad de vida

PRCA

Un objetivo central del planteamiento regional centroamericano es reducir las asimetrías


entre países y las inequidades sociales al interior de los mismos.

Respecto a las asimetrías, se reitera el apoyo continuado de los gobiernos y del BCIE en
particular para aliviar el impacto que ocasiona la deuda externa a Honduras y Nicaragua y para
ampliar el Fondo Especial de Transformación Social en beneficio del financiamiento preferencial
que se le otorga a estos dos países. También se propone instrumentar una propuesta para el
“Desarrollo Fronterizo” que a su vez contiene dos proyectos:

i) Mediante el uso de recursos de un fondo para el desarrollo social, el primero tiene


como objetivo que los pobladores de municipios fronterizos amplíen su capacidad de producción
y de acceso a los servicios sociales y que las municipalidades mejoren su capacidad de gestión
con la participación de la sociedad civil.

ii) También con la participación de la sociedad civil, el segundo propone levantar un


inventario de recursos comunitarios en los municipios ínter fronterizos de Costa Rica y Nicaragua
e identificar proyectos potenciales para la generación de empleos en beneficio de la población
local y migrante.

Para la reducción de las inequidades al interior de los países se propone al nivel regional
un “Programa Intersectorial para Reducir la Vulnerabilidad Social” y dos proyectos para la
formación y calificación de recursos humanos.

El Programa consta de cinco proyectos dirigidos a poblaciones socialmente vulnerables y


se propone:

i) Contribuir a la alfabetización de jóvenes y adultos y propiciar la educación


primaria, con la orientación de acceder al conocimiento tecnológico.

ii) Dotar a 3 100 centros de enseñanza media con tecnologías modernas.

iii) Establecer un sistema unificado de vigilancia epidemiológica y control; una red de


laboratorios para la detección de enfermedades; la organización de procedimientos y elementos
para su atención, y la gestión conjunta de medicamentos.

iv) Desarrollar capacidades para reducir la vulnerabilidad ante contingencias en el


sector de la vivienda.
25

v) Mejorar las condiciones de empleo y calidad de vida en las zonas de expulsión y


recepción de migrantes en Nicaragua y Costa Rica, respectivamente.

Estos también contemplan un componente de seguridad alimentaria y nutrición, al igual


que de reducción de la vulnerabilidad de los establecimientos de salud y sistemas de agua.

El Proyecto específico de recursos humanos se dirige a la formación de docentes para


crear una red centroamericana de excelencia para la diseminación del aprendizaje y el
fortalecimiento del sistema de educación superior, incluyendo la creación de un fondo de becas.

Como parte de las acciones para propiciar el desarrollo humano y mejorar la calidad de
vida de la población, la Propuesta identifica la diversidad étnica y apunta la conveniencia de
establecer un espacio territorial continuo denominado Corredor Social Centroamericano,
coincidente con el Corredor Logístico y el Corredor Biológico Mesoamericano, cuyo propósito es
atender conjuntamente a los habitantes marginados de mayor riesgo y vulnerabilidad que se
alojan en esa zona.

Cabe aclarar que los Ministros de Integración Social, Vivienda, Salud y de Educación
aprobaron también una “Visión Estratégica del Desarrollo y la Integración Social 20002020”
con áreas de acción y metas.

También incluye el proyecto “Fortalecimiento de la Participación Ciudadana en el


Desarrollo Local”.

PPP

Las acciones para elevar el nivel de desarrollo humano y social se orientan a romper con
la transmisión generacional de la pobreza y la marginación. El Plan propone establecer una meta
mínima para la participación del gasto público en la educación (no inferior a 17.5% del
presupuesto) y mejorar la calidad de la misma, favorecer el acceso de adultos a los servicios de
capacitación para el trabajo, reducir la deserción escolar y mejorar la absorción en todos los
niveles educativos.

Entre las acciones inmediatas destaca establecer programas compensatorios de educación


básica, de educación intercultural bilingüe y de revalidación para niños migrantes, articular la
enseñanza y la capacitación a la producción, otorgar becas a la población marginada y fortalecer
los centros de enseñanza superior.

En materia de salud plantea mejorar el primero y segundo nivel de atención hospitalaria y


ampliar la infraestructura de servicios, el abastecimiento de insumos a los centros de salud y la
incorporación de tecnologías modernas apropiadas. Señala que se requieren programas
específicos para atender a los grupos indígenas más vulnerables.

El Plan se refiere a un paquete de medidas orientadas a mejorar las condiciones de


vivienda de la población Sur Sureste de México.
26

Así mismo, en el marco de los programas de SEDESOL de México y la SEGEPLAN de


Guatemala, para el desarrollo de la frontera, del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla
y de la Conferencia Regional sobre Migración entre los países centroamericanos, México,
Estados Unidos y Canadá, el Plan puso en marcha el Programa de la Frontera Sur cuyo objetivo
es propiciar el desarrollo de los municipios fronterizos mediante acciones estratégicas
seleccionadas.

Por último, expresa el apoyo para fortalecer las tradiciones culturales y el respeto a los
derechos de los pueblos indígenas.

Conectividad y faltantes

• De la lectura de los documentos se desprende que hay coincidencia y convergencia de


propósitos, de alcance y del tipo de acciones que se identifican para mejorar el desarrollo
humano y la calidad de vida de la población marginada y por esa vía reducir las
inequidades sociales. En ambos casos se valora la participación de la sociedad civil.
• Se hace referencia al avance de algunos de los programas de cooperación y colaboración
que en la práctica se llevan a cabo en los temas sociales, entre los gobiernos de México y
los de Centroamérica.
• El tipo de acciones desplegadas en Centroamérica para atender a la población migrante y
a los municipios fronterizos, podría extenderse para abrir un capítulo en la relación con el
Sur Sureste de México.
• El respeto a la diversidad étnica y a la necesidad de instrumentar acciones para la atención
de su problemática también es coincidente en los documentos base.

5. Prevención y mitigación de desastres

PRCA

Los desastres naturales que han afectado a los países centroamericanos en los últimos
años han ocasionado daños sin precedente, sin reconocer fronteras ni actividades. Como
complemento de la puesta en marcha del Quinquenio Centroamericano para la Reducción de las
Vulnerabilidades y el Impacto de los Desastres, la Propuesta plantea los siguientes tres proyectos
regionales en materia de educación, de protección agropecuaria y seguridad alimenticia y de
capacitación a comunidades locales:

i) El de “Educación y Reducción de la Vulnerabilidad” se dirige a los siete millones


de estudiantes de la región, a sus correspondientes hogares, a formadores de opinión y a la
población en general; su objetivo es establecer una nueva cultura sobre riesgos y las bases de un
sistema de información pública especialmente para poblaciones vulnerables.

ii) El proyecto “Reducción de la Vulnerabilidad y Mitigación Sanitaria en los


Sistemas de Protección Agropecuaria y Seguridad de los Alimentos” tiene el propósito de
establecer sistemas para asegurar la inocuidad de los alimentos, hacer pronósticos de plagas y
enfermedades agropecuarias, mitigar epidemias y mejorar las prácticas de producción.
27

iii) El proyecto “Pueblos Ayudando Pueblos: Capacitación de Comunidades Locales


para la Gestión de Riesgos. Primera Fase” pretende mejorar integralmente la capacidad de las
poblaciones vulnerables para enfrentar los desastres naturales.

