Está en la página 1de 14

Historia del derecho mercantil (Nicaragua)

1. Historia del Derecho Mercantil


2. Evolución histórica del Derecho Mercantil
3. Fuentes del Derecho Mercantil nicaragüense
4. Marco jurídico
5. Historia de la Dirección General de Ingresos
6. Antecedentes históricos de la alcaldía de Managua
7. Auxiliares Mercantiles
8. Conclusiones
9. Bibliografía

HISTORIA DEL DERECHO MERCANTIL


1- Edad Antigua: Los primeros pueblos que se dedicaron al comercio  amplio y
sólido fueron los asirios y los fenicios , de los cuales no se tienen documentos  de
sus actos de comercio, excepto de las lex rhodia dejactu. En Atenas (Grecia ), se
determinó la existencia de lugares que fueron destinados para depósitos de
mercancía, establecimientos de pérdidas de mercancías, así como también
lugares donde los comerciantes se reunían para celebrar sus contratos , de los
cuales tampoco se tiene referencia directa, sino por medio de las obras y
escritores griegos, como por ejemplo: Demósteres, quien en discursos  señalaba
que los contratos de préstamo, de cambio , de transporte  marítimo, además de la
existencia de una jurisdicción especial para asuntos mercantiles.

2- Derecho Romano: En Roma  si se encuentran documentos que reflejan la


existencia de verdaderas Instituciones  Mercantiles, tales como: la banca ,
las sociedades , etc. También existen diversas acciones , tales como: la ejercitoria,
institutoria y recepticia. Sin embargo, a pesar de la existencia de estas
instituciones no se puede hablar de un derecho comercial  como tal, sino de un ius
gentium y un ius civili adaptado a las actividades comerciales.

3- Edad Media: Constituye la época en la cual se define el Derecho


Mercantil  como una ciencia  jurídica autónoma. Su estructuración se inicia una vez
que los comerciantes se asocian para cada arte , y con éstas se conciben las
universidades y las corporaciones. Las corporaciones eran administradas por uno
o más Cónsules, asistidos por un consejo de ancianos de reconocida trayectoria
en el comercio. Se crearon normas  jurídicas que fueron alimentadas por la
costumbre, dando paso no sólo a los Cónsules, sino además a los Estatutarios y
Estatutos. Los Estatutarios eran encargados de compilar las soluciones  a
los problemas  por escrito, dictadas mediante sentencias por los Cónsules, para
luego archivarlas en la Sede de la Corporación, dando origen a los Estatutos. La
sentencia que dictaban los Cónsules eran firmes y ejecutorias, pero podían ser
apelables ante un Tribunal, integrados por comerciantes elegidos por sorteo a
quienes se les llamaba: Sobre – Cónsules.

Las ferias también tuvieron lugar en esta época, donde los comerciantes de
distintas regiones concurrían para exhibir sus mercancías, comprar o vender.

3- Época Moderna: Parte del descubrimiento de América , lo cual representa las


transformaciones de las condiciones económicas, sociales, políticas  y espirituales.
Nacen nuevas instituciones comerciales, que culminan en el siglo IXX con la
promulgación del Primer Código de Comercio , el cual entró en vigencia el 01-01-
1.811.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO MERCANTIL


