Está en la página 1de 238
¢HABLANDO SE ENTIENDE LAGENTE? EL DIALOGO pag. 6 SERONOSER EL TEATRO. ag, 32 éCOMO ES? lA : DESCRIPCION 76g, 58 MisiTuaciOn PROBLEMA... ‘+ UN TEXTO PARA MEJORAR: “2Quiéa linpa el corrol de los golgas®” + TUS IDEAS INICIALES: 2Qué sobes sobre ol dislogo? TICOMPRENSION + ELTEST DE COMPRENSION. + TECNICAS COMPRENSIVAS: En poces palabras ECORRECCION ... joi * USODELAS PALABRAS: ierencisenlngujshobled lngje en, lgaans Itreones poled labios ——————> dientes —————>*» glotis lengua cuerdas vocales Si una persona, de cualquier edad, tiene un problema o una distuncién en alguno de estos érganos, se manifiestan en el habla una serie de trastornos que hay que rehabilitar. Por lo que respecta a la di todas las personas, cometides cuando se hace un uso del lenguaje de forma equivocada. Por ejemplo: {a utllizacién de vulgarismos, muletillos, redundancias [repetir palabras}, barbarismos (usar palabras exiranjeras innecesarias), laismos (empleor las formas lo o las del pronombre personal como objeto indirecto, en lugar de le o les) 0 el ceceo (pronunciar la letra s con un sonido similar a la letra z) (on, esta se debe a una serie de vicios o errores en los que solemos incurtir 4 Actividad Tl Para darse cuenta de cémo es nuestra diccién y articulacién, debemos escu- charnos atentamente. Para ello grabaremos un audio 0 video por parejas, cuidando la articu- lacién, pausas, entonacién, volumen, etc., y comentaremos el resultado, {4 Actividad 12 - (3) Realizad por parejas una transcripcién de westro didlogo, del lenguaje oral al escrito. DAD 1. gHABLANDO SE ENTIENDE LA GENTE? 15 eT eD aeLe ya ey syed Mi “TRADUCCION” DEL LENGUAJE ORAL AL ESCRITO Es muy comén encontrar sobre todo en las redes sociales el uso de palabras transcritas “tal como sue- nan” del lenguaje oral, lo que no es correcto cuando escribimos. Los errores més frecuentes suelen ser: * Palabras incompletas. * Separaciones o fusiones incorrectas. * Otros errores ortograficos (ceceos, seseos, h aspirada, etc.) i tac inicial. idad 13 « Clasifica en los apartados siguientes los errores que localices en el texto SEPARACIONES O FUSIONES OTROS ERRORES Peel a INCORRECTAS ORTOGRAFICOS I SIGNOS DE PUNTUACION FRECUENTES EN EL DIALOGO En los didlogos suelen emplearse expresiones que necesitan emplear los siguientes signos de puntua- cidn: punto, coma, puntos suspensivos, raya y signos de interrogacién y exclamacién. Observa en el ejemplo siguiente cémo se usan correctamente estos signos, contrastando el texto con la informacién que le acompajio. Usemes le come: ‘Matilda se puso en pie y comenz6 @ decir la ‘Usemos los puntos pore seflar «= Para seporar los miembros de tabla de multiplicar por dos. Cuando llegé = prec sere a edos por docey veinticuatror, no se detuvo. * oro encoraraearaciones. Siguié_con eds por trece, veintiséiss, «dos am por cata Usamos los puntos suspensivos: —iBostol ~dijo la seforita Honey. Habia es + Anal de envmeraciones chats dsisiada ‘quel tranquilo recital y ‘blero eee ee a es oe [ppreguiie-t oltana donde saber? + Posen doe ene Scone déndejo Motil» overdo faeces Feira Set Hoey ase eons im6y sopongo teseess i cevatalomeat Racctaah alee aaties “hata. Roald Dal Usames la interrogacin por in- personcies. terregar, es dec, preguntor. {_f Activiciadd 14 « Escribe en tu hoja de trabajo las normas ortograficas anteriores y escribe un ejemplo de cada una. aN {} Pon a prueba tu nivel de ortografia. Corrige el texto inicial. Luego clasifica en los siguientes grupos y subgrupos todos los errores ortogréficos que aparecen. Anota al final la cantidad de ellos que hay de cada tipo. A. _ERRORES DE ORTOGRAFIA NATURAL B.