PPP

Aunque se dispone en México de importantes experiencias, esfuerzos sistemáticos,


instituciones y programas para la prevención y el manejo en casos de desastres naturales, el Plan
no hace referencia específica a acciones en esta materia.

Conectividad y faltantes

• Los siniestros naturales que afectan Centroamérica y el Sur Sureste de México son
similares y con frecuencia los mismos, así como también son similares sus circunstancias
y el entorno de su acontecimiento.
• Coinciden muchas de las acciones que se siguen para prevenirlos y para atender a la
población y a las instalaciones afectadas. También son amplios e importantes los
esfuerzos conjuntos y de cooperación mutua que despliegan gobiernos y organizaciones
civiles de México y Centroamérica.
• Sin embargo, los documentos base no reflejan cabalmente estas coincidencias y esfuerzos.
Las condiciones estarían creadas para avanzar y perfeccionar la conectividad institucional
(CENAPRED en el caso de México y CEPREDENAC en el de Centroamérica, por
ejemplo), si ese fuese el deseo de los gobiernos, especialmente en los campos donde se
cuenta con experiencia, se registran avances o se propone ejecutar proyectos específicos,
como son los de educación, sanidad agropecuaria, participación comunitaria y
movilización de recursos financieros para atender desastres naturales.

6. Medio ambiente y recursos naturales

PRCA

El aprovechamiento sustentable de los recursos naturales constituye un objetivo de alta


prelación. Se encuentra en ejecución el proyecto de protección a los arrecifes del Caribe
centroamericano y se han identificado las áreas vulnerables a los incendios forestales.

La Propuesta propone ahora concentrar la acción en el manejo sustentable del Corredor


Biológico Mesoamericano (el cual se corresponde geográficamente en la región con el Corredor
Logístico Centroamericano), mediante la concurrencia de tres proyectos de alcance regional:

i) El primero se propone planificar, normar, establecer estándares y diseñar políticas


ambientales para el “Manejo Integral de Recursos en Cuencas Hidrográficas Compartidas” entre
dos o más países.
28

ii) El segundo constituye un “Plan de Acción de Manejo del Fuego y Alternativas de


Reducción”, a fin de disponer de un diagnóstico sobre las causas e impactos de los incendios
forestales y las quemas agrícolas, una propuesta de alternativas tecnológicas para estas últimas, el
marco legal de alcance regional para la prevención y control de incendios y la disponibilidad de
un sistema para la detección terrestre de éstos.

iii) El tercero, “Corredor Biológico Mesoamericano. Pago de Servicios Ambientales”


pretende preservar 3 millones de hectáreas (10% de la tierra con aptitud forestal del corredor),
mediante el pago de servicios ambientales.

Además, se plantea el “Programa Centroamericano de Modernización de la Gestión


Ambiental” para el fomento de la producción limpia y la atención de emisiones, vertidos y
desechos y el proyecto de “Equidad de Género en la Gestión Ambiental en Centroamérica”.

PPP

El manejo sustentable de los recursos naturales constituye también un objetivo prioritario


para el Plan, para lo cual se considera importante y urgente instrumentar acciones que promuevan
el ordenamiento territorial y pesquero y el desarrollo de una cultura de protección al ambiente y a
los recursos naturales.

El manejo sustentable del Corredor Biológico Mesoamericano constituye en particular


una prelación para las acciones del gobierno de México. También se destacan los programas de
estímulo y vigilancia para el cumplimiento de la normatividad ambiental, desarrollo regional
sustentable, protección de las selvas del trópico húmedo, manejo integrado de ecosistemas en tres
eco regiones prioritarias, conservación de la vida silvestre y diversificación, forestación,
plantaciones forestales comerciales, sanidad forestal y restauración y conservación de suelos y
reconversión productiva, entre otros.

En relación con el agua son múltiples y variados los programas y proyectos en la frontera
sur, la península de Yucatán y el pacífico sur, para su aprovechamiento urbano, agrícola, rural y
residual.

Conectividad y faltantes

• El Corredor Biológico Mesoamericano esta constituido por una unidad geográfica que
comprende amplio territorio del Sur Sureste de México y de Centroamérica, sin guardar
correspondencia con la división geográfica de países. Es evidente la conectividad física.
• La preocupación por la conectividad económica e institucional para el manejo sustentable
del Corredor se refleja en los documentos de referencia y en el despliegue de múltiples
esfuerzos de coordinación y consulta, no siempre formalizados, que llevan a cabo los
gobiernos y diversas organizaciones de México y Centroamérica, así como en las
posiciones oficiales articuladas que con frecuencia plantean en foros y organismos
internacionales.
• Este sería sin duda, por su naturaleza y mutuo interés, un campo promisorio para la
cooperación, coordinación e instrumentación de proyectos y acciones conjuntas. Hay
29

plena coincidencia de esfuerzos para el pago de servicios ambientales y la contención de


la deforestación; faltarían mecanismos conjuntos de financiamiento para su
instrumentación masiva.
• Algo similar ocurre con respecto a la conectividad para el ordenamiento y
aprovechamiento conjunto de cuencas hidrológicas compartidas, el manejo del fuego y las
quemas agrícolas y la gestión ambiental. En la práctica se observan avances significativos
en la conectividad, parcialmente formalizados, que no se plasman en los documentos
base, además de que el impacto de avances en ese sentido sería alto y mutuamente
benéfico.
• El planteamiento estratégico de la Propuesta de articular en una sola unidad los
Corredores Logístico, Biológico y Social, es compatible con el planteamiento del Plan de
hacer convergentes y simultáneos los esfuerzos de desarrollo e inversión.
• La conformación de alianzas estratégicas para la promoción del turismo ecológico es una
vertiente que permitiría afianzar el aprovechamiento potencial ecológico.

7. Políticas públicas

PRCA

La Propuesta plantea que la modernización y transformación del Estado es necesaria para


asegurar el logro de sus objetivos planteados. Ello requiere, al nivel nacional, el “mantenimiento
de los equilibrios macroeconómicos como base para asegurar el desarrollo y atraer con ello las
inversiones requeridas”.

Al nivel regional, se señala, es indispensable armonizar las políticas públicas,


especialmente en materia fiscal, monetaria, cambiaria, de capitales, de atracción a la inversión
extranjera, de normatividad sobre medio ambiente y de concesión y arrendamiento de grandes
proyectos de obras públicas.

PPP

El Plan propone modernizar el marco de regulaciones de la economía en favor de la


promoción de las actividades productivas; revisar las políticas vigentes y las tarifas de precios y
servicios públicos para determinar si existe discriminación que afecte el Sur Sureste del país; y en
su caso adoptar las medidas correctivas, y hacer convergentes las acciones de los tres órdenes de
gobierno (federal, estatal y municipal).

Conectividad y faltantes

• En lo general, hay coincidencia entre ambas propuestas sobre la necesidad de modernizar


el Estado y adecuar las políticas públicas que hagan viable cumplir con los respectivos
objetivos que se plantean en ellas. En particular, hay reconocimiento de la importancia de
la normatividad ambiental. No se suministran más elementos para evaluar la conectividad
de las políticas públicas.
30

• Ambos documentos enfatizan el respeto a la soberanía y los ámbitos de acción nacional


que competen a sus gobiernos.
• Faltaría precisar los mecanismos e instituciones para la coordinación de las políticas
económicas relevantes, entre ellos la armonización legal en materia ambiental.