El primer Código  de Comercio se sanciona en Nicaragua el 22 de marzo de 1869,
tuvo como modelo  el Código Español  de 1829, más adelante, el 20 de octubre de
1916 se promulga el actual Código de Comercio, que actualmente tiene 93 años
de vigencia.El Código de Comercio de Nicaragua y los españoles de 1829 y 1885
se basan en el Código Napoleónico de 1806.Se han realizado esfuerzos con
el objetivo  de elaborar un nuevo Código. En Centroamérica
se desarrollo  un proyecto  en la década de los setenta para elaborar un marco
regulatorio regional sobre el régimen de sociedades anónimas ; en 1978
aproximadamente, con el patrocinio del Banco  Central de Nicaragua se formó una
comisión redactora de un nuevo Código de Comercio siendo integrada por: Dr.
Gonzalo Meneses Ocón, Dr. Ernesto Cruz Porras, Dr. Alejandro Montiel Arguello,
Dr. Gonzalo Solórzano Belli, Dr. Arístides Somarriba y Dra. Sonia Valle de Cruz,
este esfuerzo tienen como antecedente inmediato el del año 1971 cuando el
Banco Central de Nicaragua contrató los servicios  profesionales del destacado
jurista Rodolfo Fontanar rosa quien preparó el primer texto .En el año 1995 bajo la
administración  de la presidenta Violeta Barrios de Chamorro se organizó una
comisión de trabajo  integrada por prestigiosos juristas, misma presidida por el
doctor León Núñez, la cual tuvo por objeto la elaboración de un proyecto de
Código de Comercio, según el a la comisión no se le dotó
del presupuesto  correspondiente.Más adelante, en 1998 el Gobierno  de
Nicaragua a través de la Carta  de Intención y Memorándum de Políticas
Económicas sometidos al Fondo Monetario Internacional  bajo
el servicio  reforzado de ajuste estructural (ESAF) establece en
el programa  económico 1997-200, numeral 28: "El Gobierno de Nicaragua
modernizará el Código de Comercio…".Se han realizado diversos esfuerzos desde
la década de los 70´s de tener un nuevo código de comercio.

1. Primer Periodo (Siglos XII-XVI):

 Surgen las primeras Corporaciones de Artes y Oficios.

 Corporaciones crean sus propios reglamentos en base a la costumbre.

 Reglamentación es interpretada y desarrollada en la jurisdicción mercantil y


por los mismos comerciantes.
 Derecho Mercantil nace como derecho autónomo fruto de la costumbre.

 Se aplica con criterio subjetivo, solo a los comerciantes por el Magistrado


Mercantil.

2. Segundo Periodo (Siglos XVI-XVIII):

 Surge el Estado  como regulador de la vida económica.

 La Ley pasa a ser la primera fuente formal del Derecho Mercantil.

 La jurisdicción mercantil pasa a manos del Estado  a través de los


Tribunales Especiales.

 Se amplía el ámbito de aplicación (subjetivo) a todos los que realizan actos


de comercio aislados.

3. Tercer Periodo (Siglo XVIII):

 Código Mercantil Napoleónico en 1806.

 Aplicación Objetiva de las leyes y libertad  de iniciativa.

 Los actos de comercio pueden ser realizados por cualquier persona .

 Inspirado en el Derecho de igualdad .

 Aplicables a los actos que sean clasificados como mercantiles.

FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL NICARAGÜENSE


Fuente es el origen o causa de cualquier fenómeno, el manantial de donde mana
algo, aunque más corrientemente se habla de fuente en el sentido de origen o
causa, todo aquello que da nacimiento al Derecho objetivo, es decir, aquello que
da nacimiento a las normas jurídicas.Cada sistema  jurídico tiene su propio
sistema de fuentes , aunque muchos de ellos son parecidos, nuestro derecho
como la mayor parte de los países que acogen el llamado sistema continental,
tiene como característica la supremacía de las Ley, entendida en sentido amplio
como la norma escrita y general emanada de un poder  público y dirigida a regular
la conducta  de los individuos.Un sistema de fuentes no es fruto del azar o del
capricho, sino consecuencia de múltiples factores políticos, sociológicos e
ideológicos. A través se transparenta un conjunto de ideas y de hechos
dominantes de la comunidad  de que se trate. El predominio de la Ley revela la
intensidad creciente del poder del Estado, frente a las formas espontáneas de
creación del Derecho como es la costumbre. Esto se ve de forma clara en los
Artos. 2, 3, 4 y 5 de nuestro Código de Comercio, que es donde se hace referencia
a la costumbre mercantil como fuente de este Derecho, pero solo en las
condiciones y circunstancias que la propia Ley lo establece.En este sentido el
Título Preliminar de nuestro Código Civil  de 1904 establece:Arto. XVI"Al aplicar la
ley, no puede atribuírsele otro sentido de que resulta explícitamente de los
términos empleados, dada la relación que entre los mismos deba existir y la
intensión del legislador".Arto. XVII"Si una cuestión no puede resolverse, ni por las
palabras, ni por el espíritu de la Ley, se atenderá a los principios  de leyes
análogas; y si aún la cuestión fuere dudosa, se resolverá por los principios
generales del Derecho, teniendo en consideración las circunstancias del
caso".Estos artículos denotan la supremacía de la Ley dentro de nuestro sistema
de fuentes y por supuesto dentro de éste la Ley Constitucional, que es la primera
de las fuentes, la Supra norma, la norma que prevalece, se impone y condiciona a
todas las demás, tanto de origen legislativo como gubernamental, en suma, es la
Fuente de las Fuentes.El Arto. 182 de nuestra constitución  vigente establece: "La
Constitución es la carta  fundamental de la República ; las demás leyes están
subordinadas a ella. No tendrán valor alguno las leyes, tratados , ordenes o
disposiciones que se le opongan o alteren sus disposiciones.

