Está en la página 1de 20

“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

ACTA DE INFRACCIÓN N° 988-2022-SUNAFIL/IRE-PIU

Fecha de Acta 26 de octubre de 2022


Orden de Inspección Nro. 0000002358-2022-SUNAFIL/IRE-PIU

El personal inspectivo que suscribe, estando a la orden de inspección y en uso de las facultades que le atribuye los artículos
5° y 6° de la Ley N° 28806, Ley General de Inspección del Trabajo y el artículo 6° de su Reglamento, aprobado por Decreto
Supremo N° 019-2006-TR y modificatorias, extienden la presente Acta de Infracción:

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL SUJETO INSPECCIONADO

Nombre o denominación social CENTRO INTEGRAL DE SERVICIOS MEDICOS "BAYOVAR" S.A.C. - CISMEDIC
"BAYOVAR" S.A.C.
Domicilio fiscal CAL.BUENOS AIRES NRO. 415 (1 CDRA. DE LOCAL VIRGEN DE LAS MERCEDES)
PIURA - SECHURA – SECHURA
Domicilio del centro de trabajo CALLE BUENOS AIRES NRO.04, SECHURA - SECHURA - PIURA
RUC 20526000901 Remype Ficha: 0001812999-2020
PEQUEÑA Estado: ACREDITADO
EMPRESA Fecha acreditación: 18/09/2020
Fecha solicitud: 15/09/2020
Actividad económica ACTIVIDADES DE HOSPITALES

II. ORIGEN DE LAS ACTUACIONES INSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN

2.1 La orden de inspección tiene su origen de acuerdo a lo señalado en el artículo 12 de la ley 28806-Ley General de
Inspección de Trabajo.

2.2 El objeto de las actuaciones inspectivas de investigación es verificar el cumplimiento de la normatividad laboral sobre
las siguientes materias:

Materia Subgrupo materia


Planillas o registros que la
Entrega de Boletas de pago al trabajador y sus formalidades Incluye todas
sustituyan
Remuneraciones Gratificaciones Incluye todas
Remuneraciones Pago de Bonificaciones Incluye todas
Jornada, Horario de trabajo
Horas extras Incluye todas
y descansos remunerados
Jornada, Horario de trabajo
Vacaciones Incluye todas
y descansos remunerados
Compensación por Tiempo
Depósito de CTS Incluye todas
de Servicios
Registro de Control de
Incluye Todas Incluye todas
Asistencia
Certificado de Trabajo Incluye Todas Incluye todas

2.3 El plazo total otorgado para la realización de las actuaciones inspectivas de investigación es de TREINTA días hábiles.

III. MEDIOS DE INVESTIGACIÓN

Modalidad de Fecha de Fecha de


N° Hora Breve resumen
actuación Actuación/Depósito Notificación
Comprobación de 09:30 - Consulta en páginas web de SUNAT, REMYPE y
1 13/09/2022 -
Datos. 09:46 Planilla electrónica.
Remisión de El Inspector Auxiliar de Trabajo comisionado deja
requerimiento de constancia que emitió y notificó, a través de la casilla
09:00 -
2 información, a través 15/09/2022 15/09/2022 electrónica, un documento denominado
09:42
de medios REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN por medio
electrónicos. del sistema de comunicación electrónica, dirigido al
[1]
Calle Las Acacias Mz. D Lote 9,
www.sunafil.gob.pe Urbanización 4 de enero
Piura
(073) 474112
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
sujeto inspeccionado a fin de que, dentro del plazo
máximo establecido, contado desde el día siguiente
de su notificación, cumpla con remitir la
documentación laboral solicitada.
Revisión al Sistema El Inspector Auxiliar de Trabajo comisionado deja
Informático de constancia que, en la fecha y hora indicada, procedió
Inspección del 09:30 - a realizar una revisión al Sistema Informático de
3 23/09/2022 -
Trabajo (SIIT), a 11:00 Inspección del Trabajo (SIIT). Se verificó que el
través de medios inspeccionado presentó diversa documentación a
electrónicos. través de la casilla electrónica vinculada al SIIT.
Remisión de El personal inspectivo comisionado deja constancia
documento que en la fecha y hora indicada emitió y notificó, a
“determinación de través de la casilla electrónica, un documento
08:20 -
4 hechos 11/10/2022 11/10/2022 denominado DETERMINACIÓN DE HECHOS
08:40
insubsanables”, a INSUBSANABLES por medio del sistema de
través de medios comunicación electrónica, dirigido al sujeto
electrónicos. inspeccionado.
El personal inspectivo comisionado deja constancia
que, al haberse verificado la existencia de
incumplimientos a las normas sociolaborales, se
Remisión de medida
emitió un documento denominado MEDIDA
inspectiva de
08:30 - INSPECTIVA DE REQUERIMIENTO, dirigido al
5 requerimiento, a 17/10/2022 17/10/2022
12:54 sujeto inspeccionado a fin de que, dentro del plazo
través de medios
máximo establecido, contado desde el día siguiente
electrónicos.
de su notificación, cumpla con subsanar dichos
incumplimientos y remita la documentación laboral
que lo sustente a través de la casilla electrónica.
El Inspector Auxiliar de Trabajo comisionado deja
Verificación del
constancia que, en la fecha y hora indicada, procedió
cumplimiento de la
a verificar el cumplimiento de la medida inspectiva de
medida inspectiva de 08:30 -
6 26/10/2022 - requerimiento notificada al inspeccionada, para lo
requerimiento, a 09:07
cual realizó una revisión en el Sistema Informático de
través de medios
Inspección del Trabajo (SIIT). Se verificó que el
electrónicos.
inspeccionado presentó diversa documentación.

IV. HECHOS CONSTATADOS

Las actuaciones inspectivas de investigación practicadas han permitido constatar los siguientes hechos:

4.1 La orden de inspección concreta se generó en mérito de la solicitud presentada por MULATILLO PURIZACA ELBA
MARINA, identificado con DNI N.° 47713579, en mérito a lo dispuesto por el inciso c) del artículo 12° de la Ley N.°
28806, Ley General de Inspección del Trabajo y lo previsto por el inciso c) del numeral 8.1 del artículo 8° del Decreto
Supremo N.° 019-2006-TR, Reglamento de la Ley General de Inspección del Trabajo y modificatorias, a fin de verificarse
el cumplimiento de normas socio laborales sobre las siguientes materias:

Materia Subgrupo materia


Planillas o registros que la
Entrega de Boletas de pago al trabajador y sus formalidades Incluye todas
sustituyan
Remuneraciones Gratificaciones Incluye todas
Remuneraciones Pago de Bonificaciones Incluye todas
Jornada, Horario de trabajo
Horas extras Incluye todas
y descansos remunerados
Jornada, Horario de trabajo
Vacaciones Incluye todas
y descansos remunerados
Compensación por Tiempo
Depósito de CTS Incluye todas
de Servicios
Registro de Control de
Incluye Todas Incluye todas
Asistencia
Certificado de Trabajo Incluye Todas Incluye todas

La recurrente, a través de su solicitud de actuación inspectiva indicó lo siguiente:

[2]
Calle Las Acacias Mz. D Lote 9,
www.sunafil.gob.pe Urbanización 4 de enero
Piura
(073) 474112
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Si bien es cierto, la recurrente alega incumplimientos en materia laboral que datan desde el año 2011, sin embargo, la
presente investigación se centrará en torno al periodo laboral comprendido entre el 01/08/2018 al 31/03/2022, toda vez
que, de conformidad con lo señalado por el artículo 51° del Reglamento de la Ley General de Inspección del Trabajo,
en lo referido a la prescripción, señala que “la facultad de la autoridad inspectiva para determinar la existencia de
infracciones en materia sociolaboral a que se refiere el artículo 13° de la Ley prescribe a los cuatro (4) años y se
determina conforme a lo establecido en el artículo 251° del Texto Único Ordenado de la Ley N.° 27444, Ley del
Procedimiento Administrativo General, aprobado por el Decreto Supremo N.° 006-2017-JUS”1. En tal sentido, la
autoridad inspectiva se encuentra impedida de pronunciarse sobre el periodo anterior al 01/08/2018.

4.2 Mediante comprobación de datos en la página Web de la SUNAT – Módulo Consulta RUC, se ha verificado que el
inspeccionado tiene la condición de contribuyente ACTIVO y condición de HABIDO, con domicilio fiscal declarado en
CAL.BUENOS AIRES NRO. 415 (1 CDRA. DE LOCAL VIRGEN DE LAS MERCEDES) PIURA - SECHURA - SECHURA;
registrando como actividad económica principal: 8610 - ACTIVIDADES DE HOSPITALES. Asimismo, se ha podido
apreciar que el representante legal es:

4.3 Mediante comprobación de datos en la página Web del MTPE - Módulo Consultas REMYPE, se ha verificado que el
inspeccionado se encuentra registrada en el REMYPE como PEQUEÑA EMPRESA, con fecha de solicitud del
15/09/2020.

4.4 Mediante comprobación de datos en el Sistema Planilla Electrónica del MTPE - Módulo Consulta de Empresas y
Trabajadores, se ha verificado la existencia de vínculo laboral entre el inspeccionado y la recurrente:

4.5 El día 15/09/2022 el personal inspectivo comisionado notificó un requerimiento de información, a través de la casilla
electrónica del inspeccionado, solicitando que en el plazo de CUATRO (4) DÍAS HÁBILES procediera a presentar la
siguiente documentación:
[1] DOCUMENTOS DE REPRESENTACIÓN DEL SUJETO INSPECCIONADO: Copia del DNI y Certificado de vigencia
de poder del representante legal o apoderado autorizado. En caso de DELEGACIÓN DE PODERES, deberá acreditarse