__ERRORES DE ORTOGRAFIA CONVENCIONAL Al. Unién 0 divisién incortecta de palabros. BI. Maydsculas en B6. Usos de LI/Y A2, Omisiones, ediciones 0 ransposiciones de leas. nombres propios _—_—B7._Usos de la H. Verbo ‘A. Confusiones entre fonemes y grafemas (R/CH/UU. 82. B on BR/BL ober. ‘4, GA, GO, GU, GUE, GUL. 83. MB/MP, BB. Acenuacién AS. CA, CO, CU, QUE, GUL B4, Sonidos S/C/Z/X. BY. Puntuacién, AG. R por RR 0 viceversa BS. Sonidos G/I ERRORES DE ORTOGRAFTA NATURAL ERRORES DE ORTOGRAFIA CONVENCIONAL ml [a [os [as [as'[as’ [ort [wal [es ea’ [es [uel [er [oat [oo] {4 El texto inicial contiene un total de 353 palabras. Califica el nivel de ortogratia de sv autor si- guiendo los criterios de esta ribrica. Podéis corregirlo en pequefios grupos y poner en comin los resultados. >20% eres WK . contiene la informacién més importante que queremos transt Un argumento es una prueba o razén que ™ ayuda o que esa idea parezca verdadera o falsa. Si sabemos leer entre lineas, podemos encontrar los argumentos que emplean los personajes cuando dialogan. 1f Actividad 17 + sigue completando la tabla en tu hoja de trabajo, marcando con la letra las ideas y con la [A] los argumentos, o buscando ejemplos de ellos en el texto. TEXTO LITERAL: CONTENIDO EXPLICITO IDEAS Y ARGUMENTOS IMPLICITOS ~iNifio! 7] El podre pregunta por Maria porque es la persona que ~eQué? «en realidad pretende que le oyude -2Esté ahi Maria? T] Et hijo le informa de que no esté, se ha ido. =No. ~2Y Wi, dénde estas? =aDénde voy @ estar? Aqui, en la cava —Escucho, que fe llamo porque el corral de las | [| E] padre le informa de que el corral ests demasiado sucio. galgas esti hecho una pocilga y opesta desde ere El hijo entiende que lo llama para que vaya. Of, ayo? [Pero hi ests... Es que. Al El hijo se excusa diciéndole que el corral esté lejos y que tardaria mucho en limpiarlo. Elpadre piensa que es cerca y que selimpia en poco tempo. El hijo le explica que es domingo y tiene que descanser. El padre esié furioso por la actitud del hijo. El padre le amienaza para que realice el encorgo. | ¥ Actividad 18 - Busca nuevos argumentos para cada uno de los personajes, indicando el orden en el que los plantearias. ARGUMENTOS DEL PADRE ARGUMENTOS DEL HUO- IDEA: Que el hijo le compare IDEA: No ayudar ol padre 20 (Lee ST ede i LACOMUNICACION NO VERBAL Un texto dialogado no es mas que una conversacién. En cualquier conversacién nos comunica- mos con uno o més personas alternando los papeles de emisor y receptor oralmente o por escrito. la comunicacién no verbal es el lenguaje complementorio que los humanos ufiizamos para apoyar la comunicacién verbal. Mira, pap cémo he ‘Asi te harés un hombre ‘Offi, estas cosas no le pasan a los ‘acabao de mierda. personajes de los uideojuegos. Chur, creo que ‘ya no quiero salir Provecho?, “més contigo. Jas galgas. Al conversar 0 dialogar interaccionamos tanto de forma verbal como no verbal (con gestos, miradas, etc.). Los gestos y actitudes son también informacién que complementa el mensaje verbal y, en ocasio- nes, le da un significado diferente. Aunque no todas las conversaciones tienen elementos no verbales, como ocurre al hablar por el teléfono o por chat. En todo este tipo de comunicacién hay factores asociados al propio lenguaje verbal como son el tono, el timbre, el ritmo, el volumen y los silencios. Otros estén asociados al comportamiento que tenemos en la conversacién: expresién facial, mirada, postura, gestos, espacio personal y proximidad. Con el lenguaje no verbal conseguimos una serie de objetivos como son: expresar sentimientos y ‘emociones, sustituir palabras por actos no verbales mds enfaticos y expresivos, orientar al receptor ne, incluso, conseguir sobre cémo queremos que sea comprendido el mensaje, regular la comunica contradecir lo que estamos diciendo en la comunicacién verbal. 