MARCO JURÍDICO
LA LEGISLACION  MERCANTIL NICARAGUENSE SE RIGE POR EL SISTEMA
OBJETIVO

Según el Arto. 1 CC "El presente Código de Comercio, será observado en todos


los actos y contratos que en el mismo se determinan, aunque no sean
comerciantes las personas que los ejecute…". En este se establece la separación
entre autor y el acto. En el Arto. 20 CC además, se establece como comerciantes
a todos aquellos que ejecuten operaciones  regidas por el Código de Comercio.
Cuando concurran los requisitos que para algunos contratos exige el Código de
Comercio, el acto en cuestión es acto de comercio.

Registro mercantil, según el artículo 13 del código de comercio manifiesta


que en cada cabecera de cada departamento se llevara un registro  publico de
comercio compuesto de cuatro libros  independientes.

Arto 28… los comerciantes llevaran necesariamente 4 elementos

 Un libro  de Inventario  y balance

 Un libro diario

 Un libro mayor

 Un libro copiador de cartas  y Telegramas.

Clases de Sociedades Mercantiles

Según el artículo 118 de comercio manifiesta que la ley reconoce cinco formas o
especies de sociedades mercantiles .

 1. Sociedad  en nombre Colectivo ( 133 CC)

 2. Sociedad en comandita Simple ( 192 CC )


 3. Sociedad Anónima  ( 201 CC )

 4. Sociedad en comandita por acciones ( 287 CC )

 5. Derogado por la ley General de Cooperativas  de 6 de Julio de 1971.

Articulo 119 Toda Sociedad Comercial Constituye una Personalidad  Jurídica


distinta de los asociados.

INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO MERCANTIL EN NICARAGUA.

CONCEPTO DERECHO MERCANTIL:

Es una rama del ordenamiento jurídico que tiene por objeto específico regular el
sector de la actividad humana constituido por el comercio, es decir son normas
rectoras del intercambio de mercancías.

El Derecho Mercantil desempeña un papel importante en el desarrollo


económico , político y social de todos los países, debido a su intervención directa
en la producción  e intermediación de bienes  y servicios necesarios para la
satisfacción de las necesidades de la humanidad.

Al Derecho Mercantil podemos localizarlo en las llamadas fuentes del Derecho en


general de acuerdo con la doctrina tradicional comprenden las formales, reales e
históricas. Los actos de comercio se regirán por las disposiciones contenidas en el
Código de Comercio y por los usos del comercio observados generalmente en
cada plaza, y a falta de ambas reglas, por las del Derecho Común.

a) Ley.- Es la fuente formal más importante del Derecho y la legislación mercantil


es la fuente por excelencia de Derecho Mercantil. La legislación mercantil rige
únicamente y exclusivamente en asuntos conocidos como comerciales.

Son también ley Mercantil las convenciones internacionales aprobadas por el


Senado de la República, por ejemplo el Tratado de Libre
Comercio  con América  del Norte (TLCA) y el Tratado con la Unión Europea .

b) Usos y costumbres mercantiles.-Son el resultado de la práctica que de ellos


hacen los comerciantes, por lo que pueden llegar a ser considerado como
verdadero Derecho. La práctica uniforme y de duración continuada hacen que se
observen como reglas de derecho vigente, sin embargo no pueden derogar a las
propias leyes mercantiles y ser contrarios a los principios de orden público.