1Actualmente, el TUO de la Ley n.° 27444 ha sido modificado, conforme a lo establecido en el Decreto Supremo N.° 004-2019-JUS; por ello, el artículo 252°
de dicho TUO es el que a la fecha regula la figura de la prescripción.
[3]
Calle Las Acacias Mz. D Lote 9,
www.sunafil.gob.pe Urbanización 4 de enero
Piura
(073) 474112
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
que el poderdante cuenta con FACULTAD EXPRESA para delegar poderes. Asimismo, deberá presentar copia del
DNI del apoderado y carta poder simple suscrita por el poderdante con facultades de representación.
[2] T-Registro: Formulario 1604-1 (Constancia de alta de trabajador) y Formulario 1604-3 (Constancia de baja de
trabajador).
[3] Acreditar haber efectuado la entrega del certificado de trabajo, emitido con las formalidades de ley, a favor del
ex trabajador. La acreditación se efectuará con el cargo de recepción debidamente firmado por el ex trabajador, en señal
de conformidad, o; en caso de que no haya podido ser firmada por el ex trabajador, podrá acreditar el cumplimiento de
la entrega a través del uso de medios electrónicos (correo electrónico, WhatsApp, Telegram u otro aplicativo), siempre
y cuando conste que el ex trabajador BRINDE EL ACUSE DE RECIBO DE LA ENTREGA a través de medios
electrónicos.
[4] Acreditar la entrega de las boletas de pago de remuneraciones al ex trabajador, respecto del periodo de agosto
de 2018 a marzo de 2022. DICHAS BOLETAS DEBEN ESTAR DEBIDAMENTE FIRMADAS POR EL EX
TRABAJADOR.
[5] Registro de control de asistencia (con las formalidades exigidas por ley) correspondiente al periodo de agosto
de 2018 a marzo de 2022. Dicha información está referida al ex trabajador recurrente.
[6] En caso el ex trabajador haya realizado horas en sobretiempo durante los meses de agosto de 2018 a marzo de
2022, DEBERÁ ACREDITAR SU PAGO. En caso de que se haya optado por la compensación de horas en sobretiempo
con días de descanso, DEBERÁ ACREDITAR DOCUMENTALMENTE QUE SE HAYA COMPENSADO
EFECTIVAMENTE.
[7] En caso el ex trabajador haya realizado horas en sobretiempo durante los meses de julio de 2018 y julio de 2021,
DEBERÁ PRESENTAR la Hoja de trabajo utilizada para el cálculo de las horas en sobretiempo (horas extras)
laboradas por el ex trabajador durante el periodo antes indicado. Dicha información deberá presentarse desglosada
en forma mensual y EN FORMATO EXCEL (.XLS).
[8] Hojas de liquidación de depósitos semestrales de CTS, debidamente firmadas por el recurrente,
correspondiente al periodo de depósito de noviembre de 2018, mayo de 2019, noviembre de 2019, mayo de 2020,
noviembre de 2020, mayo de 2021 y noviembre de 2021.
[9] Constancias de depósito de CTS en entidad bancaria, correspondiente al periodo de depósitos de noviembre
de 2018, mayo de 2019, noviembre de 2019, mayo de 2020, noviembre de 2020, mayo de 2021 y noviembre de
2021. En caso de haber realizado el depósito de la CTS de manera EXTEMPORÁNEA, deberá acreditar el pago de los
intereses bancarios correspondientes al ex trabajador recurrente, calculados desde la fecha de obligación de depósito
hasta la fecha de depósito efectivo, en atención a lo señalado por el art. 56 del Decreto Supremo N.° 001-97-TR, o; en
caso de que no se hubiera efectuado el depósito de CTS en entidad bancaria, deberá acreditar el pago íntegro de dicho
concepto, incluyendo los intereses respectivos.
[10] Acreditar el pago de la gratificación legal y su respectiva bonificación extraordinaria (9%), correspondiente
al periodo de diciembre de 2018, julio de 2019, diciembre de 2019, julio de 2020, diciembre de 2020, julio de 2021
y diciembre de 2021 (a través de los depósitos o abonos bancarios correspondientes).
[11] Acreditar haber otorgado los DESCANSOS VACACIONALES correspondientes a todo el periodo laborado,
para lo cual deberá presentar documentos idóneos debidamente firmados por el recurrente donde se evidencia la
programación/autorización para el goce de los descansos vacacionales (solicitudes, memorándums de salida,
papeletas, etc.). En caso no acredite el otorgamiento de dicho descanso vacacional, deberá proceder con el reintegro
económico respectivo, además de adjuntar la constancia de depósito correspondiente.
[12] Liquidación de Beneficios Sociales al cese. Asimismo, deberá ADJUNTAR un informe detallado explicando la
forma de pago y ACREDITAR el pago de la liquidación de beneficios sociales a favor del recurrente, de la siguiente
manera: Adjuntar la hoja de liquidación, debidamente firmada por el recurrente, así como la constancia de pago
respectiva. En la hoja de liquidación deberá señalarse cuál era la remuneración computable (incluyendo los
conceptos de horas extras, entre otros de naturaleza computable) y las materias reconocidas como VACACIONES,
GRATIFICACIONES LEGALES, BONIFICACIONES EXTRAORDINARIAS Y COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE
SERVICIOS; además, el periodo consignado deberá ser el mismo periodo que el trabajador prestó sus servicios. En
caso de efectuarse descuentos en la liquidación de beneficios sociales, DEBERÁN SUSTENTARSE DICHOS
DESCUENTOS CON LA DOCUMENTACIÓN Y AUTORIZACIÓN DE DESCUENTO CORRESPONDIENTES.
Asimismo, EN CASO DE HABERSE EFECTUADO DESCUENTOS NO AUTORIZADOS EN LA LIQUIDACIÓN DE
BENEFICIOS SOCIALES, DEBERÁ PROCEDER CON EL REINTEGRO ECONÓMICO AL RECURRENTE. En caso
de que, previamente a la notificación del presente requerimiento, se hubiera efectuado y pagado una liquidación de
beneficios sociales, sin tener en consideración las materias vacaciones, gratificaciones legales, bonificaciones
extraordinarias y compensación por tiempo de servicios, DEBERÁ PROCEDER CON EFECTUAR EL RE
CÁLCULO RESPECTIVO Y PROCEDER AL PAGO. A efectos de acreditar ello, deberá adjuntar el depósito del
reintegro económico al recurrente, debiendo ser considerado como un pago a cuenta, el monto que se hubiese pagado
en la liquidación previa, por lo cual deberá deducirlo del nuevo monto obtenido.

[4]
Calle Las Acacias Mz. D Lote 9,
www.sunafil.gob.pe Urbanización 4 de enero
Piura
(073) 474112
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
[13] Cuadro detallado de ex trabajador recurrente; con la siguiente información: APELLIDOS Y NOMBRES; DNI;
FECHA DE INGRESO Y/O REINGRESO; FECHA DE CESE; TIPO DE CONTRATO DE TRABAJO; REGIMEN
LABORAL; CARGO Y OCUPACIÓN ESPECÍFICA; MONTO REMUNERATIVO, en formato EXCEL.
[14] Informe detallado respecto a los hechos denunciados por el recurrente. Se adjunta al presente requerimiento
la parte pertinente de la solicitud de actuación inspectiva, para su conocimiento y pueda expedir el informe requerido.

La documentación requerida se refiere respecto al ex trabajador MULATILLO PURIZACA, ELBA MARINA (DNI N.°
47713579) y el periodo comprendido del 01/08/2018 al 31/03/2022.

4.6 El día 21/09/2022 el personal inspectivo comisionado procedió a realizar una revisión al Sistema Informático de
Inspección del Trabajo (SIIT), verificándose que el inspeccionado, haciendo uso de la casilla electrónica, presentó dentro
del plazo otorgado la siguiente documentación requerida:
a. Certificado de vigencia de poder – partida electrónica n.° 11089863.
b. Copia de DNI del representante legal del sujeto inspeccionado.
c. Constancias de alta (Formulario 1604-1 del T-REGISTRO) y de baja (Formulario 1604-3 del T-REGISTRO).
d. Constancia de trabajo expedida a favor de la recurrente por el periodo comprendido del 25/05/2012 al 30/01/2019.
Dicho documento está debidamente firmado por el ex trabajador en señal de recepción.
e. Constancia de trabajo expedida a favor de la recurrente por el periodo comprendido del 01/07/2021 al 18/05/2022.
Dicho documento está debidamente firmado por el ex trabajador en señal de recepción.
f. Boletas de pago de remuneraciones, debidamente firmadas por el ex trabajador, correspondientes a los meses
de agosto de 2018 a diciembre de 2018.
g. Recibos por honorarios de mayo de 2019, junio de 2019, julio de 2019, agosto de 2019, septiembre de 2019,
octubre de 2019, noviembre de 2019, diciembre de 2019, febrero de 2020, marzo de 2020, mayo de 2020,
setiembre de 2020, noviembre de 2020, diciembre de 2020, febrero de 2021, marzo de 2021, abril de 2021, mayo
de 2021, julio de 2021, expedidos por la ex trabajadora.
h. Boletas de pago de remuneraciones, debidamente firmadas por el ex trabajador, correspondientes a los meses
de julio de 2021 a marzo de 2022.
i. Reporte de control de asistencia de la ex trabajadora recurrente, por el periodo del 01/08/2018 al 30/11/2018.
j. Control de asistencia de la ex trabajadora recurrente, por el periodo del 01/12/2018 al 31/12/2018.
k. Reporte de control de asistencia de la ex trabajadora recurrente, por el periodo del 01/01/2019 al 31/03/2019.
l. Control de asistencia de la ex trabajadora recurrente, por el periodo del 01/04/2019 al 30/04/2019.
m. Control de asistencia de la ex trabajadora recurrente, por el periodo del 01/06/2019 al 25/07/2020.
n. Control de asistencia de la ex trabajadora recurrente, por el periodo del 03/08/2020 al 30/05/2022.
o. Informe señalando que la ex trabajadora no realizó horas extras durante el periodo laborado.
p. Hoja de liquidación de CTS de mayo de 2018, noviembre de 2018 y noviembre de 2021. Asimismo, se deja
constancia que en la información proporcionada adjunta un informe indicando que la CTS de noviembre 2018 a
enero 2019, fue cancelado en su liquidación de beneficios sociales del 30 enero 2019, y; la CTS de noviembre
2021 a abril 2022, fue cancelado en su liquidación de beneficios sociales del 18 mayo 2022.
q. Tres constancias de depósito de CTS de mayo de 2018, noviembre de 2018 y noviembre de 2021.
r. Cheque de fecha 15/12/2018 por la cantidad de S/ 1,115.07 soles, a favor de la ex trabajadora recurrente. Se deja
constancia que la ex trabajadora ha firmado el documento en señal de recepción del cheque.
s. Boleta de pago de remuneración de agosto de 2018, debidamente firmada por la ex trabajadora recurrente, donde
se consigna como monto total de remuneración la cantidad de S/ 1,115.07 soles, por los conceptos de gratificación,
bonificación extraordinaria y asignación familiar.
t. Constancia de depósito bancario por concepto de gratificación legal de diciembre de 2021, a favor de la ex
trabajadora recurrente.
u. Boleta de pago de remuneración de diciembre de 2021, debidamente firmada por la ex trabajadora recurrente,
donde se consigna como monto total de remuneración la cantidad de S/ 635.47 soles, por los conceptos de
gratificación, bonificación extraordinaria y asignación familiar.
v. Boleta de pago de remuneración de enero de 2018, debidamente firmada por la ex trabajadora recurrente, donde
se consigna el pago de treinta (30) días de vacaciones. Asimismo, adjunta la constancia de depósito bancario
respectivo.
w. Reporte de control de asistencia de enero de 2018 de la ex trabajadora recurrente.
x. Boleta de pago de remuneración de enero de 2022, debidamente firmada por la ex trabajadora recurrente, donde
se consigna el pago de quince (15) días de vacaciones por el periodo del 17/01/2022 al 31/01/2022. Asimismo,
adjunta la constancia de depósito bancario respectivo.
y. Reporte de control de asistencia de enero de 2022 de la ex trabajadora recurrente.
z. Hoja de liquidación de beneficios sociales de fecha 30/01/2019, por un total de S/ 985.58 soles. Se deja constancia
que el documento se encuentra firmado por la ex trabajadora recurrente.

