Está en la página 1de 4

Practico unidad nueve:

 Caso uno: Estanislao López celebra, en fecha 15 de octubre de 2017, un


contrato de locación urbana por el cual cede la tenencia de un inmueble
a favor de la joven abogada Laura Pascual (locataria), por el plazo de
tres años y por la suma de pesos cinco mil ($ 5.000) mensuales,
pactándose que el uso y tenencia del bien serían exclusivos del locatario
para el asentamiento de su estudio jurídico. No obstante ello, pasado
dos meses de celebrado el contrato, advirtiendo que una de las
habitaciones del inmueble estaba desocupada, Laura decide
subarrendársela a su ex compañero de Facultad y amigo, Ernesto
Carter. Sin consulta o pedido alguno al Sr. López, pactan entre Laura y
Ernesto un importe mensual a favor de la primera de pesos dos mil ($
2.000). Transcurren cuatro meses y Carter no abona los importes
mensuales de la sublocación y, consecuentemente, Laura se atrasa en
el pago de los alquileres, hasta que llegan a acumularse dos períodos
consecutivos. A todo esto Estanislao se entera de la operación
efectuada por su inquilina y concurre a su estudio en procura de una
solución a su crédito.
a. Identifique las obligaciones presentes, sus elementos esenciales y
accidentales. Clasifíquelas según la finalidad.
Obligación de dar cosa cierta para transferir el uso o tenencia
Obligación de dar suma de dinero
Obligación de dar para restituir
Todas las obligaciones se repiten en el caso de la locación y sublocación.
b. ¿Qué acción podría intentar Estanislao López en procura del cobro de su
crédito?

736.-Acción directa. Acción directa es la que compete al acreedor para percibir


lo que un tercero debe a su deudor, hasta el importe del propio crédito. El
acreedor la ejerce por derecho propio y en su exclusivo beneficio. Tiene
carácter excepcional, es de interpretación restrictiva, y sólo procede en los
casos expresamente previstos por la ley.
1216.-Acciones directas. Sin perjuicio de sus derechos respecto al locatario, el
locador tiene acción directa contra el sublocatario para cobrar el alquiler
adeudado por el locatario, en la medida de la deuda del sublocatario. También
puede exigir de éste el cumplimiento de las obligaciones que la sublocación le
impone, inclusive el resarcimiento de los daños causados por uso indebido de
la cosa….
¿Qué requisitos debe acreditar en procura del éxito de su demanda?
Crédito exigible del acreedor contra su propio deudor;
Deuda correlativa exigible del tercero demandado a favor del deudor;
Homogeneidad de ambos créditos entre sí;
Ninguno de los dos créditos debe haber sido objeto de embargo anterior a la
promoción de la acc. directa;
Citación del deudor a juicio; (art. 737 CCC)
c. ¿Cuál es el límite de la acción intentada por el Sr. López?
El reclamo solo puede prosperar hasta el monto menor de las dos obligaciones
(738, inc b) CCC)
…en la medida de la deuda del sublocatario. (1216 CCC)
 Caso 2: Fruto de la unión convivencial de Ana y Esteban nació su hija,
Natalia, actualmente de 5 años de edad. Luego de un tiempo de
convicencia, ambos deciden separarse, por lo que, entre otras
cuestiones por resolver, acuerdan que la menor tendría por domicilio
principal el de su madre, acordando un régimen de contacto a favor de
Esteban. Pasado un tiempo, luego de algunas discusiones, Ana
interrumpe de manera unilateral el régimen de contacto, no permitiendo
que Esteban vea a su hija. Motivo por el cual éste último decide iniciar
acción judicial tendiente a la restitución del contacto. Dicho proceso
finaliza con una resolución judicial a favor del actor, ordenando el
inmediato cumplimiento del régimen de contacto acordado entre los
progenitores. Notificada Ana de dicha resolución, la misma es remisa al
cumplimiento. Por lo que Esteban concurre nuevamente a su Estudio en
procura de una solución que obligue a la demandada al cumplimiento.
A. Identifique la obligación que surge del caso practico, con sus elementos
esenciales.
Obligación de hacer (en el ámbito del Derecho de Familia)
B. ¿A qué tutela satisfactiva del derecho podría recurrir el acreedor en procura
del cumplimiento de la orden judicial?
Art. 804 CCC. Sanciones Conminatorias. Los jueces pueden imponer en
beneficio del titular del derecho, condenaciones conminatorias de carácter
pecuniario a quienes no cumplen deberes jurídicos impuestos en una
resolución judicial. Las condenas se deben graduar en proporción al caudal
económico de quien debe satisfacerlas y pueden ser dejadas sin efecto o
reajustadas si aquél desiste de su resistencia y justifica total o parcialmente su
proceder.
C. Qué caracteres tiene la figura? Quién resulta beneficiario de la sanción?
Conminatorias; discrecionales; progresivas; no retroactivas; revisables;
pecuniarias; ejecutables.
El beneficiario de la sanción pecuniaria en este caso es el actor que la solicita.
D. Si frente a la orden judicial, Ana se allana inmediatamente a la misma y
justifica su incumplimiento aduciendo una imposibilidad ajena a su voluntad,
podría la medida dejarse sin efecto?
Las sanciones conminatorias son reajustables y revisables, pudiendo dejarse
sin efecto frente a la falta de resistencia del condenado a cumplir, si este último
desiste de su conducta renuente al cumplimiento.

