Está en la página 1de 6

Psicología Integral.

Atotonilco el Grande, Hgo., a 13 de Abril del 2023

Asunto: Reporte Psicopedagógico

I. Ficha de Identificación.
Nombre: Luis Martín Serrano Silva
Fecha de Nacimiento: 19 de Mayo 2013
Edad: 9 años
Ocupación: Estudiante de Primaria 4to grado

II. MOTIVO DE CONSULTA.


Con motivo de presentar dificultades en el sistema escolar se solicita la evaluación
psicopedagógica por parte de la madre, que se aborda con el fin de recabar la información
relevante para delimitar las necesidades educativas del alumno y para fundamentar las decisiones
que, con respecto a la modalidad de escolarización y a las ayudas y apoyos, sean necesarias para
desarrollar, en el mayor grado posible, las capacidades establecidas en el currículo.

IV. DESARROLLO GENERAL DEL ESTUDIANTE.

Luis Martin lleva presentando dificultades en la lectura desde hace más de un año, presenta signos
de alerta como pobre identificación de letras, dificultad para silabear, no reconoce todas las letras
en un texto, omite silabas, es incapaz de leer fluido y presenta omisiones o adiciones al escribir así
como confusión de fonemas.

V. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
 TEST DE INTELIGENCIA DE REYNOLDS
 EVALUA 4
 PROLEC-R
 PROESC.

VI. RESULTADOS.
 Cociente intelectual: 98- Normal Promedio, su capacidad se encuentra dentro de lo
esperado para su edad y su nivel de desenvolvimiento.
 Evalúa 4: Lectura: Pc 10, escritura: Pc 5, Calculo: Pc 60, Atención: Pc 60, Memoria: Pc 65,
el percentil 10 en lectura indica que su nivel es muy bajo para la tarea de lectura de
palabras en general, en escritura un percentil 5 es un indicador muy bajo, en cálculo se
encuentra dentro del promedio normal, igual en atención y en memoria se encuentra
dentro del promedio.
Psicología Integral.

 PROLEC-R: Presenta dificultades de comprensión de textos, los indicadores manifiestan


que presenta poco desarrollo de las áreas de comprensión lectora como literal,
inferencia y criterial.
 PROESC: presenta dificultades para escribir, significa que presenta dificultades para la
expresión escrita, encontrándose problemas a la hora de realizar el dictado y su
correspondiente escritura.

VII. CONCLUSIONES.
LM se encuentra en 4to año de primaria, y presenta retraso en el componente léxico ortográfico,
demostrando dificultad en reconocer fonemas, por lo anterior se concluye que el diagnóstico es
Trastorno del Aprendizaje con Dificultad en la Lectura F81.0 (Dislexia) con repercusión en la
expresión escrita.

VI. Identificación de Necesidades

 Trabajar siempre con una agenda en la que el alumno pueda tener entre otros datos las
fechas de los exámenes, con una semana de antelación, esto debido a que la personas con
dislexia presentan dificultades en la memoria a corto plazo por lo cual necesitan
herramientas para compensar.
 Si es posible realizar los exámenes de forma oral, ya que de esta forma podremos evaluar
con más rigor, la información adquirida por el alumno y debemos intentar que no tenga
más de un examen por día.
 Los libros de lectura deben estar adecuados a su nivel lector y mucho mejor si el libro lo
puede elegir el alumno, Nuestro principal objetivo es el de conseguir que el alumno con
dislexia empiece a sentir curiosidad y motivación por el mundo de las letras.
 Dejar utilizar un dispositivo que permita solo grabar el sonido algunas de las clases como
material de refuerzo en casa y que sirvan como método de estudio
 Muchos alumnos con dislexia no pueden recibir una correcta información de lo explicado a
través de la pizarra (blanco sobre negro) ya que en ocasiones su percepción visual se ve
alterada.
 Proporcionar más tiempo en las pruebas escritas y siempre que sea posible entregar las
preguntas de la prueba por escrito, evitando la copia del pizarrón.
 Para leer en voz alta frente a los compañeros es importante darle con antelación, el día
anterior la lectura para que sin presiones pueda trabajarla en casa y de esta forma sentirse
más seguro.
 Debemos recordar que los alumnos que padecen este tipo de problemas de aprendizaje
normalmente tendrán dificultades para recordar las tablas, las secuencias de lógica-
matemáticas debido al fallo en la memoria de corto plazo.
 Valorar el progreso del alumno de acuerdo con el interés, la dedicación y el esfuerzo
realizado, no valorar nunca sus conocimientos a partir del nivel del resto de la clase.
Psicología Integral.