[5]
Calle Las Acacias Mz. D Lote 9,
www.sunafil.gob.pe Urbanización 4 de enero
Piura
(073) 474112
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
aa. Constancia de cese para retiro de CTS de fecha 30/01/2019. Dicho documento está firmado por la ex trabajadora
en señal de recepción.
bb. Hoja de liquidación de beneficios sociales de fecha 19/05/2022, por un total de S/ 42.60 soles. Se deja constancia
que el documento se encuentra firmado por la ex trabajadora recurrente.
cc. Cheque de fecha 19/05/2022 por un total de S/ 42.60 soles, a favor de la ex trabajadora recurrente. Dicho
documento se encuentra firmado por la ex trabajadora en señal de recepción.
dd. Constancia de cese para retiro de CTS de fecha 19/05/2022. Dicho documento está firmado por la ex trabajadora
en señal de recepción.
ee. Constancia de cheque entregado de fecha 19/05/2022, donde se señala que se entregó a la ex trabajadora un
cheque por S/ 2,247.50 soles por concepto de pago del tiempo de servicios brindado entre el 01/01/2019 al
30/06/2021. Dicho documento se encuentra firmado por la ex trabajadora en señal de recepción.
ff. Cheque de fecha 19/05/2022 por un total de S/ 2,247.50 soles, a favor de la ex trabajadora recurrente. Dicho
documento se encuentra firmado por la ex trabajadora en señal de recepción.
gg. Constancia de depósito bancario de fecha 10/11/2018 por concepto de remuneración de octubre de 2018, por un
total de S/ 890.93 soles.
hh. Boletas de pago de remuneración de octubre de 2018 y noviembre de 2018, debidamente firmadas por la ex
trabajadora. En dicho documento se aprecia el pago de treinta (30) días de vacaciones, por el periodo comprendido
del 10/10/2018 al 09/11/2018.
ii. Constancia de depósito bancario de fecha 01/12/2018 por concepto de remuneración de noviembre de 2018, por
un total de S/ 890.93 soles.
jj. Constancia de depósito bancario de fecha 07/01/2019 por concepto de remuneración de diciembre de 2018, por
un total de S/ 890.93 soles.
kk. Boletas de pago de remuneración de diciembre de 2018, debidamente firmada por la ex trabajadora.
ll. Constancia de depósito bancario de fecha 16/03/2019 por concepto de remuneración de enero de 2019, por un
total de S/ 890.00 soles.
mm. Recibo por honorarios de abril de 2019, expedido por la ex trabajadora.
nn. Reporte de control de asistencia de enero de 2019.
oo. Informe señalando lo siguiente: “En octubre del 2018, después de culminado su periodo de maternidad del
04/07/2018 al 09/10/2018 según CITT A-277-00010244-18, se le otorgó su descanso vacacional del periodo 2017-
2018, pero por su delicado estado de salud solicitó adelanto de vacaciones del periodo 2018-2019, solicitud que
fue aceptada, teniendo en cuenta que dicho goce le correspondía recién a partir del 25 de mayo del 2019. Así
mismo, la ex trabajadora se le canceló sus haberes de Noviembre 2018 sin haber laborado y dicho concepto fue
tomado como adelanto de vacaciones en su liquidación de beneficios sociales del periodo 25 de Mayo del 2012
al 31 de Enero del 2019. Así mismo en Diciembre del 2018 nuevamente solicitó vacaciones a partir del 25 al 31
de Diciembre del 2018, las cuales también fueron descontadas en la misma liquidación de beneficios sociales. En
el mes de Enero 2019 la ex trabajadora tampoco laboró, pero si recibió pago de haberes sin haber laborado. Dicho
pago no fue descontado de ninguna liquidación de beneficios sociales, estando aun por descontar. Es por ello que
en la liquidación de beneficios sociales del periodo 25 de Mayo del 2012 al 31 de Enero 2019 se le está
descontando las vacaciones adelantadas que no logró compensar por haber dejado de prestar sus servicios el 31
de Diciembre del 2018 y renunciado recién el 31 de Enero del 2019. Así mismo se aclara que el importe resultante
en dicha liquidación no ha sido devuelto a la fecha por la ex trabajadora ni tampoco los haberes del mes de Enero
del 2019”.
pp. Certificado de incapacidad temporal para el trabajo por motivo de maternidad, a partir del 04/07/2018 al
09/10/2018.
qq. Informe señalando lo siguiente: “A finales de Julio del 2018, la ex trabajadora fue sometida a trabajo de parto, por
lo cual gozó de su descanso por maternidad del 04/07/2018 al 09/10/2018, según CITT N° A-277-00010244-18.
Culminado dicho período solicitó su descanso vacacional del período 2017-2018, el cual le fue otorgado; pero por
su aun delicado estado de salud solicitó adelanto de vacaciones del período 2018-2019, solicitud que fue aceptada
teniendo en cuenta que dicho goce le correspondía recién a partir del 25 de Mayo del 2019. Asimismo, a la ex
trabajadora se le canceló sus haberes de Noviembre del 2018 sin haber laborado y dicho concepto fue tomado
como adelanto de vacaciones en su liquidación de beneficios sociales del período 25 de Mayo del 2012 al 31 de
Enero del 2019. Asimismo en Diciembre del 2018 nuevamente solicitó vacaciones a partir del 25 al 31 de Diciembre
del 2018, las cuales también fueron otorgadas y descontadas en la misma liquidación de beneficios sociales antes
citada. A partir del 31 de Diciembre del 2018 la ex trabajadora dejó de prestar sus servicios sin comunicación
expresa y recién el 31 de Enero del 2019 renunció voluntariamente al trabajo por motivos personales y de salud,
pero muy a pesar de ello, mi representada le canceló sus servicios del mes de Enero 2019, aun sin haber laborado.
Dicho pago aún no ha sido descontado de ningún concepto cancelado a la ex trabajadora, estando a la fecha
pendiente de descuento. Es por ello, que en la liquidación de beneficios sociales del período 25 de Mayo del 2012
al 31 de Enero del 2019 se le descontó las vacaciones adelantadas que no logró compensar por haber dejado de
prestar sus servicios el 31 de Diciembre del 2018 y renunciando recién el 31 de Enero del 2019. Asimismo se
[6]
Calle Las Acacias Mz. D Lote 9,
www.sunafil.gob.pe Urbanización 4 de enero
Piura
(073) 474112
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
aclara que el importe resultante en dicha liquidación de beneficios sociales no ha sido devuelto a la fecha por la
ex trabajadora ni tampoco los haberes del mes de Enero 2019. A partir de Abril del 2019 la ex trabajadora nos
solicita una nueva oportunidad de trabajo, solicitud que no se le negó en ningún momento, pero por su estado de
salud era un poco complicado que pueda cumplir con el horario normal establecido, por lo que se acordó con la
ex trabajadora prestar sus servicios de manera independiente con la posibilidad de que cuando esté muy
recuperada vuelva a ser contratada bajo el D. Leg. N° 728. Tal es así que esa condición duró hasta Diciembre del
2020, trabajando bajo un horario netamente independiente y que para un mejor control de los turnos que realizaba
y que debían ser pagados se le apertura un control de asistencia; incluso en dicho período hubo un mes (Junio
2020) que no laboró. A inicios del año 2021 debimos contratar a la ex trabajadora bajo el D. Leg. N° 728, pero por
la crisis económica y de liquidez que nos sometió la pandemia de la Covid19 y a la gran mayoría de empresas del
Perú y del mundo, no pudimos cumplir con la celebración de dicho contrato con la ex trabajadora en ese período,
pero haciendo los esfuerzos lo pudimos lograr en el mes de Julio 2021 hasta el 31 de Marzo del 2022 en que ella
dejó de laborar nuevamente sin comunicación expresa, renunciando luego voluntariamente el 18 de Mayo del
2022. Respecto a la declaración de la ex trabajadora sobre el reconocimiento de horas extras, le informo que ella
nunca realizó trabajo en sobretiempo, más bien con la información que se alcanza se sustenta todo lo contrario,
es decir, que se le canceló sus haberes sin haber laborado. Todos sus demás beneficios como gratificaciones,
Bonificación extraordinaria, CTS y Vacaciones truncas han sido canceladas en su momento oportuno, los cuales
sustentamos con la información que se adjunta. Por último dejo en conocimiento que mi representada está
acreditada como pequeña empresa en el Registro Nacional de Micro y Pequeña Empresa – REMYPE a partir del
18 de Setiembre del 2020”.
rr. Cuadro detallado de los ex trabajadores recurrentes; con la siguiente información: APELLIDOS Y NOMBRES;
DNI; FECHA DE INGRESO Y/O REINGRESO; FECHA DE CESE; TIPO DE CONTRATO DE TRABAJO;
REGIMEN LABORAL; CARGO Y OCUPACIÓN ESPECÍFICA; MONTO REMUNERATIVO, en formato EXCEL.

4.7 De la revisión de la documentación presentada, el personal inspectivo ha podido constatar lo siguiente:


a. Respecto del vínculo laboral y periodo efectivamente laborado: De la revisión de la información declarada
por el sujeto inspeccionado ante el sistema de planilla electrónica (T-REGISTRO), se acreditó la existencia del
vínculo laboral entre la denunciante y el sujeto inspeccionado, conforme al siguiente detalle:
SITUACION FECHA DE FECHA DE
N.° DNI APELLIDO Y NOMBRES
LABORAL INGRESO CESE

MULATILLO PURIZACA, ELBA D.LEG. 728 25/05/2012 30/01/2019


1 47713579
MARINA D.LEG. 728 1/07/2021 18/05/2022

Si bien es cierto, entre el 01/02/2019 y el 30/06/2021 el sujeto inspeccionado no ha presentado documentación


que acredite que la ex trabajadora estuvo registrada en la planilla electrónica (T-REGISTRO) como trabajadora
contratada bajo el régimen laboral de la actividad privada (D. LEG 728); sin embargo, hay que tener en cuenta
que, de la revisión integral de la documentación presentada por el sujeto inspeccionado, se ha podido encontrar
indicios de laboralidad que generan convicción en el personal inspectivo de que la recurrente mantuvo una
relación laboral entre el 01/02/2019 al 30/06/2021, conforme a la siguiente información presentada:
i. Constancia de cheque entregado de fecha 19/05/2022, debidamente suscrita por el representante
legal del sujeto inspeccionado. En dicho documento se aprecia que el sujeto inspeccionado señala hacer
entrega a la recurrente de un cheque que forma parte del tiempo de servicios brindado a la institución entre
el 01/01/2019 al 30/06/2021. Se muestra el extracto pertinente del documento y se deja constancia que el
mismo está ingresado en el expediente electrónico:

[7]
Calle Las Acacias Mz. D Lote 9,
www.sunafil.gob.pe Urbanización 4 de enero
Piura
(073) 474112
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
ii. Recibos por honorarios expedidos por la recurrente a favor del sujeto inspeccionado, por los
servicios brindados entre abril de 2019 a junio de 2021.
iii. Reportes de control de asistencia a favor de la recurrente, por el periodo comprendido entre el
01/02/2019 al 28/02/2019, del 01/03/2019 al 31/03/2019, del 01/04/2019 al 30/04/2019, del 01/06/2019 al
31/07/2019, del 01/08/2019 al 30/08/2019, del 01/09/2019 al 21/09/2019, del 01/10/2019 al 17/10/2019, del
01/11/2019 al 23/11/2019, del 01/12/2019 al 17/12/2019, del 01/01/2020 al 29/01/2020, del 01/02/2020 al
26/02/2020, del 01/03/2020 al 27/03/2020, del 01/04/2020 al 22/04/2020, del 01/05/2020 al 21/05/2020 y
del 01/06/2020 al 30/06/2020.

Se deja constancia que con la documentación antes señalada se evidencia los requisitos que debe tener toda
relación laboral (prestación personal, subordinación y remuneración). En tal sentido, la recurrente en el periodo
antes señalado, debió ser incorporada en planilla como trabajadora bajo los alcances del régimen laboral de la
actividad privada (D. LEG 728) pero, en vez de ello, se simuló una relación contractual de naturaleza civil (pese a
que contaba con un horario de trabajo, tal y como se aprecia de los registros de asistencia presentados, acudía
personalmente al centro laboral, tal y como se aprecia con las firmas y marcaciones realizadas en los registros de
asistencia presentados, y se le remuneraba mensualmente por la labor desempeñada) y, a fin de justificar ello, se
le requirió la entrega/presentación de múltiples recibos por honorarios bajo los conceptos denominados:
“SERVICIO TECNICA EN ENFERMERIA”, “SERV. TEC. LABORATORIO” y “SERV. TEC. ENFERMERIA”.

Ahora bien, teniendo en cuenta que la recurrente debió ser incorporada en planilla en el periodo comprendido
entre el 01/02/2019 y el 30/06/2021, queda claro que sobre dicho periodo también le correspondía los beneficios
laborales que corresponden a todo trabajador sujeto bajo el régimen laboral de la actividad privada (D.LEG. 728).

b. Respecto de la entrega del certificado de trabajo: Si bien es cierto el inspeccionado ha acreditado la entrega
física de los certificados de trabajo correspondientes a los periodos laborados entre el 25/05/2012 al 30/01/2019
y del 01/07/2021 al 18/05/2022; se debe tener en consideración lo antes señalado en torno a que la recurrente
debió ser registrada en la planilla electrónica en el periodo comprendido entre el 01/02/2019 y el 30/06/2021
(teniendo como base dicho periodo en atención a la información proporcionada por el propio inspeccionado, como
es el caso de la constancia de fecha 19/05/2022 donde se le reconoce un pago por el periodo laborado entre el
01/01/2019 al 30/06/2021, los recibos por honorarios y los registros de asistencia). Por tal motivo, al haberse
establecido que la recurrente brindó sus servicios personales en el periodo antes indicado, pero no se le entregó
certificado respectivo de tal periodo, corresponde al inspeccionado regularizar dicha situación y por consiguiente
ACREDITAR LA ENTREGA DEL CERTIFICADO DE TRABAJO CORRESPONDIENTE POR EL PERIODO
LABORADO ENTRE EL 01/01/2019 AL 30/06/2021.

c. Respecto de las horas extras: En la presente investigación a fin de poder determinar si la ex trabajadora
recurrente realizó o no horas en sobretiempo durante el periodo fiscalizado, se ha tenido en consideración que es
una trabajadora que ocupaba un cargo técnico asistencial en salud (Técnica en Enfermería); respecto de ello, en
nuestro país, a través de la Ley N.° 28561 y el Decreto Supremo N.° 004-2012-SA (el reglamento de la normas
antes señalada), se ha regulado el trabajo de los técnicos y auxiliares asistenciales de salud, siendo que en el
artículo 1° de la ley se ha expresado que ésta es aplicable tanto para el sector público como privado, y; en el
artículo 9° de la ley, se ha indicado que la jornada laboral tiene una duración máxima de treinta y seis (36)
horas semanales o su equivalente en ciento cincuenta (150) horas mensuales, incluyendo la jornada de
guardia diurna y nocturna. Asimismo, en el artículo 11° de la ley, también se ha señalado que el tiempo de trabajo
que exceda la jornada laboral establecida en el artículo 9° es considerado como horas extraordinarias, debiendo
remunerarse en la forma correspondiente.

