Está en la página 1de 35

18-3-2022

INFORME PREVENTIVO
“C” DE E. S. KM. 39 AUTOPISTA TULANCINGO -
MÉXICO, MUNICIPIO DE NOPALTEPEC, ESTADO
DE MÉXICO

ENCO-GAS, S.A. DE C.V.

EDUARDO RIOS GOMEZ MAT 24200518

IMPACTO AMBIENTAL

PRIMAVERA 2022
INDICE DE CONTENIDO
FORMATO PARA SOLICITUD DE EVALUACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO ..............................................................3
I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO ...........................4
I.1. Proyecto......................................................................................................................................................4
I.2. Promovente ................................................................................................................................................4
I.3. Responsable del Informe Preventivo .........................................................................................................4
II. REFERENCIAS, SEGÚN CORRESPONDA, AL O LOS SUPUESTOS DEL ARTÍCULO 31 DE LA LEY GENERAL DEL
EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE ........................................................................................4
II.1. Existan normas oficiales mexicanas u otras disposiciones que regulen las emisiones, las descargas o el
aprovechamiento de recursos naturales y, en general, todos los impactos a, ambientales relevantes que
puedan producir o actividad...................................................................................................................................4
II.2. Las obras y/o actividades estén expresamente previstas por un plan parcial de desarrollo urbano o de
ordenamiento ecológico que haya sido evaluado por esta Secretaría ................................................................11
III. ASPECTOS TÉCNICOS Y AMBIENTALES .........................................................................................................14
III.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA OBRA O ACTIVIDAD PROYECTADA. ..........................................................14
III.2. IDENTIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS O PRODUCTOS QUE VAN A EMPLEARSE YQUE PODRÍAN
PROVOCAR UN IMPACTO AL AMBIENTE, ASÍ COMO SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS .....................17
III.3. IDENTIFICACIÓN Y ESTIMACIÓN DE LAS EMISIONES, DESCARGAS Y RESIDUOS CUYA GENERACIÓN SE
PREVEA, ASÍ COMO MEDIDAS DE CONTROL QUE SE PRETENDAN LLEVAR A CABO ............................................18
III.4. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE y, EN SU CASO, LA IDENTIFICACIÓN DE OTRAS FUENTES DE EMISIÓN DE
CONTAMINANTES EXISTENTES EN EL ÁRE DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ........................................................21
III.5. IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS O RELEVANTES Y DETERMINACIÓN
DE LAS ACCIONES Y MEDIDAS PARA SU PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN .................................................................30
III.6. PLANOS DE LOCALIZACIÓN DEL ÁREA EN LA QUE SE PRETENDE REALIZAR EL PROYECTO ..........................33
III.7. CONDICIONES ADICIONALES ........................................................................................................................33
Referencias ...............................................................................................................................................................34

INDICE DE ILUSTRACIÓNES
Ilustración 1 UAB 121 DEPRESION DE MEXICO ........................................................................................................12
Ilustración 2 Localización ..........................................................................................................................................15
Ilustración 3 Diagrama de Flujo de la Estación de Servicio ......................................................................................19
Ilustración 4 Grafico de Radio de Explosión .............................................................................................................22
Ilustración 5Grafica del Factor de Bonificación ........................................................................................................24
Ilustración 6 Área de Influencia ................................................................................................................................25
Ilustración 7 Temperatura de los últimos años ........................................................................................................28
Ilustración 8 Precipitación de los últimos años ........................................................................................................29

1
INDICE DE TABLAS
Tabla 1 Estrategias de UAB121 .................................................................................................................................13
Tabla 2 Vértices del Área ..........................................................................................................................................14
Tabla 3 Tabla de Áreas..............................................................................................................................................15
Tabla 4 Tabla de Actividades 1 .................................................................................................................................16
Tabla 5 Tabla de Actividades 2 .................................................................................................................................17
Tabla 6 Tanque de Almacenamiento ........................................................................................................................17
Tabla 7 Productos Contaminantes ...........................................................................................................................17
Tabla 8 Edafología del Municipio NOPALTEPEC .......................................................................................................27
Tabla 9 Actividades Económicas ...............................................................................................................................30
Tabla 10 Matriz de LEOLPOLD ..................................................................................................................................31
Tabla 11 Medidas de Mitigación ..............................................................................................................................32

2
FORMATO PARA SOLICITUD DE EVALUACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO
CORPORACIÓN BI, S.A. de C.V.

18/03/2022

EDUARDO RIOS GOMEZ

Director General de Impacto y Riesgo Ambiental

De acuerdo a lo establecido en los Artículos 31 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente y 29 al 34 de su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, adjunto para su análisis
y determinación correspondiente original y tres (3) copias en disco compacto, una de ellas con la leyenda
“CONSULTA AL PÚBLICO”, resumen ejecutivo, y pago de derechos el Informe Preventivo del proyecto “C” de E. S.
KM. 39 autopista Tulancingo -México, Municipio de Nopaltepec, Estado de México”.

Los que firman al calce, bajo protesta de decir verdad, manifiestan que la información relacionada con el Informe
Preventivo del proyecto denominado “C” de E. S. KM. 39 autopista Tulancingo -México, Municipio de
Nopaltepec, Estado de México”, a su leal saber y entender, es real y fidedigna, que saben de la responsabilidad
en que incurren los que declaran con falsedad ante autoridad distinta de la judicial, como lo establece el Artículo
420 Quater del Código Penal Federal.

Atentamente,

3
I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL
ESTUDIO
I.1. PROYECTO
“C” de E. S. KM. 39 autopista Tulancingo -México, Municipio de Nopaltepec, Estado de México
I.1.1. Autopista Mexico-Tulancingo Km 39
I.1.2. 40,845.07 m2 de superficie del terreno
I.1.3. Inversión de 25,000,000.00 MXM
I.1.4. Empleados directos: 20 y Empleados indirectos 4
I.1.5. Se pretende que el tiempo del proyecto inicie con la etapa de diseño, esta etapa tendrá una duración
de 9 meses. Se continua con la etapa de construcción, esta etapa tendrá una duración de 12 meses.
Después se tiene la etapa de operación y mantenimiento, en esta etapa se pretende un tiempo de
30 años, esto se considera tomando en cuenta el tiempo de vida útil de los tanques de
almacenamiento. Sin embargo, esta condición se puede modificar, dependiendo del mantenimiento
a que son sometidas las instalaciones de la estación de servicio

I.2. PROMOVENTE
ENCO-GAS, S.A. DE C.V.
I.2.1. RFC: ENC210617UU3
I.2.2. Representante legal SAÚL ENTEBI KASSIN
I.2.3. Dirección de la empresa
-Calle y No. Fuente de Trevi No. 23, piso 20
- Colonia Colonia Lomas de Tecamachalco
-Cp 53950
-Municipio Naucalpan de Juarez
-Entidad Federativa Estado de Mexico
-Tel / Fax 55 88 86 94 75 / 55 52 34 39 58 al 63
-Correo electrónico apce_proyects@yahoo.com.mx

I.3. RESPONSABLE DEL INFORME PREVENTIVO


Eduardo Rios Gomez
RFC: RIGE990630HF7
21 sur #1103, Barrio de Santiago C.P. 72410, Puebla, Pue., México.
Tel: +52 (222) 229 94 00

