Está en la página 1de 48

Subsecretaría

de Ciencia,
Tecnología,
Conocimiento
e Innovación

LLAMA A LICITACIÓN PÚBLICA Y APRUEBA


Gobierno de Chile
BASES ADMINISTRATIVAS, BASES
TÉCNICAS Y ANEXOS PARA LA
CONTRATACIÓN DE "PROGRAMA
CATÁLISIS: ACELERACIÓN DE
EXPORTACIÓN DE SERVICIOS CHILENOS
CON BASE CYT" PARA LA
SUBSECRETARÍA DE CIENCIA,
TECNOLOGÍA, CONOCIMIENTO E
INNOVACIÓN.

RESOLUCIÓN EXENTA N° 296


SANTIAGO, 01 AGO 2023

VISTO: el Decreto con Fuerza de Ley N°


1/19.653, de 2000, del Ministerio Secretaría
General de la Presidencia, que fija el texto
refundido, coordinado y sistematizado de la Ley
N° 18.575, Orgánica Constitucional de Bases
Generales de la Administración del Estado; la
Ley N°19.880, que establece Bases de los
Procedimientos Administrativos que rigen los
actos de los Órganos de la Administración del
Estado; la Ley N° 19.886, de Bases sobre
Contratos Administrativos de Suministros y
Prestación de Servicios y su Reglamento,
contenido en el Decreto Supremo N° 250, de
2004, del Ministerio de Hacienda; la Ley N°
21.105, que crea el Ministerio de Ciencia,
Tecnología, Conocimiento e Innovación; la Ley
N° 21.516, que aprobó el Presupuesto del
Sector Público para el año 2023; y las
Resoluciones N° 7 de 2019 y N° 14, de 2022,
ambas de la Contraloría General de la
República, que fijan normas sobre exención del
trámite de toma de razón.

CONSIDERANDO:

1. Que, la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología,


Conocimiento e Innovación requiere contratar el
Servicio denominado "Programa Catálisis:
Aceleración de Exportación de Servicios
Chilenos con Base CyT"

2. Que, de acuerdo a lo informado por el Jefe de


la División de Políticas Públicas, el servicio
requerido no se encuentra en el catálogo de
bienes y servicios disponibles en el portal del
Mercado Público.

1
3. Que, la División de Administración y Finanzas, mediante Certificado de Disponibilidad
Presupuestaria N°123, de fecha 10 de julio 2023, ha certificado que existe disponibilidad
presupuestaria para proceder a ello.

RESUELVO:

1. LLÁMESE a licitación pública para la contratación Servicio denominado "Programa


Catálisis: Aceleración de Exportación de Servicios Chilenos con Base CyT" de la
Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

2. APRUÉBASE las Bases Administrativas, Bases Técnicas y anexos para efectuar el


llamado a licitación para la contratación del servicio a que se refiere el artículo precedente,
las cuales se transcriben a continuación:

BASES ADMINISTRATIVAS
"Programa Catálisis: Aceleración de Exportación de Servicios Chilenos con Base
CyT"

1. DE LOS SERVICIOS A CONTRATAR


La Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, en adelante "la
Subsecretaría", viene en llamar a licitación pública a proponentes, sean personas naturales
o jurídicas, nacionales o extranjeras, y a las Uniones Temporales de Proveedores, con el
propósito de contratar el servicio que se indica a continuación, cuyos objetivos y alcances
se detallan en las "Bases Técnicas" del presente documento.

Servicio a contratar Servicio denominado "Programa Catálisis: Aceleración


de Exportación de Servicios Chilenos con Base CyT"

Presupuesto máximo $106.265.000.- impuestos incluidos.


disponible

La ejecución de los bienes o servicios a contratar será coordinada por la Subsecretaría a


través de la División de Políticas Públicas.

La participación de los proponentes y la presentación de las propuestas se efectuarán de


conformidad a las estipulaciones de las presentes Bases Administrativas y Técnicas, en lo
sucesivo "las Bases".

2. CONDICIONES GENERALES
Para los efectos de estas Bases se entenderá por:

a) Oferente: toda persona natural o jurídica, chilena o extranjera, o la Unión Temporal


de Proveedores, que participe en esta licitación.
b) Bases: las presentes Bases Administrativas, las Bases Técnicas, los documentos
anexos que se acompañan y las respuestas que se entreguen y las aclaraciones
que se hagan.
c) Presupuesto máximo disponible: monto máximo disponible con que cuenta la
Subsecretaría para la contratación de la especie.
d) Empresa: persona natural o jurídica, o la Unión Temporal de Proveedores, que se
adjudiquen la licitación.
e) Plazos: los plazos a que se hace referencia en estas Bases son de días hábiles,
salvo que se señale expresamente que son de días corridos. Se entenderá por
hábiles los lunes a viernes, y por inhábiles los sábados, domingos y festivos, ello

2
en conformidad a lo dispuesto en el inciso primero del artículo 25 de la Ley N°
19.880.
f) Notificaciones: las notificaciones que hayan de efectuarse en el transcurso de la
presente licitación se entenderán realizadas luego de transcurridas 24 horas desde
que la Subsecretaría publique en el portal el respectivo documento, acto o
resolución objeto de la notificación.
9) Unión Temporal de Proveedores: Asociación de personas naturales y/o jurídicas
para la presentación de una oferta.

3. PACTO DE INTEGRIDAD
El oferente declara que, por el solo hecho de participar en la presente licitación, acepta
expresamente el presente pacto de integridad, obligándose a cumplir con todas y cada una
de las estipulaciones contenidas en el mismo, sin perjuicio de las que se señalen en el
resto de las presentes Bases de licitación y demás documentos integrantes.
Especialmente, el oferente acepta suministrar toda la información y documentación que
sea considerada necesaria y exigida de acuerdo con las presentes Bases de licitación,
asumiendo expresamente los siguientes compromisos:

a. El oferente se obliga a no ofrecer ni conceder, ni intentar ofrecer o conceder,


sobornos, regalos, premios, dádivas o pagos, cualquiera fuese su tipo, naturaleza
y/o monto, a ningún funcionario público en relación con su oferta, con el proceso de
licitación pública, ni con la ejecución de la o las contrataciones que eventualmente
se deriven de la misma, ni tampoco a ofrecerlas o concederlas a terceras personas
que pudiesen influir directa o indirectamente en el proceso licitatorio, en su toma de
decisiones o en la posterior adjudicación y ejecución de las contrataciones que de
ello se deriven.
b. El oferente se obliga a no intentar ni efectuar acuerdos o realizar negociaciones,
actos o conductas que tengan por objeto influir o afectar de cualquier forma la libre
competencia, cualquiera fuese la conducta o acto específico y, especialmente,
aquellos acuerdos, negociaciones, actos o conductas de tipo o naturaleza colusiva,
en cualquier de sus tipos o formas.
c. El oferente manifiesta, garantiza y acepta que conoce y respetará las reglas y
condiciones establecidas en las presentes Bases de licitación, sus documentos
integrantes y las contrataciones que de ellos se deriven.
d. Asimismo, los antecedentes o informaciones ,que la Subsecretaría de Ciencia,
Tecnología, Conocimiento e Innovación ponga a disposición para el cumplimiento
de las obligaciones que se contraigan en virtud de la presente licitación no serán
utilizados para fines diversos a los del contrato, sin la debida autorización previa y
escrita de la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
e. Que, se han estudiado personalmente todos los antecedentes de la adquisición
solicitada, verificando la concordancia entre las Bases Técnicas y demás
antecedentes que permitan conocer cualitativa y cuantitativamente su magnitud.
f. Que, se ha tomado conocimiento y declara conocer en debida forma las normas
legales y reglamentaciones vigentes de la República de Chile, y se obliga a actuar
con apego a ellas en el cumplimiento del contrato, siendo de exclusiva
responsabilidad del oferente las contravenciones en que pueda incurrir.
g. Que, cuenta con todos y cada una de las certificaciones y/o autorizaciones
requeridas para proporcionar el servicio licitado.

El oferente se obliga a tomar todas las medidas que fuesen necesarias para que las
obligaciones anteriormente señaladas sean asumidas y cabalmente cumplidas por sus
empleados, dependientes, asesores, agentes y, en general, todas las personas con que
éste o éstos se relacionen directa o indirectamente en virtud o como efecto de la presente
licitación, incluídos sus subcontratistas.

3
4. INSTRUCCIONES PARA PRESENTACIÓN DE OFERTAS
Todos los antecedentes solicitados en estas Bases deben ser ingresados en formato
digital, en idioma castellano, a través del portal www.mercadopublico.cl y serán de carácter
irrevocable.
Si el oferente ingresa su oferta a través de otros medios, la Subsecretaría la declarará
inadmisible, a menos que el oferente presente un Certificado de Indisponibilidad del
Sistema, emitido por la Dirección de Compras Públicas, a más tardar dentro de los 2 días
hábiles siguientes, contados desde la fecha del envío del Certificado de Indisponibilidad. El
referido certificado debe ser solicitado por las vías que informe la Dirección de Compras,
dentro de las 24 horas siguientes al cierre de la presentación de las ofertas.

5. PARTICIPANTES
Podrán participar y presentar ofertas aquellas personas naturales o jurídicas, y las Uniones
Temporales de Proveedores, chilenas o extranjeras, que tengan interés en ello.
En el caso de las Uniones Temporales de Proveedores se deberá adjuntar, al momento de
ofertar, el documento público o privado que dé cuenta de la materialización del acuerdo
para participar de esta forma, en los términos que establece el artículo 67 bis del Decreto
N° 250, del Ministerio de Hacienda, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 19.886 de
Bases sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios. El
documento que formalice la Unión Temporal de Proveedores deberá establecer, a lo
menos, la solidaridad entre las partes respecto de todas las obligaciones que se generen
con la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y el
nombramiento de un representante o apoderado común con poderes suficientes, quien
deberá ser aquella que presente su oferta en el portal www.mercadopublico.cl, ya que,
tratándose de Uniones Temporales de Proveedores, sólo se aceptarán ofertas presentadas
por el representante o apoderado común con poderes suficientes, nombrado en el
documento que formalice la unión. La vigencia de esta Unión Temporal de Proveedores no
podrá ser inferior a la del contrato adjudicado.