Teniendo en cuenta la normativa antes mencionada y de la revisión de los registros de control de asistencia, así
como las boletas de pago de remuneraciones y demás documentos presentados por el sujeto inspeccionado, se
ha podido evidenciar lo siguiente:
- En los meses de diciembre de 2018, abril de 2019, junio de 2019, julio de 2019, agosto de 2019,
septiembre de 2019, octubre de 2019, diciembre de 2019, enero de 2020, febrero de 2020, marzo de
2020, mayo de 2020, julio de 2020, agosto de 2020, septiembre de 2020, octubre de 2020, noviembre
de 2020, diciembre de 2020, enero de 2021, febrero de 2021, marzo de 2021, abril de 2021, mayo de
2021, junio de 2021, julio de 2021, agosto de 2021, septiembre de 2021, octubre de 2021, noviembre
de 2021, diciembre de 2021 y febrero de 2022, se aprecia, de la lectura de los registros de control de
asistencia, que se excedió la jornada laboral máxima semanal y/o mensual y, de la lectura de las boletas de
pago presentadas, también se aprecia que no se pagó las horas laboradas en sobretiempo (en este punto
se debe recordar que la jornada laboral máxima es de 36 horas).

[8]
Calle Las Acacias Mz. D Lote 9,
www.sunafil.gob.pe Urbanización 4 de enero
Piura
(073) 474112
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
Si bien es cierto, en algunos meses se ha evidenciado que la recurrente no ha laborado algunos días, ello
no podría ser tomado como compensación por las horas en sobretiempo laboradas con anterioridad ya que
para poder considerarlo como compensación necesariamente debería existir algún documento (físico o
electrónico, como podría ser correos electrónicos; un convenio/acuerdo de compensación;
papeletas de salida/compensación de horas; cláusula en contrato de trabajo; entre otros) donde se
aprecie el acuerdo del otorgamiento del descanso compensatorio por las horas en sobretiempo
realizadas; sin embargo, en el presente caso, el inspeccionado no ha presentado documento alguno que
sustente haya acordado con la ex trabajadora que compensaría las horas extras con descanso en vez de
proceder al pago económico respecto conforme a ley.

Por tal motivo, al haberse establecido que la recurrente realizó trabajo en sobretiempo durante el periodo
fiscalizado y en los meses detallados líneas arriba, pero no se cumplió con el pago respectivo ni se acreditó la
existencia de acuerdo de compensación por horas en sobretiempo laboradas, es que el inspeccionado deberá
ACREDITAR HABER EFECTUADO EL REINTEGRO ECONÓMICO RESPECTIVO (CON LA PRESENTACIÓN
DE LA CONSTANCIA DE DEPÓSITO CORRESPONDIENTE) O, EN SU DEFECTO, ACREDITAR LA
EXISTENCIA DEL ACUERDO DE COMPENSACIÓN DE HORAS EN SOBRETIEMPO CON GOCE DE
DESCANSO FÍSICO (CON LA PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO DEBIDAMENTE FIRMADO POR LAS
PARTES DONDE SE EVIDENCIE EL ACUERDO PARA LA COMPENSACIÓN CON DESCANSO FÍSICO).

d. Sobre el periodo laborado como locador de servicios y respecto del cual corresponde el pago de
beneficios sociales: Tal y como se ha explicado en el literal a) del numeral 7. de la presente medida de
requerimiento, se ha dejado consignado que la recurrente durante el periodo comprendido entre el 01/02/2019 al
30/06/2021, debió ser incorporada en planilla como trabajadora bajo los alcances del régimen laboral de la
actividad privada (D. LEG 728) pero, en vez de ello, se simuló una relación contractual de naturaleza civil (pese a
que contaba con un horario de trabajo, acudía personalmente al centro laboral y se le remuneraba mensualmente
por la labor desempeñada). Ahora bien, teniendo en cuenta que la recurrente debió ser incorporada en planilla en
el periodo comprendido entre el 01/02/2019 y el 30/06/2021, queda claro que sobre dicho periodo también le
correspondía los beneficios laborales que corresponden a todo trabajador sujeto bajo el régimen laboral de la
actividad privada (D.LEG. 728). Por tal motivo, el inspeccionado deberá ACREDITAR HABER EFECTUADO EL
REINTEGRO ECONÓMICO RESPECTIVO (CON LA PRESENTACIÓN DE LA CONSTANCIA DE DEPÓSITO
CORRESPONDIENTE Y LA HOJA DE LIQUIDACIÓN DE BENEFICIOS SOCIALES POR EL PERIODO
COMPRENDIDO ENTRE EL 01/02/2019 AL 30/06/2021, DONDE SE EVIDENCIE AL DETALLE EL CÁLCULO
DE LAS GRATIFICACIONES LEGALES, BONIFICACIONES EXTRAORDINARIAS, COMPENSACIONES POR
TIEMPO DE SERVICIOS Y VACACIONES, ASÍ COMO SUS PERIODOS TRUNCOS, PENDIENTES DE PAGO
YA QUE NO FUERON RECONOCIDOS EN SU OPORTUNIDAD, PARA LO CUAL ADEMÁS DEBERÁ TENER
EN CUENTA, COMO REMUNERACIÓN COMPUTABLE, EL PROMEDIO DE LAS HORAS EN SOBRETIEMPO
LABORADAS, EN ATENCIÓN AL REQUISITO DE REGULARIDAD).

e. Sobre las hojas de liquidación de beneficios sociales presentadas y la necesidad de realizar el recálculo
de la remuneración computable: Sobre este punto, se debe indicar que el inspeccionado ha presentado dos
hojas de liquidación de beneficios sociales, cada una corresponde al periodo laborado por el recurrente y
registrado como trabajadora en la planilla electrónica. Sin embargo, se debe tener en cuenta lo siguiente:
- Respecto de la liquidación de beneficios sociales correspondiente al periodo laborado entre el 25/05/2012
al 30/01/2019, se ha podido observar que el sujeto inspeccionado ha consignado como remuneración
computable un monto diminuto, toda vez que no ha tomado en cuenta el promedio de horas en sobretiempo
laboradas, pese a haberse cumplido el requisito de requisito de regularidad, situación que debe ser
corregida. Asimismo, ha realizado descuentos por concepto de “vacaciones truncas pagadas noviembre
2018 y diciembre de 2018”, alegando que la recurrente solicitó adelanto de sus descansos vacacional, no
obstante, no ha adjuntado ningún documento que acredite lo afirmado, es decir, no adjuntó las solicitudes
que señala y que puedan servir de sustento para los descuentos realizados en la liquidación. Por tal motivo,
el inspeccionado deberá PRESENTAR UNA NUEVA HOJA DE LIQUIDACIÓN DONDE SE TOME EN
CUENTA, COMO PARTE DE LA REMUNERACIÓN COMPUTABLE, EL PROMEDIO SEMESTRAL DE
LAS HORAS EN SOBRETIEMPO LABORADAS (EN ATENCIÓN AL REQUISITO DE REGULARIDAD) Y
REALIZAR EL RECALCULO DE LOS BENEFICIOS SOCIALES; ADEMÁS, DEBERÁ PRESENTAR LAS
SOLICITUDES DE ADELANTO DE VACACIONES A EFECTOS DE SUSTENTAR LOS DESCUENTOS
REALIZADOS. CASO CONTRARIO, DE NO PRESENTAR LAS SOLICITUDES Y, DE EVIDENCIARSE
MONTO ECONÓMICO A FAVOR DE LA RECURRENTE, DEBERÁ ADJUNTAR LA CONSTANCIA DE
DEPÓSITO QUE ACREDITE EL PAGO DEL REINTEGRO ECONÓMICO, JUNTO A LA NUEVA HOJA DE
LIQUIDACIÓN REQUERIDA.

[9]
Calle Las Acacias Mz. D Lote 9,
www.sunafil.gob.pe Urbanización 4 de enero
Piura
(073) 474112
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
- Respecto de la liquidación de beneficios sociales correspondiente al periodo laborado entre el 01/07/2021
al 31/03/2022, se ha podido observar que el sujeto inspeccionado ha consignado como remuneración
computable un monto diminuto, toda vez que no ha tomado en cuenta el promedio de horas en sobretiempo
laboradas, pese a haberse cumplido el requisito de requisito de regularidad, situación que debe ser
corregida. Asimismo, se observa que el cálculo de los beneficios lo ha realizado como PEQUEÑA
EMPRESA; si bien es cierto, el día 15/09/2020 presentó su solicitud de inscripción y acogimiento al REMYPE
y fue reconocido como PEQUEÑA EMPRESA, sin embargo, dicho régimen especial no corresponde ser
aplicado a la ex trabajadora debido a que, de la lectura integral del periodo laborado, se observa que desde
antes de la inscripción en el REMYPE ella ya laboraba para el sujeto inspeccionado y es por ello que el
cálculo de los beneficios laborales debió ser efectuado en base al régimen laboral general de la actividad
privada (D. LEG. N.° 728) y no como REMYPE, más aún si de la propia constancia de alta presentada se
aprecia que fue registrada en julio de 2021 como trabajadora del régimen general, tal y como se aprecia:

Por tal motivo, el inspeccionado deberá PRESENTAR UNA NUEVA HOJA DE LIQUIDACIÓN DONDE SE
TOME EN CUENTA, COMO PARTE DE LA REMUNERACIÓN COMPUTABLE, EL PROMEDIO
SEMESTRAL DE LAS HORAS EN SOBRETIEMPO LABORADAS (EN ATENCIÓN AL REQUISITO DE
REGULARIDAD) Y REALIZAR EL RECALCULO DE LOS BENEFICIOS SOCIALES BAJO EL RÉGIMEN
LABORAL GENERAL (D. LEG 728); ADEMÁS, DEBERÁ RECONOCER EN DICHA LIQUIDACIÓN LOS
REINTEGROS RESPECTO A LA GRATIFICACION DE DICIEMBRE DE 2021, LA BONIFICACIÓN
EXTRAORDINARIA DE LA GRATIFICACIÓN DE DICIEMBRE DE 2021 Y LA COMPENSACIÓN POR
TIEMPO DE SERVICIOS DE NOVIEMBRE DE 2021, DEBIDO A QUE SE HA PODIDO OBSERVAR DE LA
DOCUMENTACIÓN PRESENTADA (BOLETA DE GRATIFICACION Y HOJA DE LIQUIDACION DE CTS),
QUE SE LE HA PAGADO DE FORMA DIMINUTA, ES DECIR, COMO TRABAJADOR DE LA PEQUEÑA
EMPRESA, CUANDO DEBIO PAGARSELE COMO TRABAJADOR DEL REGIMEN LABORAL GENERAL
(D. LEG. 728). ASIMISMO, DEBERÁ ADJUNTAR LA CONSTANCIA DE DEPÓSITO QUE ACREDITE EL
PAGO DEL REINTEGRO ECONÓMICO, JUNTO A LA NUEVA HOJA DE LIQUIDACIÓN REQUERIDA.