Los usos nos sirven como fuente subsidiaria de Derecho Mercantil, algunos
autores consideran que son la primera fuente ya que este nace de los usos y
costumbres y no del Derecho Legislativo.

Pasos para constituir una empresa  en Nicaragua


1 Constituirse Legalmente ante el registro público mercantil y de
la propiedad  mediante escritura  Publica.

2 Obtener su número de Registro único de Contribuyente (RUC) ante


la dirección  General de Ingresos  (DGI)

3 Otorgar poder de Administración  a su representante Legal.

4 Registrarse como contribuyente ante la administración  de rentas de su área a


consultar en la oficina  de atención  al contribuyente en que administración de
renta le corresponde registrarse y además registrar los libros contables cotidianos,
un libro diario un libro mayor uno de actas y uno de acuerdos.

5 Registrarse en la alcaldía de Managua para lo cual se debe presentar copia de


escritura de constitución y los libros contables debidamente registrados en la
administración de rentas.

6 Registrarse en la dirección general de servicios aduaneros (DGA) en el sistema


de registro de importadores en el caso que vaya a realizar importaciones  de
bienes de consumo  capital .

7 Apertura de cuenta en moneda nacional y extranjera en cualquier banco privado


de su preferencia. El banco privado se encargara de informarle al banco central de
Nicaragua la cordobizacion de sus divisas .

8 una vez realizado estos pasos optara por inscribirse en la ley sectorial que le
corresponda según la naturaleza  de su empresa  o compañía.

9 Registrarse en el sistema de Registro Estadístico de inversiones  extranjera de


la República de Nicaragua, si su inversión  es mayor a los U$30, 000,00 treinta mil
dólares netos, según mandato de ley no 344 promoción  de inversiones
extranjeras y su reglamento. El formulario lo obtiene en la dirección de políticas de
fomento de inversiones y exportaciones  del MIFIC.

HISTORIA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE INGRESOS


Creación-Marco Jurídico

Esta Institución nace el día 29 de junio de 1957, mediante la publicación del


Decreto No. 243 "Ley creadora de la Dirección General de Ingresos", en La
Gaceta, Diario Oficial No. 144 y la Ley Creadora de la Dirección General
de Aduanas  y reforma a la Ley creadora de la Dirección General de Ingresos
publicada en la gaceta No. 69 del 6 de abril del dos mil dos.

Ubicación Física

Su primera ubicación fue un local situado frente a la esquina sureste del Palacio
Nacional en el año de 1960, para luego trasladarse a una oficina del mismo.
A raíz del terremoto que devastó la capital en 1972, la Institución se trasladó
temporalmente al Instituto Pedagógico "La Sallé", para retornar posteriormente al
Palacio Nacional.

En enero de 1995, la Institución se trasladó a su nuevo edificio en el que opera


actualmente su sede central, situado al costado Norte de la Catedral Metropolitana
de la Capital.

Organización Interna

Funcionó en primera instancia como una de las direcciones del Ministerio de


Hacienda y Crédito  Público, y la estructura  comprendía una sede central para
Managua y dieciséis Administraciones de Rentas para atención al público en los
departamentos; siendo éstas Boaco, Estelí, Matagalpa, León, Granada,
Chontales, Madrid , Masaya, Nueva Segovia, Río San Juan, Zelaya, Chinandega,
Carazo, Rivas, Jinotega, y Puerto Cabezas (esta última funcionaba como
Agencia Fiscal ).

El 23 de Enero de 1991 se inicia un proceso  de desconcentración para la ciudad


de Managua, al crearse la Dirección de Grandes Contribuyentes (hoy Dirección de
Grandes Contribuyentes), mediante la publicación del Decreto No. 1-2005 que
reformó y adicionó al Decreto 20-2003.

Posteriormente se crearon las Administraciones de Rentas de Sajonia, Centro


Comercial Managua y Linda Vista. En Noviembre de 1996, conforme Disposición
Administrativa 08-96, se creó la Administración de Rentas de Pequeños
Contribuyentes, para administrar exclusivamente a los Contribuyentes de Cuota
Fija.