II. REFERENCIAS, SEGÚN CORRESPONDA, AL O LOS SUPUESTOS DEL ARTÍCULO 31 DE LA


LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

II.1. EXISTAN NORMAS OFICIALES MEXICANAS U OTRAS DISPOSICIONES QUE REGULEN LAS
EMISIONES, LAS DESCARGAS O EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES Y, EN
GENERAL, TODOS LOS IMPACTOS A, AMBIENTALES RELEVANTES QUE PUEDAN PRODUCIR O
ACTIVIDAD
Complementada con las siguientes Leyes, Normas y Reglamentos:

4
 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
o Artículo 27
 La vinculación de las obras y actividades a desarrollar, con lo dispuesto en el precepto
Constitucional referido, dado que, a través de la evaluación de dicho instrumento de
planeación, la autoridad federal competente, podrá regular las obras y actividades de
construcción como obra nueva de un expendio de combustibles derivados de
hidrocarburos al menudeo Gasolinera
 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
o Artículo 28 La evaluación del impacto ambiental
 Industria del petróleo, petroquímica, química, siderúrgica, papelera, azucarera, del
cemento y eléctrica
 Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas
o Artículo 30
 Cuando se trate de actividades consideradas altamente riesgosas en los términos de la
presente Ley, la manifestación deberá incluir el estudio de riesgo correspondiente
o Artículo 113
 No deberán emitirse contaminantes a la atmósfera que ocasionen o puedan ocasionar
desequilibrios ecológicos o daños al ambiente. En todas las emisiones a la atmósfera,
deberán ser observadas las previsiones de esta Ley y de las disposiciones reglamentarias
que de ella emanen, así como las normas oficiales mexicanas expedidas por la Secretaría
o Artículo 146
 la clasificación de las actividades que deban considerarse altamente riesgosas en virtud
de las características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-
infecciosas para el equilibrio ecológico o el ambiente
o Artículo 121
 No podrán descargarse o infiltrarse en cualquier cuerpo o corriente de agua o en el suelo
o subsuelo, aguas residuales que contengan contaminantes, sin previo tratamiento y el
permiso o autorización de la autoridad federal, o de la autoridad local en los casos de
descargas en aguas de jurisdicción local o a los sistemas de drenaje y alcantarillado de los
centros de población.
o Artículo 155.
 Quedan prohibidas las emisiones de ruido, vibraciones, energía térmica, luz intrusa y la
generación de contaminación visual, en cuanto rebasen los límites máximos establecidos
en las normas oficiales mexicanas que para ese efecto expida la Secretaría, considerando
los valores de concentración máxima permisibles para el ser humano de contaminantes
en el ambiente que determine la Secretaría de Salud. Las autoridades federales o locales,
según su esfera de competencia, adoptarán las medidas para impedir que se transgredan
dichos límites y en su caso, aplicarán las sanciones correspondientes
 Ley de Hidrocarburos
o Artículo 2
 El Transporte, Almacenamiento, Distribución, comercialización y Expendio al Público de
Petrolíferos
o Artículo 4

5
 Agencia: Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del
Sector Hidrocarburos
 Almacenamiento: Depósito y resguardo de Hidrocarburos, Petrolíferos y Petroquímicos
en depósitos e instalaciones confinados que pueden ubicarse en la superficie, el mar o el
subsuelo
 Cadena Productiva: Conjunto de agentes económicos que participan directamente en la
proveeduría, suministro, construcción y prestación de bienes y servicios para la industria
de Hidrocarburos
 Distribución: Actividad logística relacionada con la repartición, incluyendo el traslado, de
un determinado volumen de Gas Natural o Petrolíferos desde una ubicación determinada
hacia uno o varios destinos previamente asignados, para su Expendio al Público o
consumo final
 Expendio al Público: La venta al menudeo directa al consumidor de Gas Natural o
Petrolíferos, entre otros combustibles, en instalaciones con fin específico o multimodal,
incluyendo estaciones de servicio, de compresión y de carburación, entre otras
 Hidrocarburos: Petróleo, Gas Natural, condensados, líquidos del Gas Natural e hidratos
de metano
o Artículo 48
 Para el Transporte, Almacenamiento, Distribución, compresión, licuefacción,
descompresión, regasificación, comercialización y Expendio al Público de Hidrocarburos,
Petrolíferos o Petroquímicos, según corresponda, así como la gestión de Sistemas
Integrados, que serán expedidos por la Comisión Reguladora de Energía
o Artículo 49
 Para realizar actividades de comercialización de Hidrocarburos, Petrolíferos y
Petroquímicos en territorio nacional se requerirá de permiso
o Artículo 77
 Los Hidrocarburos, los Petrolíferos y los Petroquímicos deberán transportarse,
almacenarse, distribuirse, enajenarse, expenderse y suministrarse sin alteración, de
conformidad con lo que establece esta Ley y demás disposiciones aplicables.
o Artículo 78
 Las especificaciones de calidad de los Hidrocarburos, Petrolíferos y Petroquímicos serán
establecidas en las normas oficiales mexicanas que al efecto expida la Comisión
Reguladora de Energía. Las especificaciones de calidad corresponderán con los usos
comerciales, nacionales e internacionales, en cada etapa de la cadena de producción y
suministro
o Artículo 79
 Los métodos de prueba, muestreo y verificación aplicables a las características
cualitativas, así como al volumen en el Transporte, Almacenamiento, Distribución y, en su
caso, el Expendio al Público de Hidrocarburos, Petrolíferos y Petroquímicos se
establecerán en las normas oficiales mexicanas que para tal efecto expidan la Comisión
Reguladora de Energía y la Secretaría de Economía, en el ámbito de su competencia
o Artículo 81
 Regular y supervisar las siguientes actividades, sin perjuicio de las atribuciones que
correspondan a la Agencia

6
 Comercialización y Expendio al Público de Gas Natural y Petrolíferos,
o Artículo 95
 La industria de Hidrocarburos es de exclusiva jurisdicción federal. En consecuencia,
únicamente el Gobierno Federal puede dictar las disposiciones técnicas, reglamentarias y
de regulación en la materia, incluyendo aquéllas relacionadas con el desarrollo
sustentable, el equilibrio ecológico y la protección al medio ambiente en el desarrollo de
esta industria
o Artículo 129
 Corresponde a la Agencia emitir la regulación y la normatividad aplicable en materia de
seguridad industrial y operativa, así como de protección al medio ambiente en la industria
de Hidrocarburos, a fin de promover, aprovechar y desarrollar de manera sustentable las
actividades de la industria de Hidrocarburos
o Artículo 130
 Los Asignatarios, Contratistas, Autorizados y Permisionarios ejecutarán las acciones de
prevención y de reparación de daños al medio ambiente o al equilibrio ecológico que
ocasionen con sus actividades y estarán obligados a sufragar los costos inherentes a dicha
reparación, cuando sean declarados responsables por resolución de la autoridad
competente, en términos de las disposiciones aplicables
 Reglamento de las Actividades a que se refiere el Título Tercero de la Ley de Hidrocarburos
o Artículo 2
 Para efectos de este Reglamento, además de las definiciones previstas en el artículo 4 de
la Ley de Hidrocarburos, se entenderá, en singular o plural
 Estación de Servicio con fin Específico: La instalación que cuenta con la
infraestructura y equipos necesarios para llevar a cabo el Expendio al Público de
Gas Natural o Petrolíferos para vehículos automotores, Recipientes Portátiles y
Recipientes Transportables no sujetos a presión, o bien la instalación diseñada
para el Expendio al Público por medio del llenado parcial o total de Gas Licuado
de Petróleo en Recipientes Portátiles a presión
o Artículo 7
 Las actividades de Transporte, Almacenamiento, Distribución, comercialización,
compresión, licuefacción, descompresión, regasificación, gestión de los Sistemas
Integrados y Expendio al Público a que se refiere este Reglamento, deberán realizarse de
manera eficiente, homogénea, regular, segura, continua y uniforme, en condiciones no
discriminatorias en cuanto a su calidad, oportunidad, cantidad y precio.
o Artículo 11
 Los permisos a que se refiere este Reglamento tendrán una vigencia de hasta treinta años,
contada a partir de la fecha de su otorgamiento, de conformidad con las disposiciones
administrativas de carácter general que al efecto expidan la Secretaría o la Comisión,
según corresponda
o Artículo 19
 Para los efectos del presente Reglamento, la comercialización se entiende como la
actividad de ofertar a Usuarios o Usuarios Finales, en conjunto o por separado
o Artículo 41

