Está en la página 1de 5

Experimento del volcán de vinagre y bicarbonato

Si estás buscando un experimento divertido y emocionante ya lo has encontrado. El


volcán con vinagre y bicarbonato es uno de esos experimentos que por mucho que lo
repitas, siempre apasiona a los niños. Se trata de simular una erupción volcánica
aprovechando el desprendimiento de gas (dióxido de carbono, CO2), que tiene lugar en la
reacción ácido-base entre el vinagre y el bicarbonato. Así que, prepara ingredientes de
sobra porque no se van a conformar con una única erupción.

Materiales:
 Una botella de plástico pequeña.
 2 cuchadaditas de bicarbonato.
 Un cuarto de vaso de vinagre.
 Una bandeja para contener la lava.
 Colorante, si quieres.
 Agua.
 Embudo, si la botella tiene la boca muy estrecha.
 Para recrear el volcán y hacerlo más relista,  nosotros usamos plastilina casera y
algunas piedras y ramas. Pulsa aquí para encontrar la receta de plastilina. También
puedes hacerlo de papel maché o simplemente usar tierra o arena.

Amasando la plastilina casera. ¡Qué niño no disfruta ensuciándose las manos!

Procedimiento:
 Llena la botella de agua hasta un poco más de la mitad.
 Añade 2 cucharaditas de bicarbonato y el colorante que más te guste.
 Cierra al botella con el tapón y pónla en la bandeja para empezar a decorar.

 Una vez terminada la decoración, quita el tapón y prepárate para la gran erupción.
 Echa un cuarto de vaso de vinagre y verás cómo la lava comienza a salir por el
volcán.
 Rellena la botella de agua y repite la erupción con distintas cantidades de vinagre y
bicarbonato.

¡Parece un volcán de verdad!


¡Ha salido genial! Repetimos.

Experimentaron con distintas cantidades de vinagre, agua y bicarbonato y al final cada


uno tenía su receta ideal. No pararon hasta agotar la botella de vinagre. ¡Qué entusiasmo!
Y eso que este experimento ya lo habíamos hecho antes.

Un litro de vinagre después. En esta foto uno comprende por qué la bandeja es tan
necesaria. Y cuanto más alta mejor.

¿Qué ocurre?
El vinagre es un ácido y el bicarbonato sódico una base. (Pincha aquí para saber más
sobre los ácidos y las bases). Al juntar el vinagre con el bicarbonato tiene lugar una
reacción química ácido-base. Una reacción química es el proceso mediante el cual unas
sustancias, los reactivos, se transforman en otras sustancias distintas llamadas productos.
Nuestros reactivos son el vinagre y el bicarbonato sódico que dan como productos agua,
acetato de sodio (que es una sal) y dióxido de carbono (un gas).
El dióxido de carbono, CO2, es el gas responsable de que se formen las burbujas que
simulan la erupción volcánica.  La reacción química acaba cuando se consumen los
reactivos o al menos uno de ellos.

Vela que hace subir el agua

El experimento que hoy te presentamos tiene que ver directamente con la física y explica
el proceso de la combustión y como se comporta cuando hay aire o no lo hay.

¿Qué es exactamente la combustión?

Para que haya combustión debe haber oxigeno ya que el oxigeno


es lo que se va quemando. Si una habitación se estuviese
quemando y de repente en ella se acabase el oxígeno, el fuego de
extinguiría solo. Los átomos que hay en el combustible se mezclan
con el oxígeno.

Una vez que la combustión ha comenzado, está de mantendrá por


si sola hasta que termine con todo el oxígeno de la habitación.
Vamos a poner un ejemplo, cuando comemos, el organismo guarda la energía que come
y la va soltando poco a poco a medida que la vamos necesitando, sin embargo, cuando
hablamos de una combustión, la energía se suelta de golpe.

¿Qué se necesita para el experimento?

 1 vela
 3 moneda
 1 vaso transparente
 1 plato hondo con agua

Cómo se hace

El primer paso es encender una vela y con la cera de esta pegarla a un plato. Poner agua
en este plato  – el plato debe poder tener al menos 3 centímetros de alto, así que es mejor
usar un plato llano- y pon las monedas sobre las cuáles vas a poner el vaso.

Ahora enciende la vela y pon el vaso sobre dichas monedas, viendo que quede levantada
para que pueda entrar agua dentro de este sin problema.

En pocos segundos podrás ver como el nivel del agua comenzó a subir y la vela se
apagó. Al subir el agua, el oxígeno que quedaba dentro del vaso se quemó rápidamente y
por eso la vela ya no se pudo mantener encendida.