1 Actividad 19 + sHabéis observado qué ocurre en un ascensor cuando os subis per- sonas desconocidas? Analizadlo en peque- fio grupo, describid la situacién e intentad encontrar una explicacién. sConocéis algin otro contexto en el que ocurra esto? 2 aC) CN lea Ot Cae el Lees 1H CARACTERISTICAS DEL DIALOGO COLOQUIAL El lenguaje coloquial tiene estas caracteristicas: * Cardcter improvisado, espontineo, sencillo, natural. * Contacto directo y comunicacién simulténea entre emisor y receptor. Se incluye la comunicacién no verbal (gestos, postura corporal, etc). * Interesa mas el contenido que la forma de expresarlo. Uso de expresiones coloquiales, con algu- nas incorrecciones gramaticales. Abundan las pausas, las omisiones, las interrupciones, férmulas de cortesfa, saludos, despedidas, ete. * Se ponen de manifiesto los rasgos de le personalidad de los interlocutores, sus conocimientos, su educacién formal, sus convicciones, su formacién cultural, etc. El lenguaje informal tiene unos rasgos propios que lo caracterizan: el uso de exclamaciones, elementos pera llamar la atencién, palabras del léxico coloquial, oraciones inacabadas, el alargamiento de sonidos y el uso de gestos acompafiando la informacién verbal I EL DIALOGO EN OTROS TEXTOS El didlogo se emplea en muchas sitvaciones, no solo en el lenguaje coloquial. Vamos a ver algunos de los textos donde podemos encontrar didlogos. COMICS los cémics son secuencias de imagenes con texto integrado que nos narran algo que le sucede a uno o més personajes a lo largo de una serie de vifetas. Es un ejemplo de cémo colaboran los elementos verbales y no verbales para completar un mensaje $f Actividad 20 - Pon diélogo alas siguientes vifetas siguiendo la informacién verbal yor MATILDA ‘Matilde era una nia extraordinaria, Sélo tenia cinco aifes pero podia leer todo lo que caia en sus monos Después de leer el periddico y el libro de cocina varias veces, le pidié a su padre un libro de verdad, pero el padre le dijo que leer estaba mal. Tenian una maravillosa TV con conexién a internet. ‘Asi que se metia en su habitacién y se transformaba en los personajes que leia. Hasta que un dia su padre le trajo una tablet. gEra eso un libro® Matilda adoraba su regalo, asi tenia todos los libros que queria al alcance de la mano. Pero todo se estrope6. Su padre no se la habia regalado para que leyera, sino pore que jugase a los videojvegos. Matilda le contests que es0s personajes se movian mejor en su imaginacién que con los botones. zImaginacién? Era una palabra que su padre odiabe. Matilda protesté. Pensaba que esos programas engafiaban a los niflos y hacia que perdieran su ingenio, era un aiaque contre la Literatura. A su padre le porecia que esa era une palabra demasiado grande para un nif. No pudo mds, estaba horta, asi que decidié darle una leccién a su padre. Sélo necesitabo un poco de superpegamento, Matilde, ladaptacién). Roold Dahl 22 UNIDAD. :HARLANDO SE ENTIENDELA CARACTERISTICAS DE LOS TEXTOS DIALOGADOS a SOC el bles GENERO PERIODISTICO. Dentro del género periodistico aparecen didlogos en las entrevistas, debates, etc. En este caso se trata de didlogos formales, ya que no hay una relacién estrecha o cercana entre los interlocutores. Se produce en una situacién planificada con una estructura: * Apertura (formula de saludo, presentacién del ema) * Desarrollo (niicleo de la conversacién) * Despedida (férmulas de agradecimiento y de despedida] {4 Actividad 21 - (7) Audio 2 + Ahora localiza las partes (apertura, desarrollo y despedida) en el texto periodistico del audio. TEATRO Otro género que usa muchisimo el didlogo es el teatro. En el ejemplo presentado a continuacién observaras lo siguiente: ae * Cade intervencién del personaje va precedida por su "4 nombre y un punto y una raya. Esto es una convencién ala hora de escribir los textos teatrales. * A veces, para aclarar actitudes, movimientos, ambienta- cidn, vestuario..., el autor nos presenta indicaciones entre a Paréntesis, en cursiva. Son las acotaciones, cuya informa- cién es imprescindible para la representacién de la obra Ejemplo de texto teatral: Un parque. Quizs el pequeno parquecillo que hoy onte el Museo de Ciencias Notwrales. © el parque del Oeste. (En uno de sus bancos eskin sentados LUIS y CHARITO. CHARITO tiene en sus manos unas cuartillas que LUIS acabo de entregarle. A pesor de ser un dia de verano, ha refrescado bastante y en ese momento esté lloviendo). CHARITO.