6. INHABILIDADES PARA PRESENTAR OFERTAS


Los oferentes no podrán incurrir en las inhabilidades o prohibiciones señaladas en el
artículo 4° de la Ley N° 19.886, para cuyo efecto el proponente deberá suscribir la
declaración jurada disponible en portal www.mercadopublico.cl al momento de ofertar.
Tratándose de una Unión Temporal de Proveedores formalizada en los términos señalados
en el punto anterior, las causales de inhabilidad establecidas en la legislación vigente
afectarán a cada integrante de la Unión individualmente considerado. En caso de afectar
una causal de inhabilidad a un integrante de la Unión, esta deberá decidir si continuará con
el respectivo procedimiento de contratación con los restantes integrantes no inhábiles de
la misma o se desiste de su participación en el respectivo proceso.

7. CONSULTAS Y ACLARACIONES
La Subsecretaría informa que, como mecanismo de preguntas y respuestas, hará uso del
foro que, para estos efectos, se dispone en el portal www.mercadopublico.cl. No se
admitirán preguntas ni solicitudes de aclaración por otro medio.
Los oferentes podrán hacer consultas respecto de las disposiciones contenidas en las
Bases sólo dentro de los seis (6) días corridos siguientes a la fecha de publicación del
llamado a licitación, o al siguiente día hábil en caso de que este último día fuere sábado,
domingo o festivo, con indicación expresa al punto pertinente de las Bases a que hace
referencia.
Las consultas se responderán siempre que se formulen en forma concreta y precisa, y que
sean pertinentes al desarrollo de la presente Licitación.
4
La Subsecretaría, dentro de (4) días corridos siguiente a la fecha de término de las
consultas, o al siguiente día hábil en caso de que este último día fuere sábado, domingo o
festivo, generará una respuesta única a cada una de las consultas planteadas por los
oferentes.
Asimismo, dentro de este mismo plazo, de manera unilateral y por iniciativa propia, podrá
realizar las aclaraciones que estime necesarias o que hubieren surgido con motivo de
consultas efectuadas por los proponentes, siempre que éstas no modifiquen las Bases, en
cuyo caso deberán ser aprobadas por el acto administrativo correspondiente.
Las respuestas que se entreguen y las aclaraciones que se hagan serán publicadas en el
portal y se entenderán formar parte integrante de las normas que rigen la licitación. En
ningún caso los oferentes podrán alegar desconocimiento de ellas.

8. PLAZOS PARA OFERTAR


Las ofertas deberán ser presentadas hasta las 13:00 hrs. del vigésimo (20) día corrido
contado desde la publicación del llamado, salvo los casos indicados en el artículo 25 del
Decreto N° 250, de 2004, del Ministerio de Hacienda. Dicho plazo podrá ser ampliado
mediante una resolución fundada que deberá ser publicada en el portal, entendiéndose
todos los plazos siguientes prorrogados por los mismos días.

Excepcionalmente, en caso de no recibir ofertas dentro del plazo señalado, la


Subsecretaría podrá ampliar este plazo hasta en 48 horas, sin necesidad de emitir una
resolución.

9. CONTENIDO DE LA OFERTA

A. Antecedentes Generales del Oferente:


• Persona natural: Antecedentes del proponente (nombre, número de cédula de
identidad, dirección, comuna, ciudad, teléfono fijo, teléfono celular, correo electrónico).
• Persona jurídica: Antecedentes del proponente (razón social, rol único tributario,
dirección, comuna, ciudad, teléfono fijo, teléfono celular, correo electrónico y dirección
web), antecedentes del representante legal (nombre, número de cédula de identidad,
cargo, dirección, ciudad, teléfono fijo, teléfono celular y correo electrónico).
• Unión Temporal de Proveedores: Antecedentes de los proponentes participantes
de la unión temporal de proveedores (razón social o nombre y rol único tributario o número
de cédula de identidad), antecedentes del representante de la unión temporal (nombre,
número de cédula de identidad, cargo, dirección, comuna, ciudad, teléfono fijo, teléfono
celular y correo electrónico)
• Declaración jurada simple en la que indique que no se encuentra afecto a las
inhabilidades establecidas en el artículo cuarto de la Ley N° 19.886, de Bases sobre
Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios, quedando exceptuadas
de esta declaración las fundaciones, corporaciones y universidades (declaración jurada
disponible en portal www.mercadopublico.cl, al momento de ofertar). En el caso de las
uniones temporales de proveedores, basta con que el apoderado o representante de ésta
firme a nombre del resto de los oferentes que conforman la UTP
• Declaración jurada simple en la que indique que no registra condenas asociadas a
responsabilidad penal, de acuerdo a lo establecido en los artículos octavo y décimo de la
Ley N° 20.393, que establece la responsabilidad penal de las personas jurídicas en los
delitos de lavado de activos, financiamiento del terrorismo y delitos de cohecho que indica,
al momento de ofertar, quedando exceptuadas de esta declaración las personas naturales
(declaración jurada disponible en portal www.mercadopublico.cl). En el caso de las Uniones
Temporales de Proveedores, basta con que el apoderado o representante de ésta firme a
nombre del resto de los oferentes que conforman la UTP.

5
• Declaración jurada simple en la que indique no haber sido condenado por prácticas
antisindicales o infracción a los derechos fundamentales del trabajador o por los delitos
concursales establecidos en los artículos 463 y siguientes del Código Penal, dentro de los
dos años anteriores al momento de ofertar (declaración jurada disponible en portal
www.mercadopublico.cl). En el caso de las Uniones Temporales de Proveedores, basta
con que el apoderado o representante de esta firme a nombre del resto de los oferentes
que conforman la UTP.

B. OFERTA TÉCNICA:
Las ofertas técnicas deberán ajustarse a lo previsto en el apartado "Bases Técnicas" y
presentarse electrónicamente a través del portal www.mercadopublico.cl, en la sección
anexos técnicos.

C. OFERTA ECONÓMICA
Las ofertas económicas deberán presentarse en el Anexo N°1, en que se indique
claramente la naturaleza y cuantía de los impuestos que afectan el servicio ofrecido y que,
en consecuencia, deberán ser aplicados sobre el monto neto señalado en el formulario
electrónico en el portal.

Serán de cargo exclusivo del oferente todos los gastos e impuestos que se generen o
produzcan por causa o con ocasión del contrato derivado de la presente licitación.
Cualquier falta, descuido u omisión de los oferentes o el adjudicatario en la obtención de la
información y estudio de los documentos relativos al proceso de licitación no los exime de
la responsabilidad de apreciar adecuadamente los costos necesarios para la elaboración y
desarrollo de su propuesta o prestación del servicio.

En caso de que se presente disconformidad entre los precios informados por el oferente
en el formulario electrónico y los precios señalados en el Anexo N° 1, primará el precio
informado en el referido anexo. Asimismo, en caso de que se presente disconformidad
entre los precios y/o impuestos desglosados informados por el oferente en el Anexo N° 1 y
la suma total señalada en el mismo anexo, primará el precio total con impuesto incluido
informado, y se procederá a ajustar cada monto individual proporcionalmente, de manera
que la suma de los precios desglosados e impuesto en su caso cuadre con el precio total
con impuesto incluido informado por el oferente.

Se deja constancia que las ofertas económicas deben ser expresadas en pesos chilenos.
Sin perjuicio de ello, en caso de que los precios ofertados sean expresados en Unidades
de Fomento (UF) o dólar americano, se procederá, para efectos de evaluar dichas ofertas,
a efectuar la conversión a pesos chilenos, considerando el valor de cambio de dicha unidad
de reajustabilidad o divisa a la fecha de cierre de recepción de las ofertas.

En caso de adjudicarse la licitación a un oferente cuya propuesta haya sido sometida al


proceso de conversión señalado, el respectivo contrato de prestación de servicios se
celebrará bajo la conversión a pesos chilenos en que fue evaluada su propuesta y no en la
unidad reajustable o divisa indicada en su oferta.

D. GARANTÍA SERIEDAD DE LA OFERTA


Tipo de • Boleta bancaria.
Documento • Vale vista.
• Certificado de fianza a la vista otorgado por una Institución de Garantía
Recíproca.
• Póliza de seguro electrónico.
• Cualquier documento que asegure el cobro de la misma de manera
rápida y efectiva, siempre que cumpla con las condiciones dispuestas en

6
el artículo 68 del Reglamento de la Ley N° 19.886.

En todo caso, el instrumento debe ser siempre pagadero a la vista, irrevocable


y en pesos chilenos.

Beneficiario Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.


Rol Único Tributario: N° 62.000.740-4.

Vencimiento 90 días corridos contados desde la fecha de apertura de las ofertas.

Monto $1.000.000 (un millón de pesos)

Glosa PARA GARANTIZAR LA SERIEDAD DE LA OFERTA EN LA LICITACIÓN


PÚBLICA PARA LA CONTRATACIÓN DEL "PROGRAMA CATÁLISIS:
ACELERACIÓN DE EXPORTACIÓN DE SERVICIOS CHILENOS CON
BASE CYT".

Descripción Los oferentes deberán presentar juñto a su propuesta, un documento


pagadero a la vista, a primer requerimiento e irrevocable (como por ejemplo
póliza de seguro, boleta de garantía o certificado de fianza a la vista o vale
vista, entre otros tipos de cauciones) por el monto y glosa detallada
precedentemente, tomada por el oferente o por un tercero a su nombre, la que
deberá ser emitida en favor de la Subsecretaría y deberá expresarse en pesos
chilenos, unidad de fomento, en otra .moneda o unidad reajustable. Dicha
garantía deberá tener una vigencia mínima de 90 días corridos, contados
desde la fecha de cierre de recepción de ofertas, la cual deberá ser entregada
en la Oficina de Partes de la Subsecretaría, en los casos en que sea emitida
físicamente, ubicada en calle Morandé N° 226, piso 4°, Santiago, en el horario
de atención de lunes a viernes de 09:00 a 13:00 horas.

