Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Mecánica de suelos

LABORATORIO N°1

Contenido de Humedad
Peso volumétrico de suelos cohesivos
Gravedad específica de los suelos

SUBGRUPO:
“1”

INTEGRANTES:

- Coaquira Monasterio, Wendy Daniela (U202018647)


- Laurente Sedano, Alessandra Emperatriz (U201715020)
- Christopher Jean Pier Comeca (U20181d476)
- Valdivieso Sánchez, Ever Raúl (U20181E800)
- Medina Saavedra, Gerrit Ronaldo (U20181E890)

TÉCNICO: Lucas Ludeña Gutierrez


PROFESORA: Rossana Helena Lopez

2021 - 02
1. ENSAYO 1: CONTENIDO DE HUMEDAD

1.1 INTRODUCCIÓN
1.2 OBJETIVOS
1.3 INSTRUMENTOS
1.4 PROCEDIMIENTO TEÓRICO
1.5 CÁLCULO
1.6 CONCLUSIONES

2. ENSAYO 2: PESO VOLUMÉTRICO DEL SUELO COHESIVO

2.1 INTRODUCCIÓN
2.2 OBJETIVOS
2.3 INSTRUMENTOS
2.4 PROCEDIMIENTO TEÓRICO
2.5 CÁLCULO
2.6 CONCLUSIONES

3. ENSAYO 3: GRAVEDAD ESPECÍFICA DE LOS SUELOS (PICNÓMETRO)

3.1 INTRODUCCIÓN
3.2 OBJETIVOS
3.3 INSTRUMENTOS
3.4 PROCEDIMIENTO TEÓRICO
3.5 CÁLCULO
3.6 CONCLUSIONES
1. ENSAYO DE CONTENIDO DE HUMEDAD

1.1 INTRODUCCIÓN

La determinación de contenido de humedad es un ensayo de laboratorio que


sirve para determinar la cantidad de agua presente en una cierta cantidad de
suelo (muestra) en términos de su peso en seco.

1.2 OBJETIVOS

Determinar el contenido de humedad de tres muestras de suelo, y luego


calcular el promedio de estos.

1.3 INSTRUMENTOS

Balanza

Horno de secado
Taras o recipientes

Espátulas

Guantes de seguridad
1.4 PROCEDIMIENTO

- Se pesa la tara o recipiente y se anota la denominación dada. Para


este trabajo, estamos considerando el peso de la tara de 6.21 gr. y su
denominación es “A”.
- Se toma cierta cantidad de muestra húmeda. La cantidad de muestra
dependerá del tamaño máximo nominal.
- Se pesa la tara más la muestra húmeda.
- Luego, se lleva la tara con la muestra húmeda al horno (110+-5°) por
un periodo de 12-24 horas. El objetivo de la temperatura de 110+-5° es
evaporar el agua.
- Pesar la tara más el suelo seco.
- Por diferencia, se obtendrá el peso del agua que se ha evaporado.

1.5 CÁLCULO

Tara “A”

● Peso del agua = (Peso de tara + suelo húmedo) - (Peso de tara +


suelo seco)
Peso del agua = 20.37 - 18.43 = 1.94 gr

● Peso del suelo seco = (Peso de tara + suelo seco) - (Peso de la tara)
Peso del suelo seco = 18.43 - 6.21 = 12.22 gr

● Contenido de humedad = (Peso del agua / Peso del suelo seco) *


100
Contenido de humedad = (1.94/12.22)*100 = 15.88%

Tara “B”

● Peso del agua = (Peso de tara + suelo húmedo) - (Peso de tara +


suelo seco)
Peso del agua = 31.45 - 27.97 = 3.48 gr

● Peso del suelo seco = (Peso de tara + suelo seco) - (Peso de la tara)
Peso del suelo seco = 27.97 - 6.28 = 21.69 gr

● Contenido de humedad = (Peso del agua / Peso del suelo seco) *


100
Contenido de humedad = (3.48/21.69)*100 = 16.04%

Tara “C”
● Peso del agua = (Peso de tara + suelo húmedo) - (Peso de tara +
suelo seco)
Peso del agua = 25.78 - 23.08 = 2.70 gr

