Está en la página 1de 113
LIN CAMINQUACIA NORBERTO MINICHILLO TAMBORES UN CAMINO HACIA LA IMPROVISACION RICORDI A Max Roach, porque de él aprend{ que la belleza del arte no alcanza si no se tiene en cuenta la condicién humana. AGRADEZCO a Guillermo Graetzer por refinar mi espiritu; ‘a Rodolfo Alchoutron por su invalorable ayuda; a Carmelo Saitta por la confianza y la amistad; a Rosa Piro, mi madre, porque su talento musical y su carifio me ayudaron siempre; a Iris que me orient6 y me sigue apoyando en el camino de la docencia; ‘a Luis Agudo por su carifio. Y a Julio Cortézar, Antonin Artaud, Roberto Juarroz, Vincent Van Gogh, Peter Brook, Mare Chagall, Paulo Freire, Alfredo Moffat, Thelonious Monk y tantos otros que me ayudaron sin saberlo. Fotos : Gentileza Luis Agudo. ISBN 950-22-0427-1 RIGORDI AMERICANA S.A.E.C. © Copyright 1996 by RICORDI AMERICANA S.A.E.C. - Tte. Gral. Juan D. Perén 1858 - Buenos Aires. ‘Todas los derechos estan reservados - All rights reserved. Queda hecho el depésito que establece la Ley 11.728. Tambores PRESENTACION De los aproximadamente 3600 instrumentos de percusién existentes, el grupo que comprende la bateria se ha constituido en uno de los organicos mas estables y difundidos. Este sét, a cargo de un solo ejecutante, en un principio se centré sobre los sonidos de tres instrumentos basicos: bombo, tambor militar y platillos de entrechoque, que son herencia de las bandas militares de origen asiatico si bien su funcién musical consiste en la realizacién de patro- nes ritmicos, vinculados més a las caracteristicas de la musica africana. En la actualidad, la baterfa esta formada por: bombo, redoblante (que reemplaza al tambor mili- tar), hi-hat (en reemplazo de los platillos de entrechoque), platillos suspendidos y tom-toms en numero variable. También es. frecuente encontrar bateristas que incluyen otros instrumentos de perousi6n a este set basico; asi como hoy es muy comtin ver conjuntos musicales que, ademas del baterista, cuentan con un «percusionista». Es decir, hay una tendencia a agregar otro setcon otro grupo de instrumentos que tradicionalmente no formaban parte de la bateria. Cabe inferir, entonces, que cuando se utilizan los sonidos de la baterfa en la composicién musical un aspecto importante a tener en cuenta es la calidad y cantidad de los instrumentos que la van a constituir, sin olvidar otro aspecto, tal vez mas importante, que es el uso que se hard de estos instrumentos. Pensemos que cuando hablamos de la originalidad, personalidad, musicalidad de un determina- do baterista, no nos referimos tanto a los instrumentos que emplea, sino mas bien a lo que es capaz de hacer con ellos. Estas cualidades dependeran de su habilidad, no sdlo para tocar determinados «ritmos» sino también para establecer una relaci6n timbrica entre su «instrumen- to» y los demas instrumentos del grupo; en fin... dependera de su criterio musical, de cémo concibe la musica. Y esta ultima idea, constituye el aspecto mas relevante que Norberto Minichillo nos propone en TAMBORES , libro que, siendo un progresivo y completo detalle de los aspectos técnicos necesa- rios para la formacién del baterista (basta leer el indice), también nos explica cémo poner todos estos recursos técnicos al servicio del desarrollo de la musicalidad personal. El libro es una buena muestra de lo que es capaz de hacer un miisico creativo y, mas importante atin, es un incentivo para que otros también puedan serio. Si bien el desarrollo de la musicalidad siempre ha sido tenido en cuenta, hoy mas que nunca es el centro del problema. Ahora que contamos con la “pateria electronica” zqué quedaria del baterista si éste se limitara solamente a conocer los patrones ritmicos mas comunes...? Minichillo no solo participa de la corriente renovadora del uso de la baterfa en el jazz, su espiritu inquieto lo lleva a bucear en la riqueza de la musica africana, como é! dice, en sus tambores.Y, como no podia ser de otra manera, fruto de su espiritu creativo y abierto, también nos plantea un reencuentro con nuestros origenes. Solamente un miisico argentino capaz de desentrafiar la misteriosa fuerza de los “ritmos” de nuestra tierra podia enfrentar con éxito esta tarea. Carmelo Saitta Buenos Aires, abril 1996. Norberto Minichillo PROLOGO Laintencién de este libro es hacer que el estudiante de bateria se convierta en un hébil improvisador. La idea es que llegue a manejar el instrumento como la paleta de un pintor: tomo rojo, tomo Negro, un poco de blanco... contrastes, matices, complementos... esa es la vida, ese es el arte. Coincido con el gran maestro Edgar Willems en que “... podemos considerar tres estadios netamente diferenciados en la elaboracién del ritmo artistico: 1) vivir el ritmo; 2) sentirlo vivir en uno; 3) tener la conciencia mental del ritmo, de manera de poder escribirlo y Ieerlo”. El primer estadio pertenece al orden de lo organico (percepcién fisiolégica); el segundo al orden de la sensibilidad (pereepeién emocional); el tercero al de la inteligencia (percepcién racional). Aclarado esto, entiendo por ritmo artistico al movimiento bello liberado del dominio de las formulas. Por todo lo dicho, creo que el uso de la voz, golpes de palmas y de pies, es de un altisimo valor en la formacién de un musico, porque éste se ve obligado a usar simultaneamente tres partes de Su cuerpo, con lo cual agudiza su sentido ritmico e incrementa su independencia. Muchos grandes ritmistas desarrollan la capacidad de expresar los ritmos por medio de fonemas, y lo hacen con enorme fluidez, a misma que luego aparece cuando tocan su instrumento. El alumno encontraré en este libro algunos ejercicios individuales y grupales que constituiran una manera distinta 0 tal vez nueva de acercarse al ritmo artistico. Cuatro elementos importantisimos para el estudio de este libro son: laimaginacién, la curiosidad, la investigacion y la creatividad. Ningtin ejercicio, ningun ritmo est cerrado en si mismo; en todo caso son Pautas que el alumno puede abordar desde diferentes angulos: probar, investigar con el instrumento, con papel y lapiz. Ningun libro encierra la verdad absoluta, a lo sumo son intehtos de abrir algunas puertas. Seria una inmensa alegria para mi si algunos de estos intentos fructifican. Durante todo el libro insistiré en la importancia de escribir ejercicios propios, en la investigacién de distintas posibilidades a partir de pautas dadas, porque lo creo indispensable en la formacion del baterista. Y por ultimo, como elemento fundamental para la amplitud de criterio musical, el estudio de armonia y composicién le dard al baterista una vision mas completa del arte y la vida, “Una aldea sin mtisica no es un lugar donde un hombre pueda quedarse” (Proverbio nigeriano) Tambores PRIMERA PARTE TECNICA “Debemos conseguir que el texto que leemos nos lea. Debemos conseguir que la musica que escuchamos nos oiga. Debemos conseguir que aquello que amamos parezca por lo menos amarnos Roberto Juarroz Norberto Minichillo EXPLICACIONES GENERALES PARA LA INTERPRETACION DE LOS EJERCICIOS Escritura musical utilizada Clave de Fa utilizada en la ‘soritura para bateria E fom tom chico tomtom tom tom lzquierdo de pie chico derecho tambor bombo charleston o charleston 0 Plato derecho plato Izquierdo i hi-hat pisado hi-hat golpeado charleston ohi-hat charleston ohithat charleston o hi-hat —charleston o hi-hat pisado ablerto pisado cerrado ‘golpeado abierto golpeado cerrado ° + 2 = S I I acento acento secundario press roll o tulo cerrado Nota: 1) Apartir de este momento utilizaré la palabra hi-hat. 2) Eltom tom chico derecho lo usaré muy poco en la explicacién de ejercicios, pero site sugiero lo utilices en tus propias invenciones. 