La garantía deberá ser presentada hasta el día y hora de cierre de la recepción


de ofertas. Toda oferta que no esté acompañada de la garantía de
seriedad de la oferta, o que la acompañada no cumpla con lo solicitado
en este párrafo, será rechazada en el acto de evaluación por no ajustarse
a los términos de las bases.

La garantía podrá otorgarse electrónicamente. En este caso, la garantía


deberá ajustarse a la Ley N° 19.799 sobre Documentos Electrónicos, Firma
Electrónica y Servicios de Certificación de dicha firma. Estas garantías
otorgadas electrónicamente deberán adjuntarse a los documentos
administrativos de la licitación en el portal de mercado público y será
corroborada su validez por los medios dispuestos por la ley en el acto de
apertura.

Cobro La garantía de seriedad de la oferta se hará efectiva en los siguientes casos:

a. Si el proponente se desiste de su oferta.

b. Si siéndole adjudicada la licitación:

• No se encuentre inscrito y hábil en el Registro Electrónico Oficial de


Proveedores del Estado.
• No proporciona los antecedentes que le fueren solicitados u otros
necesarios para elaborar el contrato respectivo, dentro del plazo fijado
para ello.
• No presenta la Garantía de Fiel y Oportuno Cumplimiento en el plazo
establecido.
• No suscribe el contrato dentro del plazo fijado para tal efecto.

Forma y La División de Administración y Finanzas pondrá las garantías a disposición

7
oportunidad de de los proponentes cuyas ofertas se hayan declarado inadmisibles, para su
restitución retiro y devolución, dentro del plazo establecido en el artículo 43, del
Reglamento de la Ley N° 19.886.

En el caso de los oferentes admisibles no adjudicados, la División de


Administración y Finanzas, pondrá a su disposición, para su retiro y
devolución, la garantía a contar del día siguiente de la fecha en que se
suscriba el respectivo contrato, previa solicitud de la unidad requirente. En
caso de readjudicación, la garantía será devuelta una vez suscrito el contrato
respectivo. Al oferente adjudicado por la Subsecretaría, la garantía le será
devuelta una vez que entregue la garantía de fiel cumplimiento de contrato.

10. VIGENCIA DE LAS OFERTAS


Las propuestas tendrán una validez de 90 días corridos a contar de la fecha de apertura
de las mismas.

11. MODIFICACIÓN DE LAS BASES


La Subsecretaría podrá, por cualquier causa y hasta antes del vencimiento del plazo para
la presentación de las propuestas, modificar las Bases Administrativas y/o Técnicas y sus
anexos, mediante enmienda contenida en resolución fundada y totalmente tramitada, que
será notificada a todos los oferentes a través del portal y serán obligatorias para ellos. En
tal caso, la resolución que apruebe la o las enmiendas podrá considerar un plazo prudencial
para que los proveedores interesados puedan conocer y adecuar su oferta a tales
modificaciones, pudiendo ampliar el plazo para presentar propuestas.

12. APERTURA DE LAS OFERTAS


La apertura de las ofertas ingresadas al portal se realizará en una etapa, el mismo día de
cierre de recepción de las ofertas, a las 13:01 horas.

13. INADMISIBILIDAD DE LAS OFERTAS


Sólo serán admisibles las ofertas enviadas electrónicamente a través del portal
www.mercadopublico.cl a menos que presente el Certificado de Indisponibilidad del
Sistema de conformidad con lo señalado en el punto 4 de las presentes Bases.

Serán causales de inadmisibilidad de las ofertas presentadas:


a) La no suscripción de las declaraciones juradas disponibles en portal
www.mercadopublico.cl, al momento de ofertar, de acuerdo a lo establecido en el
numeral 9-A de las Bases Administrativas.
b) La no presentación del anexo N°1, o cuando los datos proporcionados en este no
permitan determinar con precisión el monto de la oferta económica, o haber
presentado la oferta en una moneda distinta a la exigida en las Bases o presentar
el anexo N°1 incompleto o exceder el presupuesto máximo disponible para la
presente licitación.
c) La no presentación de "GARANTÍA SERIEDAD DE LA OFERTA", de acuerdo al
punto 9-D de las presentes bases.
d) Tratándose de una Unión Temporal de Proveedores, la omisión de la copia del
documento público o privado que da cuenta del acuerdo para participar de esta
forma, redactado en los términos del artículo 67 bis del Reglamento de la Ley N°
19.886.

En caso de verificarse las condiciones de inadmisibilidad referidas, la oferta no será


evaluada. Lo anterior no obsta a que cualquier error u omisión de fondo que se constate en
el posterior proceso de evaluación de ofertas, invalide aquella oferta que no se ajuste a lo
dispuesto en estas Bases.

8
La Comisión Evaluadora deberá declarar la inadmisibilidad de la propuesta debiendo
quedar constancia en el acta respectiva y en la resolución que declare la ínadmisibilidad.
Con todo, la inobservancia de las formalidades producirá la ineficacia de la propuesta de
un oferente sólo en la medida en que se constate que realmente la omisión tipificada cause
desmedro a los derechos del Estado, reste transparencia al proceso o rompa el principio
de igualdad de los licitantes en forma que la conducta infractora privilegie a uno de ellos en
perjuicio de los demás, esto es, signifique una ventaja indebida a su favor.

14. EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS

14.1. COMISIÓN EVALUADORA


La evaluación de las ofertas será realizada por una Comisión Evaluadora integrada por
los siguientes funcionarios:

a. Un funcionario de la División de Administración y Finanzas


b. Un funcionario de la División de Políticas Públicas.
c. Jefe/jefa de la División de Políticas Públicas, o quien lo reemplace
Los funcionarios designados como evaluadores no deberán participar de la evaluación si
les afecta alguna prohibición de conformidad con lo señalado en el Título Ill, párrafo 5,
artículo 84, letra b, del D.F.L. N° 29, de 2004, que fija el texto refundido, coordinado y
sistematizado del Estatuto Administrativo, o bien abstenerse de acuerdo a lo dispuesto en
el artículo 12, de la Ley N° 19.880, de Bases de Procedimientos Administrativos que rigen
los Actos de los Órganos de la Administración del Estado, como también respecto a lo
señalado en el numeral 6 del artículo 62 del D.F.L. N° 1/19.653, de 2001, que fija el texto
refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N° 1.8.575, Orgánica Constitucional de
Bases Generales de la Administración del Estado.
Para acreditar lo anterior, los integrantes de la Comisión Evaluadora de los distintos
procesos de licitación realizados por las Unidades/Departamentos y/o Programas
dependientes de la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación
deberán firmar y adjuntar la "Declaración Jurada Conflictos de Intereses", en la etapa de
evaluación de ofertas. Dicho documento será ingresado a la plataforma de
www.mercadopublico.cl junto con la resolución de adjudicación, informe de evaluación y
disponibilidad presupuestaria.
En caso de que alguno de los evaluadores se encontrare impedido de evaluar, por cualquier
causa, la Subsecretaría podrá reemplazarlo mediante resolución administrativa exenta.
La Comisión Evaluadora confeccionará un acta que será suscrita por todos sus integrantes
y que contendrá un cuadro comparativo que establezca el orden de prelación entre los
seleccionados, de acuerdo al puntaje obtenido en la evaluación técnica y económica de las
ofertas, proponiendo a la Subsecretaría la adjudicación de la oferta que estime más
conveniente a los intereses de la Subsecretaría, o, en su caso, se propondrá declarar
desierto el proceso.

14.2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN


La evaluación de las propuestas presentadas se hará sobre la base de los criterios de
evaluación detallados a continuación:

A EVALUACIÓN ECONÓMICA 12%

B EVALUACIÓN ADMINISTRATIVA 5%

9
C CRITERIO DE GÉNERO 5%

D EVALUACIÓN TÉCNICA 73%

E CRITERIO DE INTEGRIDAD Y COMPLIANCE 5%

100%
TOTAL EVALUACIÓN

A. EVALUACIÓN ECONÓMICA (12%).


La evaluación económica tendrá una ponderación de 12% sobre el puntaje total. El precio
a evaluar corresponderá al precio total ofertado, con todos los impuestos incluidos. Para
asignar este puntaje se aplicará la siguiente fórmula:

Asignación puntaje 1= 100 ' Pmin Donde:


P I: Puntaje a Asignar.
Pmin : Precio oferta de menor costo
P: Precio de la oferta en análisis

B. EVALUACIÓN ADMINISTRATIVA (5%)

CRITERIO FÓRMULA PUNTAJE


EVALUACIÓN
ADMINISTRATIVA

Presentación - 100 puntos: El oferente que presente su oferta cumpliendo


Formal de la todos los requisitos formales de la presentación de esta y 5%
Propuesta acompañando todos los antecedentes requeridos en las
bases de licitación.
- 50 puntos: El oferente subsana errores u omisiones de los
requisitos formales o realiza aclaraciones a su propuesta, a
través de la herramienta foro inverso dentro del plazo
establecido.
- 0 puntos: El oferente no subsana errores u omisiones de
los requisitos formales, a través de la herramienta de foro
inverso, dentro del plazo establecido.

C. CRITERIO DE GÉNERO (5%)

Descripción Ponderación

lo
Se evalúa a aquellos oferentes que presenten certificación "Sello Empresa Mujer, de 5%
acuerdo con lo siguiente:

- 0 puntos: El/la oferente no cuenta con la certificación de "Sello Empresa Mujer" otorgado
por ChileProveedores.

- 100 puntos: El/la oferente que cuenta con la certificación de "Sello Empresa Mujer"
otorgado por Chile Proveedores.

Para acreditar este criterio, el oferente deberá adjuntar la referida certificación emitida por
ChileProveedores.

En el caso de una Unión Temporal de Proveedores, la acreditación deberá ser presentada


por cada uno de sus integrantes.

D. EVALUACIÓN TÉCNICA (73%)


Los ítems a evaluar tienen una ponderación que se detalla en la tabla siguiente, por lo que
el puntaje total obtenido por el oferente se obtiene del promedio ponderado de los criterios
evaluados.

