Está en la página 1de 7

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA

TITULO:
“Un análisis de la psicoterapia en el Perú”

AUTORAS:

 Agurto Gabriel Jhogari Brillit


 Rojas Regalado Mily Marisol
 Sandra Fiorella Campos Arteaga
 Vidaurre Bances Nancy Elizbet

DOCENTE:

LLACSA VASQUEZ MERCEDES

CICLO
“VI”

Pimentel, diciembre del 2022


1. RESUMEN
En el presente artículo se realizará una breve descripción del inicio de la
psicoterapia en el Perú con los principales representantes que influenciaron en
el surgimiento de este campo de la psicología, su importancia como tratamiento
en la salud mental y el crecimiento que ha tenido. Para ello, se hizo uso de la
recopilación de información en fuentes confiables como revistas, informes,
tesis, etc.

2. INTRODUCCIÓN

Con este ensayo se quiere argumentar que en la actualidad en nuestro país la


psicoterapia fue considerada como una enseñanza médica y un tratamiento
que se ejerció dentro de la psiquiatría. Existen distintos tipos de psicoterapia,
que son de mucha importancia en cuanto al tratamiento, al objetivo que se
quiere alcanzar y la mejoría de la salud del paciente. El proceso de la
psicoterapia es fundamental para tener una adecuada salud mental,
generalmente en las personas que padecen de algún trastorno, llegando al
punto de ya no resistir más su situación, sin embargo, se debe de tener en
cuenta que todas estas situaciones se pueden prevenir por medio de una
adecuada terapia. Esta no solo favorece a los aspectos mencionados, sino que
también ayuda a los seres humanos a plantear un proyecto de vida, analizando
su toma de decisiones y la manera que estas afectan su vida y sus metas en
un futuro. Cabe destacar que los principales profesionales para tratar estos
trastornos son un psicólogo o médico.

Es por ello que como terapeuta tienen la voluntad de ayudar a las personas no
solamente a lograr ese alivio más rápido, que es lo que las personas quieren,
sino también que puedan conocerse y descubrir que detrás de ese síntoma, o
sintomatología que los está perjudicando, también pueden descubrir cosas
importantes de sí mismos donde los ayudan a sentirse mejor. Cuando un
paciente asiste a una terapia se debe de comprometer a trabajar con mucha
honestidad, si este no realiza lo indicado no lograra tener resultados buenos,
afectando la mejoría que está buscando.

Es por ello que, en este ensayo, vamos a hablar sobre la historia, conceptos, la
importancia y el gran crecimiento que ha ido teniendo la psicoterapia a lo largo
del tiempo, teniendo logros eficaces en cuanto a su validez.
3. DESARROLLO DEL TEMA

Antiguamente en la época colonial uno de los representantes más importantes


fue Hipólito Unanue, donde se interesó en fomentar temas tocantes a la
psicología, es por ello que en el año 1808 llegó a proponer la incorporación de
la asignatura de Psicología en la Universidad de San Marcos. A principio del
Siglo XX se percibe un indudable dominio correspondiente a la psicología
europea donde la elaboración del laboratorio en Leipzing tuvo un impacto
reducido, por consiguiente nace la Psicología como ciencia en especial las
doctrinas freudianas, conductismo, estructuralismo, doctrinas de Gestalt, entre
muchas otras, las cuales tendrán dominio sobre los representantes en esa
época como: Pedro Zulen, quien fue uno de los precursores de la filosofía
psicológica quien indica que nuestro espíritu no tiene duración sino que es
pasajero así mismo nos dice que no sucedería alguna certeza sobre el índole
psíquico de la existencia. Mariano Ibérico, quien fue un filósofo y en
colaboración con Honorio Delgado redactaron un importante escrito llamado
“Psicología”, de Ricardo Dulanto.
Terapia conductual: Esta terapia se origina en el Siglo XX, con el fin de
proporcionar una ayuda correspondiente a la interpretación de sus experiencias
ya que con base a ello la persona va a generar su actuar, la relación con su
entorno y su forma de sentir. Siendo esta terapia totalmente comprobada apta
para niños, adolescente y adultos, cuyas dinámicas en cooperación con el
paciente y psicoterapeuta van a buscar reconocer la sinopsis disfuncional de la
idea para poder subsanarlos mediante técnicas de modificación de conducta y
así el paciente pueda tener un progreso y pueda mejorar su estado psicológico.
Terapia cognitiva: Según Beck, cuando ocurre un acontecimiento tiene como
resultado objeciones de comportamientos y emociones, teniendo como fin
realizar cambios en la terapia disfuncional, empleando esta terapia en
pacientes con depresión ya que los pensamientos y sentimientos están
conectados. Así mismo tenemos que el cognitivismo se refiere a que la mente
explana, elabora y acopia información.
Terapia Psicodinámica: Tiene como Representante a Sigmund Freud donde
nos indica que es un conjunto de procedimientos en base a ideas
psicoanalíticas, Las respectivas sesiones se brindan una a dos veces por
semana donde los métodos empleados pueden tener una duración limitada o
ilimitada, donde el paciente tendrá que tomar conciencia sobre su contexto
experiencial y entablar un vínculo adecuado entre los síntomas y su fuente de
origen

Terapia Humanista: Esta terapia tiene como perspectiva el bienestar mental de


la persona enfatizando el interés del yo para portar una vida llena de
presunción, es por ello que parte de las creencias del individuo es única, de
buenos sentimientos y sobre todo capaz para lograr encontrar la sabiduría,
curación y realización al cual desea llegar. Así mismo tenemos que la finalidad
es acrecentar las emociones y afectos de la aceptación de uno mismo y poder
trabajar en la superación de los juicios, desaprobaciones o murmuraciones del
entorno, donde el terapeuta a cargo durante este proceso va acompañar al
paciente entablando un vínculo de iguales proporcionado empatía, apoyo, y
sobre todo confianza permitiendo al paciente expresar y compartir los
sentimientos sin miedo a ser reprochado o juzgado.