8) El circulo alrededor de las notas en los tomtones, se coloca para que el alumno perciba répidamente que se trata de éstos (no se utiliza en las partituras) 4) D=mano derecha, /= mano izquierda. Tambores VOCABULARIO Ambidiestro: significa que se comienza el ejercicio primero con una mano, se lo repite varias weces, y luego se comienza con la otra y se lo repite varias veces. Fonemas: son elementos sonoros del lenguaje (silabas) que utilizo para imitar con la boca.el sonido de algunos de los elementos de la bateria. Sugiero que el alumno invente sus propios fonemas. Uso de dos o més pentagramas: los he usado en algunos ejercicios porque considero que esta forma vertical de lectura abre otros canales de percepcién. Unisono: se llama asi al toque simultaneo de dos o mas elementos de la bateria. ‘Tempo interno: denomino asi a la percepcién mental y corporal del pulso; debe ser tenido en cuenta en aquellos ejercicios en los que ningun elemento de la bateria lo marca concretamente. Inver 0 utilizo como sinénimo de ambidiestro. De mufieca / de brazos / de dedos: indicacién de la técnica a utilizar. Abierto: levantar los palillos exageradamente. Cerrado: al acelerar gradualmente, los palillos se alejan menos del parchs. 4y 1: alternar un golpe en cada mano. 2 2: alterar dos golpes en cada mano. idles: son combinaciones de golpes alternados y repetidos. Rulo: rebotes milltiples y rapidos que producen la sensacién'de un sonido continuo. : repite el compas anterior. Norberto Minichillo EJECUCION Forma de tomar los palillos Siempre he pensado que no deberfa existir discusién sobre este tema. Las dos maneras de tomar los palillos, “cldsica y jazzistica”, han demostrado ser igualmente importantes y oficaces segin las circunstancias. Con ambas técnicas se puede dominar el instrumento. Forma clasica: las dos manos toman los paiillos entre el pulgar y el indice mientras los otros dedos los rodean. Forma jazzistica: (tambor de banda) la mano derecha toma el palillo igual que en la forma clasica. La mano izquierda lo ubica en el hueco existente entre el indice y el pulgar, haciendo presién con éste tirado hacia atrds, mientras el palillo se apoya sobre el anular y mefiique en un solo bloque; el indice y mayor rodean el palillo. Creo importante estudiar las dos formas después de lo cual estara bien elegir cualquiera de las dos. Todo el material del libro debe ser estudiado alternando las dos formas. Sugiero trabajar una semana con cada una. Cualquiera sea la forma elegida, los palillos deben formar entre sf un Angulo de 90° aproximadamente (fig. 1). La altura del palillo al aro del tambor sera de 3 cm. aproximadamente (fig. 2). Posicién de los palillos en el tambor figura 1 figura 2 En Angulo de 90°, aproximadamente, a 3 cm del aro. En ambos casos la forma de tocar es volcando las mufecas (ver pagina 9, volcar mufiecas) Modo de accionar con las manos Existen tres formas de tocar la bateria con las manos: 1) de mufiecas 2) de dedos 3) de brazos Tambores Técnica de mufiecas: no se utiliza brazo, ni antebrazo, ni dedos, solamente, movimiento de mufiecas. Los diez primeros ejercicios de este libro se estudian con esta técnica. Técnica de dedos: con esta técnica conseguimos con un solo movimiento de mufieca que el Palillo pegue dos veces en el parche (principio del “rebote"); los dedos acompafiaran el segundo golpe y ayudaran a frenar el palillo * Técnica de brazos: esta técnica consiste en preparar cada golpe levantando el brazo, haciendo pasar ol palillo por sobre la cabeza (como hacia afuera) y dejéndolo caer por su propio peso, sin forzar el golpe. Al principio se debe estudiar muy lento, sin tempo, hasta entender y sentir esta novedad. GIMNASIA DIARIA PARA PIES Sentado, golpeando el suelo con un solo pie 1) Apoyar el talén en el suelo, levantar todo lo posible la punta del pie, bajarla golpeando el suelo con fuerza. Hacerlo diez veces contando cada una en voz alta. 1a) Repetir el procedimiento con el otro pie. 2) Apoyar la punta del pie en el suelo, levantar todo lo posible el talén , bajarlo golpeando el suelo con fuerza. Hacerlo diez veces contando cada vez en voz alta. 2a) Repetir el procedimiento con el otro pie. * No tocar nunca tensionado. * Parary volver a empezar mas lento. * Lo importante no es la velocidad, sino la relajacién y la cuenta en voz alta. Realizar estos ejercicios de diez a quince minutos por dfa. Una vez que los muisculos comienzan a ablandarse (al cabo de algunos dias) se puede aumentar la velocidad. GIMASIA DIARIA PARA MANOS Ejercicio 1: volcar mufiecas Sentado, sin palillos 1) Mirarse las palmas de las manos colocando los antebrazos en posicién horizontal, parale- los a las piernas. 2) Rotar las mufiecas y dejar caer las manos naturalmente. Los brazos permanecen igual que antes. Repetir varias veces 1 y 2. * La técnica de dedos es muy utilizada en los paradiddles répidos. 9 Norberto Minichillo Ejercicio 2 De pie, sin palillos Brazos: posici6n inicial, de pie con los brazos colgando naturaimente a los costados del cuerpo. 1) Levantar lentamente los brazos sacando los codos hacia afuera, pasando las manos por delante de la cara hasta llevarlas a unos diez centimetros por encima de la cabeza. Permanecer en esta posicién unos tres segundos. 2) Dejar que los brazos caigan por su propio peso, volviendo a la posicién inicial Repetir varias veces el ejercicio, unos cinco minutos por dia. Estos dos ejercicios, el de mufiecas y el de brazos, se haran también con los palillos. Hacerlos diez minutos por dia. Ejercicio 3 Sentado Dedos: tomar los palillos en la forma clasica, poniéndolos en posicién de 90° muy cerca del parche. Gomenzar con cualquier mano. 1) Alejar los dedos anular y mayor del palillo para que éste quede sujeto entre el pulgary el indice. 2) Golpear el parche con un leve movimiento de mufieca impulsando el palillo con el dedo mefique. 3) Golpear a intervalos regulares cuatro veces con cada mano contando 1-2-3-4 (lentamente). * Repetir el procedimiento alejando el mefiique y utilizando el anular. + Repetir el procedimiento alejando el anular y utilizando el mayor. * El Unico dedo que toca el palillo es el que realiza la presion. Para los ejercicios que siguen numeraremos los dedos de la siguiente forma: pulgar:1 indice: 2 mayor:3 anular:4 mefiique: 5 Tambores FORMA CLASICA Contar en voz alta. Ejemplo A Dedo 5 B20. 