Criterio Sub-criterio Ponderación Sub- Ponderación


criterio Criterio

D.1 Propuesta D.1.1 Carta Gantt 15% 50%


Técnica
D.1.2 Plan de trabajo 40%

D.1.3 Metodología para la evaluación de 25%


las EBCTs

D.1.4.PIan de reactivación de Red de 15%


Mentores/as

D.1.5. Plan de Comunicaciones Externas 5%

D.2 Experiencia D.2.1 Experiencia comprobable en 80% 25%


Oferente consultorías para y/o el diseño e
implementación de programas de
acompañamiento y/o de mentorías para
emprendedores en los últimos 5 años

D.2.2 Comportamiento contractual anterior 20%

0.3 D.3.1 Competencias y experiencia del 55% 25%


Competencias y jefe/a de proyecto en los últimos 5 años
experiencia del
equipo de D.3.2 Competencias y experiencia del 45%
profesionales profesional con mayor carga horaria

TOTAL PUNTAJE MÁXIMO POR EVALUACIÓN TÉCNICA 100 puntos

D.1 Propuesta Técnica

El/la oferente en su Propuesta Técnica deberá describir y justificar el diseño metodológico


general y las tareas y actividades que realizará en el marco del programa Catálisis 2023.
Se considerará el grado de conocimiento sobre las actividades a realizar y la planificación
de la entrega total de los productos solicitados. En este criterio se evaluarán las
características técnicas de la propuesta técnica. Para ello, se analizarán la Carta Gantt y el
plan de trabajo (D.1.1 y D.1.2), la Metodología para la evaluación de las EBCTs (D.1.3), el

11
Plan de Reactivación de Red de Mentores/as (D.1.4) y el Plan de Comunicaciones Externas
(D.1.5) presentados por el/la oferente. Para efectos de la evaluación se constatará la
presencia de las actividades mínimas descritas en las Bases Técnicas, entre otros
requisitos. La inclusión de contenidos adicionales a los descritos como mínimos se evaluará
positivamente, en los términos descritos en los cuadros de evaluación expuestos más
abajo.

Al momento de elaborar y presentar la propuesta técnica, los oferentes deben tener en


consideración qué se entenderá por los siguientes conceptos, ya que estos serán utilizados
dentro de los criterios de evaluación:

Adecuado/a: los elementos de la propuesta evaluados (Carta Gantt, plan de trabajo,


metodología propuesta y/o marco conceptual que la acompaña), permiten cumplir con los
objetivos y actividades mínimas planteadas en estas bases técnicas, en los objetivos
generales, específicos y actividades específicas.

Claro/a: los elementos de la propuesta evaluados (Carta Gantt, plan de trabajo,


metodología propuesta y/o marco conceptual que la acompaña) establecen
manifiestamente cuáles serán los elementos comprometidos a utilizar dentro del marco del
estudio y se expone de manera comprensible su contenido. La presentación de elementos
en los que no quede inequívocamente comprometida su realización, por ejemplo, bajo el
uso de palabras como "podría" o "quizás", no serán considerados como elementos claros.

Preciso/a: los elementos de la propuesta evaluados (Carta Gantt, plan de trabajo,


metodología propuesta y/o marco conceptual que la acompaña), contienen todos los
detalles (si aplica, cuantificables, medibles y/o cualitativamente justificados) necesarios y
relevantes para entender a cabalidad su contenido y las actividades o elementos que los
componen.

Suficiente/s: los elementos de la propuesta evaluados (Carta Gantt, plan de trabajo y


metodología propuesta y/o marco conceptual que la acompaña) bastan para lograr las
actividades planteadas en el numeral 2 de las bases técnicas

D.1.1 Carta Gantt

El/la oferente deberá indicar y describir las tareas y actividades que realizará para cumplir
las actividades y productos mencionados en el numeral 2 y 3 de las bases técnicas y para
entregar en los plazos establecidos los productos planteados en el numeral 4 de las bases
técnicas.

Este subcriterio se evaluará en conformidad al siguiente cuadro:

Puntaje Descripción

0 La Carta Gantt no describe una secuencia lógica de tareas y actividades y/o no asegura el
buen funcionamiento de los servicios.

50 La Carta Gantt es adecuada, sin embargo, omite al menos uno de los siguientes requisitos:

1. Secuencia lógica de actividades y tareas.


2. Responsable de cada actividad.
3. Indicación de las actividades mínimas señaladas en las bases técnicas.
4. Cumplimiento de las tareas necesarias para cumplir cada actividad.
5. Temporalidades de entrega de los productos señalados en las bases técnicas.

12
loo La carta Gantt es adecuada y describe:

1. Secuencia lógica de actividades y tareas.


2. Responsable de cada actividad.
3. Indicación de las actividades mínimas señaladas en las bases técnicas.
4. Cumplimiento de las tareas necesarias para cumplir cada actividad.
5. Temporalidades de los productos señalados en las bases técnicas.

D.1.2 Plan de Trabajo

Se evaluará la presentación de un plan de trabajo en el que describa las tareas y actividades


a realizar, los productos y resultados esperados para el correcto desarrollo del servicio
solicitado en las presentes bases. Para efectos de recibir puntaje, deberá incluir los
mecanismos para desarrollar correctamente las actividades mínimas requeridas en las
bases técnicas y una correcta justificación técnica, respondiendo a los requerimientos y los
objetivos que tiene este trabajo.

Se evaluará positivamente la inclusión de elementos adicionales a las actividades mínimas


requeridos, pudiendo ser estas: nuevas actividades, tareas, inclusión de contenidos
complementarios, elementos de mejora a los mínimos requeridos y/o la utilización de
herramientas metodológicas complementarias. La incorporación de elementos al plan de
trabajo debe ser acorde a los objetivos y requerimientos establecidos en las bases técnicas,
agregando valor a la consultoría, es decir, que permitan optimizar, potenciar y/o hacer más
eficientes las actividades (ya sean en términos de tiempo y/o de costos), tendientes a
mejorar la forma de alcanzar los objetivos planteados. Las propuestas adicionales deberán
ser pertinentes al marco de la consultoría y estar técnicamente justificadas, siendo la
Comisión Evaluadora quien determine si aportan valor para el cumplimiento de los
objetivos.

Se evaluará que el diseño del plan de trabajo esté:


• Técnicamente justificado, entendiendo por esto, que se presenten argumentos para
su utilización basados en criterios técnicos,
• Que responda a los requerimientos y objetivos de la consultoría, es decir, que
apunte a cumplir con las actividades mínimas establecidas,
• Que sea pertinente con el contexto de la consultoría, es decir, que sea oportuno
dados los tiempos establecidos y la realidad del sistema de ciencia, tecnología,
conocimiento e innovación en cada región.

Para efectos de recibir puntaje, el oferente debe incluir las actividades señaladas en las
bases técnicas y los productos asociados, señalados en las bases técnicas, de manera que
estos estén desarrollados en profundidad e incorporen información que permita evaluar la
pertinencia para la realización de la consultoría.

Este subcriterio se evaluará en conformidad al siguiente cuadro:

Puntaje Descripción

0 La propuesta técnica presenta el diseño del plan de trabajo incompleto, por lo que no permite
asegurar la correcta realización de esta consultoría al no incluir alguno(s) de los siguientes
elementos: actividades mínimas señaladas en las bases técnicas, la exhaustividad de
contenidos a revisar; los productos asociados señalados en las reuniones, presentaciones y
reportes indicados en el apartado "D.1.1. Carta Gantt".

13
30 La propuesta técnica presenta el diseño del plan de trabajo, que permite asegurar la correcta
realización de todas las actividades mínimas señaladas en las bases técnicas, los productos
asociados señalados en las reuniones, presentaciones y reportes indicados en el apartado
"D.1.1. Carta Gantt".

Sin embargo, la justificación técnica carece de argumentos o no responde a los requerimientos


de esta consultoría.

70 La propuesta técnica presenta el diseño del plan de trabajo, que permite asegurar la correcta
realización de todas las actividades mínimas señaladas en las bases técnicas, los productos
asociados señalados en las reuniones, presentaciones y reportes indicados en el apartado
"D.1.1. Carta Gantt".

Además, presenta una correcta justificación técnica respondiendo a los requerimientos de esta
consultoría.

100 La propuesta técnica presenta el diseño del plan de trabajo, que permite asegurar la correcta
realización de todas las actividades mínimas señaladas en las bases técnicas, los productos
asociados señalados en las reuniones, presentaciones y reportes indicados en el apartado
"0.1.1. Carta Gantt" con una correcta justificación técnica, respondiendo a los requerimientos
y/o los objetivos de esta consultoría.

Además, incluyen elementos adicionales a las actividades mínimas requeridas, pudiendo ser
estas nuevas actividades, tareas, inclusión de contenidos complementarios, elementos de
mejora a los mínimos requeridos y/o la utilización de herramientas metodológicas
complementarias.
La incorporación de elementos adicionales resulta idónea para responder a los objetivos y
requerimientos de las bases técnicas, agregando valor a la consultoría, puesto que permite
optimizar, potenciar y/o hacer más eficientes las actividades realizadas (ya sean en términos
de tiempo y/o de costos), tendientes a mejorar la forma de alcanzar los objetivos. Estos
elementos serán considerados dentro de la propuesta técnica si cumplen con ser pertinentes y
estar técnicamente justificados de manera clara y precisa.

D.1.3 Metodología para la evaluaóión del estado inicial de las EBCTs.

Se evaluará que la propuesta metodológica esté planteada de manera adecuada, clara y


precisa, para la correcta ejecución de las actividades mínimas solicitadas y la generación
de productos asociados.

Para esta actividad mínima, se deberán considerar los siguientes elementos:


• Metodología de evaluación del estado de madurez.
• Argumentos teóricos y prácticos de la elección metodológica.
• Medio que permita documentar la información respecto a la Caracterización de las
EBCTs. Se refiere a proponer un medio que permita el registro de la caracterización
como también la visualización de estos datos de manera gráfica.