Administración de Impuestos

En sus inicios la DGI administraba los impuestos de forma cedular, existiendo una
Dirección para cada tipo de impuesto  (Dirección de Impuesto de Ventas  y
Servicios ISV, Dirección de Impuesto a la Renta IR, etc.). El contribuyente tenía un
número de cuenta por cada impuesto, para efectuar sus transacciones tributarias.

Con la Ley Creadora del Registro Único del Contribuyente publicada en la Gaceta,
Diario Oficial No. 246 del 30 de Octubre de 1981, se establece un número único
para todas las transacciones tributarias, con lo que nace la Cuenta Única, y el
contribuyente empieza a ser atendido por procesos : Declaración, Pago,
Solvencia, etc., independientemente del impuesto.

QUIENES SOMOS LA DGI

I. Dependencia del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

II. Institución descentralizada:


La DGI, es una institución descentralizada con autonomía administrativa y
financiera, cuyo objeto es aplicar y hacer cumplir las Leyes, actos y
disposiciones que establecen o regulan ingresos a favor del Estado, que están
bajo la jurisdicción de la Administración Tributaria, a tal efecto, anualmente recibe
una partida presupuestaria, para ejecutar el cumplimiento de sus fines e
impulsar una mayor eficiencia  en la recaudación de todos los tributos .

Entidad Sustantiva Tributaria: Regula todo lo concerniente a la existencia y


cuantía de las obligaciones  tributarias.

La DGI es la encargada de administrar las leyes fiscales y recaudar los impuestos


internos del país:

1. Impuesto sobre la Renta  (IR).2. Impuesto al Valor Agregado  (IVA).3.


Impuesto Selectivo al Consumo (ISC).4. Impuesto de Timbres Fiscales (ITF).

IV. Entidad Administrativa Tributaria: Norma la ejecución de


la función  administrativa tributaria.

Entidad Recaudadora:

Todos los pagos que deban efectuarse a las instituciones del gobierno central
en concepto  de tasas, gravámenes, multas, tarifas por servicios y cualquier otro
ingreso legalmente establecido, deberán ser enterados a las entidades
competentes de la Dirección General de Ingresos o Dirección General de Servicios
Aduaneros y serán depositados en las cuentas  bancarias establecidas al efecto
por la Tesorería General de la República del MHCP, e incorporarse en el
Presupuesto General de la República.

V. Entidad Fiscalizadora: La Dirección General de Ingresos ejerce


su acción  fiscalizadora, a través de la Dirección de Fiscalización, y puede:

1. Dictar las disposiciones necesarias para el eficiente control , recaudación y


fiscalización de los impuestos internos y demás ingresos que perciba el Estado,
cuya recaudación esté encomendada por la Ley.2. Practicar liquidaciones de oficio
de los impuestos en caso de falta de presentación de declaraciones.3. Estimar
montos presuntivos del valor de las actividades gravadas y fijar el monto del débito
fiscal, reducido por las cantidades acreditables que compruebe el responsable
recaudador.4. Determinar montos presuntivos para los contribuyentes que no
hubieran presentado declaración en el plazo establecido o si la presentada no
estuviera fundamentada en los libros contables que establece el Código de
Comercio, otras leyes y el Reglamento de la Ley de Equidad  Fiscal.5. Verificar
el precio  o valor declarado o establecido de los actos o rentas gravadas, a fin de
aceptarlo o modificarlo.