3Ds test 11 Ejemplo B Dedo 5 De OOD Wah. tt Ejemplo C Dedo 5 ppooDDD 11tiis eS 129456 129456 Repeti varias veces cada ejercicio. Estos tres ejercicios deben estudiarse con dedo 4 y dedo 3. Si se estudian con la forma jazzistica debemos recordar que los dedos de la mano izquierda que trabajan son 1, 2y 3. ‘Tener siempre presente que las mufiecas siguen rotando naturalmente aunque se esté trabajando con los dedos. ‘Sugiero experimentar con distintas combinaciones de dedos y de manos. “El arte es lo mas opuesto a la cobardia” Roberto Juarroz De aqui en adelante todo el material de este libro deberia ser estudiado con ambas técnicas, clasica y jazzistica (ver pagina 8). “Tocar baterfa es una danza de pies y manos” Norberto Minichillo TECNICA PARA MUNECAS Ejercicio 1 No usar brazo ni antebrazo, estudiar ambidiestro. ODE pr oto Te 6-7 of Do 1 Dt po Pory 40 3 Fs 3 Fo a tyy2yy3yy4yvy tyy2yy 3yy ayy Vo Ty, ¥ AOMORI SAE Bovey oy y > yneylate -ye~y. ‘© Repetir varias veces. * Estudiar con metrénomo 4 120 y en cuatro semanas llevarlo a /- 200. © Contar en voz alta. ‘* Parar cuando se siente tensién. * Escribir y estudiar este ejercicio invirtiendo el orden de las manos (1D 1). * Los tresillos de corcheas los contaremos en voz alta de la siguiente forma: 1yy2yy3yy4yy 12 Tambores DIDIbdivioviodt 3 ss, THe 2h Ps Vora yy ok Dip db | Dog SS as ea foe] foie ee Pale ‘+ Repetir varias veces. * Tocario suelto, musicalmente, con acentos moderados. * Contar siempre en voz alta 1 yy2yy3yy4yy. * Eseribir y estudiar este ejercicio con manos invertidas. * Estudiar con metrénomo 4: 120, en cuatro semanas llevalo a ¢- 200 0 mas. EJERCICIO PARA CALENTAR MUNECAS Y AUMENTAR LA TECNICA DD le hPa 111D0000DDDD 35 35 3 3, -3— 3, 34-3, _ Fre) Petes a eet seed en ee ool 3 a] 4 | tyy2yy3yyayy ty tyy2yyayysyy tyy ‘* Repetir varias veces. * Cada golpe es un movimiento de mureca. * Contar en voz alta y tocar relajado. * Estudiar comenzando en +- 60 llevario a 4- 100 a 120. 13 Norberto Minichillo i TY YY PPR IPL YAY TY 'rttooo0o0o00D0D00DDD 8 9 tyyy2yyy¥3y¥¥¥4y¥ yy DDoDDDDDDODDODDIII! 10 1. $v Votes y yasay yo yrely yy. © Repetir varias veces cada ejercicio. © Tocar relajado. Parar cuando se siente tensién * Las semicorcheas las contaremos en voz alta de la siguiente forma: tyyy2yyySyyy4 yyy. TECNICA MIXTA DE MUNECAS Y DEDOS Importante : en estos ejercicios se aplica el principio del rebote (tocar dos golpes con un solo movimiento de mufieca). Explicacién : empezar lento y abierto (levantar los palillos exageradamente), acelerar gradualmente cerrando (los palillos se alejan menos del parche). No perder la relajacion. En los dos ejercicios siguientes el primer compas se toca de mufiecas; el primer golpe del segundo compas también. Todos los golpes que siguen son de dedos. Al repetir el ejercicio, el primer golpe del primer compas se tocar de dedos, pues se convierte en D Dunido al titimo del segundo compas. dos) __ mufiecas (dedos) (de- a a a a ee ee n ty 2 y ty 2 y¥ t¥yy2yyy8yvvysyyy Tambores D D ot DIiDDIIDDIIDDIID 12 toy 2B y ty By tyyy2yyy3yyy4yyy * Elalumno debe escribir y estudiar estos ejercicios invirtiendo el orden de las manos, es decir, como ambidiestro, © Contar en voz alta, * Las corcheas las contaremos en voz alta de la siguiente forma: 1 y2y 3y 4 y. RULO APRETANDO O PRESS ROLL Se toca apretando los palillos contra el parche, con el mismo movimiento utilizado para tocar las figuras sin rular (por ejemplo, corcheas -ej.13- y tresillos de corcheas -¢).14-), La unica diferencia es que al apretar los palillos se producen los rebotes multiples que generan el rulo. mufiecas dedos Do FO De hoa DDI1DDI1DDIivDIY 13 toy @ y 1 y 2 y tyyy2yyysyyysyyy (igual movimiento de muitecas) PBFA cee Piece eee eke Dahl muftecas dedos DIDIDIDIDIDI oDDINDDITDDIIDDIIDDIIDDIT 35 3 3s _,-_6__,-_5__,,_5__, eee SS SS SSS ivvdedeessdedsdedddsees | fee ee es tyy2yySyy4y¥¥ tyyyyy2vyyyyayyyy¥4yyYYYY 1ulo apretado © Escribl y estudid estos ejercicios como ambidiestro. 15 Norberto Minichillo APOYATURAS El principio del estudio de la apoyatura es dejar caer los palillos por su propio peso, sin golpear ni forzar, simplemente con un pequerio movimiento de muneca hacia arriba. El detalle importante a tener en cuenta es que para la llamada apoyatura (nota pequefia) el palillo cae desde una altura menor que para la llamada nota real (nota grande). Ejemplo: oar nota pequefia o nota grande o apoyatura p notareal Como referencia aproximada se puede suponer que el palillo de la apoyatura cae desde unos dos centimetros y el de la nota real desde unos diez centimetros; por lo tanto uno de los dos, el que esta mds cerca del parche, golpea un poquito antes. El sonido de los palillos cayendo juntos podria ser pra. Ejemplos preparatorios (de mufiecas) © Tocar sin tempo. + Repetir varias veces cada ejercicio Lentisimo 5D 1 DL Letom: tomes! Susp fee Dp ee ep a pooiit D DaDoD ghxtest 1 15 Tambores Norberto Minichilio pip toot 24 Coordinacién de pies y manos Flamaccents 26 Flamacue Tob idad DIDIDIDIDdDIDI DIDdDinion «1 oO 29 Ecoribi y estudié todos los ejercicios de apoyaturas como ambidiestro. Repetilos varias veces. También distribui los acentos entre tomtones y platillos. Para velocidad y control de pa los Tocar lento y relajado, de mufiecas. Escribir y estudiar como ambidiestro. paiccpaevipeal qup aging Dio DB POS Popsp [SS =—= 30 PES SS . rot 1 Dp 1 Do + DI DIDIDIdIDiDdivinDy SSS I 8 8 1 2 8 4 5 6 VYVZy ys yy sy voxvy ayy BIDIDIDIDIDIDIDIDIDIDID!L SS SS ==, Tyyy2yyy8v¥yy4v¥vy5yyyeyyy A esta altura del estudio considero importantisimo que tengas un cuaderno de misica con tus Propios ejercicios. Es decir, los ejercicios como ambidiestro que te propone el libro, y ademas tus Propias invenciones y todo aquello que se te ocurra experimentar. Tus propias invenciones importan mucho “Lo que se oye se olvida, lo que se ve se recuerda, lo que se hace se aprende” Joan Piaget Apartir del ejercicio 31 desarrollaremos una cantidad importante de ejercicios destinados a conocer toda clase de combinaciones de paradiddles. El conocimiento profundo del uso de paradiddles es uno de los elementos més importantes para la capacidad de improvisacién (solos, fills, etc.) 19 Norberto Minichillo EJERCICIOS DE COORDINACION DE MANOS CON PARADIDDLES Mientras se estudia es importante saber cual de las técnicas se esta utilizand le brazos, de mufiecas, de dedos. Si se toca lento el ejercicio 31 es posible entender esto mas claramente. Antes de cada golpe acentuado hay una preparacién que se realiza levantando el brazo, haciendo pasar el palillo por sobre la cabeza y dejandolo caer por su propio peso, sin forzar el golpe. Al principio se debe estudiar casi sin tempo hasta entender mental y fisicamente esta técnica de brazos. Los tres golpes restantes de cada paradiddle se tocan con la técnica de mufiecas. Es importante observar que a medida que se aumenta la velocidad del paradiddle el palillo no puede pasar por sobre la cabeza, por lo cual la preparacién antes de cada golpe acentuado se va convirtiendo en un movimiento