La presencia de Honorio Delgado dentro del campo de la patología, salud


mental e ideología fue de particular importancia para la salud mental del pueblo
peruano. Fue precursor de la salud mental moderna y se convirtió en el
primordial propagandista del psicoanálisis. Asimismo, su primer aporte gira
alrededor de la psicología filosófica de profundas raíces fenomenológicas.
Alrededor de 1935, el psicólogo Dr. Walter Blumenfeld (1882-1967) llegó al
Perú y, debido a circunstancias desfavorables para los judíos alemanes,
decidió ir al Perú y convertirse en alcalde de San Marcos Nacional. Aporta
ideas y enfoques a nuestro campo. En los años previos a su llegada al Perú, la
Universidad de San Marcos experimentó cambios académicos característicos
que llevaron al establecimiento de una escuela de estudios superiores,
incluyendo un departamento de psicología. Así, su participación activa en el
trabajo científico contribuyó al crecimiento de una psicología científica con un
fuerte elemento efectivo. Esto hace posible mirar la psicología desde un punto
de vista bastante opuesto al de la psicología filosófica y espiritual, pero también
de importancia práctica en la experimentación y la educación y clínica. Sin
duda, Delgado y Blumenfeld son los hitos que son de gran importancia para la
psicología peruana del siglo XX y son los creadores del ámbito de la ciencia
académica e intensiva, hasta en la década de 1960, que era casi el contexto de
un psicólogo práctico. En Perú, con el establecimiento del departamento de
psicología en la Universidad Nacional de San Marcos, en 1963.
En la década de 1960, había una sorprendente psicopatología y una forma
psicológica, el Dr. Carlos Alberto Segin, un verdadero representante del
psicoanálisis en Perú, que creó, del Departamento de la Universidad de San
Fernando  y servicios mentales de Lima Trabajo hospitalario, Agor real,
capacitación e investigación en este campo; Muchos de sus alumnos, entre un
psiquiatra y psicólogo, se establecieron durante muchos años después, la
Asociación Psicoanal de Peruin, así como una serie de centros de capacitación
psicológica centrados en la psicología. Cabe recalcar, sin embargo, que el Dr.
Séguin también se ha convertido en mediador en la introducción de nuevos
lineamientos en el campo de la psicoterapia, así como en el primer
representante de la psicología peruana, rector de la Universidad del Perú
Sociedad Interamericana de Psicología X, realizado en Lima, 1966. 
Otras figuras de renombre por esos años son los psiquiatras, Humberto
Rotondo y el psiquiatra y pedagogo Dr. Luis Aquiles Guerra creador del primer
Consultorio Psicológico de la Universidad de San Marcos el año 1957, servicio
de Proyección Social que permitió realizar el trabajo profesional a extramuros
de la Universidad, dicho consultorio, que hasta la fecha viene cumpliendo una
importante actividad profesional de servicio, como de entrenamiento de los
futuros psicólogos, orienta su labor a las personas con escaso recursos
económicos de la capital siendo uno de los más antiguos de su género en
Latinoamérica y que ha tenido una especial relevancia en el ámbito clínico en
los últimos 30 años de Psicología en el Perú.
Después de la creación de la especialidad de Psicología en la Universidad de
San Marcos, se creó la sección de psicología en la Pontificia Universidad
Católica del Perú, en 1958, hecho que sucedería después con otras
universidades de nuestro sistema, como en la Universidad Nacional San
Agustín de Arequipa en 1964, y luego en otros centros superiores de estudios,
tanto públicos como privados, en los que se crearon Facultades de Psicología.
Estos eventos seguirán hasta la década de los 90 y postrimerías del siglo XX.
4. CONCLUSIONES

 El surgimiento de la psicoterapia parte desde la filosofía, también llamada el


estudio del alma.

 Delgado y Blumenfeld son representantes más importantes para introducir


la psicología peruana del siglo XX.

 La psicoterapia ha tenido un avance notable dentro de la población


peruana, siendo más fiable que el tratamiento farmacológico.
5. REFERENCIAS
Alarcón, R. (1975). El psicólogo y la psicoterapia en el Perú. Revista Interamericana
de Psicología.

Amorós, V. (1990). En torno a la psicoterapia. Revista de Psicología, 8(1), 4-9.


https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/3758

Seguín, C. A. (1963). Amor y psicoterapia. Antología de textos clásicos de la


psiquiatría latinoamericana, 359.
https://www.researchgate.net/profile/Sergio_Villasenor-Bayardo/publication/
216669300_Textos_Clasicos_de_la_Psiquiatria_Latinoamericana/links/
05885a2351ac4eebf03a82a8.pdf#page=361

Zambrano Mora, A., & León, R. (1997). La psicoterapia en diferentes países. La


psicoterapia en Perú: Un informe. Rev. argent. clín. psicol, 177-182.
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-406041

También podría gustarte