8. Integración regional

PRCA

Para la Propuesta, el fortalecimiento de la integración regional constituye una herramienta


clave para el desarrollo, la transformación y modernización de la región y la reducción de
asimetrías entre países y la de inequidades sociales a su interior. En la parte física las acciones
prioritarias se concentran en los proyectos mencionados con anterioridad para establecer el
Corredor Logístico y para propiciar el desarrollo integrado de la región.

En la parte económica la Propuesta destaca:

i) La ampliación a toda la región de la unión aduanera ahora limitada a dos países, a


fin de, a partir de ella, emprender pasos subsiguientes teniendo en cuenta los costos de la no-
integración.

ii) Las acciones mancomunadas tendientes al establecimiento de aranceles externos


comunes, mediante negociaciones para la suscripción de nuevos tratados de libre comercio con
bloques y países, entre los que se incluye Belice, así como para la ejecución de acuerdos marco
ya suscritos y que han sufrido algunos retrasos.

iii) El establecimiento de un “Sistema de Información Estadístico sobre Migraciones


en Centroamérica e Investigación sobre la Capacidad de la Gestión Migratoria”, que cubre
geográficamente a los siete países de la región, como un paso previo para el diseño de políticas
de migración intra y extra regionales.

En lo que hace a la parte institucional, las acciones se refieren a la adecuación y


fortalecimiento del Sistema de Integración Centroamericana y las instituciones sectoriales y
especializadas que gravitan en torno a dicho Sistema, así como del Banco Centroamericano de
Integración Económica para ampliar sus funciones como agente financiero comprometido con la
transformación y modernización de la región.

PPP

Uno de los objetivos del Plan es promover la concertación de planes y estrategias de


desarrollo conjunto entre el Sur Sureste de México y los países centroamericanos. Para ello,
plantea, se requiere concertar una agenda de coordinación de inversiones y políticas de desarrollo
que:

i) Promueva la integración productiva, comercial y de servicios;


31

ii) Armonice los marcos regulatorios y reestructure los esquemas de tarifas y


subsidios, y

iii) Promueva políticas públicas que favorezcan el libre comercio y la competencia en


la región.

En adición, para estimular el crecimiento de la productividad y la competitividad, se


propone aprovechar el acceso que tiene México a los países con los cuales ha suscrito tratados y
acuerdos comerciales, alcanzar una mayor reciprocidad comercial, sancionar las prácticas
desleales de comercio y combatir el contrabando, mejorar los mecanismos de apoyo a las
exportaciones y adecuar sus mecanismos para hacer extensivos los beneficios a las pequeñas y
medianas empresas y fortalecer los mecanismos de información de mercados.

Conectividad y faltantes

• En los documentos faltan referencias específicas a la conectividad comercial, económica,


ambiental e institucional que con diversos niveles de avance y resultado se han puesto en
práctica entre México, los países centroamericanos y Belice.
• Tal es el caso de los Tratados de Libre Comercio que operan entre los países de la región,
del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla y del amplio número de proyectos
de cooperación en ejecución acordados entre dependencias mexicanas e instituciones y
organismos regionales centroamericanos.
• Se destacan los planteamientos reiterados del PPP, algunos sobre acciones aisladas y otros
de mayor alcance, para concertar planes y estrategias conjuntas con Centroamérica y
Belice que propicien el aprovechamiento común de las ventajas comparativas y las
economías de escala de la región ampliada.
32

III. CONCLUSIONES SOBRE EL ANÁLISIS

1. Alcance de las estrategias

a) Visión y objetivos

Las visiones de futuro que orientan la formulación de las estrategias de la Propuesta y del
PPP coinciden y son compartidas. No se advierte contraposición entre ellas; por el contrario, se
destacan los siguientes componentes comunes constitutivos de ambas.

i) Principios políticos de mantenimiento de la democracia, de concertación, de


participación y respeto a la soberanía.

ii) Desarrollo social y humano, reducción de la vulnerabilidad y mejor calidad de


vida, especialmente para la población marginada.

iii) Aprovechamiento y manejo sustentable y eficiente de los recursos naturales.

iv) Crecimiento económico y creación de polos de desarrollo para generar empleo,


reducir las desigualdades y superar la pobreza.

v) Integración regional de los países de Centroamérica con un esfuerzo para superar


las desigualdades y asimetrías.

En el señalamiento de objetivos específicos de las estrategias también se perciben


coincidencias marcadas. Para ambos planteamientos el objetivo principal es mejorar la calidad de
vida de la población históricamente más rezagada. Respecto a los objetivos más específicos se
observa una significativa coincidencia entre los de la Propuesta y el Plan:

i) Transformación de los sectores productivos con cambio estructural en la dinámica


económica, aprovechamiento de las vocaciones y ventajas comparativas de la región y promoción
de inversiones productivas.

ii) Reducción de las vulnerabilidades sociales, productivas y ambientales con


mejoramiento del nivel de desarrollo humano y social de la población.

iii) Conseguir un manejo sustentable de los recursos naturales y el ambiente.

iv) Lograr mayor participación de la sociedad civil en el desarrollo.

El Plan cuenta con dos objetivos específicos adicionales: promover la concertación de


planes y estrategias conjuntas de desarrollo entre la Región Sur Sureste de México y los países de
Centroamérica; y modernizar y fortalecer la capacidad de las instituciones de la región. Sobre el
primero no se advierte contraposición alguna con la Propuesta. El segundo complementa el
33

principio y el propósito que sustenta la formulación de esta última, al colocar a la integración


regional como el complemento indispensable de los esfuerzos nacionales.

La identificación de conectividades en las acciones y líneas estratégicas que proponen los


documentos base del Plan y las acciones prioritarias y proyectos de la Propuesta, para los sectores
específicos incluidos en el capítulo anterior del informe, permite agrupar éstos de conformidad
con tres niveles diferenciados de conectividad: intensa, moderada o parcial, y ausente u omitida.

b) Sectores de conectividad intensa

Los sectores de transporte y comunicaciones, medio ambiente y recursos naturales, y


prevención y mitigación de desastres, así como interconexión eléctrica en el apartado de
desarrollo energético destacan por una alta conectividad física, una amplia coincidencia
conceptual e instrumental de planes, programas y proyectos, importantes avances de conectividad
institucional, no siempre formalizados ni cabalmente reflejados en el Plan y la Propuesta, y
algunos faltantes puntuales relativamente bien identificables que sugieren la conveniencia de
emprender acciones complementarias.

En efecto, las iniciativas y proyectos de transporte y comunicaciones del Plan y del


Corredor Logístico Centroamericano de la Propuesta podrían conformar una red integral
multimodal moderna, con las modificaciones y los ajustes requeridos para su concepción
ampliada, que respondería a los objetivos y la visión formulados en ambos documentos base.

Las acciones complementarias se ubicarían en la concreción del financiamiento para hacer


viable la formulación de estudios de factibilidad y ulteriormente su ejecución; las adaptaciones
normativas y de regulaciones nacionales del sector; y el diseño y puesta en práctica de
mecanismos que estimulen y movilicen a la inversión y favorezcan la formación de alianzas
estratégicas empresariales regionales, en los proyectos y los campos que se definan abiertos a la
participación privada.