de antebrazo, mientras que los tres golpes restantes de cada paradiddle se tocan con los dedos. Para los golpes de tomtones y platos, las tres técnicas (brazos-mufiecas-dedos) se aplicaran de la misma manera. Los elercicios que siguen estan escritos en ( = 2/2. Para la préctica del alumno esto significa que la blanca representa un tiempo y no dos, como en el cuatro por cuatro. d = unidad de tiempo o pulso Wey yyy 2yyy {Ds De sib) Pop iopyosa Tambores Este ejercicio debe interpretarse como una repeticién al infinito (de muy lento a maxima velocidad), exagerando los acentos cuando se comienza y tocandolos muy musicalmente a medida que se acelera. * Elalumno debe escribir y estudiar este ejercicio con manos invertidas (como ambidiestro) * Recomiendo analizar mucho este ejercicio. + Tocarlo de memoria comenzando con cualquier mano. * Estudiarlo a tempo lento, medio y rapido. + Utilizarlo para entender y sentir las tres técnicas de manos (brazos-muftecas-dedos), y saber cual de las tres se esta utilizando. éSaber / sentir 7 El mismo ejercicio anterior pero con acento en tomtones. tooLott oo o 32 tyyy2yyy tyvyy2yvy tvyyy2yyy 1 pit otioot Dttorooe AY YI EY vee yy 1 ye 8, yy Los circulos en las notas de los tomtones facilitan su visualizacién, con lo cual podrés aprender nas rapido el ejercicio. és conveniente tocarlo de memoria. Imismo ejercicio con manos invertidas. Lo escribi para que no queden dudas sobre el significado de ambidiestro cuando se trata de tomtones y platos. tyyyvyeyyy tyvy2vyyy tvyyy2yyvy tiotooyn 100 DI1id 1tooyoiio 1 Norberto Minichillo Para los siguientes ejercicios de paradiddles con platos combinados se utilizard en los pies una base de samba brasilera. * Tocdla y cantéla en voz alta. ‘* Practicd a distintos tiempos (lento-medio-rapido). * Los fonemas usados son: chi = hi hat /cum = bombo tyrone B (paiva: poy) 98 vy) Se cantarén los fonemas de bombo y hi hat los seis compases del ejercicio 34, y luego al repetir, se contarén las semicorcheas de las manos, alternando siempre las dos posibilidades. cum — (chicum) cum — (chicum) cum — (chi cum) cum (chi cum) VicYgyal Gy ¥ ¥ 1oo1ott 1 ° I tyy v2 yy t¥O W2¥w vy 1 ¥tY W2 ¥Cy ¥) y y Lo zyyvy Vadie Jolathalor 1 pros 11oroot oD 1 D y tyy ney wy 4 Es conveniente estudiarlo de las dos formas: contando en vozalta(1yyy2yyy) y confonemas. El ejercicio 35 es similar al 34, pero comenzando con mano izquierda (ambidiestro). 22 Tambores 35 1 M2 OM 1 ove OM t HHe OM (cur) (chi cum) (cum) (chi cum) oco¥ Y eotage: YoumslnYon ¥ wYmeiBonfe ¥ YY ¥ uYomBeate ¥ ¥ 11o10d BLO OLD 4 Df D Dt DLI_tyD tir, cum (chi cum) {eum) (chi cum) cum (chi cum) cum (chi cum) 1 yy 2 vy Ejercicios con paradiddles combinando manos y pies Es muy importante manejar el tempo interno (ver pagina 7) 36 ° Dt Mtoe Doo > po oD DF FPR AH TEP RES He Tye eRe PF iin 1 1 et 1 aaa © Tocar lento, relajado, contando en voz alta. * Diferenciar muy bien los golpes acentuados de los que no lo son. * Escribirlo comenzando con el bombo, y luego estudiarlo. Ejemplo ete. s. * Alternar las dos formas de cuenta es también una buena practica. 23 Norberto Minichillo Mano derecha en tambor y hi hat. D DD _D 2 = jos para bombo y hi hat * Estos ejercicios se estudian con los pies de punta (los talones no apoyan en los pedales, quedan en el aire). * Se colocan los pies un poco més arriba de la mitad de los pedales, en actitud de danza, apoyando las puntas. * Se estudian lento y relajado. * Uno de los pies mantiene el pulso de negras, y el otro va pasando de corcheasa tresillos de corcheas y a semicorcheas. 38 ty2ya3y4y Tyy2yy8vy4yy tyvy2yyyayyy4yyy ee ee ee ee 1 Ry Sena 39 ly2yay4y tyy2yy3yy4syy 24. Tambores Estos dos ojercicios deberan practicarse contando en forma alternada: una vezel pulso y otra vez las figuras. En muchos casos también se acostumbra apoyar el talén en el pedal del bombo, por lo cual recomiendo altemar estudiando también de esta manera. Nota: en estos ejercicios no se utiizan manos. Se emplean dos pentagramas (ver pagina 7). Paradiddles entre bombo y hi hat No hay acentos. Para no quedar con las manos inactivas mientras tocamos los paradiddles entre bombo y hi hat, tocaremos corcheas en el tambor como press roll (1 y 1). pot ot Mose GE pop p 1 oD Po o- ep toy y yee Sy ayy yy 1 yy yey Wy a) Escribir y estudiar este ejercicio comenzando los paradiddles con hi hat. b) Se puede comenzar el press roll con mano izquierda. Controlar pies - Manos fluyen naturalmente A partir de ahora entraremos en un terreno un poco mas complejo del estudio de Ia ritmica moderna. Si bien lo estudiado anteriormente es de vital importancia para el dominio de la bateria, los ejercicios siguientes pertenecen a una zona mas contempordnea del ritmo. Aparecerd la corchea como pulso basico y el oido percibira ritmos irregulares. 25 Norberto Minichillo EJERCICIOS DE PARADIDDLES CON DISTINTAS METRICAS Aplicar técnica mixta de mufiecas y dedos Estos ejercicios constan de combinaciones de paradiddles simples, dobles y triples. Sabemos (porque ya lo hemos estudiado) que un paradiddle simple es la combinacién de dos golpes con manos alternadas y dos golpes con manos repetidas. Doble paradiddle : se le anteponen al paradiddle simple dos golpes en forma alternada. simple — — — > 4 paradiddle doble o doble paradiddle Paradiddle triple : se le anteponen al paradiddle simple cuatro golpes en forma alternada. simple — ig Det paradiddle triple 0 triple paradiddle Una vez explicados los elementos a usar abordaremos métricas mas complicadas. 7/8 :sabemos que el denominador ocho significa que la corchea es la unidad de tiempo, es decir: 4 corchea = 1 tiempo. El numerador siete indica la cantidad de corcheas que entran en el compas; luego 7/8 = siete corcheas por compas. También sabemos que a cada corchea la podemos subdividir en dos semicorcheas, y asi obtendremos catorce semicorcheas. 12945678 9NI9 Ty2y3y4yS5y6y7Y 26 Tambores Muy frecuentemente los siete tiempos del compés se agrupan en 4+3 6 3+4. Si agrupamos los tiempos en 443, las catorce semicorcheas quedarén agrupadas en 8+6, y la aplicacién de paradiddles quedaré como sigue: uno triple y uno doble. Otra manera de entender el compas de 7/8 es tomar la negra como unidad de tiempo, lo cual da el siguiente resultado: 3% / 4 SEPA eye tee ay pe yh 84/4 tyyy2yyy3yy yyy) Aplicar técnica mixta de mufiecas y dedos Contar en voz alta. Repetir todos los ejercicios varias veces. DIDIDIDDIDIDIDI! DIDIDIDDIDIDIDIT 41 tyyy2yyySvvv4yyy tyyy2yyySy¥yy4yyy DIDIDIDDIDIDIDI! DIDIDIDDIDIDIDIT ! tyyy2yyy3yyy4yyy tyyy2yyy3Syyy4yyy Escribirlo y estudiarlo con manos invertidas (como ambidiestro). DIDIDIidbdioviors Norberto Minichillo EI mismo ejercicio con manos invertidas. LDP Dot D sail 42b ty 2y3y4y 5 y By 7 y Una vez que los ejercicios son tocados en tambor, escribirlos y tocarios con acentos en tomtones y luego en platos. En el siguiente ejercicio es importante contar tanto en 7/8 como en 3%/4. Podés contar uno o dos compases de cada métrica. 