Está en la página 1de 8
ie . BSN iil) oe es Tarea de Todos jParticipa! b \ ® ws Control de PRRS Estudios realizados en Estados Unidos, Europa y Asia demostraron que PRRS continéa siendo Ia enfermedad mas costasa en la industria pporcina, por lo que es fundamental seguir ¢generando informacién que ayude a la toma d= decisiones y contar con estudios que validen la formulacion de las estrategias de control. En México los primeras esfuerzos que logran conctetarse para establecer un programa de Control de PRRS, fue impulsado por Porcicultores y Médicos Veterinarios Sonorenses en el afio 2008, Principios para la prevencién y control ‘Scott Dee, DVM MS PHD Dipl:ACVM El primer paso para el control de PRRS consiste enilevar al hato a un estatus estable, la cestabilidad al VPRRS se define como aquellos hhatos en los que no existe evidencia de transmision entre hembras 0 transmisién. hembra-lechon, ni se presenta signologia clinica Los hatos inestables se deben principalmente a la introduccién inadecuada de reemplazos 0 a lapobre acimatacién y exposicin de los animales. Cerrar la granja ala entrada de reemplazos es necesario para alcanzar la estabilidad, Durante este periodo todos los animales negativos deberan tener la ‘oportunidad de infectarse y subsecuentemente convertirse en una poblacion con animales inmunes con baja cantidad de circulacién viral El segundo paso es disminuir la transmision del VPRRS en la inea a traves de las técnicas de: ‘Mc Rebel: Se ha utlizado para reducirla circulacién del VPRRS en cerdos lactantes durante un brote agudo y consiste en mover lechones entre camadas solo las primeras 24 horas de nacidos. No realizar cambios de lechones entre salas, eliminar el uso de nodrizas, sacrificar cerdos enfermos, minimizar inyectiones (una vez que ellechon ha sido infectado, la cantidad de VPRRS en el torrente sanguineo alcanza niveles altos, por lo tanto inyectar animales de manera cosecutiva con la misma aguja, puede resultar en la transmision via hematogena del virus), ‘otro punto importante es suspender la retroalimentacin de tejidos porcinos seguir de forma estricta todo dentro-todo fuera en ‘maternidades y destete. Sistema todo dentro-todo fuera: Las bases de esta técnica es un estricto control en el movimiento de animales. La mezcla de animales de diferentes edades, retrasados y con pobre desempeho, junto con animales jévenes, pone a estos animales en un gran riesgo de contraer infecciones como el PRRS y otros patogenos, CConsiste basicamente en llenar las salas con _grupos de la misma edad y sacarlos al mismo tiempo. Sistemas de produccién multisiti Consiste en desviar el flujo de produccion a sitios externos, para interrumpir el ciclo de transmisién de PRRS, ademas es una medida efectiva para controlar infecciones postdestete, Medidas de prevencién: Para evitar la entrada del virus hay que ‘extremar medidas de bioseguridad y precauciones, respetando periodos de Cuarentena, restringiendo ol acceso a visitantes, Contar con bafios, mponiendo un cambio obligatorio de ropa ala entrada y evitando la entrada de vehiculos al perimeto. Los camiones de transporte juegan un papel muy importante en la transmision del virus, se debe tener especial cuidado en los métodos de lavado, desinfeccién y secado de los mismos. Control de PRRS Objetivos especifices de un programa de control de PRRS: 1L- Reducir el impacto econdmico 2.- Reducir excrecion, circulacién y transmisién 3 Maximizar inmunidad 4- Identificar Ia diversidad genética 5. Disminuir el riesgo de introduecién de \VPRRS via semen o pie de cria 6. Mejorar los sistemas de produccién 7.- Supervisién del transporte y movilizacién de cerdos 8. Desarrollo de opciones de control 9. Monitoreo de progresos 10. Mejorar bioseguridad La aplicacién uniforme de acciones efectivas y bien coordinadas para disminuir la circulacién de los virus de campo, tanta dentro de las .granjas como entre las areas y regiones, son la clave para un contral exitoso del virus de PRRS. Lami efectiva aplicacién de estas acciones, Fequiere de un alto grado de comunicacién, coordinacién y colaboracién entre todos los participantes de la cadena de produccién porcina Control de PRRS Imprescindibles en el Control de PRRS: PIE DE CRIA Mantener inmunidad continua Evitar subpoblaciones Producirlechones PCR negativos al nacimiento No introducir reempiazos viremicos MATERNIDADES: ‘Maternidades lavadas, desinfectadas y secas Aplicar técnica de McRebel ‘Asegurar consumo de calastro Destetar lechones PCR TR negativos DESTETES Destetes lavados, desinfectados y secos Estricto todo dentro-todo fuera Flujo unidireccional Nebulizaci6n con desinfectantes Equipo y personal exclusive del area ENGORDAS Engordas lavadas, desinfectadas y secas Estricto todo dentro-todo fuera Flujo uniireccional Nebulizaci6n con desinfectantes Equipo y personal exclusivo del area ‘Chequeos en rastro Las metas de las estrategias de control de PRRS son: Prevenir la introduccién de nuevas cepas Reducirla diseminacion del virus Minimizar el impacto y severidad de un brote Para poder controlar es necesario conocer, cuanto mas se conozca del VPRRS, mas probabilidades hay de poder controlarlo