7
 El Expendio al Público de Gas Natural y Petrolíferos podrá llevarse a cabo a través de
Estaciones de Servicio con fin Específico, Bodegas de Expendio, Estaciones de Servicio
Multimodales, así como los demás medios que establezca la Comisión mediante
disposiciones administrativas de carácter general
o Artículo 42
 El Expendio al Público de Petrolíferos podrá llevarse a cabo en Recipientes Portátiles, así
como en Recipientes Transportables no sujetos a presión, utilizando instalaciones y
equipos que cumplan con los requisitos técnicos previstos en las normas oficiales
mexicanas aplicables
o
 Ley de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector
Hidrocarburos
o Artículo 3
 Además de las definiciones contempladas en la Ley de Hidrocarburos y en la Ley General
del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, para los efectos de esta Ley se
entenderá, en singular o plural, por
 Sector Hidrocarburos o Sector: Las actividades siguientes
o El transporte, almacenamiento, distribución y expendio al público de
petrolíferos
o Artículo 7º
 Los actos administrativos a que se refiere la fracción XVIII del artículo 5o., serán los
siguientes
 Autorización para emitir olores, gases o partículas sólidas o líquidas a la atmósfera
por las Instalaciones del Sector Hidrocarburos, en términos del artículo 111 Bis de
la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y del
Reglamento de la materia
 Autorizaciones en materia de residuos peligrosos en el Sector Hidrocarburos,
previstas en el artículo 50, fracciones I a IX, de la Ley General para la Prevención
y Gestión Integral de los Residuos y de los reglamentos en la materia
 Autorizaciones en materia de residuos de manejo especial, en términos de la Ley
General para
 la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y de los reglamentos en la
materia
o Artículo 13
 Los Sistemas de Administración deben considerar todo el ciclo de vida de las instalaciones,
incluyendo su abandono y desmantelamiento, de conformidad con lo que prevean las
reglas de carácter general correspondientes y considerar como mínimo
o Artículo 16
 Los Regulados deberán contar con un área responsable de la implementación, evaluación
y mejora del Sistema de Administración
o Artículo 17
 El área a que se refiere el artículo anterior será responsable de…
 Reglamento Interior de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente
del Sector Hidrocarburos.

8
o ARTÍCULO 14
 La Unidad de Gestión, Supervisión, Inspección y Vigilancia Comercial, será competente en
las siguientes actividades del Sector: la distribución y expendio al público de gas natural;
la distribución y expendio al público de gas licuado de petróleo, así como la distribución y
expendio al público de petrolíferos. Al efecto, tendrá las siguientes atribuciones
 Implementar en las Direcciones Generales de su adscripción los lineamientos y
criterios de actuación, organización y operación interna que determine el Director
Ejecutivo para la expedición, modificación, suspensión, revocación o anulación,
total o parcial, de los permisos, licencias y autorizaciones para el establecimiento
y operación de la distribución y expendio al público de gas natural, gas licuado de
petróleo o petrolíferos, en materia de
o El manejo de materiales y residuos peligrosos y residuos de manejo
especial del Sector
o La evaluación de impacto ambiental de obras y actividades del Sector,
incluidos los estudios de riesgo que se integren a las manifestaciones
correspondientes
o Las emisiones a la atmósfera que generen las obras, instalaciones y
actividades del Sector
 Resolver en los términos de las disposiciones legales y reglamentarias aplicables,
todos los procedimientos administrativos que se requieran para el ejercicio de las
atribuciones de supervisión, inspección, vigilancia y sanción previstas en este
artículo
o ARTÍCULO 37
 La Dirección General de Gestión Comercial, tendrá competencia en materia de
distribución y expendio al público de gas natural, gas licuado de petróleo o petrolíferos,
para lo cual tendrá las siguientes atribuciones
 Evaluar y, en su caso, autorizar las manifestaciones de impacto ambiental para las
obras y actividades del Sector y los estudios de riesgo que, en términos de las
disposiciones jurídicas aplicables, se integren a las mismas
 Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de
Evaluación del Impacto Ambiental.
o Articulo 5 Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades,
requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental
 ACTIVIDADES DEL SECTOR HIDROCARBUROS
 Construcción y operación de instalaciones para la producción, transporte,
almacenamiento, distribución y expendio al público de petrolíferos
o Artículo 9 Los promoventes deberán presentar ante la Secretaría una manifestación de impacto
ambiental, en la modalidad que corresponda, para que ésta realice la evaluación del proyecto de
la obra o actividad respecto de la que se solicita autorización.
 Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de
Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera
o ARTICULO 17.- Los responsables de las fuentes fijas de jurisdicción federal, por las que se emitan
olores, gases o partículas sólidas o líquidas a la atmósfera estarán obligados

9
o ARTICULO 28.- Las emisiones de olores, gases, así como de partículas sólidas y liquidas a la
atmósfera que se generen por fuentes móviles, no deberán exceder los niveles máximos
permisibles de emisión que se establezcan en las normas técnicas ecológicas que expida la
Secretaría en coordinación con las secretarías de Economía y de Energía, tomando en cuenta los
valores de concentración máxima permisible para el ser humano de contaminantes en el
ambiente determinados por la Secretaría de Salud
 Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.
o Artículo 42
 Los generadores y demás poseedores de residuos peligrosos, podrán contratar los
servicios de manejo de estos residuos con empresas o gestores autorizados para tales
efectos por la Secretaría, o bien transferirlos a industrias para su utilización como insumos
dentro de sus procesos, cuando previamente haya sido hecho del conocimiento de esta
dependencia, mediante un plan de manejo para dichos insumos, basado en la
minimización de sus riesgos
o Artículo 43
 Las personas que generen o manejen residuos peligrosos deberán notificarlo a la
Secretaría o a las autoridades correspondientes de los gobiernos locales, de acuerdo con
lo previsto en esta Ley y las disposiciones que de ella se deriven
o Artículo 45
 Los generadores de residuos peligrosos, deberán identificar, clasificar y manejar sus
residuos de conformidad con las disposiciones contenidas en esta Ley y en su Reglamento,
así como en las normas oficiales mexicanas que al respecto expida la Secretaría
o Artículo 56
 La Secretaría expedirá las normas oficiales mexicanas para el almacenamiento de residuos
peligrosos, las cuales tendrán como objetivo la prevención de la generación de lixiviados
y su infiltración en los suelos, el arrastre por el agua de lluvia o por el viento de dichos
residuos, incendios, explosiones y acumulación de vapores tóxicos, fugas o derrames
 reglamento de la Ley general para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos
o Artículo 46
 Los grandes y pequeños generadores de residuos peligrosos deberán..
o Artículo 83
 El almacenamiento de residuos peligrosos por parte de microgeneradores se realizara de
acuerdo con lo siguiente..
o Artículo 84
 Los residuos peligrosos, una vez captados y envasados, deben ser remitidos al almacén
donde no podrán permanecer por un periodo mayor a seis meses
 Reglamento para el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos
o ARTÍCULO 51
 El fabricante de substancias o generador de residuos peligrosos deberá proporcionar la
descripción e información complementaria del producto que se transporte la que estará
a disposición del transportista y las dependencias competentes que la requieran
 Reglamento de la LGPGIR en Materia de Residuos Peligrosos.
o CAPÍTULO I: Identificación de Residuos Peligrosos (Artículos 35-41)