10/8 = es un compas de diez ti cinco tiempos (5 negras). mpos (10 corcheas) que también puede ser entendido como de En este Ultimo caso las diez corcheas suelen agruparse en 343+4, En el siguiente cuadro se ven las equivalencias mencionadas, més el uso de paradiddles en estas métricas. SPPeR alot PeiD ys rab * = 20 semicorcheas pulso en corcheas = 10 corcheas tit tif oe “a 1 i+ 3) +4 pulso en negras = 5 negras f a mre f t 7 1 ay 6 y Tambores En este ejercicio es importante contar en 10/8 y en 5/4. | __Contar en voz alta, una vuelta en 10/8 y otra en 5/4. 9/8 : es un compas de tres tiempos. alli TIVIT 3 | ' ' | Ejemplo Escribirlo y estudiarlo con manos invertidas. 29 Norberto Minichillo 46b pomp tooy Pep pao PD DD - Todos estos ejercicios deben estudiarse con acentos en tomtones y en platillos. (>) = poco acentuado 30 Tambores TECNICA MIXTA TRESILLOS DE CORCHEAS Y SEISILLOS DE SEMICORCHEAS Desarrollo del ejercicio 2. | (mufiecas) (dedos) DIDIDIDIDIDI DDI IDDI IDOI 1oDDIIDDIIDDII Fa 9 9535 He Fp = gp = 5 _, 50 tyy2yysyy4yy tyyyyy2yyyyy3yy¥yy4yyyyy DIDIDIDIDIDI DOTI1DDIIDDIFoDIIDDIITDDIT 35-35-3535 —_e—,—_—5—_, ____5___, —6—_, lyy2yy3yy4yy tyvyyy2yyyyy3¥yyvyY4y¥yyyY DIDIDIDIDIDI DDI 1DDIIDDIIDDITDDFIDDIL ast ss 35 3= > _,,__¢ — yyyyy2yyyyy8Syyvyy4yuyyyy Aesta altura del estudio serfa importante que tocaras este ejercicio como ambidiestro, pero sin escribirlo, Este ejercicio debe ser estudiado tocando los acentos en tomtones y luego en platos. Hay dos formas de hacerlo: 1) El golpe acentuado y el siguiente se tocan en el mismo tomtom. eto. 31 Norberto Minichilio 2) El golpe que sigue al golpe con acento se toca en el tambor. Oe of 2 8, ero ete. Propongo al alumno escribir y estudiar el ejercicio 50 con las dos formas de acentuacién que acabo de ejemplificar. Sugiero también escribirlo y estudiarlo con acentos en los platillos utilizando las dos formas de acentuacién mencionadas. OL a Tambores EJERCICIOS DIARIOS DE FLEXIBILIDAD Y DINAMICA TECNICA MIXTA DE MUNECAS Y DEDOS Estos ejercicios deben estudiarse en todos los tempi (lento-medio-rapido), con el objeto de llegar a tocarlos a maxima velocidad sin tensién. * Respetar cuidadosamente los matices: * Tocar de mufiecas-dedos tunicamente en maxima velocidad. © Repetir varias veces pio1o 1 prot vivin 1 vio} SS oS BE SS 1 p '_———————"_ ¢ p _— DIiDIiDivididind + Dividiroiodipvio + Norberto Minichillo En los ejercicios siguientes los golpes acentuados se tocan de mufiecas, y los golpes repetidos ‘se tocan de dedos. Solamente el ejercicio 54 se toca integramente de mufiecas. DIirirbpbrtort Bor t i a DIrrDrivitort tov1oo100100 a ee ee ee ee tyyyyy2yyyyy tyvyvyyy2yyyyy ejercicios con los golpes acentuados en los tomtones y luego en platillos. Repetirios. Estudiar estos varias veces. Los ejercicios 56 y 57 son rapidos y en consecuencia de dedos. 0 Tambores El ejercicio siguiente se debe estudiar sin tempo. Son dos golpes por mano: el primero se realiza por un movimiento de mufieca acompafiado por el antebrazo (sacando un poco el codo); el segundo se acentia mas, elevando después el palillo y el brazo tan alto como se pueda, como una exageracién del rebote y usando los fonemas: O para el primer golpe y Hey para el segundo. Ejempio: vuela vuola DD no 58 O Hey O Hey Estudiar lentamente hasta sentir naturalmente la acentuacién del segundo golpe. DDIIDDITDDI1DDI! DIDIDIDIDIDIDIDI 59 dagatyy yy ey yenion Val lyyyyyyy2yyyyyyy Estudiando muy lentamente y abierto el ejercicio 59 notaremos que el acento en la segunda y cuarta semicorchea de cada grupo es antinatural, y nos tomard bastante tiempo sentirlo, por lo cual recomiendo repetirlo varias veces. GRUPETOS DE TRES Y CINCO GOLPES Grupeto corto: las notas pequefias se tocan de dedos rapidamente, y el golpe o nota real acentuada se toca de mufiecas y con movimiento de antebrazo (sacando un poco el codo hacia afuera) se toca: se escribe: o bien pp——— offz Grupeto largo: estos cinco golpes llevan el mismo procedimiento, solo que todos los golpes son fuer- tes. setoca:; pp 1 1 0 se escribe: Norberto Minichillo RULOS EL RULO ABIERTO Todos estos ejercicios se repiten varias veces, como ambidiestro, y se estudian solamente con tambor, contando en voz alta. M=mufeca B = brazo A= antebrazo ! Rulo de 3 golpes: se tocan las semicorcheas cerca del parche y de mufiecas, y la corchea / acentuada de brazos. Rulo de 4 golpes: se toca de mufiecas, las tres semicorcheas mas cerca del parche, y la negra. acentuada, con un movimiento de antebrazo ms alto (sacando un poco los codos hacia afuera). ror > apy ¥ Rulo de 5 golpes: las cuatro semicorcheas se tocan de dedos (cerca del parche), y la negra de mufieca, acentuada con un movimiento de antebrazo. riod 1 port oD ayy 1 aye va ayy y (dedos) (munca) (dedos) (mufieca) (dedos) Rulo de 7 golpes: las semicorcheas se tocan de dedos y cerca del parche. Las corcheas, acentuadas de mufieca, con movimiento de antebrazo. piport BD 1toodiio 123y oW4 yyy tyrywyy2yyvyy 3 y¥yoUM 4 YY (dedos) - - - -+ (dedos) - * (dedos) - - alto bajo alto bajo 36 Tambores Rulo de 9 golpes: las semicorcheas se tocan de dedos, y la negra acentuada, de mufieca con movimiento de antebrazo. Diwesin § | 0D D ft F D D D obghal 0) “DecesPeeettmn D mame 1 ' D yh ays ae Bey ty a vy ¥ be yy {dedos) (mufieca) bajo alto Rulo de 10 golpes: las primeras ocho semicorcheas se tocan de dedos (mas cerca del parche), y las dos ltimas semicorcheas acentuadas se tocan de mufiecas, con el consabido movimiento de antebrazo sacando los codos. £2 a 1 yo yoy 2 y vy y (8 YD ¥ y 49 VY (Gedos) - -- Rulo de 11 golpes ke Oe Pes ee we ate wr disv Sealy (dedos) - - - Rulo de 13 golpes ° ° ° ° ° 2iimesion DD 1 Hegel 6 1 DD ° ° ° ° aoyyy (mufieca) 1 = (dedos) - Rulo de 15 golpes 1 ot op op Ft DB et 14 == =—— Dip SSS ae eS ee ee ll Ue Se (dedos) — —— (mufieca) dD oD - =| Norberto Minichillo Rulo de 17 golpes 2)imeorsin DD 1 40D Hoigmal 1 1 DD I 7 so ~o ot o~ y~o tia ne ee ea (dedos) — - Téc 3 4 EL RULO CERRADO | | a de dedos, muy cerca del parche Rulo largo (de cuatro tiempos) | se escribe: se toca: FrooriDoD Fi DDI DDL 1ODI ToD IoD IDD SV-¥ay_Yyay VE 2h ev empyayevereseyay Fy ¥ ¥ ¥ 4 ¥ ¥ ¥ yy yoy. Rulo de 5 golpes: en las acentuaciones siempre interviene la mufeca (esto vale para todos los ejercicios que siguen) seescibe: , , , Funan cia se toca: 11rood foe te eet or eo ipo. 1 wyyy2 Yyyy3s Vy Ys YY yy Rulo de 7 golpes se escribe: 1 ———— —— a 38 se toca: TOMY V2OY Noy WeUY NY Ne G YN) Rulo de 9 golpes se escribe: se toca: DDII1DDIt DttDDIIDDI DDIIDDEI SS SS SSS ee ee ee ee ee 4yyyyyyy 1 2yyyvyy 8 4¥¥¥y¥¥¥y¥ Rulo de 10 golpes se escribe: se toca: 11DD1 10D 11DD11DD 11DD11DD 11001100 1 oyyyyyyy 2 Wy¥YYYyyy 8 WyYYYYYMY 4 WYYYYY YY Rulo de 11 golpes se escribe: Norberto Minichillo se toca: ripottootri po WRmo t+ +oorrg Rulo de 13 golpes se escribe: se toca: Frodo toor1odinoodtivorsooit yo Oyyyyyyy@yy vy @yvyyvyYWaY yy ¥ Rulo de 15 golpes se escribe: se toca: D flooriooI! ino sD F1DDII1DDIIDDIT SS SS SSS SS t(vyyvyyy2yyyyyyy3 (vVyyvyy4¥vry¥yyy Rulodety1 se escribe y se toca: Qimenion 1 DIDI DIDIDIDIDIDIDIDIDIDIDIDIDID Yorgi