Se evaluará positivamente las propuestas que presenten elementos conceptuales


adicionales que no hayan sido considerados en las actividades mínimas requeridas en las
bases técnicas y extiendan u optimicen el logro de las actividades requeridas en esta
consultoría. Los elementos adicionales deberán identificarse claramente en la propuesta
presentada. Estos elementos de valor agregado deben encontrarse justificados
técnicamente, ajustados a la metodología propuesta y se considerarán dentro de la
propuesta técnica si es que son adecuados, claros y precisos.

Este subcriterio se evaluará en conformidad al siguiente cuadro:

14
Puntaje Descripción

0 La propuesta técnica no describe una metodología de evaluación del estado de madurez, no


incorpora los argumentos teóricos y prácticos de la elección metodológica y no propone un
medio que permita documentar la información respecto a la caracterización de las EBCTs claro
para determinar el cumplimiento de las actividades mínimas descritas en las bases técnicas.

30 La propuesta técnica describe una metodología de evaluación del estado de madurez,


incorpora los argumentos teóricos y prácticos de la elección metodológica y propone un medio
que permita documentar la información respecto a la caracterización de las EBCTs claro, sin
embargo dicha propuesta no es adecuada, suficiente o precisa para determinar el cumplimiento
de las actividades mínimas descritas descritos en las bases técnicas.

70 La propuesta técnica describe una una metodología de evaluación del estado de madurez,
incorpora los argumentos teóricos y prácticos de la elección metodológica y propone un medio
que permita documentar la información respecto a la caracterización de las EBCTs claro,
adecuado, suficiente y preciso para determinar el cumplimiento de las actividades mínimas
descritas descritos en las bases técnicas.

100 La propuesta técnica describe una metodología de evaluación del estado de madurez,
incorpora los argumentos teóricos y prácticos de la elección metodológica y propone un medio
que permita documentar la información respecto a la caracterización de las EBCTs claro,
adecuado, suficiente y preciso para determinar el cumplimiento de las actividades mínimas
descritas descritos en las bases técnicas.

Además, incluyen elementos conceptuales adicionales que no han sido considerados en las
actividades mínimas requeridas en estas bases técnicas y que extienden u optimizan el logro
de los objetivos de la consultoría. Estos elementos serán considerados dentro de la propuesta
técnica si cumplen con ser pertinentes y estar técnicamente justificados de manera clara y
precisa.

D.1.4. Plan de reactivación de Red de Mentores/as

Se evaluará que el plan de reactivación de la red para el acompañamiento de las EBCTs


durante la ejecución del Programa esté planteado de manera adecuada, clara y precisa,
para la correcta ejecución de las actividades mínimas solicitadas y la generación de
productos asociados.

Para esta actividad mínima, se deberán considerar los siguientes elementos:


• Reactivación de la Red: ratificación de la participación de los miembros anteriores y
la búsqueda e incorporación de nuevos integrantes.
• La incorporación de nuevos miembros debe incluir a emprendedores provenientes
EBCTs.
• La incorporación de nuevas mentoras como integrantes de la red.

Este subcriterio se evaluará en conformidad al siguiente cuadro:

Puntaje Descripción

0 La propuesta técnica describe un plan para la reactivación de la red, la incorporación de nuevos


miembros y la incorporación de nuevas mentoras como integrantes de la red, claro para
determinar el cumplimiento de las actividades mínimas descritas en las bases técnicas.

30 La propuesta técnica describe un plan para la reactivación de la red, la incorporación de nuevos


miembros y la incorporación de nuevas mentoras como integrantes de la red, claro, sin
embargo dicha propuesta no es adecuada, suficiente o precisa para determinar el cumplimiento
de las actividades mínimas descritas en las bases técnicas.

70 La propuesta técnica describe un plan para la reactivación de la red, la incorporación de nuevos


miembros y la incorporación de nuevas mentoras como integrantes de la red claro, adecuado,
suficiente y preciso para determinar el cumplimiento de las actividades mínimas descritas en

15
las bases técnicas.

100 La propuesta técnica describe un plan para la reactivación de la red, la incorporación de nuevos
miembros y la incorporación de nuevas mentoras como integrantes de la red, claro, adecuado,
suficiente y preciso para determinar el cumplimiento de las actividades mínimas descritas en
las bases técnicas.

Además, incluyen elementos conceptuales adicionales que no han sido considerados en las
actividades mínimas requeridas en estas bases técnicas y que extienden u optimizan el logro
de los objetivos de la consultoría. Estos elementos serán considerados dentro de la propuesta
técnica si cumplen con ser pertinentes y estar técnicamente justificados de manera clara y
precisa.

0.1.5. Plan de Comunicaciones Externas

Se evaluará que el plan de comunicaciones externas, el cual tiene el objetivo de difundir las
actividades realizadas en el marco del programa Catálisis 2023, esté planteado de manera
adecuada, clara y precisa, para la correcta ejecución de las actividades mínimas solicitadas
y la generación de productos asociados.

- Diseño y contenido de un set de piezas gráficas para redes sociales (IG, TW, FB,
LK) para cada etapa de Catálisis. Estos deben seguir los lineamientos gráficos
entregados por el Ministerio de Ciencia y ser enviados en un Media Pack.

Proponer y contactar un grupo de divulgadores asociados a temas de


emprendimiento científico tecnológico en las regiones determinadas por la División
de Políticas Públicas, que difundan los contenidos del Media Pack para darle más
difusión a Catálisis a nivel central y regional.

Registro fotográfico y audiovisual de las distintas etapas de Catálisis, incluyendo


testimonios de participantes. Esto con dos productos finales: piezas de redes
sociales a lo largo del proceso (al menos 10 cápsulas de 2 minutos como máximo)
y un producto final de 15 minutos con el registro total de Catálisis 2023/2024, desde
el llamado inicial hasta la última etapa, que se alojará en el YouTube del ministerio.
Este video debe resumir el programa, la participación y preparación de sus
participantes, testimonios, y etapa final, con resultados (de proceso y producto), y
servir como material explicativo y promocional de futuras ediciones.

Este subcriterio se evaluará en conformidad al siguiente cuadro:

Puntaje Descripción

0 La propuesta técnica no describe un plan de comunicaciones externas claro para determinar el


cumplimiento de las actividades mínimas descritas en las bases técnicas.

30 La propuesta técnica describe un plan de comunicaciones externas claro, sin embargo dicha
propuesta no es adecuada, suficiente o precisa para determinar el cumplimiento de las
actividades mínimas descritas en las bases técnicas.

70 La propuesta técnica describe un plan de comunicaciones externas claro, adecuado, suficiente


y preciso para determinar el cumplimiento de las actividades mínimas descritas en las bases
técnicas.

100 La propuesta técnica describe un plan de comunicaciones externas claro, adecuado, suficiente
y preciso para determinar el cumplimiento de las actividades mínimas descritas en las bases
técnicas.

Además, incluyen elementos conceptuales adicionales que no han sido considerados en las
actividades mínimas requeridas en estas bases técnicas y que extienden u optimizan el logro

16
de los objetivos de la consultoría. Estos elementos serán considerados dentro de la propuesta
técnica si cumplen con ser pertinentes y estar técnicamente justificados de manera clara y
precisa.

D.2 Experiencia del Oferente

En relación a la experiencia del oferente, éstos deberán consignar sus experiencias en el


Anexo N°2, proporcionando toda la información requerida en ellos. El/la oferente deberá
presentar un máximo de (7) experiencias en proyectos de los últimos 5 años, tanto para el
organismo, como la jefatura del proyecto. Si el oferente presenta más de 7 experiencias en
el Anexo N°2, la comisión evaluadora sólo revisará hasta la experiencia 7.

Se considerará como experiencia válida aquella que haya implicado: actividades para la
promoción de: desarrollos tecnológicos y/o emprendimientos; procesos de innovación;
procesos de protección intelectual y/o industrial, procesos de comercialización y/o
internacionalización de productos y/o servicios basados en I+D; diseño e implementación
de programas de emprendimiento/para emprendedores; implementación de talleres para
emprendedores en etapas comerciales y de internacionalización; diseño, implementación y
seguimiento de programas para EBCTs; programas para formación de mentores,
actividades para mentores; finalmente otras actividades que estén en torno al desarrollo del
emprendimiento científico y/o tecnológico.

D.2.1 Experiencia comprobable en consultorías para y/o el diseño e implementación


de programas de acompañamiento y/o de mentorías para emprendedores.

Se evaluará la experiencia comprobable de el/la oferente en consultorías para y/o el diseño


e implementación de programas de acompañamiento y/o de mentorías para
emprendedores en los últimos 5 años. Se considerará de especial importancia experiencias
que hayan incluido un diseño metodológico lógico y pertinente para el desarrollo de
emprendimientos científicos y tecnológicos.

Para efectos de comprobar fehacientemente las experiencias de los/as oferentes, éstos


deberán presentar junto con sus ofertas la documentación y/o antecedentes que permitan
efectuar dicha corroboración. Para ello, deberán adjuntar al menos uno de estos
documentos:

• Contratos suscritos por las partes


• Órdenes de compras (con detalle de servicio prestado)
• Facturas (con detalle de servicio prestado)
• Declaración o certificado de servicio realizado emitido por el mandante
• Otro antecedente en el que se acredite fehacientemente* la experiencia
solicitada
* Se refiere que el documento adjuntado como evidencia de la experiencia, señale de
manera explícita el nombre del oferente y el nombre del proyecto y/o programa en cuestión.

De no acompañar la documentación que respalde la evidencia de la experiencia en los


servicios prestados, no se considerará a dicha referencia para el cálculo del puntaje
asignado a este criterio de evaluación.

La Subsecretaría se reserva el derecho de contactar a los mandantes para comprobar la


efectividad, naturaleza y monto de los servicios que se declaren en la oferta.

Este criterio se evaluará en conformidad al siguiente cuadro:

17
PUNTAJE EXPERIENCIA DEL OFERENTE

100 puntos 7 experiencias en la realización de actividades similares a las requeridas en la presente


licitación en los últimos 5 años.

75 5 a 6 experiencias en la realización de actividades similares a las requeridas en la presente


puntos licitación en los últimos 5 años.

50 3 a 4 experiencias en la realización de actividades similares a las requeridas en la presente


puntos licitación en los últimos 5 años.