VI. Entidad Administrativa: Define y norma las facultades y deberes de la


administración, como:
1. Definir las políticas, directrices y disposiciones que regulan el sistema
tributario , de conformidad con lo que establece la legislación vigente y velar por
que se apliquen rigurosamente.2. Velar por el cumplimiento del Código Tributario y
demás normas tributarias vigente.3. Autorizar a otras direcciones, dependencias u
oficinas del Estado o instituciones para que sean oficinas recaudadoras.4.
Autorizar procedimientos  especiales, de obligatorio cumplimiento por las
autoridades, personas naturales, jurídicas o entidades involucradas, para el pago
de los impuestos en determinadas rentas y operaciones gravadas, tendientes a
facilitar la actividad del contribuyente o responsable recaudador y una adecuada
fiscalización.5. Exigir la inscripción a las personas que realicen actividades
gravadas, como responsable recaudador o inscribirlo de oficio cuando lo considere
procedente.6. Establecer los requisitos formales inherentes a la administración de
los impuestos, que deban cumplir los contribuyentes, así como también, presentar
la documentación  correspondiente a los pagos realmente efectuados en concepto
de esos impuestos.7. Administrar el Sistema de Información  Tributaria (SIT).8.
Incrementar el universo  de Contribuyentes.9. Administrar el Registro Único de
Contribuyentes (RUC).10. Controlar y dar seguimiento a los servicios que brinda la
Administración Tributaria, a fin de mantener una calidad  óptima en los mismos.11.
Administrar y llevar un control de las exoneraciones establecidas por la Ley.12.
Informar diariamente al Ministerio de Hacienda y Crédito Público sobre las
recaudaciones efectuadas, para la ejecución de la política  tributaria.13. Ordenar la
intervención del negocio, a efecto administrativo del control de las operaciones
gravadas y del pago de los impuestos en la forma y con las facultades que
determine el Reglamento de la LEF, en los caso de suspensión de pagos, quiebra ,
insolvencia o falta reiterada de pago de impuestos del contribuyente y por cuenta
del dueño del negocio.

VII. Entidad Procesal Tributaria: Aplica las normas y principios en el ámbito


contencioso administrativo de la tributación.

1. Las autoridades fiscales están autorizadas por ley a revisar las declaraciones
para el efecto de liquidar el impuesto y por tanto podrán hacer reparos o ajustes,
exigir aclaraciones y adiciones, y efectuar los cambios que estime conveniente de
acuerdo con las informaciones suministradas por el declarante o las que se hayan
tenido de otras fuentes.

2. Descargo de pruebas :   

2.1 El contribuyente, tiene el plazo de 15 días para presentar u ofrecer


pruebas después de la notificación del acta de cargos efectuado por la
Administración de Rentas.

2.2   Los recursos  se interponen en papel común.   

3. Efecto
suspensivo                                                                                                    La
admisión de los recursos produce efecto suspensivo, no es necesario para
interponer los recursos de Reposición, Revisión y Apelación, el pago previo de los
tributos y sanciones de las que se recurren.

4. Recurso de Reposición o de Reclamo ante la DGI: 4.1 interpone a


la autoridad  que emitió la Resolución en el término de 8 días después de
notificado el
contribuyente.                                                                                                              
                     4.2 Después de notificada la resolución determinativa el
contribuyente tiene 10 días para presentación de pruebas.4.3 Pasados 30 días de
haberse interpuesto el recurso, si la autoridad recurrida no hubiese resuelto se
considerará que la resolución es a favor del contribuyente. 4.4  Si la resolución es
negativa podrá interponerse ante el Director General.

5. Recurso de Revisión ante el Director General de la DGI: 5.1 De todas las


resoluciones dictadas podrá pedirse revisión ante el Director General en el término
de 10 días después de notificado el
contribuyente.                                                                                                              
                           5.2 Después de notificada la resolución sobre el Recurso de
Reposición existe un período común de 10 días para la presentación de
pruebas.5.3 Pasado 45 días de haberse interpuesto el recurso, si el Director
General no hubiese resuelto se considerará que la resolución es a favor del
Contribuyente. 5.4 Si la resolución es negativa podrá apelarse dentro del término
de 15 días a partir de la resolución.

6. Recurso de Apelación ante el Titular de la Administración Tributaria:


6.1  De toda resolución del Director General de Ingresos podrá apelarse ante la
Asesoría del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. 6.2 El término para apelar
será de 15 días a partir de la notificación de la resolución recurrida.6.3 Se tendrá
un plazo de 15 días para la contestación de agravios por parte de Administración
Tributaria.6.4 La apelación deberá interponerse ante el Director General de
Ingresos quien deberá remitirla con un informe  por escrito al Tribunal Tributario
Administrativo, quien deberá resolver el fondo del asunto en un término de 90
días, tiempo  después del cual en caso no exista resolución alguna, se entenderá
resuelto el recurso de Apelación en favor de lo solicitado por el recurrente, las
partes podrán recurrir de Amparo  en la vía jurisdiccional.

