Está en la página 1de 14

Resumen: “El reino Visigodo origen y reyes Visigodos”.

URL: https://www.youtube.com/watch?v=-Q5MUsJaXgk

En el año 476, el imperio romano colapso, no solo por los problemas internos políticos
y militares, sino también por la presión ejercida desde el exterior de sus fronteras por los
pueblos barbaros.

En el año 409, fue invadida por las tribus de suevos, vándalos y alanos, estos últimos de
origen asiático.

En el año 416, aparecen los visigodos quienes se aliaron con los romanos con el fin de
eliminar de España a las otras tribus de invasores. Los visigodos, con la ayuda de los
hunos y su caudillo atilia, subió al trono en el año 434.

Los suevos resistieron en el noroeste peninsular, mientras que los visigodos, cuya
capital estaba en el sur de Francia en Toulouse, fueron derrotados por los francos en la
batalla de Vouillé y trasladaron la capital a Toledo dentro de la península ibérica.
Mientras que, en el sur, el imperio Bizantino, dirigido por Justiniano, logró establecerse
en una gran parte de la zona mediterránea.

En el año 585, el rey visigodo, Leovigildo, después de varias campañas militares,


consiguió la unificación geográfica, al incorporar el reino suevo. Por otro lado, su hijo,
Recaredo, llevo a cabo la unificación religiosa, tras abandonar, en el tercer concilio de
Toledo, la herejía arriana y convertirse al catolicismo, que era la religión mayoritaria de
la población hispanorromano. A partir de entonces se realiza una política antijudía.

En el año 654, con la subida al trono del rey Recesvinto, se promulgo el texto jurídico
Liber Ludiciorum (Lex Visigothorum), basado en los principios del derecho romano. El
mismo supuso la unificación jurídica en la población de origen romano y los visigodos.

En el año 710, las fuerzas del Califato Omeya se enfrentaron a Rodrigo en la batalla de
Guadalete, en la que Rodrigo perdió la vida. Pocos años después, toda la Península
Ibérica, excepto el norte, había sido conquistado por los musulmanes.
Los grandes intelectuales de la época visigoda fueron eclesiásticos, como San Isidoro de
Sevilla, obispo de Sevilla y escritor de las etimologías, primera enciclopedia de la
historia, en el cual, a partir del origen de la palabra, se sistematizan y explican todos los
conocimientos de su tiempo. Con respecto a la arquitectura, se destacan las iglesias de
San Juan de Baños en Palencia, San Pedro de la Nave en Zamora, Santa Comba de
Bandas en Ourense y Quintanilla de las Viñas en Burgos. Y en lo que refiere a la
orfebrería visigoda, se destacan los tesoros de Torredonjimeno Yemen y el tesoro de
Guarrazar, que contine la corona de Recesvinto.

Resumen: “Los Visigodos en la Península Ibérica”

URL: https://www.youtube.com/watch?v=gC6MGy0i5K8&t=4s

Invasiones Germánicas. (376-476)

Los visigodos penetraron en el imperio romano con la intención de buscar tierras para
poder instalarse, de esta manera se inició la Guerra Gótica. En un primer momento, en
esta guerra participaron visigodos y los habitantes del imperio romano de oriente
(destacando la batalla de Adrianópolis) y luego entre los visigodos y el imperio romano
del occidente (destacando así el saqueo de Roma). Tras el saqueo de Roma, los romanos
le ofrecieron a los visigodos una tierra en donde asentarse, estas tierras eran el Sur de la
Galia.

Mediante los pactos realizados con los romanos, los visigodos se convirtieron en aliados
militares del imperio romano, como tropas germanas auxiliares. Dando lugar así al
Reino Romano Visigodo de Toulouse. De esta forma, los visigodos actuarían como
garantía de orden en aquella zona del imperio y fueron extendiendo su influencia por
toda la península, en especial en tarraconense.
El Imperio Romano de Occidente se descompone, surgen los reinos Germánicos.
(476-507)

En el 476 se descompone totalmente el aparato político imperial romano, dando así


oportunidad a los visigodos a expandir su poder político en toda la península ibérica,
con excepción de la Cordillera Cantábrica, el reino Suevo y la zona de la Bética. En el
año 507, la derrota de los Visigodos por parte de los Francos en la batalla de Vouillé, en
donde murió el rey Visigodo Alarico II, fue el suceso por el que los visigodos fueron
desplazados totalmente de la península. De igual forma, los visigodos mantuvieron en
su poder la Septimania, que fue en donde se situaba el poder político oficial, en donde
con el paso de tiempo se ira desplazando progresivamente a la ciudad de Toledo, en
donde será conocido como Reino Visigodo de Toledo.

