Está en la página 1de 3

DEFINICIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE

MANTENIMIENTO INDUSTRIAL
http://www.gestiopolis.com/definicion-e-implementacion-de-un-plan-de-mantenimiento-industrial/
María Elena García Sainz

Introducción
El mantenimiento industrial es una de las partes fundamentales dentro de la industria, está cuantificado en la
cantidad y calidad de la producción, es por ello que permite alcanzar un mayor grado de confiabilidad en los equipos
(bienes muebles, bienes inmuebles y la infraestructura de la empresa). Además ayuda a prevenir accidentes y
lesiones en el trabajador, evitando en parte riesgos en el área laboral.
En este documento se explicará sobre la importancia de realizar y contar con un plan de mantenimiento para
cualquier maquinaria utilizada en la industria, además de explicar sobre los tipos de mantenimiento que existen,
basándose principalmente en el modelo de calidad de Deming como por ejemplo en el ciclo Deming y sus principios
y también se basará en las 5´s.
Desarrollo
Se empezará por definir los principales conceptos bases para entender lo que es un plan de mantenimiento.
¿Qué es planear?
Es diseñar un proyecto donde se dicten de manera clara lo que se quiere alcanzar o realizar en un determinado
tiempo utilizando los recursos con los que se cuenta.
¿Qué es mantenimiento?
El mantenimiento es la acción de tener un aparato, una maquinaria, un producto, entre otros, en buen estado, dando
restauraciones a cada determinado tiempo, evitando la degradación del mismo.
Plan de mantenimiento
Es diseñar un procedimiento de ciertas actividades, donde se planea una estrategia, la cual comprende los
diferentes procedimientos, recursos y la duración necesaria para ejecutar el mantenimiento.
Tipos de mantenimiento
El mantenimiento se divide en dos partes los cuales son Mantenimiento de Conservación en donde se deriva el
Correctivo, el Preventivo y el de Oportunidad, que a su vez cada uno tiene sus propias variantes, y el Mantenimiento
de Actualización.
El Mantenimiento de Conservación es aquél donde se requiere quedarse con la maquinaria y solamente cambiar o
reparar algunas piezas, en donde se maneja por Correctivo Inmediato aquel que consiste en cambiar la pieza en el
momento y el Correctivo Diferido en el cual se requiere de un paro de producción y hacer un cambio de pieza que
llevará tiempo. Otra parte del Mantenimiento de Conservación es el Preventivo dentro del cual está el Preventivo
Programado que se realiza programando revisiones por tiempo de funcionamiento, kilometraje, etc. Y el Predictivo
que realiza las intervenciones prediciendo el momento que el equipo quedará fuera de servicio mediante un
seguimiento de su funcionamiento, determinando su evolución. El Mantenimiento de Oportunidad es aquel que
aprovecha la parada de producción para revisar las máquinas y darles mantenimiento.
La segunda división de mantenimiento es el de Actualización que es muy poco usado ya que solamente es para
hacer el reemplazo total de toda la máquina. Para que quede un poco más claro se presenta el siguiente diagrama.

1
 
Para elaborar el plan estratégico de mantenimiento se deben:
 Conocer a las herramientas y equipos de la empresa, y si no se tiene conocimiento sobre esto, investigar
con trabajadores, en manuales, etc.
 Analizar los objetivos, la Misión y la Visión de la empresa.
 Establecer programas de capacitación a los empleados.
 Estudiar planes de mantenimiento.
 A su vez estudiar durante distintos periodos las necesidades que requieren tanto los equipos como las
instalaciones de la empresa.
 Al final de este estudio se debe tomaren cuenta los resultados obtenidos e iniciar un nuevo plan de acción
para que se realice un mantenimiento de manera óptima.
 Un análisis del entorno externo.
 Identificación de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)
 Analizar los recursos del Departamento de Mantenimiento.
En la implementación del plan de mantenimiento en equipos de producción. Se encuentra el Ciclo de Deming, éste
se constituye como una de las principales herramientas para lograr la mejora continua en las organizaciones o
empresas que desean aplicar a la excelencia en sistemas de calidad. Es por ello que dentro de un buen
mantenimiento se debe aplicar este ciclo para lograr un buen proceso de producción. Dentro de este ciclo se debe
realizar los siguientes pasos que son: Planear, Hacer, Verificar y Actuar (o PDCA) Donde:
 Planear o Planificar: consiste en definir los objetivos y los medios para conseguirlos.
 Hacer: Se refiere al acto de implementar la visión preestablecida.
 Verificar: Implica comprobar que se alcanzan los objetivos previstos con los recursos previamente
asignados.
 Actuar: Se refiere a analizar y corregir las posibles desviaciones detectadas, así como también se debe
proponer mejoras a los procesos ya empleados.
Dentro de un mantenimiento industrial se va llevando a la práctica lo que son las 5S las cuales son:
 Seiri es clasificar, es decir, eliminar lo que no es necesario dentro de la empresa o el área de producción.
 Seiton es orden, en esta se va a organizar el área de trabajo de manera eficaz.
 Seiso es limpieza, en esta se mejorará el nivel de limpieza del área de trabajo.

2
 
 Seiketsu trata de prevenir la aparición de la suciedad y el desorden, así como establecer normas y
establecimientos, es decir señalar anomalías.
 Shitzuke trata de seguir mejorando día a día, es decir fomentando los esfuerzos.
Todo esto es para mejorar las condiciones de trabajo, calidad de la producción, seguridad en el trabajo y sobre todo
del personal, para así reducir gastos de tiempo, energía, accidentes y para conseguir una empresa y producto de
calidad.
Conclusión
Se pretende mejorar la calidad del mantenimiento industrial. Los temas vistos son conceptos básicos, los tipos de
mantenimientos, el ciclo de Deming, y las 5s. Con esto se entenderá más la importancia del mantenimiento
industrial.
La empresa requerirá en su momento del mantenimiento preventivo, correctivo, entre otros; el ciclo de Deming
ayudará en lo que es la mejora continua en las organizaciones o empresas; las 5s son esenciales para un lugar
limpio y armonioso, sobre todo para obtener una mayor calidad del producto.

Bibliografía
 Bona, J. (1999). Gestión del mantenimiento. Madrid: Fundación Confemental.
 Sacristan, F. (2001). Manual de mantenimiento integral en la empresa. España: FC.
 
 

3
 

También podría gustarte