Visión y Misión  de la DGI

Visión

Ser una Administración Tributaria profesional, ágil y sencilla al servicio del pueblo
Nicaragüense.

Misión
Recaudar los tributos internos con equidad, transparencia y eficiencia,
promoviendo la cultura  Tributaria y cumpliendo con el Marco Legal, aportando al
Gobierno recursos para el desarrollo económico y social del país.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ALCALDÍA DE MANAGUA


El treinta y uno de octubre de 1929 el gobierno local de Managua por decreto
llama al municipio de Managua, distrito nacional. El distrito nacional fue creado
mediante decreto del 7 de marzo de 1930. Por decreto de 8 de mayo de 1931 se
declara la cuidad de Managua como la capital de la República. Posteriormente, en
la constitución política de la República se definió que se conformarían dieciséis
departamentos y un distrito nacional, por lo que Managua es el único sin cabecera
departamental.

El cuatro de abril de mil novecientos setenta y siete se aprueba a través del poder


ejecutivo  la ley orgánica del Distrito Nacional en la cual se regula el que hacer de
este ministerio en la cual se regula las funciones  de este ministerio.

Entre otras cosas era de su competencia :

 1. Formular el plan  de arbitrio, sus adiciones y reformas.

 2. Elaborar el presupuesto anual.

 3. Dictar acuerdos y reglamentos con el fin de garantizar


la seguridad , moralidad , ornato y aseo de la ciudad.

 4. Desarrollar los programas  de progreso local de urbanización y remodela


miento urbano.

 5. Calificar los establecimientos comerciales e industriales, negocios , etc.


Que de conformidad al plan arbitrio, están obligados al pago de impuestos.

Después de 1979, el distrito nacional fue transformado en junta de reconstrucción


de Managua, por decreto del veintitrés de julio de mil novecientos setenta y nueve.
Este decreto fue inspirado en el establecimiento de un verdadero plan de
reconstrucción para la ciudad capital, la junta de reconstrucción de Managua el
organismo rector y responsable del cumplimiento del plan antes referido.

El veintiuno de agosto de mil novecientos ochenta y cinco dictan el decreto No.


112 donde se transforma junta de reconstrucción de Managua pasa a Alcaldía de
la Ciudad de Managua siendo su régimen legal el mismo que tenía la junta de
Reconstrucción de Managua. En este decreto se establece que su gobierno estará
a cargo de la presidencia de la República, que lo ejercerá por medio de un alcalde
con rango de Ministro, que será su representante legal, se establece dentro de su
régimen administrativo el cargo de Vice Alcalde con rango de Vice Ministro.

En julio de mi novecientos ochenta y ocho se promulga la ley No. 40 Ley de


Municipios con la que se derogan los decretos números 1330, 725, 270 y 112,
según el artículo 72 de la ley de municipios en la que se establece la autonomía
municipal consignada en la constitución política.

El 26 de agosto de 1997 se publica en la gaceta No. 162 las reformas de la ley de


municipios y el 8 de septiembre del mismo año se publica en la gaceta No. 171, el
decreto ejecutivo 52-97, que incorpora el reglamento a la ley de municipios. En su
arto. 1 establece el objetivo del reglamento que consiste en establecer las normas
y procedimientos para la gestión  municipal en el marco de La ley de municipios y
su reforma contenida en la ley 261.

AUXILIARES MERCANTILES
Son auxiliares mercantiles aquellas personas que ayudan al comerciante en los
actos mercantiles que éste realiza.

Los Auxiliares Dependientes pueden clasificarse de la siguiente manera:

 Auxiliares Dependientes o Subordinados. Son aquellos que dependen


directamente del comerciante y trabajan para él actuando bajo su mando y
dirección.

 Auxiliares Independientes. Son aquellos quienes actúan sin sujeción


alguna, es decir, sin depender del comerciante aunque dentro de la esfera
del comercio, aplican sus conocimientos y servicios libremente.

Auxiliares de Comercio

 El Factor: (De facultades amplias) Es uno de los auxiliares del comerciante


ya que es la persona que administra un establecimiento mercantil en
nombre y por cuenta del dueño. Modernamente es llamado
Director Gerente  o Administrador  de una Empresa, ya que administra al
patrono frente a los trabajadores y representa a la empresa  frente a
terceros. Estas facultades se adquieren a través de un instrumento llamado:
Mandato o Poder.