4.8 Por otra parte, se deja constancia que el día 11/10/2022 el personal inspectivo comisionado notificó por medio de la
casilla electrónica, un documento denominado “Determinación de hechos insubsanables”, en atención a lo señalado por
el numeral 7.15.8 de la versión 02 de la Directiva n.° 001-2020-SUNAFIL/INII: Directiva sobre el ejercicio de la función
inspectiva, al haberse detectado una infracción insubsanable, con relación a la materia denominada: Registro de
control de asistencia – incluye todas. El motivo de la emisión del documento radica en que luego de haberse revisado
el REGISTRO DE CONTROL DE ASISTENCIA presentado por el sujeto inspeccionado, se observó que no contaba con
las formalidades exigidas por ley (contenido mínimo que debe tener), tal y como se aprecia de lo siguiente:

¿EL REGISTRO DE CONTROL DE ASISTENCIA CUMPLE CON LAS FORMALIDADES


(CONTENIDO MÍNIMO) SEÑALADO EN EL ART. 2° DEL D.S. 004-2006-TR Y SUS
MODIFICATORIAS?
HORAS Y MINUTOS
NOMBRE O FECHA, HORA
N.° NOMBRE Y DE PERMANENCIA
RAZON Y MINUTO
MES DE DNI DEL FUERA DE LA
SOCIAL DEL DEL INGRESO
RUC TRABAJADOR JORNADA
EMPLEADOR Y SALIDA
LABORAL
Ago-18 NO NO SI SI SI
Set-18 NO NO SI SI SI
Oct-18 NO NO SI SI SI
Nov-18 NO NO SI SI SI
Dic-18 NO NO SI SI NO
Ene-19 NO NO SI SI SI
Feb-19 NO NO SI SI SI
Mar-19 NO NO SI SI SI
Abr-19 NO NO SI SI NO

[10]
Calle Las Acacias Mz. D Lote 9,
www.sunafil.gob.pe Urbanización 4 de enero
Piura
(073) 474112
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
May-19 NO PRESENTÓ EL REGISTRO DE CONTROL DE ASISTENCIA DEL MES
Jun-19 NO NO SI SI NO
Jul-19 NO NO SI SI SI
Ago-19 NO NO SI SI SI
Set-19 NO NO SI SI SI
Oct-19 NO NO SI SI SI
Nov-19 NO NO SI SI SI
Dic-19 NO NO SI SI SI
Ene-20 NO NO SI SI SI
Feb-20 NO NO SI SI SI
Mar-20 NO NO SI SI SI
Abr-20 NO NO SI SI SI
May-20 NO NO SI SI SI
Jun-20 NO NO SI SI SI
Jul-20 NO NO SI SI SI
Ago-20 SI NO SI SI SI
Set-20 SI NO SI SI SI
Oct-20 SI NO SI SI SI
Nov-20 SI NO SI SI SI
Dic-20 SI NO SI SI SI
Ene-21 SI NO SI SI SI
Feb-21 SI NO SI SI SI
Mar-21 SI NO SI SI SI
Abr-21 SI NO SI SI SI
May-21 SI NO SI SI SI
Jun-21 SI NO SI SI SI
Jul-21 SI NO SI SI SI
Ago-21 SI NO SI SI SI
Set-21 SI NO SI SI SI
Oct-21 SI NO SI SI SI
Nov-21 SI NO SI SI SI
Dic-21 SI NO SI SI SI
Ene-22 SI NO SI SI SI
Feb-22 SI NO SI SI SI
Mar-22 SI NO SI SI SI

Como se puede apreciar del cuadro mostrado previamente, el sujeto inspeccionado en los meses señalados donde se
consigna la palabra “NO”, no cumplió con las formalidades (contenido mínimo) que debe tener todo registro de control
de asistencia, conforme así lo establece el artículo 2° del Decreto Supremo Nro. 004-2006-TR y normas modificatorias,
tales como:
a. Nombre, denominación o razón social del empleador.
b. Número de Registro Único de Contribuyentes del empleador.
c. Las horas y minutos de permanencia fuera de la jornada de trabajo.

En tal sentido, al acreditarse que el sujeto inspeccionado no cumplió con las formalidades (contenido mínimo) que
debe tener todo registro de control de asistencia, situación que afectó a la ex trabajadora recurrente, se puso
en evidencia el incumplimiento normativo materializado por el inspeccionado, el cual tiene carácter de
INSUBSANABLE, siendo que dicha situación es irreversible pues no puede ser revertida o corregida ni puede ser
regularizada de forma posterior, dado que de ser así resultaría ilegal e incorrecto. Dicho de otra forma, el incumplimiento
normativo advertido tiene carácter de INSUBSANABLE al ser imposible o no factible de remediar, toda vez que para
hacerlo sería necesario e imperioso retroceder en el tiempo para proceder a la modificación de los registros y consignar
la información que tiene la condición de “contenido mínimo” según ley.

Por último, respecto del hecho insubsanable detectado (Registro de control de asistencia), se deja constancia que no
se emite medida inspectiva de requerimiento debido a que por la naturaleza de la infracción insubsanable es imposible
de ser revertida, corregida o subsanada y por ello corresponde emitir el acta de infracción por la infracción detectada.

4.9 Ahora bien, de acuerdo con las verificaciones indicadas en los ítems precedentes y al haberse detectado el
incumplimiento de normas sociolaborales factibles de ser subsanadas (con excepción del registro de control de

[11]
Calle Las Acacias Mz. D Lote 9,
www.sunafil.gob.pe Urbanización 4 de enero
Piura
(073) 474112
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
asistencia que, como ya se mencionó líneas arriba, se determinó la calificación de hecho insubsanable y por ende,
imposible de corregir o subsanar el incumplimiento detectado); es que en uso de las facultades atribuidas por el artículo
5 numerales 5.3. y 5.4 de la Ley N.° 28806, Ley General de Inspección del Trabajo y los artículos 18 y 20 del Reglamento
aprobado por Decreto Supremo N.° 019-2006-TR y sus modificatorias, así como el Decreto Supremo N.° 012-2013-TR,
con fecha 17/10/2022 se dispuso una MEDIDA INSPECTIVA DE REQUERIMIENTO, a efectos de que el inspeccionado
proceda a adoptar las medidas necesarias, a fin de subsanar los incumplimientos detectados; de la siguiente manera:
“Primero. – SE REQUIERE al inspeccionado identificado en el encabezamiento, para que proceda a adoptar las
medidas necesarias para garantizar el cumplimiento de las disposiciones vigentes en materia de: CERTIFICADO DE
TRABAJO, HORAS EXTRAS, VACACIONES, GRATIFICACIONES, PAGO DE BONIFICACIONES y DEPÓSITO CTS,
afectando a la recurrente ELBA MARINA MULATILLO PURIZACA, obligación que no lo exime del perjuicio de la posible
extensión de Acta de Infracción; en consecuencia, DEBERÁ realizar las siguientes acciones:
1) CON RESPECTO A LA ENTREGA DE LOS CERTIFICADOS DE TRABAJO:
• ACREDITAR haber entregado el certificado de trabajo por el periodo laborado comprendido entre el
01/02/2019 al 30/06/2021, a favor de la ex trabajadora. Para ello, deberá adjuntar la constancia o cargo de
entrega del certificado de trabajo, conteniendo la firma de la ex trabajadora afectada, en señal de recepción
y conformidad. En caso de que no pueda ser firmadas por los afectados, podrá acreditarse el cumplimiento
de la entrega a través de:
i. La entrega por conducto notarial, para lo cual deberá adjuntar el cargo debidamente diligenciado
por la notaría, o;
ii. Por medio del uso de medios electrónicos (correo electrónico, WhatsApp, Telegram u otro
aplicativo), siempre y cuando conste que el ex trabajador BRINDE EL ACUSE DE RECIBO DE LA
ENTREGA a través de medios electrónicos.
2) CON RESPECTO A LAS HORAS EXTRAS:
• ACREDITAR haber pagado íntegramente las horas en sobretiempo generadas durante el periodo
comprendido entre los meses de diciembre de 2018, abril de 2019, junio de 2019, julio de 2019,
agosto de 2019, septiembre de 2019, octubre de 2019, diciembre de 2019, enero de 2020, febrero de
2020, marzo de 2020, mayo de 2020, julio de 2020, agosto de 2020, septiembre de 2020, octubre de
2020, noviembre de 2020, diciembre de 2020, enero de 2021, febrero de 2021, marzo de 2021, abril
de 2021, mayo de 2021, junio de 2021, julio de 2021, agosto de 2021, septiembre de 2021, octubre de
2021, noviembre de 2021, diciembre de 2021 y febrero de 2022, por lo que corresponde se efectúe el
recalculo de las horas en sobretiempo laboradas y se realicen los reintegros respectivos, para lo cual deberá
tener en cuenta los datos que se reflejan en los registros de control de asistencia presentados. Por ello,
deberá presentar:
i. La hoja de trabajo utilizada para el cálculo de las horas en sobretiempo (horas extras);
ii. La constancia de depósito respectiva, o;
iii. En su defecto, acreditar la existencia del acuerdo (o acuerdos) de compensación de horas en
sobretiempo con goce de descanso físico (con la presentación del documento debidamente firmado
por las partes donde se evidencie el acuerdo para la compensación con descanso físico).
3) CON RESPECTO A LOS BENEFICIOS SOCIALES (GRATIFICACIÓN, BONIFICACIÓN EXTRAORDINARIA,
VACACIONES Y CTS):
• ACREDITAR haber realizado el reintegro económico respecto de la liquidación de beneficios
sociales correspondiente al periodo laborado entre el 25/05/2012 al 30/01/2019. Para ello, DEBERÁ
PRESENTAR una nueva hoja de liquidación de beneficios sociales donde se tome en cuenta, como parte
de la remuneración computable, el promedio semestral de las horas en sobretiempo laboradas en el periodo
fiscalizado (en atención al requisito de regularidad) y REALIZAR el recalculo de los beneficios sociales;
además, DEBERÁ PRESENTAR las solicitudes de adelanto de vacaciones a efectos de sustentar los
descuentos realizados.
En caso de no presentar el sustento documental del adelanto de vacaciones, y, de evidenciarse monto
económico a favor de la recurrente, DEBERÁ ADJUNTAR LA CONSTANCIA DE DEPÓSITO QUE
ACREDITE EL PAGO DEL REINTEGRO ECONÓMICO, JUNTO A LA NUEVA HOJA DE LIQUIDACIÓN
REQUERIDA.
• ACREDITAR haber realizado el reintegro económico de los beneficios laborales (gratificación legal,
bonificación extraordinaria, compensación por tiempo de servicios y vacaciones), así como sus
conceptos truncos, que corresponden al periodo comprendido entre el 01/02/2019 al 30/06/2021.
Para ello, DEBERÁ PRESENTAR una nueva hoja de liquidación de beneficios sociales en la que se
evidencie al detalle el cálculo de las gratificaciones legales, bonificaciones extraordinarias, compensaciones
por tiempo de servicios y vacaciones, así como sus periodos truncos pendientes de pago -ya que no fueron
reconocidos en su oportunidad-, para lo cual además deberá tener en cuenta, como remuneración
computable, el promedio de las horas en sobretiempo laboradas, en atención al requisito de regularidad);

[12]
Calle Las Acacias Mz. D Lote 9,
www.sunafil.gob.pe Urbanización 4 de enero
Piura
(073) 474112
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
además de presentar la constancia de depósito respectiva que acredite el reintegro económico de todos
los beneficios sociales que se adeudan en dicho periodo.
• ACREDITAR haber realizado el reintegro económico respecto de la liquidación de beneficios
sociales correspondiente al periodo laborado entre el 01/07/2021 al 31/03/2022. Para ello, DEBERÁ
PRESENTAR una nueva hoja de liquidación de beneficios sociales donde se tome en cuenta, como parte
de la remuneración computable, el promedio semestral de las horas en sobretiempo laboradas en dicho
periodo (en atención al requisito de regularidad) y realizar el recalculo de los beneficios sociales bajo el
régimen laboral general de la actividad privada (D. LEG N.° 728); además, DEBERÁ RECONOCER en
dicha liquidación los reintegros respecto a la gratificación de diciembre de 2021, la bonificación
extraordinaria de la gratificación de diciembre de 2021 y la compensación por tiempo de servicios de
noviembre de 2021, debido a que se ha podido observar de la documentación presentada (boleta de
gratificación y hoja de liquidación de compensación por tiempo de servicios), que se le ha pagado de forma
diminuta, es decir, como trabajador de la pequeña empresa, cuando debió pagársele como trabajador del
régimen laboral general de la actividad privada (D. LEG. N.° 728). Asimismo, DEBERÁ ADJUNTAR LA
CONSTANCIA DE DEPÓSITO QUE ACREDITE EL PAGO DEL REINTEGRO ECONÓMICO, JUNTO A
LA NUEVA HOJA DE LIQUIDACIÓN REQUERIDA.
Respecto de los pagos a cuenta que se hubieran efectuado con anterioridad, por concepto de pago de
liquidación de beneficios sociales, estos serán tomados en cuenta. Para ello, DEBERÁ indicar a cuál de
las liquidaciones de beneficios sociales corresponde el pago a cuenta efectuado, es decir, deberá indicar
en la hoja de liquidación de beneficios sociales respectiva el monto del pago realizado previamente.
Segundo. - En el PLAZO MÁXIMO de SEIS (6) DIAS HÁBILES, contados desde el día siguiente de notificada la
presente medida, el sujeto inspeccionado arriba identificado acreditará el cumplimiento de lo requerido, mediante
depósito en la casilla electrónica de la documentación correspondiente, cuyo plazo de vencimiento se encuentra
detallado en dicho sistema de comunicación electrónica”.