- (Sorprendido) glo has escrito Wi? LUIS.- (Turbodo) Claro. Es una poesia. La he escrilo para fi. Para que tela lleves al veraneo. ¥ si quieres, lo lees de vez en cuando. CHARITO.- Bueno. LUIS.~ Léele chora. CHARITO. No entiendo bien la letra. Por qué no la lees ti primero? LUIS.~ Trae [coge popel y, algo nervioso, empieza a leer, aunque en realidad se la sabe de memoria). “Quiero estar siempre a tu lado, quiero a tu lado estar siempre, -aunque se posen las horas, aunque se vayan los tenes, aunque se acaben los dias, aunque se mueran los meses..” (dejo de leer}. Ya esta Las bicicletas son para el verane (adaptacién). Fernando Fernén Gémez | { Activiciad 22 - Localize las acotaciones del texto anterior e indica qué informacién extro, de entre las del recuadro, aporta cada una de ellas (no todas aparecen en el texto): Ubicacién de los personajes * Gestos * Acciones * Vestuorio * Emociones 24 PTT tae OE El eed NARRACIONES En los textos narrativos (cuentos, leyendas, novelas, etc.), e! narrador tiene la posibilidad de utili- zar las siguientes opciones para los didlogos de sus personajes: * Estilo directo: Es el mas frecuente y se caracteriza porque lleva un verbo de lengua (dijo, contesté, etc.) acompafiado de dos puntos. A continuacién se reproducen las palabras que ha dicho el personaje exactamente, entre rayas o entre comillas: Ejemplo con rayas Ejemplo con comillos El padre pregunts a su hijo: El padre pregunis a su hijo: “Nino, gesté chi —Nifio, gesté ahi Mario? Maria?” + Estilo indirecto: Lleva un verbo de lengua pero no reproduce exactamente las palabras del personaje. Ejemplo: El padre pregunté a su hijo si estaba Maria en la casa. + Estil irecto libre: Se reproduce el pensamiento del personaje sin interven El sefior Wonks miré ol pequeio grupo que estaba junto a él en el corredor. Ahora sélo quedaban dos nifios, Mike Tevé y Charlie Bucket. Y tres adultos, el sefior y la sefiora Tevé y el abvelo Joe. —ASeguimos adelante? —dio el sefior Wonka. ~iOh, sil ~gritaron al unisone Charlie y el abvelo Joe. —Me estén empezando a doler los pies ~dijo Mike Tevé— Yo quiero ver televisi. Si estds cansado, serd mejor que cojamos el ascensor —dijo el sefior Wonka- Esté aqui. Vamos! /Adentro! Cruz6 el pasaje en direccién a una puerta de dos hojas. Las puertas se abrieron. Los dos nifos y los mayores entraron. Muy bien ~exclamé el sefior Wonka, gcudl de los botones ‘aprelaremos primero? [Podéis escoger! Charlie Bucket miré asombrado a su alrededor. Este era el ascensor més extraordinario que habia visto nunca. \ Charlie y lo fébrica de chocolate. Roald Dal 1 4 Actividad 23 - transforma los didlogos de estilo directo en indirecto y viceversa. ESTILO INDIRECTO ESTILO DIRECTO El padre, discutiendo con sv hijo, le pregunt6 dénde | -2Y 10 donde asics? —pregunis el padke. estaba =2Y emi que me cuentas? @Para eso me llamas? No me des la vara, que me duele la cabezo. El padre se enfoda porque su hijo le pone como excusa. gue le duele la cabeza Pero, pero, =Ni peros ni monzanas, que el corral esté o tiro de piedra y se limpia en un obrir y cerrar de ojos. Elpadte,iritado, suelta un vulgorismo ante la insistencia de su hijo en no hacerle caso. = oro polite «la burrat El padre se despide diciendo a su hijo que no se merece i absolutamente nada. 25 Dalya) UN TEXTO CORRECTO, COHESIONADO, COHERENTE Y ADECUADO 4 4 Observa que en el texto inicial la persona que lo escribié no tuvo muy en cuenta las normas de correccién ortografica, el uso de conectores que enlacen mejor las oraciones o la coherencia de las ideas que queria transmitienos. ‘A continuacién te ofrecemos un modelo alternative que incluye algunos conceptos y habil jo a lo largo de esta unidad, para