La población visigoda, apoyada por los ostrogodos se fue desplazando hacia Hispania,
abandonando así Galia, por otro lado, el sureste peninsular fue ocupado por los
Bizantinos

Monarquía en el Reino Visigodo de Toledo. (507-603)

El reino visigodo de Toledo fue muy inestable debido a la incapacidad de la monarquía


en imponerse, dando lugar a guerras por el poder. En los primeros tiempos de la
existencia, el monarca era designado por un mecanismo lectivo. Hubo intentos de
conformar un linaje, pero las usurpaciones del trono era algo bastante habitual. Sin
embargo, el Rey Leovigildo (569-586) logro asociar a sus dos hijos (Hermenegildo y
Recadero) tratando de crear un linaje regio. Hermenegildo gobernaría en la Bética,
región con poderes locales en parte independiente, con el objetivo de fortalecer el
control visigodo. En cambio, Recaredo se cree que fue enviado a la Septimania.

Leovigildo supuso la consolidación definitiva del reino, fortaleciendo así la monarquía


al integrar en un mismo grupo a visigodos hispanos romanos, los primeros arrianos y los
segundos católicos, en favor del arrianismo. Además, expandió políticamente el reino en
la península a través de la vía militar. No obstante, tuvo un gran problema durante su
reinado, la rebelión de la Bética, encabezada por su hijo Hermenegildo, algunas de sus
causas fueron:

- Las tendencias independentistas de los hispanos romanos de esa región.

- La oposición de estos a centralización monárquica.

- El conflicto entre realismo y catolicismo.

Sin embargo, lo que detonó la contienda fue la conversión de Hermenegildo al


catolicismo y su proclamación como rey. Esta guerra culmino con la victoria de
Leovigildo. Durante este conflicto se da la muerte del rey Suevo, aunque no se sabía
con claridad si luchaba a favor de Hermenegildo o de Leovigildo, de igual forma, el
reino suevo se integró en el visigodo.

Reinado de Recaredo.

La asociación del trono de recadero funciono y sucedió a su padre en el 586, este se


convierte en el catolicismo para terminar con la disputa de arrianos y católicos, además
debido a su transformación atraía la nobleza hispano romana y al clero católico a partir
de ese momento, la elite visigoda hispano romana irán fundiéndose en una única clase
dominante. En el tercer concilio de Toledo, en el 589, en donde se adopta
definitivamente el catolicismo, pero también se fusionan el poder religioso y político.
En los concilios de Toledo es donde se organiza el reino religiosamente pero también
donde se legisle y represente la clase dirigente: los obispos y la aristocracia militar
terrateniente, tanto hispano romana como visigoda.

Luego de esto, la sucesión hereditaria termino fallando, debido al asesinato del hijo de
Recaredo en el 603, lo cual dio lugar a una guerra por la sucesión de la corona, estas
guerras fueron continuas hasta la llegada de Chindas Vinto.
Reinado de Chindas Vinto y Recesvinto. (642-672)

En el año 642, Chindas Vinto tomo el poder precisamente por las armas y luego se hizo
elegir monarca, este, a su vez, volvió a marcar un mecanismo de asociación al trono,
asociando a su hijo Recesvinto. El reinado de ambos le dio más fuerza a la monarquía y
fue durante su reinado en donde se estableció una de las recopilaciones de leyes más
importantes y relevantes de Hispania, la lex Visigothorum o Liber Ludiciorum. A pesar
de esto, lo que parecía el asentamiento de una dinastía fuerte termino en nada debido a
que Recesvinto recupero el principio lectivo, siendo así sucedido por Wamba en el 672.
Cabe aclarar que aun así no pararon las guerras civiles en el reino.

Causas de la caída del reino visigodo de Toledo.