4.10 Vencido el plazo otorgado en la MEDIDA INSPECTIVA DE REQUERIMIENTO dispuesta, con fecha 26/10/2022 el
inspector comisionado procedió a verificar el cumplimiento de la medida inspectiva de requerimiento notificada al
inspeccionado, para lo cual realizó una revisión en el Sistema Informático de Inspección del Trabajo (SIIT). Se verificó
que el inspeccionado presentó lo siguiente:
a. Constancia de trabajo de fecha 24/10/2022, expedida a favor de la recurrente por el periodo laborado entre el
01/04/2019 al 30/06/2021. Se deja constancia que dicha constancia se encuentra firmada por el representante
legal del sujeto inspeccionado; asimismo, se adjunta un correo electrónico de fecha 25/10/2022 con asunto
“CONSTANCIA DE TRABAJO MARINA MULATILLO”, remitido a la dirección electrónica
enfmarina.21815@gmail.com (dicha dirección resulta ser la misma a la declarada por la recurrente en su solicitud
de actuaciones inspectivas) y también se adjunta foto pantallas de la conversación sostenida con el usuario del
número celular 936734747 (dicho número resulta ser el mismo al declarado por la recurrente en su solicitud de
actuaciones inspectivas), donde se aprecia que se le adjunta un archivo denominado “CONSTANCIA
MARINA.pdf”.
b. Escrito de fecha 25/10/2022 suscrito por el representante legal del sujeto inspeccionado, a través del cual informa
sobre el cumplimiento de la entrega del certificado de trabajo correspondiente al periodo del 01/04/2019 al
30/06/2021 e indica que toma como fecha de inicio el 01/04/2019 y no el 01/02/2019 debido a que en la constancia
de cheque entregado hubo un error de tipeo toda vez que efectivamente laboró a partir del 01/04/2019 y solicita
se tenga por rectificada dicha fecha; asimismo, señala que, para mayor constancia, se puede revisar los registros
de control de asistencia de enero, febrero y marzo de 2019, donde se aprecia que en tales meses no laboró. Por
otra parte, respecto de las horas en sobretiempo que se hayan podido generar en base a la Ley N.° 28561 y el
Decreto Supremo N.° 004-2012-SA, serán calculadas de acuerdo a ley. Por último, respecto de las nuevas hojas
de liquidaciones de beneficios sociales, indica que se encuentran en proceso de elaboración y por motivos de
fuerza mayor no pueden ser presentadas en este requerimiento, por lo que solicita una ampliación de CINCO (5)
DÍAS HÁBILES para poder presentar la información.
c. Reportes de control de asistencia correspondientes a los meses de enero, febrero y marzo de 2019.

Como se puede apreciar, el inspeccionado sólo cumplió con subsanar la infracción detectada vinculada a la
materia “CERTIFICADO DE TRABAJO”; sin embargo, respecto de las demás infracciones detectadas, el
inspeccionado no cumplió con acreditar haber subsanado dentro del plazo otorgado tales infracciones señaladas en la
medida inspectiva de requerimiento y es por ello que corresponde la emisión de la presente acta de infracción por todas
las infracciones advertidas que no han sido subsanadas, así como por la catalogada como “hecho insubsanable”
(registro de control de asistencia) y por el incumplimiento de la medida inspectiva de requerimiento.

4.11 Respecto de la materia “ENTREGA DE BOLETAS DE PAGO AL TRABAJADOR Y SUS FORMALIDADES” se deja
constancia que, durante la tramitación de la presente investigación, el sujeto inspeccionado acreditó haber entregado
[13]
Calle Las Acacias Mz. D Lote 9,
www.sunafil.gob.pe Urbanización 4 de enero
Piura
(073) 474112
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
las boletas de pago de remuneraciones a la ex trabajadora recurrente durante el periodo fiscalizado en que se encontró
registrada como trabajadora en la planilla electrónica.

4.12 Por último, respecto de los escritos presentados por el sujeto inspeccionado los días 19/10/2022 y 26/10/2022, por
intermedio de la mesa de partes de la SUNAFIL, se deja constancia que estos deberán ser evaluados en su oportunidad
por la autoridad instructora y/o sancionador a cargo del procedimiento administrativo sancionador, por ser de su
competencia, debido a que el sujeto inspeccionado cuestiona la determinación del hecho insubsanable (registro de
control de asistencia) y además solicita se le conceda la oportunidad de subsanar los incumplimientos advertidos en la
medida inspectiva de requerimiento.

V. NORMAS INFRINGIDAS, CALIFICACIÓN DE LA INFRACCIÓN, SANCIÓN PROPUESTA E IMPUTACIÓN DE


RESPONSABILIDAD

5.1 Normas Infringidas:

➢ REGISTRO DE CONTROL DE ASISTENCIA:


Decreto Supremo N.° 004-2006-TR
“Artículo 1.- Ámbito. Todo empleador sujeto al régimen laboral de la actividad privada debe tener un registro permanente
de control de asistencia, en el que los trabajadores consignarán de manera personal el tiempo de labores. La obligación
de registro incluye a las personas bajo modalidades formativas laborales y al personal que es destacado o desplazado
a los centros de trabajo o de operaciones por parte de las empresas y entidades de intermediación laboral, o de las
empresas contratistas o Subcontratistas. No existe obligación de llevar un registro de control de asistencia para
trabajadores de dirección, los que no se encuentran sujetos a fiscalización inmediata y los que prestan servicios
intermitentes durante el día”.
“Artículo 2.- Contenido del registro. El registro contiene la siguiente información mínima: - Nombre, denominación o razón
social del empleador. - Número de Registro Único de Contribuyentes del empleador. - Nombre y número del documento
obligatorio de identidad del trabajador. - Fecha, hora y minutos del ingreso y salida de la jornada de trabajo. - Las horas
y minutos de permanencia fuera de la jornada de trabajo.
"Artículo 3.- Medio para llevar el registro. El control de asistencia puede ser llevado en soporte físico o digital,
adoptándose medidas de seguridad que no permitan su adulteración, deterioro o pérdida. En el lugar del centro de
trabajo donde se establezca el control de asistencia debe exhibirse a todos los trabajadores, de manera permanente, el
horario de trabajo vigente, la duración del tiempo de refrigerio, y los tiempos de tolerancia, de ser el caso."

➢ RESPECTO DE LAS HORAS EXTRAS:


Ley N.° 28561 – Ley que regula el trabajo de los técnicos y auxiliares asistenciales de salud
“Artículo 1.- Ámbito de aplicación de la Ley. La presente Ley norma el ejercicio de los Técnicos y Auxiliares Asistenciales
de Salud, en todas las dependencias del sector público, así como en el sector privado, en lo que no sea contrario o
incompatible con el régimen laboral de la actividad privada”2.
“Artículo 8.- De la estructura y niveles de sus actividades. (…) En el sector privado, así como en aquellas entidades
públicas de régimen laboral privado, el ingreso y las actividades de los Técnicos y Auxiliares Asistenciales de Salud se
regulan por las normas correspondientes al régimen laboral de la actividad privada”.
“Artículo 9.- Jornada. La jornada laboral de los Técnicos y Auxiliares Asistenciales de Salud tiene una duración máxima
de treinta y seis horas semanales o su equivalente de ciento cincuenta horas mensuales, incluyendo la jornada de
guardia diurna y nocturna”.
“Artículo 11.- Sobretiempo y descanso remunerado. El tiempo de trabajo que exceda la jornada laboral establecida en
el artículo 9 será considerado como horas extraordinarias, debiendo remunerarse en la forma correspondiente. El trabajo
prestado en los días que corresponden al descanso semanal y a los días feriados no laborables, sin descanso
sustitutorio, se abona de acuerdo a lo establecido en cada institución y según el régimen laboral al que pertenecen”.

Decreto Supremo N.° 004-2012-SA – Aprueban Reglamento de la Ley N.º 28561, Ley que regula el trabajo de los
técnicos y auxiliares asistenciales de salud.

2
De conformidad con el Artículo 1 del Decreto Supremo N.º 012-2011-SA, publicada el 24 julio 2011, se precisa que dentro de los alcances
de la presente Ley - Ley que regula el Trabajo de los Técnicos y Auxiliares Asistenciales de Salud, está comprendido el siguiente
personal: 1.1 Los Técnicos y Auxiliares Asistenciales de Salud que desarrollan funciones en los servicios de Enfermería, Obstetricia,
Laboratorio, Farmacia, Rayos X, Medicina Física y Rehabilitación, Nutrición, Odontología - 1.2 Los Técnicos y Auxiliares Asistenciales de
Salud que laboraban bajo el régimen del Decreto Legislativo N.º 276 a la fecha de entrada en vigencia de la presente Ley - 1.3 Los servidores
administrativos que realizan trabajo asistencial, acorde a lo señalado en el Anexo a que hace referencia el artículo 2 del Decreto de Urgencia
N.º 046-2002.
[14]
Calle Las Acacias Mz. D Lote 9,
www.sunafil.gob.pe Urbanización 4 de enero
Piura
(073) 474112
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Artículo 3.- Requisitos para el Ejercicio del Trabajo de los Técnicos y Auxiliares Asistenciales de Salud. (…) En el Sector
Privado el ejercicio del trabajo de los Técnicos y Auxiliares Asistenciales de Salud se regula por las normas del régimen
laboral de la actividad privada, por lo dispuesto en la Ley y en el presente reglamento, en lo que sea compatible”.
“Artículo 9.- Jornada Laboral. La jornada laboral de los Técnicos y Auxiliares Asistenciales de Salud tiene una duración
máxima de treinta y seis (36) horas semanales o su equivalente de ciento cincuenta (150) horas mensuales, incluyendo
la jornada de guardia diurna, nocturna y cualquier otro tipo de modalidad, con descanso físico post guardia, debiendo
tenerse en cuenta el régimen laboral al cual pertenezca el trabajador. Cada guardia en ningún caso podrá exceder de
doce (12) horas continuas. Dentro de la jornada laboral, señalada en el párrafo precedente, se encuentra incluido el
tiempo que involucre la elaboración y entrega de la información requerida en el establecimiento de salud. El tiempo
laborado adicionalmente se regula por lo dispuesto en el artículo 11 de la Ley.
“Artículo 11.- Sobretiempo. La programación de horas extras se hará teniendo en cuenta las necesidades del servicio y
la aceptación voluntaria del trabajador, siendo que, para los trabajadores del sector público, independientemente del
régimen laboral al cual pertenezcan, se tomará en cuenta las restricciones presupuestales vigentes, con lo cual al trabajo
realizado en sobretiempo será compensado mediante descanso sustitutorio. Para los trabajadores del sector privado el
reconocimiento de las horas extras estará sujeto al cumplimiento de las condiciones previstas al régimen laboral al cual
pertenecen.

Decreto Supremo N.° 007-2002-TR


“Artículo 9.- El trabajo en sobretiempo es voluntario, tanto en su otorgamiento como en su prestación. Nadie puede ser
obligado a trabajar horas extras, salvo en los casos justificados en que la labor resulte indispensable a consecuencia de
un hecho fortuito o fuerza mayor que ponga en peligro inminente a las personas o los bienes del centro de trabajo o la
continuidad de la actividad productiva (…) No obstante, en caso de acreditarse una prestación de servicios en calidad
de sobretiempo aun cuando no hubiera disposición expresa del empleador, se entenderá que ésta ha sido otorgada
tácitamente, por lo que procede el pago de la remuneración correspondiente por el sobretiempo trabajado.
Artículo 10.- El tiempo trabajado que exceda a la jornada diaria o semanal se considera sobretiempo y se abona con un
recargo a convenir, que para las dos primeras horas no podrá ser inferior al veinticinco por ciento (25%) por hora
calculado sobre la remuneración percibida por el trabajador en función del valor hora correspondiente y treinta y cinco
por ciento (35%) para las horas restantes. (…) El trabajo prestado en el día de descanso semanal obligatorio o de feriado
no laborable se regula por el Decreto Legislativo Nº 713 o norma que lo sustituya.
Artículo 12.- Para efectos de calcular el recargo o sobretasa, el valor de hora es igual a la remuneración de un día
dividida entre el número de horas de la jornada del respectivo trabajador.”

Decreto Supremo N.° 008-2002-TR


“Artículo 23.- Cuando el sobretiempo se realice en forma previa o posterior a la jornada prestada en horario diurno, el
valor de la hora extra trabajada se calculará sobre la base del valor de la remuneración establecida para la jornada
diurna. Igual criterio se aplicará para el sobretiempo realizado en forma previa o posterior a la jornada prestada en horario
nocturno, conforme al tercer párrafo del Artículo 10 de la Ley. (…)
Artículo 24.- Para efectos de establecer las sobretasas a que se refiere el Artículo 10 de la Ley, se deberá tomar en
consideración la remuneración ordinaria percibida por el trabajador de que trata el Artículo 11 de la Ley.
Artículo 25.- El pago de las labores prestadas en sobretiempo deberá realizarse en la oportunidad en que se efectúe el
pago de la remuneración ordinaria del trabajador. (*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Supremo N.° 012-
2002-TR, del 09-08-2002.
Artículo 26.- El acuerdo referido a la compensación del trabajo en sobretiempo con el otorgamiento de períodos
equivalentes de descanso, a que se refiere el cuarto párrafo del Artículo 10 de la Ley, deberá constar por escrito,
debiendo realizarse tal compensación, dentro del mes calendario siguiente a aquel en que se realizó dicho trabajo, salvo
pacto en contrario”.