que lo compares con el inicial. des que hemos apren éQuién limpia el corral de las galgas? -iNifio! ~3Quer aEsté ahi Marit No. 8 16 dénde estis? —aDénde voy a estar? Aqui en la caso. ~4Qué estés haciendo? Pues nada, aqui el sofé con la Play Station. ~ala Play, la Play? {Otra vez con esa maquinita, todo el dia pegado « ella, moviendo mufiecos! {Y tu adie aqui en el huerto, desiomado, errancando hierbos! “Vaya, pod, ey a mi que me cuentas? gPara eso me llamas? No me molestes, que me duele la cabezo. Ale cabez0? glo cabeza®... Pues para estar con tus amigos toda la noche de fiesta no te duele nunca la cabeza! Escucha, le llamo porque el corral de las galgas esté hecho una pocilga y apesta desde la concela. 'Vayal 2Yo? Pero ti estés... Es que... Si, td; es que... aqué? 2Qué de qué? —4Cémo? ah? Pero, pero. Pero, pero... Ni peros ni monzonas, que el corral ests to de piedra y se limpia en un abriry cerrar de ojos. iY este hombre! jSiempre con lo mismol Ademés, hoy es domingo... gAndar ies klémetros con la moto y echar all todo la mofiahe...? Yo no vey, iy punto! Mafiane lo limpio. =sCémo dices? Andando voy yo todes los dias. Y de moana, jnade de nado! {Que pore comer y cobrar nunca es “mafiane"| Yo va pore allé Aniceto, el mecénico, « arreglar el tractor, y no se puede enor de la peste que hay all. Claro! 3¥ Aniceto no puede venir otro dia? |Pues yo no estoy en condiciones de moverme de aquil Si, claro! jE! seforito nada més que esté en condiciones para poner la mano y salir de fiesta por chil ~iVayal jEs que eres, eres... Eres... eres... gCémo que eres, ni eres? Usiedes si que sois, ique no servis para nadal iY otto palito a la burral ~iMe cago en todo! Mira lo que te digo: jA fi si que te voy a dar yo para el pelo como llegue Aniceto y estén todovia las mierdas de las galgas sin quitor! {Que no os merecéis nado de nada, de nada! 26 UNIDAD 1. HABLANDO SE ENTIENDE LA GENTE? Nacimiento: 13 de septiembre de 1916 Uandoff, Cardiff, Gales, Reino Unido. Fallecimiento: 23 de noviembre de 1990 (74 afios) Uandolf, Cardiff, Gales, Reino Unido. Nacionalidad: Briténica Ocupacién: Escritor Género: Ciencia ficcién, literatura infantil Roald Dahl NUESTRO PERSONAJE LITERARIO Roald Dahl nacié en un pueblecito de Gales. Su padre, de origen noruego, murié cuando el futuro escritor sdlo tenia tres afios. Esta desapari- cién dejé en apuros econémicos a Ia familia, que hubo de trasladarse a una casa més pequefia. La madre prefirié seguir viviendo en Inglaterra antes que regresar a Noruega, cumpliendo con ello el deseo de su marido de educar a sus hijos en escue- las briténicas. Fue la estricta educacién inglesa, que incluia fuertes castigos, lo que menos agradaba al peque- fio Roald. Sus momentos més felices los vivia en verano, cuando viajaba con su madre y sus herma- nos a Noruega. No brillé especialmente en sus es- tudios, aunque destacé en actividades deportivas como el boxeo, Ya de mayor tomé parte en la Segunda Guerra Mundial. Se hizo piloto de aviacién en la Royal Air Force y fue derribado en combate, por lo que tuvo que pasar seis meses hospitalizado. Después fue destinado a Londres, y en Washington empezé a escribir sus aventuras de guerra En 1964 publics su primera obra, Charlie y la fébrica de chocolate. Entre sus libros mas popula- res se encuentran, ademés, James y el melocotén gigante, Matilda, Los brujas y Relatos de lo ines- perado. También escribié guiones para peliculas; conci- bio personajes fomosos como los Gremlins, y algu- nas de sus obras han sido llevadas al cine. Roald Dahl murié en Oxford a los 74 afios de edad. Te invitamos a que amplies en Internet tus conocimientos sobre este y el resto de los personajes literarios que encontrarés en el resto de unidades. XG PLSD TT ae PARA SABER ONOHRONK 9 Indica tres caracteristicas que tenga el lenguaie oral frente al escrito. Qué son los vulgarismos? Para qué sirven las interjecciones? 