25 1 a 2 experiencia en la realización de actividades similares a las requeridas en la presente


puntos licitación en los últimos 5 años.

0 0 el oferente no acredita o no ha realizado actividades similares a las requeridas en la presente


puntos licitación en los últimos 5 años.

Nota: Si el oferente presenta más de siete (7) experiencias, la comisión evaluadora sólo revisará hasta
la experiencia número siete (7), en orden de presentación.

Se entiende por experiencia similar aquellas otras actividades que estén en torno al
desarrollo del emprendimiento científico y/o tecnológico, definidas en el punto D.2.

D.2.2 Comportamiento contractual anterior

Para la evaluación de este subcriterio se considerará la información sobre los


incumplimientos publicados en la sección de cumplimiento contractual que tenga el/la
oferente en el Portal de Mercado Público:

Este criterio se evaluará en conformidad al siguiente cuadro:

Descripción Puntaje

El/la oferente presenta multas cursadas, cobros de 0 Puntaje


garantías, término anticipado de contrato

El/la oferente no tiene multas cursadas, cobros de 100 Puntaje


garantías o término anticipado del contrato en procesos
anteriores o no figura información en el portal.

El Area de Abastecimiento, al momento de efectuar la apertura de las ofertas, obtendrá esta


información por medio de las herramientas de gestión incorporadas en la plataforma de
Mercado Público www.mercadopublico.cl

D.3 Competencias y experiencia del equipo de profesionales

Los/as profesionales a evaluar corresponden a un/a jefe/a de proyecto y el profesional


con mayor carga horaria del equipo de profesionales. No obstante aquello, se exigirá un
mínimo de 6 personas en el equipo, compuesto por 1 jefe de proyecto y al menos 5
profesionales que tengan roles y responsabilidades definidos para el desarrollo del
proyecto, los cuales deberán ser descritos según el Anexo N°5.

D.3.1. Competencias y experiencia comprobable de el/la jefe/a de proyecto

El/la jefe/a de proyecto es la persona a cargo de la relación con la Contraparte Técnica,


garantizar que el proyecto se mantenga alineado con sus objetivos, está a cargo y es
responsable del cumplimiento de todas las actividades mínimas y con quién se coordinará
en la mayor parte los plazos, reuniones y el avance del proyecto. Esta persona debe cumplir
con las siguientes especificaciones:

18
• Profesional, con licenciatura o título profesional de una carrera de al menos
8 semestres de duración, deseable con posgrados o certificados vinculados
a la gestión de proyectos y/o formulación y evaluación de programas,
instrumentos o políticas públicas.
• Se evaluará que el/la jefe de proyecto cuente con experiencia en
consultorías para y/o en el diseño e implementación de programas de
acompañamiento y/o de mentorías para emprendedores, o formulación y
evaluaciones de programas, instrumentos o políticas públicas en los últimos
5 años.

Para efectos de comprobar esto último, se deberá presentar junto con la oferta la
documentación y/o antecedentes que permitan comprobar fehacientemente que la
experiencia presentada fue realizada por el profesional en cuestión. Para ello, deberán
adjuntar al menos uno de estos documentos:

•Contrato debidamente suscritos por las partes


•Órdenes de compras (con detalle de servicio prestado)
•Facturas (con detalle de servicio prestado)
•Declaración o certificado de servicio realizado emitido por el mandante
•Otro antecedente en el que se acredite fehacientemente* la experiencia
solicitada
* Se refiere que el documento adjuntado como evidencia de la experiencia, señale de
manera explícita el nombre del oferente y el nombre del proyecto y/o programa en cuestión

Este subcriterio se evaluará en conformidad al siguiente cuadro:

Puntaje Descripción

0 El/la jefe/a de proyecto no ha participado en consultorías para y/o el diseño e implementación


de programas de acompañamiento y/o de mentorías para emprendedores o en formulación y
evaluaciones de programas, instrumentos o políticas públicas en los últimos 5 años

30 El/la jefe/a de proyecto ha participado en 1 consultorías para y/o el diseño e implementación


de programas de acompañamiento y/o de mentorías para emprendedores o en formulación y
evaluaciones de programas, instrumentos o políticas públicas en los últimos 5 años

70 El/la jefe/a de proyecto ha participado en 2 consultorías para y/o el diseño e implementación


de programas de acompañamiento y/o de mentorías para emprendedores o en formulación y
evaluaciones de programas, instrumentos o políticas públicas en los últimos 5 años

100 El/la jefe/a de proyecto ha participado en 3 consultorías para y/o en el diseño e implementación
de programas de acompañamiento y/o de mentorías para emprendedores o en formulación y
evaluaciones de programas, instrumentos o políticas públicas en los últimos 5 años

Las experiencias de la jefatura de proyecto pueden incluir o considerar las reportadas en la


experiencia del oferente, siempre y cuando en dichas experiencias conste la
individualización del equipo de trabajo involucrado.

No se considerarán para la evaluación aquellas experiencias en las que aparezca que el


mandante es la misma persona que prestó el servicio. Esto incluye el caso en que un
miembro de la Unión Temporal de Proveedores aparezca como mandante de otro miembro
de la referida Unión. Tampoco serán consideradas las experiencias en que el oferente
subcontrata la prestación del servicio, quedando el oferente como mandante.

Todos los antecedentes de validación correspondientés a el/la Jefe/a de proyecto deben


declararse en el Anexo N°3.

D.3.2. Competencias y experiencia comprobable del profesional con mayor carga


horaria.

19
El equipo de profesionales serán los responsables del diseño y ejecución del programa. El
equipo de profesionales será evaluado por medio de las competencias y experiencias del
profesional con mayor carga horaria y bajo los siguientes criterios:

• Profesional con licenciatura o título profesional de una carrera de al menos 8


semestres de duración, deseable con posgrados o certificaciones, de preferencia en
metodologías de investigación y/o levantamiento de información cualitativa y
cuantitativa.
• Profesional que cuente con experiencia en consultorías para y/o en el diseño,
implementación de programas de acompañamiento y/o de mentorías para
emprendedores o en formulación y evaluaciones de programas, instrumentos o
políticas públicas en los últimos 5 años.

Para efectos de comprobar esto último, se deberá presentar junto con la oferta la
documentación y/o antecedentes que permitan comprobar fehacientemente que la
experiencia presentada fue realizada por el profesional en cuestión. Para ello,
deberán adjuntar al menos uno de estos documentos:

Contrato debidamente suscritos por las partes



Órdenes de compras (con detalle de servicio prestado)

Facturas (con detalle de servicio prestado)

Declaración o certificado de servicio realizado emitido por el mandante

Otro antecedente en el que se acredite fehacientemente* la experiencia

solicitada
* Se refiere que el documento adjuntado como evidencia de la experiencia, señale de
manera explícita el nombre del oferente y el nombre del proyecto y/o programa en cuestión

No se considerarán para la evaluación aquellas experiencias en las que aparezca que el


mandante es la misma persona que prestó el servicio. Esto incluye el caso en que un
miembro de la Unión Temporal de Proveedores aparezca como mandante de otro miembro
de la referida Unión. Tampoco serán consideradas las experiencias en que el oferente
subcontrata la prestación del servicio, quedando el oferente como mandante.

Este subcriterio se evaluará en conformidad al siguiente cuadro:

Puntaje Descripción

0 El/la profesional no ha participado en consultorías para y/o en el diseño, implementación de


programas de acompañamiento y/o de mentorías para emprendedores o en formulación y
evaluaciones de programas, instrumentos o políticas públicas en los últimos 5 años

30 El/la profesional ha participado en 1 consultoría para y/o en el diseño, implementación de


programas de acompañamiento y/o de mentorías para emprendedores o en formulación y
evaluaciones de programas, instrumentos o políticas públicas en los últimos 5 años

70 El/la profesional ha participado en 2 consultorías para y/o en el diseño, implementación de


programas de acompañamiento y/o de mentorías para emprendedores o en formulación y
evaluaciones de programas, instrumentos o políticas públicas en los últimos 5 años

loo El/la profesional ha participado en 3 o más consultorías para y/o en el diseño, implementación
de programas de acompañamiento y/o de mentorías para emprendedores o en formulación y
evaluaciones de programas, instrumentos o políticas públicas en los últimos 5 años

Todos los antecedentes de validación correspondientes a el/la profesional con mayor


carga horaria deben declararse en el Anexo N°4.

20
E. CRITERIO DE INTEGRIDAD Y COMPLIANCE (5%)
La evaluación de integridad y compliance por parte de los proveedores, tendrá una
ponderación de 5% del puntaje total. Para acreditar este criterio, el /la oferente deberá
completar el Anexo N° 8, y cumplir con los requerimientos que a continuación se señalan.

Descripción Ponderación

Se evalúa a aquellos oferentes que acrediten que cuentan programas de integridad y 5%


compliance que sean conocidos por su personal, de acuerdo con lo siguiente:

- 0 puntos: El/la oferente no cuenta con programas de integridad y compliance o contando


con programas de integridad y compliance, aquellos no son conocidos por su personal.

- 100 puntos: El/la oferente cuenta con programas de integridad y compliance, y es


conocido por su personal.

Para acreditar este criterio, el oferente deberá completar el Anexo N°8 y acompañar los
programas de integridad y compliance si correspondiera.

En caso de no acompañar los programas de integridad y compliance, será evaluado con


0 puntos.

En el caso de una Unión Temporal de Proveedores, la acreditación deberá ser presentada


por cada uno de sus integrantes.

14.3. ACLARACIONES A LAS OFERTAS


La Subsecretaría podrá ejercer la facultad contemplada en el artículo 40 del Decreto N°
250, de 2004, del Ministerio de Hacienda, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 19.886,
esto es, solicitar a los oferentes que salven errores u omisiones formales, siempre y cuando
ello no les confiera a esos oferentes una situación de privilegio respecto de los demás
competidores, y se informe de dicha solicitud al resto de los oferentes a través de la
plataforma www.mercadopublico.cl. Si la Subsecretaría hiciera uso de esta facultad, pero
el oferente no diere respuesta y/o no acompañare la documentación solicitada, la oferta
será evaluada sin esa documentación o podrá ser rechazada de plano y no ser evaluada,
si ello procede. Los oferentes tendrán el plazo que se les confiera a través del foro inverso
del portal de mercado público para dar respuesta a las solicitudes de la Subsecretaría en
este sentido, y serán evaluados de acuerdo con lo señalado en los criterios de evaluación.