● Peso del suelo seco = (Peso de tara + suelo seco) - (Peso de la tara)
Peso del suelo seco = 23.08 - 6.18 = 16.90 gr

● Contenido de humedad = (Peso del agua / Peso del suelo seco) *


100
Contenido de humedad = (2.70/16.90)*100 = 15.98%
1.6 CONCLUSIONES

- El contenido de humedad de la tara A, B y C es de 15.88%, 16.02% y


15.98%, respectivamente.
- El contenido de humedad promedio es de 15.97%.
- Las taras o recipientes deben estar limpios para que la muestra no se
altere por factores externos. Asimismo, la balanza debe estar
correctamente calibrada.

ENSAYO 2: ENSAYO DE PESO VOLUMÉTRICO DEL SUELO COHESIVO

2.1 INTRODUCCIÓN

El peso volumétrico es la relación del peso de la masa de suelo entre su volumen de


masa. Se consideran las tres fases de suelos.

2.2 OBJETIVOS

El ensayo consiste en determinar el peso y el volumen de una muestra inalterada.

2.3 INSTRUMENTOS

Balanza hidrostática con sensibilidad de 0.1 gr


Pipeta
Olla pequeña Parafina sólida

Estufa o cocinilla eléctrica Probeta graduada de 1000 ml

- Canastilla de acero galvanizado elaborado a base de malla N° 10.


2.4 PROCEDIMIENTO

- Se toma una muestra de suelo fino en estado inalterado, aproximadamente


entre 20-50 gr.
- Se procede a pesar la muestra.
- Se hace la estimación de volumen por desplazamiento de agua.
- Impermeabilizar la muestra de suelo con parafinas.
- Se pesa nuevamente la muestra de suelo con parafinas para más precisión.
- Se introduce la muestra de suelo con parafina en una probeta graduada y por
desplazamiento se puede medir el volumen del suelo con parafina.

2.5 CÁLCULO

Ensayo “E1”

● Peso de la parafina = (Peso de la muestra húmeda + parafina al aire) -


(Peso de la muestra húmeda al aire (g))
Peso de la parafina = 263.50 - 258.60 = 4.90 gr

● Volumen de la parafina utilizada (cm3) = Peso de la parafina / Densidad de


la parafina
Volumen de la parafina utilizada (cm3) = 4.90/0.87 = 5.63 cm3

● Volumen de la muestra con parafina (cm3) = Lectura final o peso


sumergido de la muestra - Lectura inicial solo para método A
Volumen de la muestra con parafina (cm3) = 113.72 - 0 = 113.72 cm3

● Volumen de la muestra de suelo (cm3) = Volumen de la muestra con


parafina - volumen de la parafina utilizada
Volumen de la muestra de suelo (cm3) = 113.72 - 5.63 = 108.09 cm3

● Peso volumétrico (gr/cm3) = W/V


Peso volumétrico (gr/cm3) = 258.60/108.09 = 2.39 gr/cm3

Ensayo “E2”

● Peso de la parafina = (Peso de la muestra húmeda + parafina al aire) -


(Peso de la muestra húmeda al aire (g))
Peso de la parafina = 281.50 - 275.90 = 5.60 gr

● Volumen de la parafina utilizada (cm3) = Peso de la parafina / Densidad de


la parafina
Volumen de la parafina utilizada (cm3) = 5.60/0.87 = 6.44 cm3
● Volumen de la muestra con parafina (cm3) = Lectura final o peso
sumergido de la muestra - Lectura inicial solo para método A
Volumen de la muestra con parafina (cm3) = 122.04 - 0 = 122.04 cm3

● Volumen de la muestra de suelo (cm3) = Volumen de la muestra con


parafina - volumen de la parafina utilizada
Volumen de la muestra de suelo (cm3) = 122.04 - 6.44 = 115.60 cm3

● Peso volumétrico (gr/cm3) = W/V


Peso volumétrico (gr/cm3) = 275.90/115.60 = 2.39 gr/cm3

Ensayo “E3”