 La ubicación dentro del espacio escolar debe estar dirigida a disminuir los ruidos visuales y
sonoros para lograr una mejor retención y concentración del aprendizaje.
 Reducir cantidad de ejercicios y problemas a realizar.
 Presentar los problemas con ayuda de gráficos y dibujos. Subrayar palabras clave.
 Permitir el uso de las tablas de multiplicar y de las hojas con las auto instrucciones
necesarias para resolver problemas como material de apoyo.

Se expide la presente constancia a los trece días del mes de Abril del año en curso, a las 11:30 horas, las
valoraciones realizadas en el presente informe son confidenciales, nunca deberán ser utilizadas fuera del
marco para las que han sido recabadas y no podrán usarse en contra de los legítimos intereses del alumno
o alumna y/o de su familia

ATENTAMENTE
Psic. Reyna Ivette Hernández Carrillo
Terapia de Lenguaje y Aprendizaje
UBR Atotonilco el Grande
Ced Prof. 8545006
Psicología Integral.

Asunto: Informe de Intervención Psicológica.

I. DATOS GENERALES.
NOMBRE: Ángel Gabriel Licona Partido
FECHA DE NACIMIENTO: 19 de Diciembre del 2007
SEXO: Hombre
EDAD: 15a
OCUPACIÓN: Estudiante

II. MOTIVO DE CONSULTA: Con motivo de presentar dificultades en el sistema escolar


en cuanto a conducta y aprendizaje se solicita la evaluación psicopedagógica por parte
del padre, que se aborda con el fin de recabar la información relevante para delimitar
las necesidades educativas del alumno y para fundamentar las decisiones que, con
respecto a la modalidad de escolarización y a las ayudas y apoyos, sean necesarias
para desarrollar, en el mayor grado posible, las capacidades establecidas en el
currículo.

III. DESARROLLO GENERAL DEL ESTUDIANTE.

Estudiante de 15ª de edad, alumno de bachillerato quien presenta un retraso escolar general,
conducta tímida y dificultades en relación social con compañeros de clase, Ángel logra
concentrarse en una sola actividad sin embargo debido al trastorno del aprendizaje mixto
diagnosticado en la secundaria presenta dificultades académicas en algunas materias; refiere
haber presentado dos ataques de pánico en los últimos 4 meses, derivados del estrés escolar por
lo cual manifiesta haberse visto inmiscuido en una riña junto con otro de sus compañeros, expresa
que este suceso ha llevado a pensar en abandonar la escuela, actualmente se muestra motivado y
comenta ver más herramientas sociales y escolares para poder lograr los objetivos planteados.

IV. AREAS DE AJUSTES.

AREA FAMILIAR: A vive con su padre, su padre define a A como un adolescente tímido,
tranquilo y que sigue las reglas ocasionalmente, la relación es buena y al parecer existe
confianza de A hacia su padre.

AREA SOCIAL: A se incomoda cuando acude a lugares nuevos con personas desconocidas,
dificultad para relacionarse y hacer nuevas amistades por lo cual tiende a aislarse y esto
genera pensamientos ansiosos
Psicología Integral.