La instrumentación de los programas y proyectos sobre medio ambiente y recursos


naturales, particularmente los relacionados con el Corredor Biológico Mesoamericano, las
cuencas hidrológicas compartidas, el manejo del fuego y la gestión ambiental coordinada, la
revisión y homologación de la normativa ambiental contribuirían de manera importante al logro
de los propósitos de desarrollo sustentable, compartidos por ambos documentos base.

Acciones complementarias consistirían en precisar y concretar el financiamiento


requerido para dicha instrumentación, formular el programa financiero para cubrir los
requerimientos adicionales del nuevo esquema compartido y definir los mecanismos específicos
para la canalización de los recursos. También sería conveniente hacer adecuaciones normativas,
de regulación, institucionales y legales, a nivel nacional y regional, y definir e instrumentar
mecanismos para atraer la inversión privada y organizar alianzas estratégicas empresariales, en
los rubros y con las modalidades donde se decida fomentar su participación. En materia de
proyectos, de turismo ecológico por ejemplo, sería necesario elaborar los estudios
correspondientes para la promoción de inversiones y la formación de “clusters”. Sobre esto
último se cuenta ya con análisis preliminares.
34

Respecto a la prevención y mitigación de desastres podría ser aconsejable desplegar


acciones financieras, normativas e institucionales, aplicables al territorio comprendido en la
Región Sur Sureste de México y Centroamérica, de manera coordinada y perfeccionando las
instituciones nacionales y regionales existentes.

Del sector energético, el proyecto de la línea de interconexión entre México y Guatemala


no está ni en la Propuesta ni en el Plan. Sin embargo, se han dado avances importantes a la fecha
entre los dos países. Este proyecto, al igual que la interconexión entre Belice y Guatemala, tiene
también una alta conectividad.

c) Sectores de conectividad moderada

En los sectores de desarrollo energético, transformación productiva y desarrollo humano y


calidad de vida se observa una conectividad parcial o moderada, amplias coincidencias en
acciones y proyectos y numerosos faltantes específicos que harían aconsejable llevar a cabo
acciones complementarias para la conectividad.

Respecto al desarrollo energético, se coincide en asignar un lugar preponderante y


prioritario a los proyectos para la interconexión eléctrica, la creación de un mercado regional de
electricidad, la construcción de plantas hidroeléctricas y la realización de inversiones conjuntas
en infraestructura para facilitar el abasto de hidrocarburos.

Convendría precisar y llevar a cabo los correspondientes ajustes en la legislación y


regulación del sector eléctrico para hacer viable la creación de un mercado regional de
electricidad, en el supuesto de que dicho propósito fuera confirmado por los gobiernos
respectivos. Convendría también, si ese fuese el caso, precisar y concretar los mecanismos y
fuentes de financiamiento para la interconexión eléctrica de Centroamérica, México y Belice y
para la elaboración o conclusión de estudios de preinversión y factibilidad de los proyectos
hidroeléctricos considerados en la Propuesta y el Plan, los cuales deberán contener sus
respectivos estudios de impacto ambiental. Complementariamente, deberían definirse los
términos y mecanismos para incentivar la participación privada y la formación de alianzas
estratégicas empresariales para las etapas de construcción y operación de estos proyectos.

La Propuesta se refiere a la elaboración del estudio de factibilidad para el tendido de un


gasoducto México-Centroamérica. A pesar de que el Plan se refiere al potencial de
complementación en hidrocarburos, los documentos base no contienen referencia a proyectos
específicos. Se podría formular un planteamiento integral con perspectiva amplia y de largo plazo
para identificar las conectividades de mutuo beneficio e interés en esta materia. Por ejemplo, con
la participación de gobiernos, inversionistas privados y alianzas estratégicas de empresarios, se
podría definir, financiar y ejecutar conjuntamente proyectos de infraestructura para el transporte,
almacenamiento y distribución de combustibles en esa región, reforzando, desde luego, y
contribuyendo a dar viabilidad al de almacenamiento considerado en la Propuesta.

En lo que hace a la transformación productiva, la conectividad de la Propuesta y el Plan se


restringe a la precisión de los criterios generales para que eso sea posible, particularmente el de
35

estimular la concurrencia de la inversión privada y la actividad empresarial con el apoyo de


políticas públicas que contribuyan a crear condiciones adecuadas para su atracción. Son múltiples
las coincidencias en métodos, tipos de programas y actividades seleccionadas para lograrlo. Entre
las acciones complementarias cabe señalar que sería útil precisar mecanismos y fuentes de
financiamiento para promover proyectos de inversión que se decida de común acuerdo ejecutar
en campos seleccionados, y para fomentar la producción y exportaciones de mercancías que
contribuyan a reducir o al menos controlar la brecha del déficit comercial entre México y los
países centroamericanos.

Como parte de la transformación productiva hay coincidencia en privilegiar el turismo


asociado a las riquezas naturales, históricas y ecológicas de la región. Habría que definir las
fuentes y mecanismos financieros conjuntos para identificar, elaborar y ejecutar proyectos en
infraestructura turística; definir los términos y modalidades para concretar la participación
privada y de las comunidades; y propiciar la formación de alianzas estratégicas empresariales y
de “clusters” turísticos a que se refiere la propia Propuesta.

Aunque en el tema de desarrollo humano y mejoramiento de la calidad de vida no hay


conectividad en los planteamientos de la Propuesta y el Plan, en los hechos se llevan a cabo
numerosas acciones conjuntas de cooperación y colaboración cuyo alcance habría que aquilatar,
especialmente la atención de las poblaciones fronterizas con México y de la población migrante a
los Estados Unidos, así como algunos programas específicos de educación y salud. Las
coincidencias de propósitos y tipos de programas son, desde luego, muy amplias, lo que
seguramente podría dar lugar a sinergias y economías de escala.

d) Sectores de conectividad ausente u omitida

Respecto a las políticas públicas no hay conectividad en lo que se plantea en ambos


documentos base, aunque son amplias las coincidencias de criterio para la modernización del
Estado y la formulación y aplicación de políticas públicas que corrijan rezagos y deficiencias del
pasado.

Por lo que hace al tema de la integración regional cabe hacer varias consideraciones. La
Propuesta y el Plan se preparan en dinámicas, metodologías y propósitos muy diferentes aunque
coincidentes en tiempos.

La Propuesta constituye una alternativa para presentar la región como oportunidad de


negocios e inversión y así reducir la vulnerabilidad y las profundas desigualdades y asimetrías
que ha ocasionado el rezago y la adversidad. La Propuesta es regional, entendiendo por tal un
alcance circunscrito al ámbito de acción de los países centroamericanos, excluyendo Belice, que
se presenta a la comunidad internacional para invitarla a asociarse con la región en una estrategia
comprometida de transformación y modernización. No se plantea como objetivo particular, ni se
asume como supuesto la conectividad con México o con algunas de sus entidades federativas.

El Plan es formulado por el gobierno federal con la finalidad de establecer la conectividad


de los nueve estados que integran el Sur Sureste con los países centroamericanos, incluyendo
Belice, para conformar una macro región que ofrezca en su dimensionamiento oportunidades para
36

superar conjuntamente pobreza y atraso. Las coincidencias entre ambos documentos base son
numerosas y variadas, a pesar de las diferentes motivaciones de origen para su preparación.