10
 NORMA Oficial Mexicana NOM-002-ECOL-1996, Que establece los límites máximos permisibles de
contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal
 NOM-052-SEMARNAT-2005, Que establece las características, el procedimiento de identificación,
clasificación y los listados de los residuos peligrosos.
 NOM-005-ASEA-2016, “Diseño, construcción, operación y mantenimiento de Estaciones de Servicio para
almacenamiento y expendio de diésel y gasolinas”, El objetivo de esta Norma Oficial Mexicana es
establecer las especificaciones, parámetros y requisitos técnicos mínimos de seguridad industrial y
operativa, y protección ambiental que se deben cumplir en el diseño, construcción, mantenimiento y
operación de estaciones de servicio de fin específico y asociadas a la actividad de Expendio en su
modalidad de Estación de Servicio para Autoconsumo para gasolinas y diésel Para cumplir con dicho
objetivo

II.2. LAS OBRAS Y/O ACTIVIDADES ESTÉN EXPRESAMENTE PREVISTAS POR UN PLAN PARCIAL DE
DESARROLLO URBANO O DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO QUE HAYA SIDO EVALUADO POR
ESTA SECRETARÍA
Unidad ambiental biofísica (UAB) 121, Depresión de México entra dentro del “ACUERDO por el que se expide el
Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio (Continúa en la Cuarta Sección)”, en el Anexo 2 se
expresan las fichas técnicas de las Unidad ambiental biofísica (UAB), en la UAB 121 se construye de:

 Grupo I. Dirigidas a lograr la sustentabilidad ambiental del Territorio


 Grupo II. Dirigidas al mejoramiento del sistema social e infraestructura urbana
 Grupo III. Dirigidas al Fortalecimiento de la gestión y la coordinación institucional

11
Ilustración 1 UAB 121 DEPRESION DE MEXICO

12
Tabla 1 Estrategias de UAB121

13
III. ASPECTOS TÉCNICOS Y AMBIENTALES

III.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA OBRA O ACTIVIDAD PROYECTADA.

Tabla 2 Vértices del Área

(Vértice 1) X: 527,028.8900 (Vértice 2) X: 526,847.2902 (Vértice 3) X: 526,973.5772 (Vértice 4) X: 527,147.2983


Y: 2,186,544.9800 Y: 2,186,570.9460 Y: 2,186,787.8250 Y: 2,186,745.6115

A continuación, se desglosa la superficie de las áreas que conforman la Estación


de Servicio:

14
Tabla 3 Tabla de Áreas

Ilustración 2 Localización

15
El uso del suelo de la zona es para uso agrícola, mientras que el de las áreas aledañas no son usadas, ni
reciben algún tipo de mantenimiento.

La actividad principal de la Estación de Servicio es el expendio de gasolinas y diesel, para lo cual se


cuenta con tanques de almacenamiento y dispensarios
Tabla 4 Tabla de Actividades 1

ACTIVIDADES MES 1 MES 4 MES 7 MES 10 MES 13 MES 16


ESTUDIOS Y RAMITES PREVIOS
PROYECTO EJECUTIVO
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
MANIFIESTO DE IMPACTO Y RIESGO
AMBIENTAL
PERMISOS Y AUTORIZACION
CONSTRUCCION
LIMPIEZA
TRAZO
NIVELACION
DESMONTE Y DESPALME
EXCAVACIONES
CIMENTACIONES
INTALACION ELECTRICA
INTALACIONES HIDROSANITARIAS
INTALACIONES MECANICAS

INTALACIONES HIDRAULICAS Y AIRE

CONSTRUCCION DE FOSA PARA


TANQUES DE ALMACENAMIENTO
SUMINISTRO E INSTALACION DE
TANQUES DE ALMACENAMIENTO
SUMINISTRO E INSTALACION DE
DISPENSARIOS
CONSTRUCCION DE EDIFICIOS
CONSTRUCCION DE ESTRUCTURA
PARA ZONA DE DESPACHO
CONSTRUCCION DE PAVIMENTO
PARA ZONA DE DESPACHO Y AREAS
DE CIRCULACION
PRUEBAS DE HERMETICIDAD EN
TANQUES Y TUBERIAS
HABILITACION DE AREAS VERDES
LIMPIEZA GENERAL DE LA OBRA

16
Tabla 5 Tabla de Actividades 2

ACTIVIDADES AÑO 1 AÑO 4 AÑO 7 AÑO 10 AÑO 13 AÑO 16 AÑO 19 AÑO 22 AÑO 25 AÑO 28 AÑO 31
DISEÑO
CONSTRUCCION
OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO
ABANDONO NO ESTA PLANEADA

Los tanques de almacenamiento común mente utilizados en la estilizados en las estaciones de servicio
deben contener las características mencionas en la tabla de abajo
Tabla 6 Tanque de Almacenamiento

Este proyecto se no tiene planeada su abandono mientras que su operación y manteniendo está
planeado su extensión de vida lo más posible que se pueda

III.2. IDENTIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS O PRODUCTOS QUE VAN A EMPLEARSE YQUE PODRÍAN
PROVOCAR UN IMPACTO AL AMBIENTE, ASÍ COMO SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS

Las sustancias empleadas en la Estación de Servicio, que podrían provocar un impacto al ambiente, se
mencionan a continuación
Tabla 7 Productos Contaminantes