 PLAN DE ARBITRIOS DEL MUNICIPIO DE MANAGUA

 Procedimiento Administrativo

Artículo 50.- Las personas naturales o jurídicas sujetas al pago de Impuestos a


que se refieren los artículos 3, 5, 6 y 7 deberán presentar en su respectiva
declaración el monto de las ventas o prestación de servicios mensuales junto con
la suma debida, a más tardar dentro de los quince días subsiguientes al mes
declarado en los formularios  suministrados al costo  por la Alcaldía de Managua,
bajo apercibimiento si no lo hacen de tasarles de oficio lo que se calcule deberían
pagar.En caso de declaraciones y pagos tardíos se cobrará la multa
respectiva.Artículo 51.- A efectos del cumplimiento de los impuestos, tasas por
servicios y demás contribuciones que establece el presente Plan de Arbitrios, la
Alcaldía de Managua en cualquier tiempo podrá practicar
inspecciones, auditorías  y exámenes de Libros de Contabilidad  y otros
documentos pertenecientes a los contribuyentes y a terceros que hayan realizado
alguna transacción con ellos, y de cualquier otro documento que aporte indicios
conducentes a la determinación de los mismos.Cuando el Contribuyente no lleve
libros de contabilidad, o éstos contengan datos falsos, o no soportados, la Alcaldía
podrá realizar la inspección utilizando cualquier otro indicio que pueda conducir a
la determinación de los Ingresos del Contribuyente, o presumirlos de conformidad
con la Ley y Reglamento de Rentas presuntivas, emitidas por el Gobierno
Central.Realizada la inspección, la Alcaldía de Managua formulará Reparo al
Contribuyente, notificándole los ingresos determinados por la inspección y la
cantidad debida a la Municipalidad.Artículo 52.- De las resoluciones dictadas de
conformidad con el presente Plan de Arbitrios, cabrán los recursos que establece
la Ley No.40 denominada "Ley de Municipios", publicada en La Gaceta No.155 del
17 de Agosto de 1988.Artículo 53.- Incurrirá en desacato el Contribuyente que se
niegue a mostrar sus registros  contables en el término de 48 horas después de
requerido.

CONCLUSIONES
El Derecho Mercantil nace como un derecho privado, de la necesidad de los
comerciantes de establecer ciertas regulaciones para el correcto desarrollo de sus
actividades comerciales. La evolución  del Derecho Mercantil se divide en tres
periodos, en la primera etapa surgen las primeras normas mercantiles cuya
principal fuente es la costumbre y solo se aplicaba a los comerciantes. En el
segundo periodo, con el surgimiento del Estado, la ley es la principal fuente del
Derecho Mercantil y pasa a ser aplicada por el Estado. El ámbito de aplicación del
Derecho Mercantil se amplía a todos los que realizan actos de comercio. En el
tercer periodo los actos de comercio pueden ser realizados por cualquier persona,
surgen el código mercantil napoleónico y se da la aplicación objetiva del Derecho
Mercantil.Los actos de comercio son los actos regidos por las leyes mercantiles,
los que ejecutan los comerciantes. Han surgido dos sistemas : el sistema subjetivo
y el objetivo, pero hay quienes sostienen que en realidad son mixtos.El Código
Mercantil nicaragüense se acoge al sistema objetivo, se destaca la significación
del acto de comercio como puente central de nuestro sistema legislativo y la
separación entre el autor y el acto. Es el mismo Código Mercantil el que establece
que actos son actos de comercio, pero al mismo tiempo se establece que los
contratos entre comerciantes se presumen siempre actos de comercio, salvo que
se pruebe lo contrario.

BIBLIOGRAFÍA
 Azucena Nava Mendoza Introducción al Derecho  Mercantil tomo I ,
2 edición

 Código de Comercio de Nicaragua

 José René Orbe Reyes manual  de derecho mercantil 3ra edición 2014
hispamer.

 Internet, google  derecho mercantil azucena nava.

También podría gustarte