Paradójicamente, no obstante, se omiten señalamientos específicos de conectividad


institucional en materia de integración regional, lo cual es explicable porque, como lo apuntan los
mismos documentos base del Plan, se trata del inicio de un amplio proceso abierto de consultas y
concertación en todos los ámbitos, incluso al interior del propio gobierno federal, con los de las
entidades federativas y con los gobiernos de Centroamérica.

Es por tanto comprensible que las diferencias de origen y dinámica de los documentos
base den lugar a una ausencia de conectividad en materia de integración regional, al menos en el
plano institucional. Tampoco se aprecian contraposiciones de estrategia o conceptuales para una
eventual mayor articulación de la Región Sur Sureste de México y los países centroamericanos.
Lo que hay en todo caso son faltantes, que seguramente serán subsanados como resultado del
proceso de consultas y concertaciones que se lleva a cabo. En lo que hace a la consultoría, se
subrayan enseguida algunos avances de significación que en los hechos se han dado en las
relaciones institucionales México-Centroamérica, en búsqueda de beneficios mutuos.

Dichas relaciones institucionales se han dado principalmente en los planos de la


cooperación, el diálogo y la concertación, y se caracterizan por haber sido fluctuantes; a períodos
de fortalecimiento le han seguido otros de menos acercamiento. No obstante, ciertos mecanismos,
organizaciones y acuerdos prevalecen y han rebasado esos períodos. Además, hasta donde se
tiene noticia, las relaciones institucionales se habían planteado entre gobiernos y organizaciones
públicas y privadas, pero siempre al nivel de países y no de regiones dentro de un mismo país,
salvo desde luego los acercamientos estrictamente fronterizos; en ese sentido, no hay
antecedentes sobre el planteamiento del Plan para nueve entidades federativas.

En el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración se han suscrito Acuerdos


Bilaterales de Alcance Parcial, algunos todavía vigentes, que se limitan al comercio de
mercancías y cuyos efectos han sido modestos y restringidos. Más recientemente, a partir de
1995, han sido progresivamente puestos en marcha Tratados de Libre Comercio entre México y
Costa Rica, Nicaragua y el Triángulo del Norte, que incluye a El Salvador, Guatemala y
Honduras, y en poco tiempo entrarán en plena vigencia dos adicionales con Panamá y Belice.

En lo que hace al comercio petrolero institucionalizado, el Convenio de Cooperación


Petrolera (Acuerdo de San José) constituye también un antecedente importante en las relaciones
México-Centroamérica. En base a dicho Acuerdo se dispone en el BCIE de una línea de recursos
para usos específicos, que por diversas razones no se han movilizado en consonancia con las
múltiples necesidades financieras de la región. Cabe recordar que el gobierno de México
participa como socio extrarregional en el BCIE.

En la década de los noventa se institucionalizó el “Mecanismo de Diálogo y Concertación


de Tuxtla”, en cuyo marco se han reunido en varias ocasiones los Presidentes de México y
Centroamérica. El año pasado aprobaron el Programa Mesoamericano de Cooperación 2001-2002
que integra 17 proyectos de cooperación en educación y cultura, medio ambiente, salud, turismo,
agricultura y ganadería, y prevención y atención de desastres. Se advierte en el detalle de esos
proyectos conectividad con la Propuesta y el Plan.
37

2. Acciones complementarias

En el marco de las propias estrategias que plantean la Propuesta y el Plan, la identificación de


conectividades y coincidencias abre un panorama amplio de acciones de carácter complementario
que podrían llevarse a cabo para concretar resultados en proyectos de intensa conectividad,
reforzar horizontalmente articulaciones sectoriales, crear y fortalecer conectividades ahí donde
éstas son débiles o moderadas y cubrir algunos vacíos potencialmente adversos para el logro de
las objetivos estratégicos propuestos.

Dichas acciones se refieren a regulaciones de mercados, normativas laborales y


ambientales, fomento a las inversiones privadas, coordinación de las políticas públicas y
financiamiento. Por lo que hace a los mercados, se destacan tres ámbitos de acción. El primero se
refiere a la armonización de las legislaciones nacionales en materia de regulación y competencia,
especialmente en donde se propone fomentar y abrir nuevas oportunidades para la inversión
privada, la desregulación donde ello es indispensable y el suministro de información y señales
claras de los gobiernos a los inversionistas privados sobre los campos y modalidades de interés
regional.

El segundo ámbito es el establecimiento del libre comercio en el territorio al que se


refieren la Propuesta y el Plan. Esto es, el libre comercio entre los países centroamericanos,
Belice y las nueve entidades federativas de México, lo que de hecho implica, dada la naturaleza
de la organización política mexicana, el libre comercio entre los ocho países comprendidos en el
Plan Puebla-Panamá.

Al respecto, el abanico de Tratados, Acuerdos y otros dispositivos legales que favorecen


la libre movilidad de mercancías entre esos países, ofrecen el punto de partida para confeccionar
un programa o una estrategia conducente a ese propósito, asumiendo que fuese confirmado por
los gobiernos. Desde luego que hay temas cuya consideración es indispensable incluir en dicho
programa como es el tratamiento de las barreras no arancelarias, la solución a escollos
particulares para el comercio de ciertos productos como leche, madera, carne, etc., altamente
sensibles para algunos países, y el fomento efectivo al comercio recíproco.

El tercero es la coordinación y eventual establecimiento de compromisos mutuos en


materia de política comercial externa para el aprovechamiento compartido de los tratados y
acuerdos de libre comercio suscritos con otros países; tal es el caso de los Tratados de Libre
Comercio con Estados Unidos y Canadá, y Europa, entre otros.

Por lo que hace al tema laboral, el Plan y la Propuesta apuntan acciones, programas y
proyectos para mejorar las condiciones de vida de trabajadores en general y de las poblaciones
marginadas en los municipios fronterizos en particular. En adición, podrían coadyuvar a esos
objetivos, diseñar acciones complementarias de alcance regional en lo referente a las cuantiosas y
crecientes remesas de los trabajadores migrantes (incluyendo las provenientes de Estados Unidos
y Canadá), la armonización de políticas y legislaciones laborales, la creación de programas de
empleo temporal, la protección de derechos de trabajadores migrantes, entre otras. Acaso podría
llegar a formularse una política de migración de alcance regional con una perspectiva de largo
plazo.
38

En cuanto al tema ambiental, cabría proponer acciones que permitan incorporar temas de
producción limpia y de reducción de la contaminación.

En relación con la inversión privada y en especial la extranjera directa, la Propuesta y el


Plan coinciden plenamente en su importancia estratégica. Convendría, quizás, apuntar tres
acciones específicas complementarias a las señaladas en dichos documentos base, teniendo en
cuenta además el peso específico significativo y creciente que ha alcanzado la que proviene de
México.

Una de ellas es que, así como la Propuesta abre una invitación a la comunidad
internacional para su participación asociada en proyectos seleccionados, pudiesen establecerse
mecanismos análogos para orientar e invitar a los inversionistas privados extranjeros, y a los de la
región en particular, en los proyectos de interés de los gobiernos y con las modalidades que
determinen para el logro de sus propósitos estratégicos. Se destacan por ejemplo, entre los
proyectos para integrar esa cartera de promoción, la parte accesible a la inversión privada en los
sectores de transporte y comunicaciones, el Corredor Biológico Mesoamericano, el turismo
regional y la interconexión eléctrica, entre los principales.