NOMBRE USO ESTADO CANTIDAD ALMACENAMIENTO DESTINO CRETIB


(unidad/mes) FINAL
ACEITE USO PARA LIQUIDO 20,000 L CONTENEDOR DE TOXICO
AUTOMOVIL PLASTICO INFLAMABLE

17
GASOLINA USO PARA LIQUIDO 120,000 L CISTERNA ATM TOXICO
AUTOMOVIL INFLAMABLE
UNICEL EN LA SOLIDO 2,000M2 CASETA DE RELLENO TOXICO
CONSTRUCCIÓN MATERIALES SANITATIO INFLAMABLE
MUNICIPAL
PANELES EN LA SOLIDO 2,000M2 CASETA DE RELLENO
CONSTRUCCIÓN MATERIALES SANITATIO
MUNICIPAL
ESTOPAS RESIDUOS DE SOLIDO 4 KG CONTENEDOR DE RELLENO TOXICO
LA PLASTICO SANITATIO INFLAMABLE
CONSTRUCCIÓN MUNICIPAL
ESCOMBRO RESIDUOS DE SOLIDO >1 AREA DESISNADA RELLENO
LA TONELADA EN LA SANITATIO
CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCION MUNICIPAL
ANTICONGELANTE USO PARA LIQUIDO CONTENEDOR DE ATM TOXICO
AUTOMOVIL PLASTICO INFLAMABLE
JABON USO PARA S/L >1,000 L CONTENEDOR DE DRENAJE NO TOXICO
AUTOMOVIL, PLASTICO MUNICIPAL NO
BAÑOS INFLAMABLE

III.3. IDENTIFICACIÓN Y ESTIMACIÓN DE LAS EMISIONES, DESCARGAS Y RESIDUOS CUYA GENERACIÓN


SE PREVEA, ASÍ COMO MEDIDAS DE CONTROL QUE SE PRETENDAN LLEVAR A CABO

La actividad principal de la Estación de Servicio es la venta de combustibles, por lo que no existen procesos de
producción o transformación de materias primas, únicamente se recibe el combustible, mismo que es almacenado
temporalmente para distribuirlo al consumidor.

Diagrama de flujo de la gasolinera

18
Ilustración 3 Diagrama de Flujo de la Estación de Servicio

19
Medidas de seguridad

 A la llegada del cliente, dirigirlo hacia la posición de carga y solicitarle que apague su vehículo.
 En caso de que sea un vehículo de transporte público, verificar que todos los pasajeros se hayan bajado.
 Verificar que el cliente no use el teléfono ni encienda cigarros u otros objetos que produzcan chispa o
flama
 Delimitar el área donde de descarga (6 x 6m), luego ubicar el autotanque en posición de descarga y
colocarle las calzas.
 Verificar que se cuente con el cable de puesta a tierra, una cubeta metálica de 20L, así como accesorios y
manguera de descarga herméticos.
 Conectar a tierra el autotanque y colocar dos extintores de PQS de 9kg cerca del área de descarga.
 Cortar el suministro eléctrico a las bombas sumergibles.

Residuos y contaminacion

Dentro se estos dos procesos se genera contaminación de suelo por gasolina en las etapas de almacenamiento de
combustible y la carga de combustible a la hora del momento en que el líquido (gotitas en las mangueras) residual
caen al suelo, además de que este combustible al evaporarse se convierte en una emisión a la atmosfera, en la
parte de venta de productos complementarios se generan residuos peligrosos como lo son los embaces de estos
productos, hay que recordar que los tanques de almacenamiento requieren limpieza generando residuos
peligrosos tales como:

 Lodos de combustible
 Natas de combustible
 Estopas impregnadas con residuos peligrosos

Estos residuos peligrosos se colocan en un almacén temporal, en contenedores de metal de 200 Kg de capacidad,
de acuerdo a los lineamientos establecidos en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos
y su Reglamento, y en la NOM-052-SEMARNAT-2005.

Mientras que los procesos también generan residuos sólidos urbanos, más que nada debido a tickets de papel,
hojas de cálculos, cartón y residuos orgánicos estos residuos son transportados al relleno sanitario municipal para
su disposición final.

La Estación de Servicio genera aguas residuales negras y aceitosas. Cuenta con sistemas para la contención y
control de derrames en la zona de despacho de combustibles, así como en la zona de tanques de almacenamiento,
con el fin de captar y lavar con agua el derrame de combustibles provocado por una posible contingencia durante
la operación de descarga del autotanque al tanque de almacenamiento o durante el despacho de combustible al
consumidor.

El volumen de agua recolectada en las zonas mencionadas, pasa por la trampa de combustibles construida de
concreto reforzado, la cual tiene como objetivo retener por sedimentación los sólidos en suspensión (lodos) y por
flotación, el material aceitoso o combustible (natas), con el fin de que el agua que llegue al drenaje general se
encuentre libre de estos contaminantes

20
III.4. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE Y, EN SU CASO, LA IDENTIFICACIÓN DE OTRAS FUENTES DE
EMISIÓN DE CONTAMINANTES EXISTENTES EN EL ÁRE DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Área de influencia

La siguiente figura muestra el área de mayor riesgo y la zona de amortiguamiento, calculadas de acuerdo al
Índice Dow de Fuego y Explosión.

Debido a que la actividad principal de la estación de servicio consiste en la comercialización de combustibles y


líquidos inflamables, el riesgo más importante para el ambiente es un incendio o explosión; por ello, se determinó
el área de influencia de acuerdo al método del Índice Dow de Fuego y Explosión. El método del índice Dow de
Fuego y Explosión fue desarrollado por la Chemical Dow Company, su aplicación se asocia a sistemas de proceso
discretos, lo cual permite evaluar los riesgos de fuego y explosión en áreas bien definidas de procesos, como son
las de almacenamiento de materiales inflamables o explosivos, así como revaluar su resultado después de
implementar medidas preventivas o correctivas de riesgo. La metodología se basa en las características de manejo
del material, sus propiedades físicas y químicas, del proceso o actividades que se desarrollan con él (síntesis,
combustión, conducción, etc.) y toma en cuenta para la evaluación las medidas de seguridad y los sistemas de
control con que cuenta, en base a ello se define su índice de riesgo.

El procedimiento de cálculo del Índice Dow de Fuego y Explosión se inicia con la identificación en el plano general
de la instalación (Lay-out), aquellas unidades o secciones del sistema que se consideren como las de mayor
impacto o que contribuyan más al riesgo de fuego y explosión, en el caso particular de estudio; el área de
almacenamiento, y se considera para fines de evaluación el volumen del material almacenado con mayor poder
calorífico (gasolina Hc=18,720 BTU/lb), prosiguiéndose a la determinación de los conceptos aplicables y la
determinación de sus factores o penalización aplicable.

El Factor de Material (FM) en una medida de la intensidad potencial de energía a liberar por un compuesto
químico, mezcla o sustancia; y es el punto de partida para el cálculo del índice Dow de Fuego y Explosión. Su
determinación se efectúa considerando los riesgos de inflamabilidad y reactividad del material, y es un número
entre 1 y 40; para el caso de interés se establece un factor de material de 16 (Material Clase I, código NFPA 130,
Pf<100°F).

Riesgos Generales del Proceso (F1)

 En la carga y descarga de líquidos inflamables clase I, y considerando las actividades de conexión y


desconexión de líneas de transferencia desde pipas, carro-tanques o tanques, se aplica un factor de 0.50.
 Si el material derramado queda rodeando la unidad de proceso evaluada, se aplica un factor de 0.50

Riesgos Especiales del Proceso (F2)

 Tanques de almacenamiento de líquidos inflamables Clase I donde puede entrar aire durante el bombeo,
el factor aplicable es de 0.50
 Para caso particular de estudio se tiene que la masa total de las gasolinas almacenadas, asciende a
387,374.4 lb (240,000 litros), equivalente a una carga térmica de 7.25164 x109 BTU. Representando en
el gráfico correspondiente para un material de Clase I un factor de 0.79
 Para velocidades de corrosión menor 0.5 mm/año, se considera un factor de 0.1

21
 Para bombas y prensa estopas sellados de manera que solo se pueden dar fugas menores
(especificaciones de construcción), el factor usado es de 0.3

Determinación del Factor de Riesgo de la Unidad (F3).