DI DIDIDIDIDIDIDIDIDIDIDIDIDIDIDI SS SS SS SS SS SS SS (Dope eae ee eee eee eee tyyyyyyy2yyyy¥yy¥y¥S¥¥Y¥VYYY¥Y4¥YY¥YY¥YY Fda. Todos los rulos deben estudiarse comenzando tanto con mano derecha como con izq\ Por supuesto, si se toca a tempo répido se hace imposible contar en voz alta; se escribe la cuenta como gu 40 Tambores SEGUNDA PARTE INDEPENDENCIA Y POLIRRITMIA “Andabamos sin buscarnos pero sabiendo que andébamos para encontrarnos” Julio Cortézar Norberto Minichillo INDEPENDENCIA Y POLIRRITMIA Elbaterista de jazz debe tener presente que la formula basica de acompariamiento es fundamental. Debe tocar esta formula blando y con soltura, y lo ideal es que adems llegue a disfrutar con ello. En esta formula, asi como en el goce derivado de tocarla, se basard todo lo demas que el baterista toque, ya sea acompajiando o en solos. Cualquier combinacién de elementos de la bateria adquiriré su verdadera dimensién si descansa en un buen ritmo. A veces estimulado por lo que oye de los miisicos que estan tocando con él, el baterista se siente impulsado a rellenar espacios con golpes (acentuados 0 no). Es conveniente no obedecer siempre a este impulso, sino economizar los acentos o golpes reservandolos para responder a alguna frase musical 0 para sugerir un didlogo con otro miisico. El baterista debe estructurar lo que toca, utilizando el silencio como parte de la formula. Es decir, debe lograr una combinacién equilibrada de sonido y silencio. Por ejemplo, en la construccién de un solo, el baterista dejara espacios de silencio en su fraseo. Ninguna formula ritmica (jazz, chacarera, rock, etc.) debe ser rigida. Por el contrario, debe incluir con frecuencia pequefias variantes, silencios, desplazamientos de acentuaciones, etc., para evitar una monotonia que empobreceria el papel de la baterfa dentro del conjunto. Ademas, todos los integrantes de la seccién ritmica deberan aplicar estos conceptos, cada cual en su respectivo instrumento, pues con ello se retroalimenta la energia y se hace posible sentir el placer de la interpretacion. La practica grupal serd el modo de realizar todo lo antedicho y vivenciar estas sensaciones. Tambores EJERCICIOS DE INDEPENDENCIA DE LOS CUATRO MIEMBROS Forma de estudio de los ejercicios 1, 2 y 3: a) Tocarlos con manos invertidas. b) Cambiar bombo por hi hat ©) Contaren voz alta alternando dos compases de tresillos (yy, 2yy, etc.) y dos compases de corcheas (1y, 2y, etc.) 4) Tocar las corcheas alternando bombo y hi hat, también hi hat y bombo. ) 9) Tocar los tresillos con una sola mano, luego invertir (solamente aplicable al ejercicio 1). <— contar El ejercicio 2 es igual al 1, pero en 2y 2. Toy ¥ 2 yy ty see ay DO a TE pM ry pp [S— Ss = 1 y 2 y 3 y 4 y Repetirlos varias veces. El ejercicio siguiente se realiza utilizando el paradiddle D/D D-/D/1 a eress fesment (aoner Foam ema eee ORAS BOOED BORED Mice Biwenin 1 Dt dt Dt Yoigml D1 0 D 1! pb 4+ 4+ BD 4 BD oD =|, _S s ——_, —_ 3, —_;__, PIES Los ejercicios 4 y 5 se tocarén contando en voz alta dos compases con tresillos de corchea, y dos compases con los grupos de dos corcheas. Luego un compas con cada ritmo. 43 Norberto Minichillo doy oy 2 + yu y + YY ss _, 4 Lit Wo wSicceniE sedate gn Boe OY Sa as ss" 5 Invent combinaciones sobre estos cinco ejercicios. TRES CONTRA DOS CONTRA UNO En el siguiente ejerci agregamos negras en campana de plato. a) Estudiar ambidiestro. b) Estudiar con hi hat en lugar de bombo. ¢) Estudiar con pies alternados (1 y 1, 2y 2, etc.) ) Distribuir los tresillos entre tambor y tomtones. e) Contar en voz alta varios compases de cada figura. ) Eseribir y estudiar ojercicios originales, combinando los distintos elementos de la bateria. 1 2 4 See _ye Otra forma de escribir el mismo ejercicio: Amcnmend ¥ ameeny Yet YO OY, ts Ih Tambores EJERCICIO PARA INDEPENDIZAR VOZ Y RITMO De lento a maxima velocidad, de pie, como bailando * Esinteresante practicar este ejercicio individualmente, y luego entre varias personas. En circulo, como baile tribal. * Los pies quedan naturalmente invertidos cada cuatro compases. * Los fonemas se cantaran sobre cualquier nota. Lo que se ha escrito es su ritmo. Canto (Fonemas) > ) PD Pt PD Pr Po PL PO 2 PF PD PL PD PL PD PI PD = pie derecho pie izquierdo Norberto Minichillo TRES CONTRA DOS CONTRA CUATRO Ejercicios preparatorios Conviene estudiar estos cinco ejercicios sin apoyar el talén en los pedales (es decir "de punta"), con las piernas relajadas, ubicando los pies apenas mas arriba de la mitad de los pedales, casi bailando. Comenzaremos por ejercitar los pies en semicorcheas. Tocarlo lento, contando en voz alta. Repetirlo varias veces con distintas dindmicas. Aunque es ms facil tocarlo mf y f, es conveniente estudiarlo también p, pp y ff. Los ejercicios 9 a 12 deben estudiarse como ambidiestro, contando en voz alta durante algunos compases la parte de manos y otros la de pies. “tepao | | ] 9 10 1 y 2 y 3 4 beaut W Nota : no olvidar la gimnasia diaria de pies y manos. 46 No vatiar los pies. + Escribiry estudiar ambidiestro. * Contar en voz alta dos compases de cada figura. * Llegar a dominar el ejercicio con cualquier combinacién de elementos de la baterfa. 13 Inventa tus propios ejercicios (por ejemplo, jugando con las corcheas entre tambor y tomtones). Norberto Minichillo. EJERCICIOS PARA COORDINAR PIES Y MANOS + Tocar muy lento al princi manos y pies. Leer con mucha atencién para respetar la '* Todo debe tocarse con la misma intensidad, sin acentos. * Contar en voz alta cada corchea. * Cuando el ejercicio esté automatizado se puede aumentar un poco la velocidad. La capacidad de lectura dara el limite. + Repetir varias veces. 14 15 Estos dos ejercicios deben escribirse y estudiarse con manos invertidas. Nota: al invertir las manos en el ejercicio 15 se produce un cruce en el tercer tiempo del segundo compas (el brazo izquierdo pasa por sobre el derecho para tocar el tomtom de pie) ' > > ! D ' ' 16a El ejercicio 16b es similar al 16a, pero con manos invertidas. + Enel primer compas se produce un cruce de manos: el palillo izquierdo pasa por sobre el derecho en la primera corchea del segundo tiempo. * Otro cruce se produce en el segundo compas, en la segunda corchea del segundo tiempo (unisono entre tambores). Alli e! brazo derecho pasa por sobre el izquierdo para tocar el tom tom chico. 