15. SOLUCIONES DE EMPATE


Si en la evaluación de las ofertas se produjera un empate entre dos o más oferentes
respecto de su evaluación final, se adjudicará al oferente que haya obtenido el mayor
puntaje en la evaluación del criterio "EVALUACIÓN TÉCNICA". En caso de que se
mantenga la situación de empate, se establece como segundo mecanismo de desempate
la adjudicación al proveedor que haya obtenido el mayor puntaje en el criterio
"EVALUACIÓN ECONÓMICA". En caso de que se mantenga la situación de empate, se
establece como tercer mecanismo de desempate la adjudicación al proveedor que haya
obtenido el mayor puntaje en el criterio "CRITERIO DE GÉNERO". Si persiste la situación
de empate, luego de haber aplicado los criterios anteriores, se adjudicará al oferente que
haya ingresado primero su oferta al portal.

16. DE LA ADJUDICACIÓN
La Subsecretaría adjudicará la propuesta mediante resolución fundada, previa acta de
evaluación de la licitación y propuesta de adjudicación efectuada por la Comisión
Evaluadora.
Se adjudicará la Licitación a la propuesta más ventajosa, siempre que dicha oferta obtenga,
a lo menos, el mínimo de 51 puntos en su evaluación, considerando los criterios de

21
evaluación con sus correspondientes puntajes y ponderaciones establecidos en las
presentes Bases.

Los resultados y todo aquello realizado por la Comisión Evaluadora se publicará en el portal
www.mercadopublico.cl, dentro del plazo máximo de 20 (veinte) días corridos, contados
desde la apertura de las propuestas, o al siguiente día hábil en caso de que este último día
fuere sábado, domingo o festivo.
En caso de no cumplirse con la fecha de adjudicación antes indicada, la Subsecretaría
publicará una nueva fecha en el portal www.mercadopublico.cl, informando las razones que
justifiquen el incumplimiento del plazo.
La Subsecretaría declarará inadmisibles las ofertas cuando éstas no cumplan los requisitos
establecidos en las Bases. Asimismo, declarará desierta una licitación cuando no se
presenten ofertas, o bien, cuando éstas no resulten convenientes a sus intereses. En
ambos casos, la declaración deberá ser por resolución fundada.
Toda consulta respecto al proceso licitatorio podrá ser formulada a la Subsecretaría,
mediante los mecanismos establecidos por la Dirección de Compras Públicas y habilitados
para tales efectos en el portal www.mercadopublico.cl, solo después de adjudicada la
licitación.
17. DEL CONTRATO
Una vez adjudicada la propuesta y notificada al oferente, se procederá a la redacción, firma,
aprobación y publicación del contrato en el portal www.mercadopublico.cl
La suscripción del contrato deberá efectuarse dentro del plazo de 20 (veinte) días corridos
contados desde la publicación de la resolución de adjudicación. En caso de que el
adjudicatario no suscriba el contrato dentro del plazo previamente mencionado, por una
causa imputable a él, o, previo a la suscripción, no presente la documentación requerida
indicada en el punto 17.1. denominado "Antecedentes legales para contratar" y 17.2.
denominado "Garantía" de estas Bases, dentro del plazo de 10 (diez) días hábiles, se le
tendrá por desistido de su oferta.

Al momento de la suscripción del contrato, el adjudicatario debe estar inscrito y encontrarse


hábil en el registro electrónico oficial de contratistas de la Administración, Registro de
Proveedores.

En el caso que el oferente adjudicado sea una Unión Temporal de Proveedores, cada
integrante deberá estar inscrito y hábil en el registro electrónico oficial de contratistas de la
Administración, Registro de Proveedores.

En caso que el adjudicatario, persona natural o jurídica, o cada uno de los integrantes de
la Unión Temporal de Proveedores, no se encuentre inscrito y hábil en el registro
electrónico oficial de contratistas de la Administración, Registro de Proveedores, estará
obligado a inscribirse dentro del plazo de 10 días hábiles contados desde la publicación de
la resolución de adjudicación. De no cumplir con el requisito mencionado se le tendrá por
desistido de su oferta.

En aquellos casos en que se entienda desistida la oferta, la Subsecretaría adjudicará la


propuesta al oferente que le siga en orden de prelación o bien se procederá a declarar
desierta la licitación, en razón de no resultar las ofertas restantes convenientes a sus
intereses.

El contrato se regirá por lo previsto en la Ley N° 19.886 y su Reglamento, aprobado por


D.S. N° 250, de 2004, del Ministerio de Hacienda, y por la siguiente documentación:

22
1) Las Bases.
2) El contrato y sus anexos.
3) Resolución de adjudicación.
4) Orden de Compra.
5) Oferta del adjudicatario

Todos los documentos antes mencionados forman un todo integrado y se complementan


recíprocamente, de forma tal que se considerará parte del contrato cualquiera obligación
que aparezca en uno u otro de los documentos señalados. Se deja constancia que se
considerará el principio de primacía de las Bases.

Los interesados en conocer los documentos señalados anteriormente podrán hacerlo


accediendo al portal.

17.1. ANTECEDENTES LEGALES PARA CONTRATAR


Una vez adjudicado el proceso de licitación y publicada la resolución de adjudicación en el
portal, la Unidad de Abastecimiento y Servicios Generales informará de la adjudicación del
proceso, informando al oferente seleccionado, así como a la Unidad técnica requirente, los
antecedentes que se deben adjuntar para la confección del contrato, los cuales se deberán
enviar en formato digital o físico, según corresponda.

Será responsabilidad de la contraparte técnica, una vez adjudicado el proceso, contactar a


la empresa seleccionada para solicitar los antecedentes que permitan la confección del
contrato.

El/la adjudicatario/a deberá presentar en el plazo máximo de 10 días hábiles, contados


desde la publicación en el portal de la resolución de adjudicación y la Garantía de Fiel
Cumplimiento del Contrato, junto a los siguientes documentos:

A. Personas Jurídicas inscritas en Chileproveedores:


• Certificado de vigencia de la persona jurídica con antigüedad no superior a 90 días.
• Copia actualizada de la escritura de constitución y sus modificaciones, si las
hubiera.
• Copia de los documentos que acrediten la personería de su representante, con
certificación de vigencia emitida con una anticipación no superior a 90 días.
• Boletín Laboral y Previsional de la Dirección del Trabajo o equivalente, con una
antigüedad no superior a 30 días.
• Solicitud de notificaciones por correo electrónico o por carta certificada.

B. Personas Naturales inscritas en Chileproveedores:


• Boletín Laboral y Previsional de la Dirección del Trabajo o equivalente, con una
antigüedad no superior a 30 días.
• Solicitud de notificaciones por correo electrónico o por carta certificada.
• Copia de Cédula de Identidad vigente, siempre y cuando no se encuentre disponible
en ChileProveedores.

Tratándose de una Unión Temporal de Proveedores, los antecedentes señalados en los


listados precedentes, según se trate de personas jurídicas o naturales, deberán ser
presentados por cada una de las personas que la integren.

17.2. GARANTÍA DE FIEL CUMPLIMIENTO


Tipo de Documento • Boleta bancaria.
• Vale vista.
• Certificado de fianza a la vista otorgado por una Institución de Garantía

23
Recíproca.
• Póliza de seguro electrónico.
• Cualquier documento que asegure el cobro de la misma de manera rápida y
efectiva, siempre que cumpla con las condiciones dispuestas en el artículo 68
del Reglamento de la Ley N° 19.886.

En todo caso, el instrumento debe ser siempre pagadero a la vista, irrevocable y en


pesos chilenos.

Beneficiario Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.


Rol Único Tributario: N° 62.000.740-4.

Vencimiento 90 días corridos contados desde la fecha prevista para el término de la vigencia del
contrato.

Fecha de entrega Dentro de los 10 días hábiles siguientes a la publicación de la resolución de


adjudicación.

Monto 5% del valor total del contrato (impuestos incluidos), en pesos chilenos.

Glosa "PARA GARANTIZAR EL FIEL Y OPORTUNO CUMPLIMIENTO DE LA


CONTRATACIÓN "PROGRAMA CATÁLISIS: ACELERACIÓN DE
EXPORTACIÓN DE SERVICIOS CHILENOS CON BASE CyT" PARA LA
SUBSECRETARÍA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA, CONOCIMIENTO E
INNOVACIÓN Y EL PAGO DE LAS OBLIGACIONES LABORALES Y SOCIALES
DE LOS TRABAJADORES DEL CONTRATANTE".

Descripción La garantía deberá cubrir el fiel y oportuno cumplimiento del contrato y el pago de
las obligaciones laborales y sociales de los trabajadores de la empresa, pagadera
al sólo requerimiento de la Subsecretaría, con carácter de irrevocable y con un plazo
de vigencia de, a lo menos, 90 días corridos posteriores a la fecha de término del
contrato.

El pago de la garantía debe efectuarse sin que deba la Subsecretaría estar sometida
a procedimientos judiciales o de otra clase relacionados con el cobro, ni pueda su
pago verse condicionado a liquidación de ninguna clase.

El documento de garantía para asegurar el fiel y oportuno cumplimiento del contrato


deberá, en todo caso, cumplir con las condiciones dispuestas en el artículo 68 del
Reglamento de la Ley N° 19.886.

El documento de garantía, en caso de entregarse físicamente, deberá entregarse


en la Oficina de Partes del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e
Innovación, ubicada en Morandé N° 226, piso 4, en la comuna de Santiago. El
horario de atención de esta oficina es de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas.

En caso de otorgarse de manera electrónica, deberá ajustarse a la Ley N° 19.799


sobre Documentos Electrónicos, Firma Electrónica y Servicios de Certificación de
dicha firma.

En caso de entregarse físicamente, deberá remitirse copia de esta al correo


electrónico oficinadepartes@minciencia.gob.cl.