 Caso 3: El Sr. Gutierrez contrata a la empresa Martinetto SA a los fines


de que esta última realice distintas refacciones en un inmueble de
propiedad del primero, las cuales debían ser terminadas antes del 01 de
julio de 2019. Establecen por precio de la locación la suma de $215.000,
pagaderos el 50% al momento de celebrarse el contrato, monto que
abona Gutierrez, y el saldo al finalizar las refacciones. Es del caso que la
constructora nunca comienza las refacciones a su cargo. Llegada la
fecha de cumplimiento, el Sr. Gutierrez concurre a su estudio en procura
de que arbitre algún medio que posibilite la satisfacción de su crédito,
habida cuenta que las refacciones le eran necesarias ya que el inmueble
en cuestión era su domicilio real y se le hacía imposible a él y su familia
habitarlo en las condiciones en que estaba.
A. Identifique las obligaciones que surgen del presente caso, sus elementos
esenciales y accidentales
Obligación de hacer (efectuar las refacciones en el inmueble)
Obligación de dar suma de dinero (pagar el precio de la locación)
Ambas sujetas a plazo determinado
B. ¿A qué tutela satisfactiva del crédito podría recurrir el acreedor en procura
del cumplimiento?
Art. 730, inc. b) …hacérselo procurar por otro a costa del deudor.
Ello en la medida que la obligación sea fungible, y el acreedor no haya
contratado a la empresa por sus condiciones especiales, y le sea indistinto
procurar el cumplimiento por un tercero a costa de su deudor.
Salvo que fuera urgente, debería previamente solicitar autorización judicial para
poder contratar la ejecución por un tercero a costa del deudor.
C. Si para el caso, el acreedor de la obligación de hacer quisiera resolver la
obligación frente al incumplimiento de su deudor, a qué medida legal debería
recurrir? Qué requisitos tiene la misma?
Podría recurrir a la resolución total de la obligación. En este caso estamos en
presencia de un contrato bilateral que genera obligaciones recíprocas. Una
parte ha cumplido la obligación a su cargo (pago del 50% en el tiempo
establecido, estando el saldo restante sujeto a plazo), y la otra parte no cumple
la obligación a su cargo (Obligación de hacer refacciones). Se aplica el art.
1087 – clausula resolutoria implícita-, debiendo previamente el acreedor que ha
cumplido emplazar al deudor, bajo apercibimiento expreso de la resolución total
o parcial del contrato, para que cumpla en un plazo no menor de 15 días. La
resolución se produce de pleno derecho al vencimiento de dicho plazo.
Tiene que haber un incumplimiento en los términos del art. 1084 CCC
Darse los presupuestos del art. 1088 CCC

También podría gustarte