48 Tambores 16b Inventé tus propias combinaciones. Estos ejercicios de coordinacién de pies y manos son muy importantes, por lo cual antes de pasar al siguiente tema me parece necesario explicar también su aplicaci6n en el jazz (swing). EI swing ritmicamente suena en 12/8, pero la forma habitual de escribirlo es en 4/4. Siempre que se encuentre un grupo de dos corcheas 0 una corchea con puntillo y una semicorchea, hay que atresillarlo Escrito Suena 1 > ° 1 > ' 8S 7 lyy2yvy3vy tyy2yy3yy tyyeyy3yy © Tocar lento. * Escribiry estudiar en la forma swing (0 atresillada) los ejercicios 14, 15 y 16. * Escribir y tocar también con manos invertidas. Inventar combinaciones en este estilo. Norberto Minichillo TRESILLO DE NEGRAS Para entender y sentir el tresillo de negras, partiremos del tresillo de corcheas, utllizando el pulso basico en el bombo. se escribe: neta tyy2yy 2imersin p | Dp Dipiot ) ne intial 35735 a 18 : TRES CONTRA DOS = SEIS CONTRA CUATRO seesctibe: 0 ! D 1 D J contar 1 at arta oe 3 a se toca: lyy2y yayyay y 35 33, 1 2 8 4 contar también seescribe: 1; 2 9 4 5 6 Tocar con manos invertidas y repetir varias veces. Es recomendable estudiar el tresillo de negras en todas las formas posibles y, por supuesto, comenzando con ambas manos. Algunas posibilidades: “a * Escribir y estudiar el ejercicio 20 con manos invertidas. Es importante estudiarlo lento, pues hay cruce de brazos. Repetirlo varias veces. Elejercicio 21 es el ejercicio 20, pero en 2 y 2. paws 2)inversién | 1 1) original DD eae 5 ' 2 a3 1 2 3 4 Elejercicio 22 es el ejercicio 20, en paradiddles. 123456 123456 129456 DIDDID t1dI1DD FDTD 3435 88 + Estudiar con hi hat en lugar de bombo, + Contar en voz alta algunos compases los tresillos de negra y algunos las negras. Otros ejemplos de tresillos de negra (estilo Tony Williams) En los ejercicios 23, 24 y 25 el pulso de negra se debe sentir y contar intermamente, pues ningin elemento de la bateria lo marca. Podés, luego, inventar tus propias com pip 4 et 1 D 2) inversion 1) original 24 Norberto Minichillo COORDINACION POLIRRITMICA El siguiente ejercicio es fundamental para el dominio del instrumento en cuanto ala independencia de manos y pies. Tiene 24 posibilidades, es decir pueden esoribirse y estudiarse 24 ejercicios distintos. Ademas deben estudiarse como ambidiestro, con lo cual se llega a tener un considerable dominio de pies y manos. iContar en voz altal Manera de estudiar el ejercicio Comenzar con el tresillo de corcheas en el plato y el hi hat en negras, contando en vor alta algunos compases los tresillos y otros las negras. ‘Se agregan las corcheas dei tambor y se las incluye en la cuenta en voz alta. 1 Por ultimo se agregan los dos tresillos de negras. Se recomienda contar en voz alta dos compases de cada figura. ' Repetirlo varias veces. Tambores i convenimos que las letras A, B, C y D representan figuras musicales -A ="tresillos de cor- a; B = corcheas; C = tresillos de negra; D = negras- podemos comenzar a escribir los 23 rcicios restantes. mos B al lugar de A y A al lugar de B; C y D quedan iguales. puede decir que la bateria es un instrumento contrapuntistico, porque consta de diferentes entos en los que generalmente se tocan distintos ritmos. 53 Norberto Minichillo Estos ejercicios son en realidad contrapuntisticos, es decir, varias figuras ritmicas se tocan simultaneamente, Escribir y estudiar el ejercicio 27 con manos invertidas. Dejamos: B = platos, A = tambor. Intercambiamos C y D: D = bombo, C = hi-hat Intencionaimente escribi este ejercicio con mano izquierda en plato y mano derecha en tam- bor (ininguna mano es mas importante!). Se estudia siempre ambidiestro. Es muy importante que escribas y estudies los 21 ejercicios que restan Hay algunos muy diffciles, vale la pena. 54 ne Tambores INDEPENDENCIA EN JAZZ Los 24 ejercicios que siguen constan de dos elementos: a) formas diferentes en los platillos ») tresillos de corcheas con pies y manos Como preparacién al estudio de los ejercicios completos el alumno estudiaré por separado las formas de platos y las variantes de tresillos con pies y manos. Las cuatro formas de plato son: 1 ecto. | 3 et Ye ae 8 38 TO) = wees yl) FC yLy En esta 3* forma, la segunda corchea de cada tresillo es reemplazada por dos semicorcheas, por eso el (yy) de la cuenta. | = eee nme : eee TOW yy yyy Wyse Wy vy Wy ¥) | 55 Norberto Minichillo La 4# forma es la més complicada, porque en ella la primera y tercera corcheas del segundo y cuarto tresillo son reemplazadas por dos semicorcheas. Los veinticuatro ejercicios completos ‘+ Tocar cada ejercicio completo con las cuatro formas de platos y sin parar. Pasar al plato contrario cambiando también de mano. ! ‘* Se puede comenzar con mano derecha en plato derecho, o al revés. * Contar siempre en voz alta. Tocar lento, nunca tensionado. A continuacién se incluyen las veinticuatro variantes. ‘Como ejemplo se muestra la variante 1 completa, con las cuatro formas de platos. Tambores EI alumno estudiar las veintitrés variantes restantes aplicando las cuatro formas de platos segtin se ejemplifican en la variante 1 La mayoria de los veinticuatro ejercicios repiten la misma variante de tresillos con pies y manos en los cuatro tiempos del compas. Solamente hay pequefios cambios en los tres tltimos. Seta a a tyy2yyayy4yy BSI Be tyy2yy3yyayy bates tyy2yySyyayy Seba bste, tyy2yysyy4yy Norberto Minichillo 14 Se tyy2yy3yyayy Ueto tyy2yy3yy4yy SS —————————— lyy2yy3yyayy Sa See tyy2yy3yyayy 15 Sea tyy2yyayy4yy Ma Sag a tyy2yy3yyayy Sao tyy2yyayyayy So oe Tyy2yvysyyayy tyy2yy3yyay tyy@yyayydyy EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS DE INDEPENDENCIA EN JAZZ Sineann: + Tovar los ejercicios siguientes como ambidiestro. * Ejecutarlos lento y relajado. * Repetirlos varias veces. 58 Tambores tyy2yy3yy4yy 35 35 Tam tt test 30a tyy2yyayy4yy |f 30b gg eee Tyy2yyayy 4yy Especial para blues Lento y muy relajado. Ambidiestro. tee 2 ee ye a io te Norberto Minichillo Convencido de la grandeza de Elvin Jones y su gravitacién en el concepto polirritmico de la bateria, inclui el ejercicio precedente y el que sigue, que él acostumbraba practicar diariamente para ablandarse antes de comenzar una sesién de jazz. ‘Tocario lento, concentrado, relajado y ambidiestro. Contar en voz alta los cuatro tiempos (dos compases cada figura) ALGUNAS PARTICULARIDADES DEL ESTILO DE ELVIN JONES Acentuaciones en platos 12yy34 tyy2 34yy 12 Byy4 a oF oS a Forma de estudio: como ambidiestro. Efectuar el cambio de plato derecho a plato izquierdo sin parar (cada cuatro compases). Vale para los ejercicios 34, 35 y 36. zayys et Una vez estudiados y dominados, se les puede agregar golpes de tambor o bombo en los platos, acentuados. Ejecutar siempre como ambidiestro y repetir varias veces cada ejercicio. 61 Norberto Minichillo 1 Boy 6: eet Ate (Sire ny: Sela Sac 37a 37b gg eee, ee En el siguiente ejercicio hay dos tresillos de negras subdivididos de distinta manera. En el primer tresillo se acentua la segunda negra, mientras la primera y tercera se convierten en corcheas. En el segundo tresillo se acentuan la primera y tercera negras, mientras la segunda se convierte en dos corcheas. Tambores bombo y hi hat O_O Norberto Minichillo FLEXIBILIDAD EN JAZZ En mi opinion Max Roach es el gran especialista. El siguiente es un ejercicio diario de flexibilidad en jazz. Es importante tocarlo también en tomtones y combinando tambor y platos. Los compases 1° y 3° estn escritos en corcheas para simplificar la lectura, pero deben ser interpretados como sigue: Fos ys y lye ayyayy ayy 1 Anaya DoD ' D DDD D i aan 39 > > tra y @y4 y 4 2 8 4yy ° ° 2 or He sae | ma (eee toe oe sy 4 oy 4 2 3 ayy L + Tocar a tempo ( lento - medio - rapido) = Repetir varias veces Combinaciones varias Tambor y tomtones. Usando la bateria con mayor variedad, se observaré en el ejercicio 42 que en los dos ultimos tiempos del primer compas se produce un cruce de manos al tocar la apoyatura Den tambor, y las tres corcheas /// en el tomtom de pie. El brazo izquierdo pasa por sobre el derecho. yoy eity. 8 ya My ty2 y By 4 y Inventar ejemplos combinando todas las posibilidades. Norberto Minichillo DISTINTAS METRICAS EN JAZZ Tresillos con dos platos. Repetir varias veces. Nota: observarés que en los segundos compases de estos ejercicios (ritmo de jazz) sigo utilizando la cuenta en tresillos 1 yy2y y 3yy 4 yy, el objetivo es seguir pensando en tresillos, El ejercicio 45a es una combinacién del 43 y el 44. El tercer compas termina en negra para Permitir mayor velocidad. Comenzando con plato izquierdo DIDIDIDID 1DIDIDIDI >) opaomIneD 3 ms. rap m3. 