- Fragmentación del poder político: el poder político pasa de un estado unitario a


territorios cada vez más pequeños suponiendo así una independencia de los poderes
regionales.

- Mayor independencia de poderes regionales: esto se dio debido al auge de la


aristocracia, que tenían funciones administrativas y militares y sobre todo el dominio
sobre la sociedad rural.

- Esos poderes no pagan impuestos y se apropian de la riqueza de la corona:


aprovechan su posición no solo para no pagar impuestos, sino que también para
quedarse con los impuestos públicos correspondientes a la monarquía, es decir que la
riqueza del monarca de turno se basa solamente en sus dominios patrimoniales.

- Guerras civiles, el nuevo rey recompensa a los que le han ayudado con riqueza: el
rey recompensa a aquellos que lo han ayudado a llegar al trono, debilitando aún más
la institución monárquica.

- La monarquía es una facción más que trata de hacerse con el poder: una prueba de
esto es el fracaso de la monarquía en atraer en ella la aristocracia con leyes militares
Conflicto entre Witiza y Roderico. (672-711)

A principios del siglo 8, se produce un conflicto entre la facción de Witiza (Rey de


los Visigodos) y Roderico, la cual solo fue una lucha más por el poder en el reino de
Toledo. Witiza murió en el 710 pero aun así la guerra continua entre ambas
facciones. Del otro lado del estrecho de Gibraltar se había sentado un poder nuevo, el
musulmán, y la facción de Witiza solicito su apoyo en el conflicto, es así como en el
711 entro en la península, el primer contingente musulmán. El ejército de Rodrigo
(considerado como último rey visigodo) fue derrotado en la batalla de Guadalete. Los
musulmanes al ver el panorama político de la península, notaron que no les seria
costoso hacerse con ella.

El poder en Hispania estaba tan fragmentado y débil que no contaban con ninguna
protección frente a los musulmanes que se encontraban en plena expansión. El reino
visigodo de Toledo llego a su fin

Resumen: “Historia del reino visigodo [Tolosa y Toledo] en 15 minutos”

URL: https://youtu.be/eQ4qlquRk4Y

Nota: El reino visigodo era considerado, por muchos, el germen de la nación española.

Los visigodos fundaron el primer reino unificado en la península ibérica. El origen de


este se dio en el pueblo germánico oriental, cabe aclarar que su habla era en el idioma
gótico.

Principales ramas del pueblo gótico: los ostrogodos, ubicados en el este del rio
Nister, posteriormente causaron la caída de Roma, para fundar el reino Ostrogodo de
Italia; y los visigodos, quienes eran caracterizados por adoptar la cultura romana, entre
ellos el idioma y la religión de roma, este último en la versión del arrianismo, creyendo
solamente en la divinidad del dios padre.

Los visigodos participaron en el saqueo de Roma y derrotaron a los romanos en la


batalla de Adrianópolis en el año 378. En ese entonces, el emperador Honorio, al ver
que la península ibérica era invadida por grupos germánicos (vándalos, suevos, granos
alanos), ofrece al rey visigodo el territorio de Galia en condición de “federado”, es
decir, fundaría un reino considerado no romano, como una colonia romana, donde los
ciudadanos no tendrían ciudadanía romana, pero si tendrían grandes tierras y libertad
dentro del imperio, todo esto a cambio de poder militar. Cabe mencionar, que en las
décadas siguientes los alanos y vándalos son expulsados, quedando tan solo los suevos,
a quienes, tras la batalla del rio Órbigo (456), se les quito un importante territorio.

También, ayudan a roma en la batalla de los Campos Cataláunicos (451), en contra de


los hunos y sus aliados, quienes se retiraron de la batalla. Sin embargo, Roma cae en el
476, siendo aprovechada por los visigodos para consolidar su independencia, aunque se
dice que ya lo consiguieron en el 454. Los visigodos tomaron los territorios romanos en
la península ibérica, la cual, era aún compartida por los suevos al oeste y los vascos al
norte. La mayoría de estas expansiones se dieron durante el reinado de Eurico, quien
instauró el código de Eurico (conjunto de leyes, inspiradas en el derecho romano).