➢ RESPECTO DE LAS GRATIFICACIONES LEGALES:


Ley N.° 27735
“Artículo 1°.- La presente Ley establece el derecho de los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada
a percibir dos gratificaciones en el año, una con motivo de Fiestas Patrias y la otra con ocasión de la Navidad (…)”.
“Artículo 2°.- El monto de cada una de las gratificaciones es equivalente a la remuneración que perciba el trabajador en
la oportunidad en que corresponde otorgar el beneficio. Para este efecto, se considera como remuneración a la
remuneración básica y a todas las cantidades que regularmente perciba el trabajador en dinero o especie como
contraprestación de su labor, cualquiera sea su origen o la denominación que se les dé, siempre que sea de su libre
disposición (…)”.
“Artículo 4.- El monto de las gratificaciones, para los trabajadores de remuneración imprecisa, se calculará en base al
promedio de la remuneración percibida en los últimos seis meses anteriores al 15 de julio y 15 de diciembre, según
corresponda”.

[15]
Calle Las Acacias Mz. D Lote 9,
www.sunafil.gob.pe Urbanización 4 de enero
Piura
(073) 474112
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Artículo 7°.- Si el trabajador no tiene vínculo laboral vigente en la fecha en que corresponda percibir el beneficio, pero
hubiera laborado como mínimo un mes en el semestre correspondiente, percibirá la gratificación respectiva en forma
proporcional a los meses efectivamente trabajados (…)”.

Decreto Supremo N.° 005-2002-TR


“Artículo 3°. (…) 3.1. Se considera remuneración regular aquella percibida mensualmente por el trabajador, en dinero o
en especie. Para el caso de las remuneraciones principales y variables, se aplicará lo dispuesto en el Artículo 17 del
Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N.° 650, Ley de Compensación por Tiempo de Servicios, aprobado por
Decreto Supremo N.° 001-97-TR, considerando los períodos establecidos en el punto 3.4 de la presente norma. En el
caso de remuneraciones complementarias de naturaleza imprecisa o invariable se considera regular cuando el trabajador
lo ha percibido cuando menos tres meses en el período de seis meses, computable para el cálculo de la gratificación
correspondiente. (…) 3.3. Determinada la remuneración computable las gratificaciones de Fiestas Patrias y Navidad se
calculan por los períodos enero - junio y julio - diciembre, respectivamente. Las gratificaciones ordinarias equivalen a una
remuneración íntegra si el trabajador ha laborado durante todo el semestre, y se reducen proporcionalmente en su monto
cuando el período de servicios sea menor. 3.4. El tiempo de servicios para efectos del cálculo se determina por cada mes
calendario completo laborado en el período correspondiente. Los días que no se consideren tiempo efectivamente
laborado se deducirán a razón de un treintavo de la fracción correspondiente”.
“Artículo 5.- Gratificación trunca. 5.1. El derecho a la gratificación trunca se origina al momento del cese del trabajador,
siempre que tenga cuando menos un mes íntegro de servicios. 5.2. El monto de la gratificación trunca se determina de
manera proporcional a los meses calendarios completos laborados en el período en el que se produzca el cese. Se
entiende por período a los establecidos en el punto 3.3 del presente reglamento. 5.3. La remuneración computable es la
vigente al mes inmediato anterior al que se produjo el cese, y se determina conforme lo establece el punto 3.1. de la
presente norma. 5.4. La gratificación trunca se paga conjuntamente con todos los beneficios sociales dentro de las 48
horas siguientes de producido el cese”.

➢ RESPECTO A LA BONIFICACIÓN EXTRAORDINARIA


Ley N.° 30334
“Artículo 3°.- El monto que abonan los empleadores por concepto de aportaciones al Seguro Social de Salud (EsSalud)
con relación a las gratificaciones de julio y diciembre son abonados a los trabajadores bajo la modalidad de bonificación
extraordinaria de carácter temporal no remunerativo ni pensionable (…)”

➢ RESPECTO A LA COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS


Decreto Supremo N.° 001-97-TR
“Artículo 2°.- La compensación por tiempo de servicios se devenga desde el primer mes de iniciado el vínculo laboral;
cumplido este requisito, toda fracción se computa por treintavos. La compensación por tiempo de servicios se deposita
semestralmente en la institución elegida por el trabajador. Efectuado el depósito queda cumplida y pagada la obligación,
sin perjuicio de los reintegros que deba efectuarse en caso de depósito insuficiente o que resultare diminuto (…)”.
“Artículo 16°.- Se considera remuneración regular aquélla percibida habitualmente por el trabajador, aun cuando sus
montos puedan variar en razón de incrementos u otros motivos. Por excepción, tratándose de remuneraciones
complementarias, de naturaleza variable o imprecisa, se considera cumplido el requisito de regularidad si el trabajador
las ha percibido cuando menos tres meses en cada período de seis, a efectos de los depósitos a que se refiere el Artículo
21 de esta Ley. Para su incorporación a la remuneración computable se suman los montos percibidos y su resultado se
divide entre seis. Es igualmente exigible el requisito establecido en el párrafo anterior, si el período a liquidarse es inferior
a seis meses”.
“Artículo 17°.- En el caso de comisionistas, destajeros y en general de trabajadores que perciban remuneración principal
imprecisa, la remuneración computable se establece en base al promedio de las comisiones, destajo o remuneración
principal imprecisa percibidas por el trabajador en el semestre respectivo. Si el período a liquidarse fuere inferior a seis
meses la remuneración computable se establecerá en base al promedio diario de lo percibido durante dicho período”.
“Artículo 18.- Las remuneraciones de periodicidad semestral se incorporan a la remuneración computable a razón de un
sexto de lo percibido en el semestre respectivo. Se incluye en este concepto las gratificaciones de Fiestas Patrias y
Navidad”.
“Artículo 21°.- Los empleadores depositarán en los meses de mayo y noviembre de cada año, tantos dozavos de la
remuneración computable percibida por el trabajador en los meses de abril y octubre respectivamente, como meses
completos haya laborado en el semestre respectivo. La fracción de mes se depositará por treintavos (…)”.
“Artículo 56°.- Cuando el empleador deba efectuar directamente el pago de la compensación por tiempo de servicios o
no cumpla con realizar los depósitos que le corresponda, quedará automáticamente obligado al pago de los intereses
que hubiera generado el depósito de haberse efectuado oportunamente y en su caso, a asumir la diferencia de cambio,
si este hubiera sido solicitado en moneda extranjera, sin perjuicio de la multa administrativa correspondiente, y de las
responsabilidades en que pueda incurrir (…)”.

[16]
Calle Las Acacias Mz. D Lote 9,
www.sunafil.gob.pe Urbanización 4 de enero
Piura
(073) 474112
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
➢ RESPECTO A LAS VACACIONES LEGALES:
Decreto Legislativo N.° 713
“Artículo 10°.- El trabajador tiene derecho a treinta días calendario de descanso vacacional por cada año completo de
servicios (…)”.
“Artículo 15°.- La remuneración vacacional es equivalente a la que el trabajador hubiera percibido habitualmente en caso
de continuar laborando. Se considera remuneración, a este efecto, la computable para la compensación por tiempo de
servicios, aplicándose analógicamente los criterios establecidos para la misma”.
“Artículo 22°.- Los trabajadores que cesen después de cumplido el año de servicios y el correspondiente récord, sin haber
disfrutado del descanso, tendrán derecho al abono del íntegro de la remuneración vacacional. El récord trunco será
compensado a razón de tantos dozavos y treintavos de la remuneración como meses y días computables hubiere
laborado, respectivamente”.

Decreto Supremo N.° 012-92-TR


“Artículo 23°.- Para que proceda el abono del récord trunco vacacional el trabajador debe acreditar un mes de servicios
a su empleador. Cumplido este requisito el récord trunco será compensado a razón de tantos dozavos y treintavos de la
remuneración como meses y días computables hubiera laborado respectivamente (…)”.

➢ RESPECTO A LOS INTERESES LEGALES LABORALES


Decreto Ley N.° 25920
“Artículo 3°. - El interés legal sobre los montos adeudados por el empleador se devengan a partir del siguiente de aquél
en que se produjo el incumplimiento y hasta el día de su pago efectivo, sin que sea necesario que el trabajador afectado
exija, judicial o extrajudicialmente, el cumplimiento de la obligación al empleador o pruebe haber sufrido algún daño.
(…)”.

➢ RESPECTO A LA INFRACCIÓN A LA LABOR INSPECTIVA


Ley N.° 28806, Ley General de Inspección del Trabajo:
“Artículo 5.- Facultades inspectivas: En el desarrollo de las funciones de inspección, los inspectores del trabajo que
estén debidamente acreditados, están investidos de autoridad y facultados para: (…) 3. Proceder a practicar cualquier
diligencia de investigación, examen o prueba que considere necesario para comprobar que las disposiciones legales se
observan correctamente y, en particular, para: 3.1 Requerir información, solo o ante testigos, al sujeto inspeccionado o
al personal de la empresa sobre cualquier asunto relativo a la aplicación de las disposiciones legales (…). 4. Recabar y
obtener información, datos o antecedentes con relevancia para la función inspectiva (…)”. (Subrayado nuestro)
“Artículo 9.- Colaboración con los Supervisores-Inspectores, Inspectores del Trabajo e Inspectores Auxiliares: Los
empleadores, los trabajadores y los representantes de ambos, así como los demás sujetos responsables del
cumplimiento de las normas del orden sociolaboral, están obligados a colaborar con los Supervisores-Inspectores, los
Inspectores del Trabajo y los Inspectores Auxiliares cuando sean requeridos para ello. En particular y en cumplimiento
de dicha obligación de colaboración deberán:
a) Atenderlos debidamente, prestándoles las facilidades para el cumplimiento de su labor,
b) Acreditar su identidad y la de las personas que se encuentren en los centros o lugares de trabajo,
c) Colaborar con ocasión de sus visitas u otras actuaciones inspectivas,
d) Declarar sobre cuestiones que tengan relación con las comprobaciones inspectivas; y,
e) Facilitarles la información y documentación necesarias para el desarrollo de sus funciones.
Quienes representen a los sujetos inspeccionados deberán acreditar tal condición si las actuaciones no se realizan
directamente con ellos.
Toda persona, natural o jurídica, está obligada a proporcionar a la Inspección del Trabajo los datos, antecedentes
o información con relevancia en las actuaciones inspectivas, siempre que se deduzcan de sus relaciones con los
sujetos sometidos a la acción inspectiva y sea requerida para ello de manera formal”. (Subrayado nuestro)
“Artículo 14.- Medidas inspectivas de recomendación, advertencia y requerimiento: (…) Cuando el inspector actuante
compruebe la existencia de una infracción al ordenamiento jurídico sociolaboral, requerirá al sujeto responsable de su
comisión la adopción, en un plazo determinado, de las medidas necesarias para garantizar el cumplimiento de las
disposiciones vulneradas. (…) Los requerimientos que se practiquen se entienden siempre sin perjuicio de la posible
extensión de acta de infracción y de la sanción que, en su caso, pueda imponerse (…).” (Subrayado nuestro)

Decreto Supremo N.° 019-2006-TR, Reglamento de la Ley General de Inspección de Trabajo:


“Artículo 15.- Deberes de colaboración con los inspectores del trabajo: (…) 15.1 Durante el desarrollo de las actuaciones
inspectivas los empleadores, los trabajadores y los representantes de ambos, así como los demás sujetos obligados al
cumplimiento de las normas sociolaborales, prestarán la colaboración que precisen los inspectores del trabajo para el
adecuado ejercicio de las funciones encomendadas, de acuerdo con lo prescrito en el artículo 9 de la Ley”. (Subrayado
nuestro)

[17]
Calle Las Acacias Mz. D Lote 9,
www.sunafil.gob.pe Urbanización 4 de enero
Piura
(073) 474112
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Artículo 18.- Medidas Inspectivas: (…) 18.2 En los casos de infracciones al ordenamiento jurídico sociolaboral,
cualquiera que sea la materia a la que afecten, se requerirá al sujeto responsable de su comisión, la adopción en un
plazo determinado, de las medidas necesarias para garantizar el cumplimiento de las disposiciones vulneradas. En
particular y en materia de prevención de riesgos laborales, se requerirá que se lleven a cabo las modificaciones
necesarias en las instalaciones, en el montaje o en los métodos de trabajo para garantizar el derecho a la seguridad y
salud de los trabajadores (…)”.
“Artículo 22.- Infracciones administrativas: Son infracciones administrativas los incumplimientos de las disposiciones
legales y convencionales de trabajo, individuales y colectivas, en materia sociolaboral y de seguridad y salud en el
trabajo. Se entienden por disposiciones legales a las normas que forman parte de nuestro ordenamiento interno.
Asimismo, constituyen infracciones los actos o hechos que impiden o dificultan la labor inspectiva, los que una vez
cometidos se consignan en un acta de infracción, iniciándose por su mérito el procedimiento sancionador (…). Las
infracciones tipificadas en el presente Reglamento son sancionadas con multa administrativa, salvo las infracciones
previstas en el numeral 28.11 del artículo 28 y en los numerales 46.13 y 46.14 del artículo 46 del presente Reglamento,
las que se sancionan con el cierre temporal del área de una unidad económica o una unidad económica". (Subrayado
nuestro).