AREA ESCOLAR: se le dificultad entender algunos conceptos debido al Trastorno de


Aprendizaje mixto y esto lo lleva a postergar sus actividades lo cual ha generado que algunas
materias hayan sido no aprobatorias en su primer semestre.

FACTORES PRECIPITANTES: Muerte de la madre en la adolescencia media.

FACTORES PREDISPONENTES: Ante la pandemia y el duelo por la pérdida materna se aísla


socialmente siendo su único contacto su padre, ocasionalmente tía y primo.

FACTORES DE MANTENIMIENTO: Estrategias de afrontamientos sociales disfuncionales.

FACTORES PROTECTORES: Comunicación familiar clara, buena red de apoyo.

V. PRUEBAS APLICADAS
 Escala de Ansiedad de Hamilton
 Inventario de Ansiedad de Beck
 Observación clínica.

VI. RESULTADOS.
 Escala de Ansiedad de Hamilton. Se puede observar que el examinado tiene en la
Escala 1 un puntaje de 12 en Ansiedad Psíquica y 13 en Ansiedad Somática, lo cual
da un total de 39, lo cual indica que la examinada presenta ansiedad severa.
 Inventario de Ansiedad de Beck. En el cuestionario da un total de 28 lo cual se
pondera en ansiedad moderada.

VII. CONCLUSIONES.
Se determina que a partir del trabajo terapéutico anterior y al entorno escolar actual
de las complicaciones y dificultades que con base al trastorno de aprendizaje que
Ángel presenta junto con las pruebas aplicadas y los síntomas sostenidos el
examinado presenta Ansiedad Generalizada por el tiempo que se ha presentado y a
raíz de ser una condición secundaria al Trastorno de Aprendizaje no se establece una
etiología según el DSM-V a reserva de evolución.

VIII. RECOMENDACIONES.
 Se recomienda seguir en evaluación y seguimiento terapéutico.
 Trabajar siempre con una agenda en la que el alumno pueda tener entre otros datos las
fechas de los exámenes, con una semana de antelación.
 Si es posible realizar los exámenes de forma oral, ya que de esta forma podremos evaluar
con más rigor, la información adquirida por el alumno y debemos intentar que no tenga
más de un examen por día.
Psicología Integral.

 Dejar utilizar un dispositivo que permita solo grabar el sonido algunas de las clases como
material de refuerzo en casa y que sirvan como método de estudio
 Proporcionar más tiempo en las pruebas escritas y siempre que sea posible entregar las
preguntas de la prueba por escrito, evitando la copia del pizarrón.
 Para leer en voz alta frente a los compañeros es importante darle con antelación, el día
anterior la lectura para que sin presiones pueda trabajarla en casa y de esta forma sentirse
más seguro.
 Debemos recordar que los alumnos que padecen este tipo de problemas de aprendizaje
normalmente tendrán dificultades para recordar las tablas, las secuencias de lógica-
matemáticas debido al fallo en la memoria de corto plazo por lo cual es importante que se
permita el uso de calculadoras, teléfonos móviles, etc.
 Valorar el progreso del alumno de acuerdo con el interés, la dedicación y el esfuerzo
realizado, no valorar nunca sus conocimientos a partir del nivel del resto de la clase.
 Reducir cantidad de ejercicios y problemas a realizar.
 Presentar los problemas con ayuda de gráficos y dibujos. Subrayar palabras clave.
 Permitir el uso de las tablas de multiplicar y de las hojas con las auto instrucciones
necesarias para resolver problemas como material de apoyo.

Se expide la presente constancia a los diecinueve días del mes de Abril del año en curso, a las 18:00 horas, las
valoraciones realizadas en el presente informe son confidenciales, nunca deberán ser utilizadas fuera del marco
para las que han sido recabadas y no podrán usarse en contra de los legítimos intereses del interesado y/o su
familia.

Psic. Reyna Ivette Hernández Carrillo


Psicóloga Clínica
UAEH 8545006

También podría gustarte