Con respecto a los pobladores de España que, en su mayoría, eran hispanos romanos
que hablaban en una lengua latinizada y seguían el catolicismo, comenzaron un
desapego de roma, ya que desde el inicio del siglo V perdía influencia en la península.
Además, la influencia roma de los visigodos era tal, que las elites hablaban en latín.

El reino visigodo se caracterizó por se una monarquía electiva, es decir, los reyes
eran elegidos por un consejo denominado “aula regia”. El conflicto interno por el
poder era el gran problema de este sistema.

Los visigodos perdieron ante el enfrentamiento con los francos, este último era un
pueblo germánico establecido en el norte de Galia, convertido al catolicismo con el
bautismo del rey Clodoveo I, quien deseaba expandir sus territorios. Al obtener sustento
popular de los galos romanos y católicos, derrotan a los visigodos en la batalla de
Vouillé (507). Esto significo la expulsión de los visigodos de Galia, salvo de la región
de Septimania, por ende, el fin del reino de Tolosa.
Los visigodos migran a la península ibérica y caen bajo influencia de los ostrogodos,
quienes habían expulsado a los hérulos de Italia y establecieron el reino ostrogodo de
Italia. Este fue fundado por Teodorico el Grande, siendo sus representantes los que
estaban al mando de los visigodos, quienes mudaron su capital a Narbona en el año 507
y luego a Barcelona. Teodorico coloco en el poder a su nieto Amalarico, quien luego
fue sucedido por dos generales, Teudis y Teodisclo, ostrogodos elegidos por el ejército.

En el 549, el rey Agila I, elegido por la nobleza, acaba con la influencia ostrogoda, en
parte, también, por la decadencia del reino. El cual termina de ser conquistado en el 553
por el imperio Bizantino del emperador Justiniano I, quien buscaba recuperar los
antiguos territorios de occidente.

Aunque los visigodos recuperaron su plena independencia, Agila I tubo que enfrentar la
invención bizantina iniciada en el 552, quienes conquistan la parte sur de la península.
En estos años sucede el traslado de la capital a Toledo.

Nota: La incursión bizantina se vio facilitada por la rebelión de Atanagildo, quién se


dice habría llamado a los bizantinos para derrotar a su rival.

La estabilidad del reino visigodo se consiguió con la llegada al poder del rey
Leovigildo, quien era considerado como el gobernante más importante en la era
visigoda. Leovigildo logro el retroceso de los bizantinos y de la expulsión de los suevos,
garantizando el dominio de visigoda en la península. Además, legislo a favor de los los
matrimonios entre visigodos e hispanos romanos logrando así la unión entre ambos
pueblos. Fue sucedido por su hijo Recaredo I, tras su mandato sucede el Tercer Concilio
de Toledo, y con el fin de conciliar la unión de los pueblos se convirtió al catolicismo,
trayendo como consecuencia la persecución de a los judíos.

Las ciudades hispanas romanas estaban en decadencia, por ellos muchos de los
ciudadanos se volvieron dedicarse a la agricultura y ganadería.

Se inicio el feudalismo en el reino visigodo, reemplazando a los esclavos por


servidumbres, con el fin de mantener la esclavitud.
A inicios del siglo VII, el reino visigodo entro en crisis al perder autoridad y no poder
cobrar tributos. A pesar de ello, durante el reinado de Suintila, se logró la expulsión
definitiva de los bizantinos y la derrota de los vascones, consiguiendo así la unidad
territorial de España. A fines del siglo VII, luego del reinado de Wamba, la política y
economía del reino visigodo se vio afectada por las luchas internas por el poder,
entrando en crisis.

En el año 700, llego al poder Witiza, sin embargo, un grupo de nobles proclaman a
Rodrigo, provocando una guerra civil. Con el fin de derrotar a Rodrigo, acudieron a los
musulmanes.

En el año 711, el gobernador de Tánger, Tariq Ibn Ziyand, al mando de un ejército,


incursionan en la península. Dándose asá la batalla de Guadalete (julio 711), la cual
termina con la muerte del rey Rodrigo. Luego los musulmanes llevaron a cabo la
conquista de la península ibérica.

En el año 720, cae Septimania, la última resistencia visigoda, dando fin a al reino de
Toledo y lugar a la fundación del Valiato de Al – Andalus. Los musulmanes querían
ingresar a Europa, pero fueron detenidos por los francos en la batalla de Poitiers (732).