2Qué tipos de diélogo podemos encontrar en una novela o un cuento? 2Cuédles son los signos de puntuacién frecuentes en el didlogo? @Pora qué utilizamos cada tipo de conectores? Explica con tus propias palabras qué son los argumentos y para qué se utilizan. Cita tres caracteristicas del lenguaje informal. De qué elementos o partes se compone un comic? 10 Explica cuéndo se utlizan los puntos suspensivos y los signos de exclamacién. 11 &En qué tipos de textos podemos encontrar didlogos? Di tres ejemplos. 12 En un texto teatral, gcémo se llaman las aclaraciones que se refieren a los gestos que deben realizar los personojes? 13 gEn qué acontecimiento histérico participé activamente el escritor Roald Dahl, que luego le sirvié para escribir sus aventuras? PARA HACER 14 Explica con tus palabras el significado de estas expresiones: Arrimar el hombro, Ni me va ni me viene. 15 Qué emociones o sentimientos significan estas expresiones: [Boh!, jAy!, /Ah!? 16 Redacta el argumento de una nifia para que lo dejen ir al cumpleafios de su amigo. Debe incluir estos conectores: porque, cuando, mientras, donde y para. 17 Realiza un mapa conceptual con los caracteristicas del lenguoje informal. 18 Un padre le pide al hijo que voya a la panaderio a comprar algunos alimentos. Escribe un breve didlogo donde emplees estos signos: coma, puntos suspensivos, signos de exclamacién y signo de interrogacién. 19 Escribe un diélogo formal o partir de la imagen 28 N\ UNIDAD 1. ,HABLANDO SE ENTIENDE LA GENTE? 20 Convierte este diélogo directo en indirecto: | ~4Cémo ha ido el partido, hijo? Regular, mamé. Hemos defendido muy bien la porterfa, pero en el dltimo minuto nos han marcado el gol. 21 Clasifica estos conectores segtin la funcién de cohesién que ejercen: también, por eso, por ejemplo, sin embargo, incluso, asimismo, a pesar de todo, por ultimo, en ofros palabras, a continuacién, 0 sea... 22 A continuacién tienes una lista de adjetivos y de expresiones. A qué personaje los asociarias? Marca en la columna de la izquierda (P) si crees que son propias del padre, (H) si son del hijo o ‘ambas (P/H) si son adecuadas para los dos. También puedes no marcar ninguna si crees que no cuadra con ninguno de los dos. °/H ADJETIVOS P/H EXPRESIONES joven, novato, inexpert. Arrimar el hombro. maduro, viejo, anticuado. Cantar las cuarenta. nervioso, inquieto, excitado. De bien nacido es ser agradecido, tranguilo, serene, reposado... Didlogo de besugos trabajader, cumplidor, ineansable... Estar a tro de piedra. cocioso, perezoso, indolente... Estar en el quinto pino. mandén, dictador, autoritori Llevarse como el perro y el gato. respondén, contestén, descorado... Me ha salido rana. delgado, flaco, ligero... ‘Me importa un pito grueso, corpulento,rollizo... No dar su brazo a torcer exigente, severo, recto... Ni me va ni me viene. flexible, tolerante, indulgente.. No dejes pora mafiana lo que puedas hacer hoy. lento, calmoso, pavsodo... Pasarse tres pueblos rapido, brusco, apremiante... Sin comero ni beberlo. pesado, cargante, insoportable.. Tener més cuento que Calle. permisivo, folerante, complaciente. Tener mucho morro 23 Usa olgunas palabras y expresiones anteriores para describir a los principales personajes de nuestro didlogo PARA VALORAR 24 El diélogo directo en un texto narrativo da mayor sensacién de autenticidad y realismo. Justificalo. 25 4s absurdo utilizar un lenguaie formal, en algunas circunstancias, cuando es més facil entendernos con el lenguaie informal? 26 alas entrevistas en los medios de comunicacién solo sirven para dar publicidad a los famosos? 27 “Los cémics son un tipo de texto anticuado que apenas se vende hoy dia. Valora esta afirmacién. 28 Porticipar en obras de teatro puede ayudar a los escolares a desarrollar o mejorar competencias como la expresién oral y otras. Da tu opinién y pon ejemplos. ‘UNIDAD 1. :HABLANDO SE ENTIENDE LA GENTE? 29

También podría gustarte