Otra acción que reforzaría la anterior es el fomento entre empresarios de la región para
propiciar la organización de alianzas estratégicas comprometidas con la cartera referida y con los
negocios que podrían derivar de las acciones de transformación productiva regional mencionadas
en la Propuesta y el Plan.

La tercera podría ser la elaboración de un código de conducta para la inversión —nacional


y extranjera — articulado a los principios, objetivos y estrategias de la Propuesta y el Plan, que
pudiese ofrecer tanto a inversionistas como a los países receptores, claridad sobre las actividades,
términos y características de encuentro que deberían cumplir dichas inversiones, estableciendo
incluso, quizás, derechos preferenciales y obligaciones.

Las acciones complementarias en lo que hace a la coordinación de políticas públicas se


plantean a tres niveles. En el más general, referido a los aspectos macroeconómicos, entre los
países de México y Centroamérica se podrían crear mecanismos regionales de consulta,
intercambio de experiencias y quizás de coordinación en algunos aspectos puntuales, que
paulatina y progresivamente puedan sentar las bases para reforzar e institucionalizar más
sólidamente las acciones regionales articuladas en materia fiscal, movimiento de capitales y
tratamiento e incentivos a la inversión extranjera, siempre en el marco de las estrategias
formuladas en la Propuesta y el Plan.

En un segundo nivel, se podrían compartir estrategias de desarrollo con horizonte de largo


plazo que permitan identificar directrices y proyectos de inversión en sectores específicos, a fin
de orientar y fortalecer las acciones de cooperación regional que se han emprendido entre los
gobiernos y empresas privadas de la región y que faciliten las decisiones de estas últimas. Tal es
el caso particular del sector de energía en el que con una orientación regional de rumbo más
específica, podrían adquirir una nueva dinámica las oportunidades de mercado para las
inversiones en interconexión y generación eléctrica e infraestructura para el almacenamiento y
transporte de hidrocarburos.
39

Un tercer nivel se refiere a acciones complementarias para reimpulsar y hacer más


operativos los esfuerzos de cooperación regional entre gobiernos e instituciones, reorientando su
dirección hacia las acciones y estrategias de transformación productiva y desarrollo humano
planteadas en la Propuesta y el Plan.

Sin pretender abordar el tema del financiamiento de la Propuesta y el Plan, el cual es,
desde luego, una tarea formidable para hacerlos viables, se hacen algunos apuntamientos
derivados del análisis de la conectividad, en donde sin duda la participación del BCIE y del BID
sería fundamental. Las acciones requeridas en materia de financiamiento son muy amplias y
diversas, como reflejo de la heterogeneidad en las conectividades identificadas y del distinto
grado de madurez de las iniciativas y los proyectos regionales involucrados.

Sobresalen en un primer orden las necesidades financieras para la elaboración, conclusión


y redimensionamiento —cuando sea aconsejable— de estudios de factibilidad de proyectos de
alcance regional en sectores de intensa conectividad y algunos específicos de moderada, como
son los proyectos de infraestructura para el transporte y las comunicaciones, el turismo regional,
el manejo sustentable del Corredor Biológico Mesoamericano y la interconexión eléctrica.
Algunos destacan por su gran impacto social.

En un segundo orden se ubica el financiamiento de los proyectos que confirmen su


viabilidad, lo que a su vez plantearía la conveniencia de acudir a esquemas financieros
innovadores —además de los convencionales— dadas las restricciones que enfrentan algunos
gobiernos para la contratación de deuda. Desde luego, la eventual participación de inversionistas
privados en ámbitos específicos de estos proyectos, directamente o mediante alianzas
estratégicas, podría constituir no sólo una fuente de complementariedad sino la asunción de un
papel fundamental. Algunas destacan por tener gran impacto social.

En un tercero se ubica el financiamiento a los sectores en que la conectividad es


moderada, con el fin precisamente de intensificarla conforme a los objetivos y propuestas que se
formulan en los documentos base. Se destaca, en particular, el financiamiento a las actividades y
proyectos para la transformación productiva y el desarrollo social, mediante el apoyo para la
elaboración de estudios de preinversión, el establecimiento de fondos y mecanismos de inversión
a la pequeña y mediana empresa de interés regional, y facilidades financieras para la constitución
de conglomerados en turismo y en otras actividades señaladas para dicha transformación
productiva.

3. Apuntes para una agenda de acción inmediata

La Propuesta y el Plan son amplios y exhaustivos en el señalamiento de acciones que cubren casi
todas las áreas de la economía y la sociedad. Del análisis se concluye que los espacios de
conectividad y coincidencias en las acciones estratégicas y los proyectos considerados son
amplios y numerosos, según sea el área que se considere, que no se advierten contraposiciones a
pesar de las diferencias en sus orígenes y propósitos, que los faltantes identificados no invalidan
los planteamientos fundamentales. En todo caso habría una omisión en la reseña de avances que
40

en los hechos se suceden en materia comercial, de inversiones y de cooperación, entre otros


rubros.

Se considera esencial, y quizás podría ser parte de los resultados del proceso de consultas,
la definición del contenido y alcance estratégico de la articulación del desarrollo de la región
Puebla-Panamá en lo que concierne a la visualización de etapas, mecanismos institucionales de
seguimiento, monto, fuentes y modalidades de financiamiento requerido y expectativas de
participación de gobiernos, empresarios, inversionistas y organizaciones civiles.

Una agenda de acciones inmediatas para los gobiernos debería quizás cumplir con varios
requisitos:

i) Jerarquizar acciones y proyectos en función del resultado del proceso de consultas


que se lleva a cabo;

ii) Priorizar la ejecución de proyectos con relativa madurez para su ejecución y que
potencialmente pueden irradiar y detonar un mayor efecto multiplicador para el estímulo de los
demás emprendimientos;

iii) Poner en marcha acciones que muestren primeros resultados en un horizonte de


corto plazo a fin de alentar otras más complejas, difíciles de instrumentar o que requieren más
tiempo para su concepción;

iv) Aprovechar la conectividad física, económica o institucional existente, y

v) Garantizar que los esquemas institucionales aseguren un mínimo de condiciones


para el desahogo de acciones y proyectos en campos tan exhaustivos como los señalados en la
Propuesta y en el Plan.