Don Pelayo fundo Asturias, el primer reino cristiano que dio resistencia a los
musulmanes, iniciando así el periodo de la reconquista. En Asturias, los pueblos de los
hispanos romanos, godos y celtas se unieron por el cristianismo.

En el siglo X, desaparece el idioma visigodo y junto a ello los visigodos.

Resumen: “Derecho Castellano”

URL: https://www.youtube.com/watch?v=hxGdC7x6Iw0

El derecho castellano es el conjunto de normas jurídicas por las que se rigió en el reino
Castilla durante la edad media.
Este derecho es importante, ya que la empresa de descubrimiento, conquistas y
colonización de América se hizo de castilla.

Los sietes Partidas, o simplemente Partidos, son un cuerpo normativo redactado en


Castilla durante el reinado de Alfonso X. Con el objetivo de conseguir una cierta
uniformidad jurídica de reino. Su nombre original era “Libro de las Leyes”.

El Derecho Romano es una fuente importante, ya que da origen a los sistemas jurídicos
establecido.

El Derecho Canónico fue conformando en toda Europa desde el siglo I. Los Reyes
Visigodas Católicos y concilios españolas estuvieron en estrecho relación con los papas.
El Papa es legislador supremo del cuerpo (o mucho) cristiano. Tiene soberanía de
decisiones pontificias a través de la Decretales.

Derecho Germánico en el siglo V, la Península se ve invadida por pueblos barbaros. El


emperador romano en el año 414, llama a las visigodas para que se encarguen de sacar a
los invasores. Las visigodas terminan por quedarse en España, y fundan el reino
visigótico. Es así como la invasión de los pueblos barbaros, permite en España, la
percepción del Derecho germánica.

Visigodos: Asambleas - Liber Ludiciorum.

Los 5 Reinos: Navarra – Neón – Granada - Aragón.

Resumen: “El humanismo”

URL: https://www.youtube.com/watch?v=U4X_DSkXqi4&t=3s

El humanismo es un movimiento que tiene su inicio en la Italia del siglo XIV, justo
antes del nacimiento, y que rompe con la férrea influencia medieval en todos los
órdenes de la vida para valorar como centro del universo al ser humano y su condición,
y no tanto a una deidad. Su principal objetivo fue recuperar todas las disciplinas que
provenían de la antigüedad clásica y de la filosofía grecolatina para formar un nuevo
hombre y un nuevo mundo.

El origen humanismo (como movimiento filosófico e intelectual) se dio en Italia


alrededor del siglo XIV y se expandió por gran parte de Europa en el transcurso del
XVI, ocasionando el nacimiento de los Ismos. Se trataba de vanguardias que buscaban
romper con el pasado y exponer una nueva forma de percibir lo que se consideraba real.
No obstante, los acontecimientos que contribuyeran a su formación son imprecisos o
heterogéneos, aunque se presentaron tres que fueron fundamentales para su desarrollo:

- Caída de Constantinopla
- Éxodo y crecimiento cultural
- Renacimiento

Existen varios enfoques del humanismo, las cuales siguen centrados en el hombre y en
su desarrollo en la sociedad, pero desde diferentes puntos de vista:

- Teocéntrico: se basa sus fundamentos en la existencia de Dios, quien determina


lo bueno, lo malo y el comportamiento que deben tener los seres humanos.
- Histórico: está enfocado en las artes y las ciencias, enfocado más en la humana y
considerándolo como centro de todo.
- Antropocéntrico: en este tipo de Humanismo, el ser humano es considerado el
centro del sistema moral, se deja a un lado la conducta presentada en los textos
sagrados para formular una nueva ética humana.
- Emperico: se centra en el rechazo a aceptación de algunas actitudes o hechos
concretos como el rechazo a la violencia y el respeto o la libertad de creencias y
de opinión. Este humanismo es más centrado en hechos prácticos y no en las
ideas abstractos de los otros tipos de humanismo.
- Existencialista: se centra en la liberación de los totalitarismos materiales e
intelectuales que limitan el pensamiento del hombre y su comportamiento.
- Marxista: basado en las ideas de Karl Marx, presenta al ser humano y crea su
identidad a partir de su interacción con las demás personas en eventos colectivos,
generando vínculos de solidaridad en las sociedades.
- Universalista: es un enfoque posmoderno que presenta a la necesidad de crear
sociedades inclusivas que respeten las diferentes culturas apreciando la
creatividad y espontaneidad de los habitantes de una sociedad.