● Peso de la parafina = (Peso de la muestra húmeda + parafina al aire) -


(Peso de la muestra húmeda al aire (g))
Peso de la parafina = 311.20 - 305.60 = 5.60 gr

● Volumen de la parafina utilizada (cm3) = Peso de la parafina / Densidad de


la parafina
Volumen de la parafina utilizada (cm3) = 5.60/0.87 = 6.44 cm3

● Volumen de la muestra con parafina (cm3) = Lectura final o peso


sumergido de la muestra - Lectura inicial solo para método A
Volumen de la muestra con parafina (cm3) = 134.12 - 0 = 134.12 cm3

● Volumen de la muestra de suelo (cm3) = Volumen de la muestra con


parafina - volumen de la parafina utilizada
Volumen de la muestra de suelo (cm3) = 134.12 - 6.44 = 127.68 cm3

● Peso volumétrico (gr/cm3) = W/V


Peso volumétrico (gr/cm3) = 305.60/127.68 = 2.39 gr/cm3
2.6 CONCLUSIONES

- El peso volumétrico del suelo cohesivo calculado para E1, E2 y E3 es de 2.39


gr/cm3 para las tres muestras.
- Se obtuvo el valor del volumen y peso de una muestra inalterada libre de aire
y humedad.
- Calibrar correctamente la balanza para obtener resultados más exactos.

3. ENSAYO DE GRAVEDAD ESPECÍFICA DE LOS SÓLIDOS (PICNÓMETRO)

3.1 INTRODUCCIÓN

Se entiende que la gravedad específica de un suelo se utiliza para saber las


relaciones que sufre los suelos, pues en los cálculos por ensayo de
granulometría, sedimentación, compresibilidad y potencial de expansión.

3.2 OBJETIVOS

Aprender y determinar la gravedad específica de cualquier muestra de suelo

3.3 NORMATIVA

NTP 339.131
ASTM D854
3.4 INSTRUMENTOS

FIOLA:

Frasco volumétrico de capacidad de 100 a 500 cm3

Agua
Bomba de succión

Pipeta de laboratorio

Balanza
Recipiente

Embudo

Termómetro
3.4 PROCEDIMIENTO

1. Colocar agua destilada hasta la marca de la fiola.


2. Mediante una bomba de succión se extrae todo el aire atrapado o contenido
en el agua de la fiola.
3. Se pesa la fiola más el agua sin aire
4. Se procede a retirar el agua sin aire de la fiola y se coloca en un recipiente
aparte.
5. Se coloca por cantidad de suelo seco en la fiola. La cantidad de muestra de
suelo seco se escoge de acuerdo a la capacidad de la fiola.
6. Se coloca agua en la fiola con suelo hasta la marca. (Esta vez es con la
muestra de suelo dentro)
7. Nuevamente se extrae el aire contenido en el agua y en el suelo de la fiola
con ayuda de la bomba de succión.
8. Se pesa la fiola + agua + suelo
9. Finalmente, se toma la temperatura de ensayo

3.5 CÁLCULOS

Se calcula la gravedad específica de los sólidos mediante la siguiente ecuación:

Donde:
W1 = Peso del picnómetro + agua + sólidos a la temperatura del ensayo (g).
Wo = Peso del suelo seco (g). El peso de la tara debe ser restado de este valor para
obtener el peso del suelo seco.
W2 = Peso del picnómetro más agua a la temperatura del ensayo (g).
K= Factor de corrección basado en el peso específico del agua a 20 °C. (Ver
Tabla N°3)
3.5.1 DATOS:

Datos de la muestra 1
Tabla de Gravedad específica vs material

Según la tabla la constante K, tendrá un valor de 0,99752


3.6 CONCLUSIONES

La gravedad específica es de 2,58 lo que podemos afirmar según la tabla que


pertenece a un suelo orgánico.

La gravedad específica es la relación que interviene la densidad de la muestra con la


densidad del agua a una determinada temperatura.

El ensayo realizado para determinar la gravedad específica de un sólido es un


análisis indirecto, pues se tiene que medir primero la cantidad de agua para conocer
la cantidad de suelo, medir volúmenes.

También podría gustarte