5.2 Calificación de la infracción, número de trabajadores afectados, sanción propuesta e imputación de cargos.

Según el literal e) y f) del artículo 54° del Reglamento de la Ley General de Inspección del Trabajo, aprobado mediante
el D.S. N.° 019-2006-TR; por las verificaciones y constataciones que se han realizado, se ha llegado a determinar que
el empleador es responsable del incumplimiento de las normas legales infringidas, según la calificación de las mismas
respecto de las cuales se procede a proponer las siguientes sanciones conforme al cuadro que a continuación se detalla:

N.° CONDUCTA NORMA TIPIFICACIÓN GRAVEDAD NÚMERO DE PROPUESTA DE PRECISAR


VULNERADA TRABAJADORES MONTO DE MONTO
AFECTADOS MULTA DE UIT
UTILIZADA
1 El registro de control de asistencia Decreto Artículo 25° numeral INFRACCIÓN 01 (*) 0.77 UIT, cuyo S/ 4,600.00
de la señora ELBA MARINA Supremo N.° 25.19 del MUY GRAVE monto equivale a (Vigente al
MULATILLO PURIZACA no 004-2006-TR Reglamento de la la suma de año 2022)
cumple con las formalidades (Art. 1°, 2° y 3°). Ley N.° 28806, S/3,542.00 (Tres
(contenido mínimo) que debe tener aprobado por D.S. mil quinientos
todo registro de control de N.° 019-2006-TR y cuarenta y dos con
asistencia, tal y como se ha sus modificatorias. 00/100 Soles).
explicado en el documento
denominado “determinación de
hechos insubsanables”.
2 No acreditó haber pagado Ley N.° 28561 Artículo 25° numeral INFRACCIÓN 01 (*) 0.77 UIT, cuyo S/ 4,600.00
íntegramente las horas en (Art. 1°, 8°, 9°, 25.6 del Reglamento MUY GRAVE monto equivale a (Vigente al
sobretiempo generadas durante el 11°); Decreto de la Ley N.° 28806, la suma de año 2022)
periodo comprendido entre los Supremo N.° aprobado por D.S. S/3,542.00 (Tres
meses de diciembre de 2018, abril 004-2012-SA N.° 019-2006-TR y mil quinientos
de 2019, junio de 2019, julio de (Art. 3°, 9°, 11°); sus modificatorias. cuarenta y dos con
2019, agosto de 2019, septiembre Decreto 00/100 Soles).
de 2019, octubre de 2019, Supremo N.°
diciembre de 2019, enero de 2020, 007-2002-TR
febrero de 2020, marzo de 2020, (Art. 9°, 10°);
mayo de 2020, julio de 2020, Decreto
agosto de 2020, septiembre de Supremo N.°
2020, octubre de 2020, noviembre 008-2002-TR
de 2020, diciembre de 2020, enero (Art. 23°, 24°,
de 2021, febrero de 2021, marzo 25°, 26°)
de 2021, abril de 2021, mayo de
2021, junio de 2021, julio de 2021,
agosto de 2021, septiembre de
2021, octubre de 2021, noviembre
de 2021, diciembre de 2021 y
febrero de 2022.
3 No acreditó haber realizado el Ley N.° 27735 Artículo 24° numeral INFRACCIÓN 01 (*) 0.45 UIT, cuyo S/ 4,600.00
reintegro económico de las (Art. 1°, 2°, 4°, 24.4 del Reglamento GRAVE monto equivale a (Vigente al
gratificaciones legales señaladas 7°); Decreto de la Ley N.° 28806, la suma de año 2022)
en las hojas de liquidación de Supremo N.° aprobado por D.S. S/2,070.00 (Dos
beneficios sociales presentadas 005-2002-TR N.° 019-2006-TR y mil setenta con
por los periodos comprendidos (Art. 3°, 5°). sus modificatorias. 00/100 Soles).

[18]
Calle Las Acacias Mz. D Lote 9,
www.sunafil.gob.pe Urbanización 4 de enero
Piura
(073) 474112
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
entre el 25/05/2012 al 30/01/2019,
el 01/02/2019 al 30/06/2021 y el
01/07/2021 al 31/03/2022 (para lo
cual debió tener en cuenta el
promedio de las horas en
sobretiempo laboradas como parte
de la remuneración computable y
la condición de trabajadora del
régimen laboral general de la
actividad privada – D. LEG. N.°
728, en atención a la explicación
indicada en la medida inspectiva
de requerimiento).
4 No acreditó haber realizado el Ley N.° 30334 Artículo 24° numeral INFRACCIÓN 01 (*) 0.45 UIT, cuyo S/ 4,600.00
reintegro económico de las (Art. 3°). 24.4 del Reglamento GRAVE monto equivale a (Vigente al
bonificaciones extraordinarias (9%) de la Ley N.° 28806, la suma de año 2022)
de las gratificaciones legales aprobado por D.S. S/2,070.00 (Dos
señaladas en las hojas de N.° 019-2006-TR y mil setenta con
liquidación de beneficios sociales sus modificatorias. 00/100 Soles).
presentadas por los periodos
comprendidos entre el 25/05/2012
al 30/01/2019, el 01/02/2019 al
30/06/2021 y el 01/07/2021 al
31/03/2022 (para lo cual debió
tener en cuenta el promedio de las
horas en sobretiempo laboradas
como parte de la remuneración
computable y la condición de
trabajadora del régimen laboral
general de la actividad privada – D.
LEG. N.° 728, en atención a la
explicación indicada en la medida
inspectiva de requerimiento).
5 No acreditó haber realizado el Decreto Artículo 24° numeral INFRACCIÓN 01 (*) 0.45 UIT, cuyo S/ 4,600.00
reintegro económico de las Supremo N.° 24.4 del Reglamento GRAVE monto equivale a (Vigente al
compensaciones por tiempo de 001-97-TR (Art. de la Ley N.° 28806, la suma de año 2022)
servicios señaladas en las hojas 2°, 16°, 17°, aprobado por D.S. S/2,070.00 (Dos
de liquidación de beneficios 18°, 21° y 56°). N.° 019-2006-TR y mil setenta con
sociales presentadas por los sus modificatorias. 00/100 Soles).
periodos comprendidos entre el
25/05/2012 al 30/01/2019, el
01/02/2019 al 30/06/2021 y el
01/07/2021 al 31/03/2022 (para lo
cual debió tener en cuenta el
promedio de las horas en
sobretiempo laboradas como parte
de la remuneración computable y
la condición de trabajadora del
régimen laboral general de la
actividad privada – D. LEG. N.°
728, en atención a la explicación
indicada en la medida inspectiva
de requerimiento).
6 No acreditó haber realizado el Decreto Artículo 24° numeral INFRACCIÓN 01 (*) 0.45 UIT, cuyo S/ 4,600.00
reintegro económico de las Legislativo N.° 24.4 del Reglamento GRAVE monto equivale a (Vigente al
vacaciones señaladas en las hojas 713 (Art. 10°, de la Ley N.° 28806, la suma de año 2022)
de liquidación de beneficios 15°, 22°); aprobado por D.S. S/2,070.00 (Dos
sociales presentadas por los Decreto N.° 019-2006-TR y mil setenta con
periodos comprendidos entre el Supremo N.° sus modificatorias. 00/100 Soles).
25/05/2012 al 30/01/2019, el 012-92-TR (Art.
01/02/2019 al 30/06/2021 y el 23°).
01/07/2021 al 31/03/2022 (para lo
cual debió tener en cuenta el
promedio de las horas en
sobretiempo laboradas como parte
de la remuneración computable y
la condición de trabajadora del
[19]
Calle Las Acacias Mz. D Lote 9,
www.sunafil.gob.pe Urbanización 4 de enero
Piura
(073) 474112
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
régimen laboral general de la
actividad privada – D. LEG. N.°
728, en atención a la explicación
indicada en la medida inspectiva
de requerimiento).
7 No acreditar el cumplimiento de lo Ley N.° 28806 Artículo 46° numeral INFRACCIÓN 01 (*) 0.77 UIT, cuyo S/ 4,600.00
ordenado mediante la Medida (Art. 5° inciso 5 46.7 del Reglamento MUY GRAVE monto equivale a (Vigente al
Inspectiva de Requerimiento de numeral 5.3), de la Ley N.° 28806, la suma de año 2022)
fecha 17/10/2022, dentro del plazo D.S N.° 019- aprobado por D.S. S/3,542.00 (Tres
otorgado. 2006-TR (Art. N.° 019-2006-TR y mil quinientos
18° numeral sus modificatorias. cuarenta y dos con
18.2). 00/100 Soles).
(*) El trabajador afectado se encuentra detallado en el numeral 4.1 de los Hechos Constatados del presente documento.

Por lo indicado, el total de la multa propuesta es: S/ 18,906.00 (Dieciocho mil novecientos seis con 00/100 Soles). Cabe
señalar que, para efectos de la sanción propuesta se han utilizado criterios de graduación, teniendo en cuenta la gravedad de
la falta cometida, el número de trabajadores afectados y la Tabla de Infracciones correspondiente a la PEQUEÑA
EMPRESA.

5.1. Imputación de Responsabilidades

Según el Art. 54° Literal “f” del decreto Supremo N.° 019-2006-TR, Reglamento de la Ley General de Inspección del Trabajo
y Modificatorias, por las verificaciones y Constataciones que se han realizado, se ha llegado a determinar que el
inspeccionado: CENTRO INTEGRAL DE SERVICIOS MEDICOS "BAYOVAR" S.A.C. - CISMEDIC "BAYOVAR" S.A.C., es
responsable del incumplimiento a las normas legales infringidas.

VI. COMPETENCIA DE LA AUTORIDAD INSTRUCTORA Y SANCIONADORA

La autoridad competente para realizar la fase de instrucción y resolución del procedimiento sancionador que se derive de la
presente Acta de Infracción es la Subintendencia de Fiscalización e Instrucción y la Subintendencia de Sanción de la
Intendencia Regional de Piura de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral conforme a la Ley N° 28806, Ley
General de Inspección del Trabajo, y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 019-2006-TR, concordante con el
TUO de la LPAG y el Reglamento de Organización y Funciones de la SUNAFIL.

VII. INSPECTORES ACTUANTES QUE EXTIENDEN LA PRESENTE ACTA DE INFRACCIÓN

Firmado digitalmente por :


GARCIA SILVA Guillermo Jesus FAU
20555195444 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 11.11.2022 09:05:36-0500
______________________________________
GUILLERMO JESUS GARCIA SILVA
Inspector Auxiliar
Intendencia Regional de Piura
Piura, 26 de octubre de 2022

VIII. REFRENDO DEL SUPERVISOR INSPECTOR

Visto el Acta de Infracción, el Supervisor- Inspector que suscribe, determina que se encuentra acorde con las disposiciones
legales sobre las materias, por lo que, en el marco de las funciones que le fueron atribuidas, brinda su conformidad para que
se prosiga con el trámite correspondiente.

Firmado digitalmente por :


MORAN CANALES Luis Alberto FAU
20555195444 soft
Motivo: Doy refrendo al documento
Fecha: 11.11.2022 10:49:11-0500

[20]
Calle Las Acacias Mz. D Lote 9,
www.sunafil.gob.pe Urbanización 4 de enero
Piura
(073) 474112

También podría gustarte