El humanismo se caracterizó por:

- Estudiar las obras antiguas proveniente antigüedad clásica y de la filosofía


grecolatina.
- Descubrimiento geográfico y técnico.
- Interés por las artes y las ciencias.
- Su carácter literario.
- El hombre y la naturaleza son los temas más abordados.
- Rechazo la visión teocrática por una concepción atropó céntrica del universo.
- Se enfocó en las enseñanzas de las escuelas neoplatónicas.
- Existía un sentimiento renacentista.
- El optimismo frente al pesimismo medieval.
- Fomentación del estudio, del pensamiento, el arte y leguas de la antigüedad
clásica.

Apostes:

- Medicina: el libro de la anatomía del hombre Bernandino montaña de


Monserrate; las obras de Leonardo dan vinivimanuscrito anatómico a entre otros.
- Literatura: la divina comedia de dante Alighieri.
- Arte: las de Miguel Ángel, Donatello en Italia y en España las obras de el greco.
- Economía: Nicolás Copérnico retoma las ideas helio centristas donde el sol es el
centro del universo y los planetas giran a su alrededor en orbitas. Galileo Galilei
construye el telescopio.
Resumen: “El humanismo: el nacimiento del mundo moderno”

URL: https://youtu.be/nyeFXNnlifE

En la edad moderna sitúan al ser humano en el centro del universo (Antropocentrismo).


Además, el ser humano presenta al ser humano como un ser libre y tiene capacidad de
razonamiento.

Los humanistas proponían los siguientes ideales:

- El ser humano es casi perfecto, pues a sido creado por dios.


- El descubrimiento de la antigüedad, se inspiran en lo escritos de autores antiguos.
- La libertad y la razón, consideraban que dios creo a los seres humanos libres y
dotados de razón.
- El progreso humano, el pensamiento humanista se caracteriza por su optimismo
consideran que el ser humano podía ayudar a la construcción de un mundo mejor.
- La educación, los humanistas creían en la enseñanza como medio para conseguir
el progreso humano.
- La ciencia, los humanistas que emplearon un método basado en la observación y
la experimentación (método científico).

Resumen: “El humanismo renacentista – Resumen | Definición, características y


principales representantes.”

URL: https://youtu.be/EmS0eeY8Osk

El humanismo fue un movimiento filosófico e intelectual que se centró en estudiar las


obras griegas y romanas, dedicándose especialmente a la gramática, retórica, poesía, la
filosofía moral y la historia. El mismo, se desarrolló en Italia, en el siglo XV, por el
crecimiento económico y el desarrollo cultural.

Los humanistas consideraban que el ser humano era la creación más perfecta de dios,
por ello toda la naturaleza debía estar subordinada a la humana. Además, tenían una
visión antropocéntrica, es decir que se debía conocer y explicar el mundo por medio de
la razón y la experiencia humana.

La figura más importante para el humanismo fue el filósofo italiano Francesco Petrarca,
quien dedicó su vida a la literatura y estaba interesado en los documentos clásicos
romanos. Además, logro conciliar el pensamiento clásico romano con el cristiano.

Resumen: “¿Qué significa la palabra escolástica?”

URL: https://youtu.be/uRX8Ye5QD_4

La escolástica, del latín griego scholastikós (escuela), alude al escolasticismo, el cual es


una filosofía de la edad media, desarrollada por Aristóteles. El escolasticismo, aparece
en las religiones del cristianismo, el judaísmo, entre otras. Y se centraba en la razón y
la fe, dando más importancia a la última mencionada. El mismo, permitió la
conciliación de los grandes sistemas religiosos, minimizando los conflictos con las
tradiciones filosóficas de la antigüedad. Los pensamientos dependían de las autoridades,
alejándose de lo empírico y el método científico. Para el cristianismo, la escolástica
sirvió para avanzar en el entendimiento del misterio que revela la fe.

También podría gustarte