Lo que debemos saber: Identificar donde vive el virus de PRRS en la ‘ranja Identificar los agentes patogenos que interactuan con PRRS, primarios y oportunistas Establecer orden de importancia en el proceso de enfermedades Identificar factores predisponentes y-o de riesgo Presencia de PRRS en granjas porcinas La presencia de PRRS en las granjas porcinas es determinante para exacerbar la complejidad de las enfermedades de los cerdos y por lo tanto hay baja productividad, esto se debe al sinergismo entre agentes virales y bacterianos interactuando ademas, con factores no infecciosos (medio ambiente y manejo). Los signos que vamos a encontrar van a estar relacionados con: Tipo de cepa (depende que tan virulenta sea) Estado sanitario de la granja Manejos de la granja La primera fase de la infeccién dura aproximadamente dos semanas y podemos encontrarnos: Inapetenci, ere y abatimiento, es comin ver como este cuadro va pasando de unos animales a otros. Podemas tener abortas y aumento en la ‘mortalidad en reproductoras ‘ontrol de PRRS Posteriormente (1-2 semanas) hay una segunda fase que se puede prolongar durante -L-4 meses e involucra del 5-80% de los, animales, comienzan los signos de tipo reproductivo, que se explican teniendo en cuenta el momento de la infeccion. En la infeccion temprana hay un aumento en las. repeticiones acicclicas (25-38 dias). Sila infeccién se produce en el dltimo tercio de gestacién los fetos moriran antes del racimiento aumentando las momificados y los nacidos muertos, Silainfeccién se produce poco antes del rnacimiento tendremos lachones nacidos débiles con graves problemas de supervivencia. ‘Ademés veremos: partos prematuros (en estos ‘casos podremos encontrarnos camadas ‘ompuestas por una mezcla de lechones vivos, ‘muertos y momificados) y en contraposici6n aumento de la duracién de gestaciones y abortos, Mortalidades en lactancia, debido al nacimiento de lechones débiles y prematuros, alcanzando ‘mortalidades de hasta el 40%. Incremento dela mortalidad en destete y engorda, con sintomatologia muy ligada a ‘complicaciones por la interaccién del virus con ‘otros patgenos existentes en la granja, Se habla de que sino existen complicaciones, el virus PRRS provoca una neumonia leve, Capacidad de infeccién y contagio: Se dice que el VPRRS es un virus poco Contagioso y muy infeccioso, no se transmite facilmente de unos animales a otros, pero son suficientes unas pocas particulas viricas para conseguir sus devastadores efectos. Control de PRRS Confirmacién de brote: Para la confirmacién del brote se debera enviar muestras al aboratorio para realizarles pruebas de PCR de vv. Hembras recién abortadas ¥ Lechones nacidos débiles v Animales de destete ELISA: Detecta la formacién de anticuerpos. frente a PRRS, los resultados se presentan de proporcin de muestra a positivos (s/p), donde hiveles de 0.4 o superiores se consideran positivos. Debe usarse para determinar si el hato ha sido expuesto al virus y No para determinar si hay animales infectados, PCR: Técnica rapida de alta sensibilidad y cespecifcidad, detecta el virus de PRRS y determina grados de viremia. Consideraciones para minimizar :5g05 y los efectos de un bro! Dr. Tomas G. Gillespie DVM, Swine health ‘management specialty. Inmediatamente después de la primera evidencia de signos clinicos (abortos, inapetencia, nacidos débiles, aumento en la mortalidad): -Separar el sitio, implementar practicas de bioseguridad para evitar que el virus escape de la granja afectada y prevenir la entrada a otras granjas. -Separar los vehiculos de transporte y personal -Desviarflujos para disminuir la exposicion-riesgo, Lela RUS -Realizar nebulizaciones con desinfectantes especificos, sobre las areas con signologia para disminuir el microbismo ambiental. -Regulacién en el uso adecuado de agujas Asegurarse que todos los lechones ingieran calostro, -Asegurar técnica de Mc Rebel -Aplicar un antibiético de amplio espectro a los lechones durante su manejo. -Revisar temperaturas en las salas de ‘maternidad, -Disminuir la humedad en las salas -Lavado y desinfeccién de manos de los trabajadores de manera frecuente -Medicar el agua y el alimento durante el brate considerando productos que disminuyan la flebre, promuevan la inmunidad, reducir e! cestrés y atacar infecciones secundarias. -Al finalizar los abortos, realizar diagnéstico de prefiez en gestacidn, con la finalidad de reducir los dias improductivos. -Separar las hembras abortadas y darles por lo ‘menos 21 dias para volverias a cargar. “Considerar desechar hembras viejas que hayan abortado. Cambiar los flujos y movilzaciones -No agrupar animales enfermos con poblaciones sanas Un programa de control de PRRS y otras enfermedades, no puede ser concebido sin la correcta iplementacion de medidas de bioseguridad externa e interna. Cee cae Posner eee eee tee Un Plan de bioseguridad exitoso: Bone Mae Fen ee ee Creer d eee eee es eee ea Pees eee eS) ec coe ume eee) WWW.SAGARPA.GOB.MX + WWW.SENASICA.GOB.MX ESTE PROGRAMA ES PUBLICO, AIJENO A CUALQUIER PARTIDO POLITICO. {QUEDA PROHIBIDO EL USO PARA FINES DISTINTOS A LOS ESTABLECIDOS EN EL PROGRAMA

También podría gustarte