35 3535 tyy2yy3yy tyy2yyayy tyy2yyayya 66 Tambores 1D101D1DI DIDToIDID Teen 1 3 m3 ees. Stl man 45b tyy2yy3yy tyy2yysyy tyy2yyayya pIiovio 1 toh mite ma mst eC 2 Jil Jy 46 tiyty 2 yoy 8 ry tyy 2y y3yy 4y y i Bpe De revip: v had Sy > dD po > oD 8 — 3 35 35 47 ty ye2yy By y¥ tyy 2yyayy 4yy Todos estos ejercicios se repiten a voluntad y se comienza a estudiarlos a tempo lento (cémo- do), luego a tempo medio y rapido. El ejercicio 48a es una combinacién del 46 y el 47. DI1DDIDID 1od11dIDI D DoD »D 3 3 fe ao ms> 3s met 34 3 tyy2vyayy tyy@yyayy tyy2vysyy4yy Comenzando con plato izquierdo. foo11d1D! Ditooroto 1 Fut ft 3. a5 a SS ES ot J J Fpl 48b tyy2yyavy tyy2yysyy tyy2yysyy4yy * Inventa tus propios ejercicios en este estilo. ‘+ Armd también ejercicios de cuatro y ocho compases basados en esquemas como los siguientes. combinaciones de dos platos en tresillos. ritmo: a Dr A tree ee combinaciones ritmo » PE eee combinaciones. Tambores ritmo: combinaciones © DEAL AA LALA TATA YY i combinaciones 3 Sree combinaciones ritmo [D4 SA AANA AAPA AA LANES TSA ‘© Utiliz combinaciones de tomtones y tambor. * Recordé estudiar lento, medio y rapido. «Cuando se estudia répido no es posible articular la cuenta 1 yy 2y y, etc., sol6 se puede contar 1234, 1234. Norberto Minichillo CRUCE DE MANOS De tambor a tom tom de pie: la mano izquierda pasa por sobre el brazo derecho. Estudiar lento - medio - rapido. El simbolo[@] indica el cruce. 1D1 01D ror o1D 101 ee tyy ayy toi 01D me 8S tyy 2yy Byy 4yy IDI DID 1D1 DID 3 85 tyy 2yy 3yy 4yy De tom tom de pie a tambor: la mano derecha pasa por sobre el brazo izquierdo. DIDIDIDID IDF Dip iotoio iol As. es 35 3 para ee ea ee tyy 2yy3yy 4yy tyy 2vy 3yy 4yy Tambores DIiD1o1DID tor D1 Did i041 = ie ss. 8553 = a 8S fa} ¢ tyy2yy3yy 4yy tyy avy ayy ayy DIDiDiviviol DIDIDIDIDIDI et Ss 35 ae TA ss 5 Pa T 1 y tyy2yysyyayy Lye yy srpsegy ‘Be tom tom de pie a tom tom chico: la mano izquierda pasa por sobre el brazo derecho. DIDI DI DIDI DI a Sa PS 35 fata tyy2vy3yyayy ‘De tom tom chico a tom tom de pie: la mano izquierda pasa por sobre el brazo derecho. feioioioioso DIDIDIDIDIDF ae a a ah! 1248 35 Dt 3. 3a. ai = tyy2vysyyayy tyy2yyayy4 yy Norberto Minichillo Io1o1DpiotolD DIDIDIDI DIDI 35 3 3 st = T1b ee : a iwi} 72a Fares I i I i I I I I lyy2yysyyayy tyy2yyayyayy . IDI DIDIDIDID DiDIDIDID ID! 35 353 3 ~ 30, 3 38> 89 72b 73a tyy2yyayy4yy tyy 2vy sayy ayy tol DID 101 DID DID IDI DID IDI i we, Tab ify aie tyy 2yy oyy 4yy IDI DID rol DID <3. 8 35 3, 74b| lyy 2yy ayy ayy tyy2yvy 8yy 4yy IDI vio 1D! DID DIiDIo1 vip ip! 3. 3S 8 8 3 3S 75b 76a 1 yy 2yy 8yy 4yy tyy 2yy Byy 4yy IDI DID 101 DID ee ee 76b tyy 2yy 8yy fyy Tambores Agregando el tambor: lento a ee Ip! piotot m3 ~ ea, 35 S535 3a Ss Ta 77 tyy2yyayy 4yy tyy 2yy Byy 4yy Dip ipio1bd ipt ipl} 01D 101 DID a3 x es Sap. fee | 34 Es ipa 78a 78b tyy 2yy 8yy 4y¥y tyy 2yy Syy 4yy DIDI DIDID IDI 1DI1 DID 1D DID Re 35 a ES ae = 35s. 79a tyy2yy avy ayy tyy 2yy 3yy4yy pin ioioio sot IDI DID IDI DID 35 is a ~ a 5 = 3. o, 3 fost 80a 80b tyy 2yy ayy 4yy tyy 2yy ayy 4yy Diptor1oip tot D1 DID IDI DID rsp na 35853 Ns a2 re 81a 81b tyy2yyayy tyy tyy 2yy yy ayy pio tpi 010 108 ipt p10 101 DID ee ee ee 82b tyy 2yy ayy 4yy tyy 2yy 3yy 4yy 73 Norberto Minichillo 84a DIDID1 DID IDI 35 3 aesoan tyy2yy 3yy ayy pipioioio tot eo ao 3a a MS a tyy 2vy syy 4yy IDI DIDI DI DID S> > 35 —3. 83b tyy 2yy3yy dyy 101 DIDIDI DID tyy 2yy ayy ayy Tambores CRUCES DOBLES Combinaciones: todos estos ejercicios deben escribirse y estudiarse con manos invertidas. Observa que al invertir las manos los cruces se producen en otros lugares del compas. TESo Ree roa ner taa DID 1DI DID IDI a 2B eg ts 35 We BL IE <3 ps egies 85 86 tyy 2yy ayy 4yy tyy 2yy 8yy 4yy DID 1D1 DID IDI DID 1DI DID IDI Mg pea 3 faa ia eS eto = 87 88 tyy 2yy ayy 4yy tyy 2yy Syy 4yy Dip 101 010 101 DID 1D1 DID IDI iS One sa Siete 3a 3 se 82 8 sd oe 89 90 tyy 2yy 3yy 4yy lyy 2yy 8yy 4yy DID 1D1 DID 101 pip 1D! DID IDI i ae ee 8, pas Ice cS a1 92 lyy 2yy yy 4yy tyy 2yy 3yy 4yy + Inventar combinaciones de cruces de manos. + Inventar cruces en semicorcheas y en paradiddles. Norberto Minichillo DESARROLLO DE SiNCOPAS EN PARADIDDLES Sincopa muy frecuente en 3/4: Recordar cémo suena en jazz: 18 Gib gene Litg eee oad 5 34 38 1 2 3 1 2 3 Desarrollo en paradiddles Forma de tocarlo: un compas la sincopa y un compas los paradiddles. Repetirlo varias veces. 1 y > D F 93 toyoy oy 2 y oy oy 8 yyy Forma de estudiar los ejercicios 94 al 98: alternar a voluntad compases de ritmo, sincopa y paradiddles. Por ejemplo: tyy2yya > DDD yy tyy 2 1 D Jox L aka y 3 D 1 yr< ey, yoo tyyy2yyy8yyy Do mot DIDIoDdDioviodis 1 sineopa - Tambores Practicar este ejercicio preferentemente combinando en forma asimétrica los tres elementos { (ritmo, sincopa y paradiddles), en periodos de ocho compases. 1 Ejemplo: -~-5 sincopa-. paradiddles 1 2 il 1 2. So 5 Escribir y estudiar con manos invertidas (como ambidiestro). ‘Sincopa muy frecuente en 4/4: Recordar cémo suena en jazz! T - t.9 4 | Dimesion 1 1 DD 1 Norjnal DD i 1 1 tyy 2yy Byy ayy e ey ae a > 34 35 tocar ambos ejemplos. Desarrollo en paradiddies Forma de tocarlo: dos compases la sincopa y dos compases los paradiddles. 2 3 4 ! D y y D ! 4 5 thant 05 DoIDIDIIDIDD tyyy2yyy3yyy4yyvy tyyy2yyy3vyy4yyy El ejercicio 96: * Escribirlo y estudiarlo con manos invertidas. * También con acentos en tomtones y platos. * Alternar a voluntad compases de ritmo, sincopa y paradiddles (ver ejercicio 94). 7 Norberto Minichillo > [| Recordar cémo suena en jazz: ‘Sincopa muy frecuente en 5/4: 4 ayy 3 ty 35 35 a tyy 2yy Desarrollo en paradiddles Tambores tyyy2yyysyyy tyyy2yyy * Esecribir y estudiar este ejercicio con manos invertidas. * También con acentos en tomtones y platillos. * Altermar a voluntad compases de ritmo, sincopa y paradiddles. Ejercicios para escribir y estudiar Alternar a voluntad, preferentemente combinando en forma simétrica los tres elementos (ritmo, sincopa y paradiddle) en periods de ocho compases. Escribir y estudiar con manos invertidas. ‘También con acentos en tomtones y platos. Veamos dos formas de escribir: 2iinorin | 1D Teal Yorgi! DD 1 DD

También podría gustarte