F3= F1 x F2 =5.38

Determinación del Índice Dow de Fuego y Explosión (IFE)

IFE = FM x F3 = (16) (5.38) =86.08

Determinación del Radio de Explosión (Re)

El radio de expansión se calcula que son alrededor de 72 ft o 22.2504m generando un diámetro de 1555.341 m2
Aunque un fuego o una explosión no afecta un área perfectamente circular, por lo que no producen el mismo
daño en todas direcciones, por cuestiones de cálculo el área de exposición se considera circular.

Ilustración 4 Grafico de Radio de Explosión

Factores de corrección por medida de seguridad

En el diseño y operación de unidades de proceso se incluyen sistemas básicos de control y seguridad que
contribuyen a minimizar la exposición de un área donde pueda ocurrir un riesgo. Estos sistemas o medidas ayudan
a reducir el rango probable de ocurrencia y magnitud del riesgo, estos factores se clasifican en tres grupos
denominados C (control), el producto de todos los factores en cada clase (C1, C2, y C3), se denomina factor de

22
bonificación por esta clase. El producto del factor de bonificación para las tres clases (C1xC2xC3), se convierte en
factor de bonificación efectivo mediante un gráfico del método.

C1. Control del proceso.

 Control de explosiones. Si hay sistemas de supresión de explosiones en el equipo, el factor es de 0.75


o La instalación contará con recuperadores de vapor en bombas despachadoras y tanques de
almacenamiento, líneas de venteo atmosférico con arrestadores de flama en tanques.
 Paro de emergencia. Si el sistema inicia el paso, el factor aplicable es 0.94
o La instalación cuenta con botones de paro de emergencia, ubicadas en la zona de despacho, área
de tanques y edificio administrativo
 Control por computadora. Si el dispositivo opera por falla segura lógica el factor es 0.98
 Instrucciones de operación. - Considerando que los procedimientos e instrucciones de operación son
sencillos, se asume el factor máximo aplicable de 0.86

C2. Aislamiento del Material

 Válvulas de control remoto. Si aíslan secciones de transferencia, tanques de almacenamiento o de


proceso, el factor es 0.94
 Drenaje. El drenaje tiene una pendiente mínima del 2% y la trinchera es capaz de contener el incidente,
por lo que se aplica el factor 0.85
 Interlock. Si la unidad cuenta con un sistema que prevenga flujo incorrecto de material, el factor es 0.96
o La instalación cuenta con válvulas de exceso de flujo, de no retorno y Shut – Off

C3. Protección Contra Incendios

 Detección de fugas. Si el sistema cuenta con detectores que alarmen e indiquen la zona de fuga, aplique
el factor de 0.97
 La instalación cuenta con sensores en área anular de los tanques Tanques recubiertos. Si el tanque de
almacenamiento tiene doble pared, donde el segundo cuerpo pueda contener la carga total, aplique el
factor 0.85.
 Extintores portátiles. Si la unidad cuenta con suficientes extintores aplicar el factor de 0.97
 Protección del sistema eléctrico. Si la unidad es a prueba de explosión y tierra física, aplique el factor de
0.94

Factor Global de Corrección (CT)

23
Ilustración 5Grafica del Factor de Bonificación

CT=.3426 nuestro factor de bonificación será de .49 que multiplicado por el radio de exposición previamente
calculado (Re = 22.2504m), definirá el Radio de Exposición Corregido (Rc = 10.902m), con el cual se determinará
el Área de Exposición Corregida (Ac) será de 373.43 m2.

24
Ilustración 6 Área de Influencia

El Radio de Exposición Corregido (Rc=10.902 m) queda mayormente inscrito en el predio de la instalación, y se


define el área que demarca como la Zona de Riesgo Alto, cuyo valor es de 373.43 m 2. La zona o área de
amortiguamiento se puede definir como los valores obtenidos para el radio y área de exposición Re=22.2504 m y
Ae= 1555.341 m2 (antes de la corrección por medidas de los dispositivos)

Como se puede observar en la figura, el área de influencia donde se presenta mayor riesgo se encuentra dentro
de la superficie de la estación de servicio, mientras que la zona de amortiguamiento abarca parte de los terrenos
y calles colindantes. Esto significa que, dentro del área de influencia de la estación de servicio, no se localizan
componentes ambientales como flora y fauna. Sin embargo, la Estación de Servicio colinda con caminos y
carreteras donde diariamente circulan vehículos; por lo que debe realizarse un análisis sobre las afectaciones que
puedan ocurrir.

Descripción de las medidas de seguridad para reducir riesgos Dentro del esquema de operación de la instalación
se tienen los detalles de funcionamiento de la estación de servicio y abarcan las actividades principales que se
llevan a cabo en ella, especificando las actividades, precauciones y mantenimiento; este sistema de administración
de actividades, junto con los programas de capacitación, de atención a emergencias, la señalización y el sistema
contra incendio utilizado, son las medidas de seguridad implementadas para el aseguramiento del sistema. Siendo
las medidas de seguridad de las instalaciones las de mayor representatividad para el control de eventos
extraordinarios, se describe el inventario proyectado:

 5 paros de emergencia ubicados en el área de despacho, facturación, zona de tanques y cuarto eléctrico.
 21 extintores de Polvo Químico Seco (PQS) (Para fuegos tipo A, B y C).
 Señalamientos de rutas de evacuación, zona de riesgo, punto de reunión, paros de emergencia, extintores

25
Atributos ambientales

Flora

El tipo de vegetación que se produce en el territorio municipal, es característico del clima templado-semiseco, por
lo que engendra nopales y magueyes de forma natural. El maguey ha disminuido de manera significativa por el
largo periodo de la planta para producir aguamiel y la poca que existe no se le deja madurar para extraer la “piel”
de las hojas del maguey para el guisado de mixiotes. En la actualidad el cultivo de nopal tunero es el que mayor
hectáreas abarca siendo la economía del municipio.

Igualmente se producen de forma natural huizaches, mezquites y algunos árboles que se han adaptado al clima
como son pirul, eucalipto, trueno, fresno, cipreses, palmas de ornato y algunos árboles frutales.

Fauna

En relación a la fauna aún se puede encontrar: conejo, liebre, ardilla, zorrillo, tlacuache, lagartija, cencuate, víbora
de cascabel, víbora de agua, cacomixtle, camaleón, y aves como: aguililla, gavilán, ganso, codorniz, zopilote,
tórtola, correcaminos, perdiz, entre otras.

Geología

De acuerdo a información del INEGI (2009), el municipio está compuesto por tres tipos de suelos: rocas ígneas
extrusivas, rocas de tipo sedimentario y suelo tipo aluvial. Las rocas ígneas extrusivas abarcan aproximadamente
el 68 % de la superficie total municipal, las cuales son del tipo andesitas (a), basalto (b), toba (T) y brecha volcánica
(Bv). Las rocas sedimentarias del tipo areniscas (ar) abarcan el 0.34% de la superficie total del territorio municipal.
Y finalmente el tipo de suelo aluvial abarca el 24.7% de la superficie municipal. El material geológico antes descrito
no representa limitante para el desarrollo urbano.