Porqué pasa

Para que exista fuego, deben existir tres cosas que nunca pueden faltar: el combustible es
lo que se quema, el comburente es siempre el oxigeno y la chispa. Al encerrar la vela en
el vaso, el oxigeno se consume porque el fuego lo utiliza ara seguir quemando, al
acabarse el oxigeno la llama se extingue.

El huevo que flota

Este experimento es ideal para sorprender a tus amigos, a tus compañeros del colegio o
hasta tu profesora, si es que acaso aún no lo conocen. Con unos pocos y muy básicos
materiales podrás hacer flotar un huevo dentro de un vaso de agua y explicarlo en unas
pocas palabras con el principio de Arquímedes.

Es fácil, divertido y también muy interesante, por lo que resultará perfecto para salir de un
apuro cuando necesites llevar un experimento para tu clase. Sin mucho más que agregar,
echémosle un vistazo al experimento del huevo que flota y analicemos brevemente
algunos aspectos de su relación con el llamado principio de Arquímedes.

El huevo que flota en agua salada


Materiales:

 3 vasos grandes
 3 huevos de gallina
 1 cuchara
 Agua natural
 Sal 

Cómo hacer:
Este experimento es muy fácil, en primer lugar hay que verter unas ¾
partes de agua natural en cada uno de los vasos. Disponer los tres vasos con
agua sobre una mesa; en el primero de estos, añadir 4 cucharadas grandes
de sal y revolver durante unos 30 segundos con la cuchara. Hacer lo mismo
con el segundo vaso y una vez listo, quitar la mitad del agua salada y
completar con agua natural. El tercer vaso quedará intacto, no se debe añadir sal. En cada uno de los
vasos, añadir 1 huevo y observar qué sucede.
¿Qué sucede?

Como habrás podido apreciar, en el primer vaso (agua salada) el huevo flotahasta la
superficie, en el segundo (½ agua salada y ½ agua natural) el huevo flota relativamente y en
el tercero (agua natural) se hunde y queda en el fondo.

¿Por qué ocurre esto? Pues porque sobre el huevo actúan dos fuerzas: su peso (la fuerza
de gravedad que lo empuja hacia abajo) y el empuje del agua (resistencia del agua que lo
lleva hacia arriba). Si el peso es mayor que el empuje del agua, el huevo se hunde. En caso
contrario flota y si son iguales (o aproximadamente iguales): el huevo queda en el medio.

El empuje que sufre un cuerpo en un líquido depende de tres factores: la densidad del
líquido, el volumen del cuerpo y la gravedad. El volumen y la gravedad se mantienen
inalterables, pero al agregar sal lo que hacemos es aumentar la densidad del agua, con lo
que logramos que el empuje sea mayor al peso del huevo y entonces el huevo flota.

El globo Gaseoso

Este experimento es, sin duda, uno de los favoritos para los niños. Aviso que en mi caso,
se utilizó casi toda una bolsa de globos y una botella de vinagre entera repitiendo el
experimento una y otra y otra vez. ¡Estaban entusiasmados con el efecto que producía
nuestro pequeño experimento de ciencia!

Ingredientes que necesitas para nuestros globos gaseosos

Una botella de medio litro (puede ser mayor), vinagre, bicarbonato sódico, un embudo y
un globo (en realidad varios; sus hijos seguramente quieran hacerlo en varias ocasiones).

1 . Utilice el embudo para verter 1/2 taza de vinagre blanco en la botella. Enjuague y
seque el embudo.

2 . Utilice el embudo (limpio y seco) para poner 1 cucharada de bicarbonato


sódico en el interior del globo. Agítalo con cuidado para asegurarse de que todo
el bicarbonato sódico se quede en el fondo del globo.

3 . Colocar la boquilla del globo sobre el cuello de la botella y asegúrese de que


esté bien puesto. Deje que el resto del globo cuelgue sobre un lado (mientras se mantiene
la botella en posición vertical) para que no caiga el bicarbonato sódico en la botella por el
momento.
4 . Coloque en el cuello de la botella el extremo del globo con el bicarbonato dentro.
Levantar con cuidado el extremo del globo hasta mantenerlo completamente vertical,
haciendo caer el bicarbonato en el interior de la botella. Ha de caer todo el bicarbonato
para mezclarse con el vinagre. Nuestros globos gaseosos ya están listos. ¡La reacción
será inmediata!

¡A disfrutar de nuestros globos gaseosos!

Es un experimento muy sencillo y que no comporta ningún peligro ni


riesgo a la hora de hacerlo.

Explicación:
Cuando el bicarbonato sódico y el vinagre se mezclan, forma una reacción química,
creando burbujas. Esta reacción química produce gas que infla el globo.

También podría gustarte