Cubiertos esos requisitos, se podrían incluir como temas de la agenda:

i) La creación de condiciones adecuadas para la convergencia y homologación de los


Tratados de Libre Comercio, entre las que figuran las acciones necesarias para promover la
reciprocidad del comercio entre los países centroamericanos y México y la vinculación de éstas
con el apoyo de las pequeñas y medianas empresas mediante mecanismos financieros especiales
que habría que confeccionar.

ii) La ejecución de proyectos de infraestructura de alta conectividad en el sector de


transporte y comunicaciones de alcance regional, el Corredor Biológico Mesoamericano, turismo
regional y subsectores seleccionados para el desarrollo energético integrado. En lo inmediato se
centrarían en la elaboración y conclusión de estudios de factibilidad para la toma de decisiones, la
formulación y puesta en práctica del programa requerido para financiar su ejecución, la
identificación del mínimo de ajustes legales y de regulación nacionales requeridos y la
preparación y el lanzamiento de una convocatoria específica para lograr la participación
comprometida de inversionistas y empresarios.
41

iii) La maduración de proyectos prioritarios regionales de mayor impacto en la


transformación productiva y el desarrollo humano y social, incluyendo en estos últimos los de
alta jerarquía de efecto más inmediato, los transfronterizos y los de las fronteras entre Guatemala-
México, Guatemala-Belice y México-Belice). Requeriría concentrar esfuerzos en estudios de
preinversión, formulación de programas sectoriales seleccionados, identificación del mínimo de
acciones prácticas de monitoreo para lograr primeros resultados en un corto plazo y en el
lanzamiento de una convocatoria de concertación empresarial para la movilización de inversiones
privadas.

iv) Formular un planteamiento integral sobre hidrocarburos, con perspectiva amplia y


de largo plazo, que identifique conectividades de mutuo beneficio, compartidas y de interés para
los gobiernos y que pueda dar lugar a la definición y promoción de proyectos específicos de
inversión en infraestructura para el abasto de combustibles (incluso eventualmente para la
exploración), susceptibles de atraer la participación de empresas e inversionistas privados
organizados en alianzas estratégicas.

v) En los señalamientos de la Propuesta centroamericana y del Plan Puebla-Panamá,


se identifican conectividades que se concretan en proyectos con distinto grado de avance y de
madurez; algunos se encuentran listos para su ejecución, una vez confirmada su viabilidad, y
otros requieren del acopio de más elementos de juicio para su evaluación e instrumentación. Se
considera que el Mecanismo de Tuxtla es el indicado para fortalecer la institucionalización de
estos esfuerzos y proyectos desde una visión regional integrada mesoamericana, al más alto nivel
político y para establecer acuerdos sobre proyectos y sectores específicos.

vi) En el corto plazo habría que privilegiar una cartera de inversión social, dando
prioridad a los grupos vulnerables.

4. Proyectos sugeridos para su ejecución en el corto plazo

Con base en el análisis realizado para este estudio, se han identificado posibilidades de ejecución
en el corto plazo de los siguientes proyectos:

i) Turismo (Ej. Mundo Maya, apertura de políticas de aviación comercial);


ii) Interconexión eléctrica entre México y Guatemala;
iii) La interconexión eléctrica entre Belice y Guatemala;
iv) Desarrollo económico-social de municipios fronterizos y proyectos
transfronterizos;
v) Corredor logístico (Carretera del Pacífico y aduanas);
vi) Corredor Biológico Mesoamericano; y
vii) Prevención y mitigación de desastres.
viii) Facilitar el comercio en la región y homologar los Tratados de Libre Comercio
Existentes (procedimientos de solución de controversias, etc.).
42
43

Cuadros
CUADRO 1

ESQUEMA DEL PLAN PUEBLA PANAMA (CAPITULO MEXICO)

VISION MISION OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS


General: Mejorar la calidad de vida
1. Desarrollo humano y social
Educación
Salud
Vivienda
Respeto a usos y costumbres indígenas
2. Participación sociedad civil
Consulta y concertación permanente
Redes sociales de autoayuda y cooperación
3. Cambio estructural en dinámica económica
Integración infraestructura
• Promover desarrollo sostenido y sustentable, con Incremento productividad y competitividad
apego a soberanía Captación e inversiones
• Concertación, consenso y soberanía • Políticas públicas Marco regulatorio, eliminar discriminación políticas
• Polo de desarrollo • Inversión pública y privada públicas y mejorar normativa ambiental
• Mejorar calidad de vida • Infraestructura básica Capacitación tecnológica
• Largo Plazo: participativo • Promoción actividades productivas 4. Aprovechar ventajas comparativas
• Aprovechamiento eficiente de los recursos • Instituciones locales Identificación de sectores productivos
5. Inversión productiva
• Ampliar base tecnológica
Promover inversión en proyectos estratégicos
Modernización de políticas públicas
6. Manejo sustentable de recursos naturales y el ambiente
Ordenamiento territorial y pesquero
Cultura de protección al medio ambiento
7. Concertación planes y estrategias con Centroamérica
Integración productiva, comercial y de servicios
Reestructurar esquemas de tarifas y subsidios
Incentivar libre comercio
8. Institucionalidad y modernización de la región.
Autoridades locales

1
CUADRO 2

ESQUEMA DE LA PROPUESTA REGIONAL DE


TRANSFORMACION Y MODERNIZACION DE CENTROAMERICA

VISION OBJETIVOS CARTERA DE PROYECTOS PERFILES DE PROYECTOS


1. Programa de modernización 1. Red regional de carreteras y
industrial modernización de aduanas
2. Ampliación Fondo para micro y 2. Telecomunicaciones y logística
PYMEs en BCIE Red regional de fibra óptica
3. Desarrollo de "clusters" de alto Centroamericana
potencial Libro Verde y Mercado Unico de
4. Formación de Recursos Humanos las telecomunicaciones
General: Mejorar la calidad de vida 5. Comercialización como agente de Red intergubernamental
cambio multimedios de Centroamérica
• Transformación de la Producción 6. Producción orgánica y desarrollo de 3. Transporte marítimo y cabotaje
• Reducción de las Asimetrías e mercados Sistema regional de información
• Mantenimiento de la Democracia Inequidades en el Desarrollo. 7. Censos agropecuarios sobre transporte internacional
• Desarrollo Social y Humano • Fortalecimiento de la Integración 8. Ampliación del Fondo Especial de marítimo
• Desarrollo económico Regional Transformación Social en el BCIE Sistema regional de ayudas a la
• Integración Regional • Modernización y Transformación del 9. Programa para reducción de navegación marítima
• Reducción de las vulnerabilidades Estado vulnerabilidades sociales Sistema de recepción de residuos
• Manejo Racional de los Recursos • Manejo Racional de Recursos Alfabetización tecnológica de buques
Naturales Naturales Tecnologías modernas en la Servicio regional de cabotaje en
• Reducción de la Vulnerabilidad y del educación secundaria Centroamérica
Impacto de los desastres. Reducción de vulnerabilidad en Sistema hidrográfico regional
sector salud 4. Reducción de la vulnerabilidad en el
Reducción vulnerabilidad en sector transporte
vivienda y asentamientos 5. Interconexión eléctrica regional
humanos 6. Almacenamiento de combustibles
Atención a la población migrante 7. Gaseoductos subregionales
Observatorio Social 8. Centrales generadoras regionales
Centroamericano 9. Sistemas de información estadística y
10. Desarrollo de municipios inter- gestión migratoria
frronterizos