Edafología

De acuerdo a las cartas edafológicas del INEGI, el municipio está compuesto en su mayoría por el tipo de suelo
feozem háplico (Hh), el cual se caracteriza por tener una capa superficial rica en materia orgánica y nutriente lo
que hace que sean suelos fértiles para el crecimiento de los cultivos agrícolas, presenta una fase física dúrica,
dúrica profunda y clase textural media. También se localiza el tipo de suelo litosol que abarca una pequeña área
al norponiente, estos suelos se caracterizan por tener una profundidad menor de 10 cm, hasta la roca o tepetate.
Presentan una clase textural media. Así mismo, asociado con el tipo feozem se localiza el suelo cambisol eútrico
(Be), estos suelos se caracterizan por presentar en el subsuelo algunos materiales como son arcilla, carbonatos de
calcio y magnesio, presenta una fase textural media, la subunidad eútrico presenta una fase física dúrica.

26
Tabla 8 Edafología del Municipio NOPALTEPEC

Hidrología

El municipio forma parte de la Región Hidrológica número 26 denominada Alto Pánuco, en la subregión del Río
Moctezuma (26D), dentro de las subcuencas Río Tezontepec, Lago Tuchac y Tecocomulco. Dentro del territorio
municipal solo existen dos corrientes intermitentes con cauces mínimos, de los cuales uno funciona como receptor
de aguas residuales provenientes del estado de Hidalgo. El incremento que se ha dado de lluvia, como se mostró
en la gráfica 4, no afecta el riesgo de desbordamiento de los cauces. En relación a cuerpos de agua, solo se localizan
algunos jagüeyes, bordos y aguajes que funcionan principalmente como abrevaderos para el ganado dentro de
los más importantes están: Los Cuates, Huilotongo, Pasarango y La Presita, entre otros. El abastecimiento de agua
potable se obtiene a través de 2 pozos. El pozo Nopaltepec en “Camino Nacional”, tiene una producción de 22
litros por segundo y da servicio a la cabecera municipal de Nopaltepec y a la localidad de San miguel Atepoxco; el
pozo San Felipe Teotitlán en el “Predio la Mascota”, tiene una producción de 20 litros por segundo para su
abastecimiento.

Geomorfología

Los asentamientos humanos como son San Felipe Teotitlán, San Miguel Atepoxco y la cabecera municipal de
Nopaltepec están ubicados en la zona de lomas, esto hacia el Sur y Suroriente donde las pendientes van del 15 al
25 %, dejando en la zona de llanura las zonas agrícolas donde las pendientes van del 0 al 15%.

Orografía

El municipio de Nopaltepec se localiza en la Provincia del Eje Neovolcánico, Subprovincia de Lagos y Volcanes de
Anáhuac, lomerío de tobas, que se caracteriza por presentar valles que forman extensas llanuras, rodeadas por
sierras, cordilleras y lomeríos. Específicamente el municipio se localiza en una zona de llanuras con ondulaciones
proporcionadas por lomas y pequeños cerros; que tienen una ligera inclinación hacia el Poniente. No se cuenta
con elevaciones de importancia; sin embargo, se mencionan los nombres de algunas lomas y pequeños cerros de
la región: Cerro de la Cruz, Cerro de San Javier, Cerro del Chapin, Cerro de los Locos, Cerro del Tlalayote, Cerro del
Buen Amigo, Cerro de Atepoxco, Loma de Tepetzingo, Loma Larga, Loma de los Sotoles, Loma de los Conejos,
Loma de San Isidro y Loma de la Cantera.

Clima

27
De acuerdo a la carta estatal de climas editada por el INEGI, en el municipio se localizan dos tipos de climas, el
más representativo es el BS1kw que significa semiseco templado con lluvias en verano el cual abarca el 91.28% de
la superficie total municipal y pertenece al grupo de climas secos que tiene como característica principal que la
evaporación excede a la precipitación; y el otro tipo de clima que solo abarca el 8.72% del territorio municipal es
CW0w que significa templado subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad.

Dentro del municipio operaba una estación meteorológica denominada Nopaltepec a cargo del Servicio
Meteorológico Nacional, de la cual se tienen datos de normales climatológicas de los años 1971 al 2000, donde la
temperatura media anual fue de 16.9 ºC y la precipitación total anual de 558.6 mm.

De las estaciones climáticas que se encuentran en operación y que están más cercanas al municipio, la que se
tomó como referencia por pertenecer al mismo tipo de clima de Nopaltepec es la denominada Acolman, que se
localiza en las coordenadas geográficas de latitud: 19°26'12" N y longitud: 099°30'00" O, a una altitud de 2,240
msnm, la cual tiene registros de 1981 a 2014.

En el lapso de estos 33 años de registros se tiene que el año más caluroso fue el de 1982 y el más frío el de 2012,
lo que da resultado una temperatura media de 13.2ª centígrados; siendo los meses más fríos de octubre a abril,
el periodo de secas, donde destaca el mes de enero y los meses calurosos de abril a octubre, que es la temporada
de lluvias

Ilustración 7 Temperatura de los últimos años

28
Ilustración 8 Precipitación de los últimos años

El año de 2014 se diferencia por ser el año de mayor cantidad de lluvia registrado en 33 años, se puede inducir
que es ya la manifestación del cambio climático, producto del calentamiento global que tiende hacer extremos
las diferencias entre calor y frío, este comportamiento debe ser considerado ya que el incremento de humedad
por las lluvias puede incidir en un cambio en los cultivos de nopal y maguey, que distinguen a la región, y sobre
todo a Nopaltepec.

Emisiones contaminantes de fuentes móviles y fijas

Al interior del municipio existen pequeñas microindustrias como son fundidoras de metal, que en sus procesos
generan emisiones contaminantes al aire. En relación a las fuentes móviles, son escasos los automóviles que
circulan principalmente por las vialidades de los centros de población.

Actividades económicas.

El último Censo Económico que se realizó en año 2013 para Nopaltepec, registró un total de 395 Unidades
Económicas (UE); de las cuales, el comercio al por menor ocupan la mayor parte, con 211 UE; seguido de la
industria manufacturera con 73 UE y 81 UE de otros servicios, excepto actividades gubernamentales como son:
servicios de reparación y mantenimiento. En la siguiente tabla, se muestran los valores para las actividades
económicas registradas en el municipio.

29
Tabla 9 Actividades Económicas

III.5. IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS O RELEVANTES Y


DETERMINACIÓN DE LAS ACCIONES Y MEDIDAS PARA SU PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

Como se ha podido apreciar anteriormente, el proyecto se encuentra en un entorno modificado, por lo que los
impactos no tendrán incidencias significativas sobre los valores ecológicos típicos, tales como flora, fauna, paisaje
o recursos naturales. Los conceptos del medio ambiente potencialmente impactantes se describirán más adelante

Las condiciones ambientales que se analizaron se dividen en tres:

 Características físico químicas. Agua, suelo y aire


 Medio biótico. Flora, fauna y paisaje
 Medio socio-económico. Empleos, ubicación y accesos

A continuación, se muestra la matriz de Leopold, con las acciones y condiciones ambientales consideradas para la
evaluación del impacto ambiental provocado por la operación de la Estación de Servicio

30
Tabla 10 Matriz de LEOLPOLD

Con respecto al agua superficial, no se considera un impacto significativo, ya que el agua que se utiliza en la
estación proviene de un cuerpo de agua subterráneo, y las aguas residuales generadas son conducidas hacia el
drenaje municipal.

En lo que corresponde a erosión del suelo, no se considera debido a únicamente se opera dentro del área que ya
se tiene construida, por lo que no existe impacto por erosión o compactación en superficies ajenas a la estación
de servicio.

Para finalizar, tampoco se contemplan impactos en relación a flora y fauna, ya que, como se mencionó
anteriormente, la zona cuenta con asentamientos humanos junto con una zona gricola y está en desarrollo,
además de que no se ubican especies protegidas o en peligro de extinción; en relación a flora únicamente se
observa vegetación inducida

31
A continuación, se presentan las medidas de mitigación propuestas para reducir los impactos negativos, y los
procedimientos para llevarlas a cabo
Tabla 11 Medidas de Mitigación

Procedimiento para supervisar


Riesgo ambiental Medida de mitigación
su cumplimiento
Aplicar los procedimientos -Capacitar a los trabajadores
de despacho y descarga de para la aplicación de los
combustible. procedimientos de descarga y
despacho.
Contaminación del
-Revisar frecuentemente que
suelo por derrame de
se apliquen correctamente los
combustible en zona
Rejillas y trampas de procedimientos (registros o
de descarga y
combustible para contener bitácoras).
despacho.
los derrames. -Mantener registros de
limpieza de rejillas y trampas
para asegurar su buen
funcionamiento.
Mantener un convenio con un
Contaminación del Enviar los residuos a un camión recolector y
suelo por residuos lugar destinado para su asegurarse de que se lleven
sólidos urbanos disposición final todos los residuos sólidos
urbanos.
Mantener los residuos
peligrosos en los
Llevar un control de la
contenedores destinados
Contaminación del generación de residuos,
para ello y entregarlos a
suelo y agua por mediante bitácoras y/o
una empresa con
residuos peligrosos. manifiestos de recolección y
autorización de la
transporte.
SEMARNAT para transporte
de residuos peligrosos
Mantener en buen estado el
sistema de detección de
fugas. Realizar verificaciones de los
Contaminación del pozos de observación y
Conservar en buen estado
agua subterránea sensores para evitar fugas,
las tuberías que conducen al
llevar el control en bitácoras.
drenaje y las rejillas y
trampa de grasas para
evitar fugas

Se utiliza el sistema de
recuperación de vapores
Verificar mediante revisiones
Emisión de vapores de fase I.
periódicas la hermeticidad de
gasolina a la
En caso de requerirse se los tanques y líneas del
atmósfera.
pondrá en funcionamiento producto
el sistema de recuperación
de vapores fase II

32
Asegurarse de que la planta
de emergencia y la trampa Contar con registro del
Emisión de gases de de combustibles funcionen mantenimiento y limpieza de la
combustión. correctamente, para evitar planta de emergencia y trampa
una mayor generación de de combustibles
emisiones.
-Realización de simulacros de
-Seguimiento al plan de
incendios.
atención a emergencias.
-Mantener registros de los
-Capacitar constantemente
cursos otorgados a los
al personal en prevención y
Incendio trabajadores.
combate contra incendios.
-Mantener registros de la
-Mantener en buen estado
revisión y mantenimiento a los
los equipos de detección y
equipos de detección y
combate de incendios.
combate contra incendio.

III.6. PLANOS DE LOCALIZACIÓN DEL ÁREA EN LA QUE SE PRETENDE REALIZAR EL


PROYECTO
Se agregarán las cartas topográficas como documentos adyacentes debido a la alta calidad que requieren para
su visualización clara y legible.

III.7. CONDICIONES ADICIONALES

Se considera que las actividades de operación de la estación de servicio provocarán un impacto poco significativo
o nulo sobre el suelo, aire, vegetación y paisaje, como se demuestra en la matriz de impacto, a pesar de que se
está evaluando únicamente la operación.

Dentro del aspecto social la estación de servicio es de gran de importancia debido a los empleos que genera ya
sea de manera directa o indirecta, además de impulsar con los insumos que provee las actividades económicas
locales

En el ámbito ecológico los impactos que se darán no serán de gran impacto, además, ya que se contemplan
medidas de mitigación y remediación en las medidas de mitigación, la ubicación de la estación de servicio se
encuentra a un costado de la carreta y colinda con áreas de cultivo lo que nos indica que ya tienen un nivel de
urbanización.

El proyecto de manera general tiene un impacto positivo sobre la comunidad ya que los combustibles son
sumamente necesarios para poner en marcha la microeconomía de las regiones además considerando que
Nopaltepec, Estado de México es un municipio con una gran Industria, la estación de servicio es una fuente de
empleo segura y participe en el buen desarrollo de la comunidad.

En conclusión, el impacto de la estación de servicio es positivo, además de que se considera que, con el
cumplimiento de los procedimientos de seguridad, la aplicación del plan de atención a emergencias y el
seguimiento a las medidas de mitigación propuestas, se puede llevar a cabo la operación de la Estación de
Servicio, sin afectar considerablemente las condiciones ambientales señaladas anteriormente.

33
Referencias
CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓ. (1988, enero). LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO
ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE. Diario Oficial de la Federación.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGEEPA.pdf

CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN. (2000, mayo). REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL
EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO
AMBIENTAL. Diario Oficial de la Federación.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGEEPA_MEIA_311014.pdf

CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN. (1988, noviembre). REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL
DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA
CONTAMINACIÓN DE LA ATMÓSFERA. Diario Oficial de la Federación.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGEEPA_MPCCA_311014.pdf

CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN. (2014, agosto). LEY DE HIDROCARBUROS. Diario
Oficial de la Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LHidro_200521.pdf

CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN. (2014b, octubre). REGLAMENTO DE LAS ACTIVIDADES
A QUE SE REFIERE EL TÍTULO TERCERO DE LA LEY DE HIDROCARBUROS. Diario Oficial de la Federación.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_T3_LHidro.pdf

CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN. (2014b, agosto). LEY DE LA AGENCIA NACIONAL DE
SEGURIDAD INDUSTRIAL Y DE PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE DEL SECTOR HIDROCARBUROS. Diario Oficial de
la Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LANSI_200521.pdf

CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN. (2014d, octubre). REGLAMENTO Interior de la Agencia
Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos. Diario Oficial de la
Federación. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5366654&fecha=31/10/2014

CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN. (2003, octubre). Ley General para la Prevención y
Gestión Integral de los Residuos. Diario Oficial de la Federación.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgpgir/LGPGIR_orig_08oct03.pdf

CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN. (2012, noviembre). REGLAMENTO PARA EL


TRANSPORTE TERRESTRE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS. Diario Oficial de la Federación.
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/html/wo88960.html

CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN. (2006, noviembre). REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL
PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS. Diario Oficial de la Federación.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGPGIR_311014.pdf

I. (2002). Biblioteca digital de Mapas. INEGI. https://www.inegi.org.mx/app/mapas/

ACUERDO por el que se expide el Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio. (2012,
septiembre). DIARIO OFICIAL.
https://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/agenda/DOFsr/DO2923.pdf

34

También podría gustarte