Continúa

2
CUADRO 2

ESQUEMA DE LA PROPUESTA REGIONAL DE


TRANSFORMACION Y MODERNIZACION DE CENTROAMERICA

VISION OBJETIVOS CARTERA DE PROYECTOS PERFILES DE PROYECTOS


11. Participación ciudadana para el 10. Reducción de vulnerabilidades
desarrollo local sociales
12. Estudio de los costos de la no- Alfabetización tecnológica
integración Introducción de modernas
13. Sistema de información migratoria tecnologías en la educación
14. Corredor Logístico Centroamericano media
Red regional de carreteras Salud y seguridad alimentaria y
Modernización de las aduanas nutricional
Sistema de logística Desarrollo de capacidades para
15. Red Centroamericana de la vulnerabilidades en vivienda
información Atención Binacional Costa Rica-
Red regional de fibra óptica Nicaragua para origen y destino
Red Intergubernamental de de migrantes
multimedia 11. Desarrollo de los recursos humanos
Mercado único de 12. Desarrollo de los municipios
telecomunicaciones fronterizos
16. Modernización del transporte Desarrollo integral de municipios
marítimo fronterizos de Centroamérica
Ayudas para la navegación Desarrollo interfronterizo Costa
marítima Rica – Nicaragua
Servicio regional de cabotaje 13. Educación y reducción de la
Sistema hidrográfico regional vulnerabilidad
Sistema de información marítima 14. Protección agropecuaria y seguridad
Capacitación de personal en los alimentos
17. Desarrollo energético integrado 15. Capacitación de comunidades locales
Interconexión de los sistemas 16. Manejo integral de recursos en
eléctricos cuencas hidrográficas compartidas
Red almacenamiento de 17. Manejo de quemas agrícolas y
combustibles control de incendios
Suministro de gas natural 18. Venta de servicios ambientales
Promoción centrales generadores 19. Mejoramiento de la gestión ambiental
regionales

Continúa
3
CUADRO 2

ESQUEMA DE LA PROPUESTA REGIONAL DE


TRANSFORMACION Y MODERNIZACION DE CENTROAMERICA

VISION OBJETIVOS CARTERA DE PROYECTOS PERFILES DE PROYECTOS


18. Manejo integral de recursos en 20. Equidad de género en gestión
cuencas compartidas ambiental
19. Manejo de fuego y control de 21. Programa de modernización
incendios forestales industrial
20. Venta de servicios ambientales 22. Censos agropecuarios
Programa de forestación 23. Producción orgánica
Bonos Centroamericanos de 24. Tecnología para mitigar efectos del
captura de carbono clima
21. Mejoramiento de la gestión ambiental 25. Uso, manejo y conservación de los
(PROSIGA) Recursos Naturales por
22. Equidad de género en la gestión organizaciones campesinas,
ambiental indígenas y afro-caribeñas
23. Uso, manejo y conservación de 26. La comercialización como agente de
recursos naturales por organizaciones cambio para el desarrollo dentro del
campesinas, indígenas y afro- Corredor Biológico Mesoamericano
caribeñas (COADE-CBM)
24. Desarrollo de la zona trinacional del
Trifinio
Participación ciudadana en
Comité Trinacional
Fortalecimiento capacidades
locales
Estudios de preinversión
25. Plan maestro para el desarrollo
sostenible en la cuenca binacional del
Río Paz
26. Desarrollo agro-silvo-pastoril en
zona fronteriza Honduras Guatemala
27. Manejo de la reserva biológica La
Fraternidad

Continúa

4
CUADRO 2

ESQUEMA DE LA PROPUESTA REGIONAL DE


TRANSFORMACION Y MODERNIZACION DE CENTROAMERICA

VISION OBJETIVOS CARTERA DE PROYECTOS PERFILES DE PROYECTOS


28. Educación y reducción de la
vulnerabilidad
29. Protección agropecuaria y seguridad
en los alimentos
30. Reducción de las vulnerabilidades en
el sector transportes
31. Desarrollo y diseminación de
tecnologías agrícolas para disminuir
el efecto de los cambios en el clima
32. Capacitación de municipalidades
locales para la reducción de
vulnerabilidades

Conclusión

5
CUADRO 3

ESQUEMA DE COMPARATIVO DE ACCIONES Y PROYECTOS


ENTRE LA PROPUESTA REGIONAL CENTROAMERICANA DE TRANSFORMACION Y MODERNIZACION
DE CENTROAMERICA Y EL PLAN PUEBLA PANAMA

PROPUESTA CENTROAMERICANA PLAN PUEBLA PANAMA


(PERFILES DE PROYECTOS) (LINEAS ESTRATÉGICAS)
1. Red regional de carreteras y modernización de aduanas 1. Desarrollo humano y social
2. Telecomunicaciones y logística Educación
Red regional de fibra óptica Centroamericana Salud
Libro Verde y Mercado Unico de las telecomunicaciones Vivienda
Red intergubernamental multimedios de Centroamérica Usos y costumbres indígenas
3. Transporte marítimo y cabotaje 2. Participación sociedad civil
Sistema regional de información sobre transporte internacional marítimo Consulta y concertación permanente
Sistema regional de ayudas a la navegación marítima Redes sociales de autoayuda y cooperación
Sistema de recepción de residuos de buques 3. Cambio estructural en dinámica económica
Servicio regional de cabotaje en Centroamérica Integración infraestructura
Sistema hidrográfico regional Incremento productividad y competitividad
4. Reducción de la vulnerabilidad en el sector transporte Captación e inversiones
5. Interconexión eléctrica regional Marco regulatorio y eliminar discriminación políticas públicas
6. Almacenamiento de combustibles Capacitación tecnológica
7. Gaseoductos subregionales 4. Aprovechar ventajas comparativas
8. Centrales generadoras regionales Identificación de sectores productivos
9. Sistemas de información estadística y gestión migratoria 5. Inversión productiva
10. Reducción de vulnerabilidades sociales Promover inversión en proyectos estratégicos
Alfabetización tecnológica Modernización de políticas públicas
Introducción de modernas tecnologías en la educación media 6. Manejo sustentable de recursos naturales
Salud y seguridad alimentaria y nutricional Ordenamiento territorial y pesquero
Desarrollo de capacidades para vulnerabilidades en vivienda Cultura de protección al medio ambiento
Atención Binacional Costa Rica- Nicaragua para origen y destino de 7. Concertación planes y estrategias con Centroamérica
migrantes Integración productiva, comercial y de servicios
11. Desarrollo de los recursos humanos Reestructurar esquemas de tarifas y subsidios
Incentivar libre comercio

Continúa

6
CUADRO 3

ESQUEMA DE COMPARATIVO DE ACCIONES Y PROYECTOS


ENTRE LA PROPUESTA REGIONAL CENTROAMERICANA DE TRANSFORMACION Y MODERNIZACION
DE CENTROAMERICA Y EL PLAN PUEBLA PANAMA

PROPUESTA CENTROAMERICANA PLAN PUEBLA PANAMA


(PERFILES DE PROYECTOS) (LINEAS ESTRATÉGICAS)
12. Desarrollo de los municipios fronterizos 8. Institucionalidad de la región.
Desarrollo integral de municipios fronterizos de Centroamérica Autoridades locales
Desarrollo interfronterizo Costa Rica – Nicaragua
13. Educación y reducción de la vulnerabilidad
14. Protección agropecuaria y seguridad en los alimentos
15. Capacitación de comunidades locales
16. Manejo integral de recursos en cuencas hidrográficas compartidas
17. Manejo de quemas agrícolas y control de incendios
18. Venta de servicios ambientales
19. Mejoramiento de la gestión ambiental
20. Equidad de género en gestión ambiental
21. Programa de modernización industrial
22. Censos agropecuarios
23. Producción orgánica
24. Tecnología para mitigar efectos del clima
25. Uso, manejo y conservación de los Recursos Naturales por organizaciones
campesinas, indígenas y afro-caribeñas
26. La comercialización como agente de cambio para el desarrollo dentro del
Corredor Biológico Mesoamericano (COADE-CBM)

Conclusión

También podría gustarte