Cobro La garantía podrá ser ejecutada en los casos y en los términos establecidos en los
puntos 17.8. y 17.9. de las presentes Bases.

En caso de cobro de la garantía derivado del incumplimiento de cualquiera de las


obligaciones que impone el contrato (multas), la empresa deberá reponer la garantía
por igual monto y por el mismo plazo de vigencia que la que reemplaza, dentro de
los 5 días hábiles siguientes, contados desde el cobro de la primera, so pena del
término anticipado del contrato, sin derecho a indemnización alguna.

Será responsabilidad de la empresa de mantener la garantía de fiel cumplimiento


hasta 90 días corridos posteriores al término de la vigencia del contrato.

Forma y oportunidad La garantía de fiel y oportuno cumplimiento del contrato será devuelta siempre que

24
de restitución se apruebe el informe final del contrato y se hayan realizado los descuentos que
procedan en su caso, salvo que el adjudicatario no cumpla con las obligaciones que
establecen las Bases, la oferta correspondiente y/o el contrato, o con las
obligaciones laborales y sociales de los trabajadores, en cuyo caso la Subsecretaría
queda desde ya autorizada para proceder a su cobro sin más trámite. La garantía
será devuelta después de finalizados los servicios y sólo una vez vencido el plazo
de vigencia de la misma.

17.3 VIGENCIA DEL CONTRATO


El plazo de vigencia del contrato a que se refieren las presentes bases será de 5 meses
contando desde la total tramitación del acto administrativo que lo apruebe.

Con todo, el plazo de ejecución del servicio será a partir de la suscripción del contrato y
deberán encontrarse completamente ejecutados dentro de los 100 días corridos contados
desde la fecha de suscripción. No obstante, su pago y. la validez estará condicionado a la
total tramitación del acto administrativo que lo apruebe

17.4 PAGOS

El precio total del contrato será el que establezca la oferta adjudicada, la que en ningún
caso podrá superar el máximo disponible de $106.265.000 — (Ciento seis millones
doscientos sesenta y cinco mil pesos), impuestos incluidos.

La Subsecretaría procederá al pago de los servicios prestados en la siguiente forma:

a. Primer pago: Correspondiente al 20% del total del precio del contrato, contra la
aprobación por parte de la Subsecretaría de los productos: (3.1) Carta gantt y Plan
de Trabajo (3.2) y (3.3) Metodología para la evaluación del estado de madurez de
las EBCT incluidos en el punto 3 de las Bases Técnicas.

Plazo de Entrega: a más tardar a los 20 días corridos, contados desde la fecha de
suscripción del contrato con el adjudicado seleccionado.

b. Segundo pago: Correspondiente al 30% del total del precio del contrato, contra
la aprobación por parte de la Subsecretaría de las actividades y resultados parciales
de los productos (3.2, 3.3, 3.4 y 3,5): implementación del plan de trabajo, aplicación
de la metodología de la evaluación, plan de reactivación de la red de Mentores/as y
un avance de al menos el 30% del Plan de comunicaciones externas incluidos en el
punto 3 de las Bases Técnicas.
Plazo de Entrega: a más tardar a los 70 días corridos, contados desde la fecha de
suscripción del contrato con el adjudicado seleccionado.

c. Tercer pago: Correspondiente al 50% del total del precio del contrato, contra la
aprobación por parte de la Subsecretaría de los resultados finales de los productos
(3.2, 3.3, 3.4, 3.5, 3.6 y 3,7): plan de trabajo, metodología para la evaluación del
estado de madurez de las EBCTs, la reactivación de la red de Mentores/as, Plan de
comunicaciones externas, Mapa de acceso a infraestructura y equipamiento y los
resultados de la encuesta de percepción del Programa Catálisis incluidos en el punto
3 de las Bases Técnicas.
Plazo de Entrega: a más tardar a los 100 días corridos, contados desde la fecha
de suscripción del contrato con el adjudicado seleccionado.

Una vez entregados los productos, la Contraparte Técnica dispondrá de un plazo de 7


(siete) días hábiles para su revisión, en la que podrá aprobar o levantar observaciones las
que pondrá en conocimiento de la empresa vía correo electrónico. En este último caso, el
25
contratista tendrá un plazo de 5 (cinco) días hábiles para dar respuesta a la Contraparte
Técnica y subsanar observaciones. Tratándose del informe final, la Contraparte Técnica
podrá iniciar una segunda revisión para lo que dispondrá de un plazo de 5 (cinco) días
hábiles para su revisión y el contratista tendrá un plazo de 3 (tres) días hábiles para dar
respuesta y subsanar observaciones. En el caso de que un informe corregido no cumpla en
cuanto al alcance o producto de las labores contratadas para dicha entrega, la Contraparte
procederá según lo señalado en el numeral 17.8, "Multas", de las bases administrativas.

Una vez aprobados los respectivos productos solicitados por la Contraparte Técnica, ésta
le indicará a la empresa que debe emitir la correspondiente factura a nombre de la
Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, rol único tributario N°
62.000.740-4, y deberá ser enviada al correo electrónico dipresrecepcion@custodium.com

Asimismo, la empresa deberá enviar copia de dicha factura o boleta a la Contraparte


Técnica de la Subsecretaría, designada en las presentes Bases, adjuntando los
documentos que acrediten el cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales
conforme a lo dispuesto en las presentes Bases, así como cualquier otra documentación
que concierna a la contratación.

Cada Contraparte Técnica de la Subsecretaría, deberá certificar la recepción conforme de


los servicios prestados, procediendo a levantar un acta de aprobación al efecto. En caso
de no haber conformidad con la entrega de los bienes o la prestación del servicio; de no
acompañarse los documentos que acrediten el cumplimiento de las obligaciones laborales
y previsionales; y/o si la factura o boleta presenta errores, la Subsecretaría se encontrará
facultada para reclamar la boleta o factura, dentro de los ocho (8) días corridos siguientes
a la recepción, de acuerdo al art. 3 de la Ley N° 19.983.

En caso de que el proveedor ingrese la respectiva factura o boleta antes de que se


encuentre aprobado el servicio correspondiente con la conformidad respectiva, dicha
factura o boleta deberá ser reclamada y no dará inicio al proceso de pago.

La Tesorería General de la República deberá pagar dentro de los treinta días corridos
siguientes ala recepción.
Quien entregará información acerca de los procedimientos de pago será el Encargado del
Área de Abastecimiento y Servicios Generales, cuyo correo electrónico es
abastecimiento~minciencia.gob.cl, o quien sea designado(a) por la Subsecretaría en su
reemplazo.

Si al momento de celebrar el contrato o al momento de verificarse el pago, el proveedor


registra saldos insolutos de remuneraciones o cotizaciones de seguridad social con sus
actuales trabajadores o con trabajadores contratados en los 2 últimos años, el pago
producto del contrato deberá ser destinado al pago de dichas obligaciones, debiendo el
proveedor acreditar que la totalidad de las obligaciones se encuentran liquidadas. En tal
caso, el proveedor deberá proceder a los pagos y presentar los comprobantes y planillas
que demuestren el total cumplimiento de esta obligación. Esto es, sin perjuicio del derecho
de la Subsecretaría a poner término anticipado al contrato de conformidad con las cláusulas
siguientes de las presentes Bases.

17.5 SUBCONTRATACIÓN
El contratista podrá subcontratar parcialmente los servicios objeto de la presente licitación,
previa autorización de la Subsecretaría. En específico se permite la subcontratación de
capacidades para la creación e implementación del plan de comunicación externa (de las
bases técnicas el numeral 3.5). Para estos efectos el subcontratista, sus socios o
administradores no podrán estar afectos a alguna de las inhabilidades o incompatibilidades,

26
de conformidad a los artículos 76 número 2 y el artículo 92, ambos del Reglamento del
Decreto Supremo N°250 de 2004, del Ministerio de Hacienda. La Subsecretaría podrá
requerir los antecedentes que resulten pertinentes, y luego de analizarlos, podrá aprobar o
rechazar dicha solicitud.

Sin perjuicio de la aprobación de subcontratación que se otorgue, el contratista será el


responsable de todas las obligaciones contraídas con el mandante en virtud de las Bases
y el contrato, como asimismo de las obligaciones para con los trabajadores, proveedores o
cualquier otra que incumpla el subcontratista. El subcontratista no podrá estar afecto a
ninguna de las causales de inhabilidad señaladas en el artículo 4 de la Ley N° 19.886.

El contratista deberá mantener permanentemente una supervisión directa con respecto a


los trabajadores y/o dependientes en régimen de subcontratación (en aquellos casos
debidamente autorizados), a través de personal de su propia dotación, entendiéndose, en
todo caso, que bajo todo evento el contratista es y será el único, total y directo responsable
de todas y cada una de las obligaciones contraídas con la Subsecretaría. Asimismo, será
responsable del pago de todas aquellas obligaciones para con sus trabajadores,
dependientes, proveedores u otros que omita el subcontratista, en la misma medida en que
responde de sus acciones propias. A mayor abundamiento, el contratista es y será el único,
total y directo responsable de todo conflicto laboral que se produzca entre el subcontratista
y su personal y/o dependientes, eximiendo totalmenté a la Subsecretaría, puesto que la
misma no tiene ni tendrá vínculo jurídico ni laboral alguno con aquellos trabajadores y/o
dependientes del subcontratista. Siempre se ejercerá por parte de la Subsecretaría el
derecho de información, retención y subrogación cuando corresponda, conforme a la
normativa del Código del Trabajo.

17.6 PROHIBICIÓN DE CESIÓN


El contratista no podrá ceder ni transferir, en forma alguna, sea total o parcialmente, los
derechos y obligaciones que nacen con ocasión de la presente licitación y del contrato que
se suscriba.

17.7 MODIFICACIÓN DE CONTRATO


El contrato podrá modificarse de acuerdo a las causales establecidas en los artículos 13
de la Ley N° 19.886 y 77 del Reglamento de la Ley N° 19.886, fijado por el Decreto N° 250,
del 2004, del Ministerio de Hacienda. Asimismo, podrá modificarse el contrato en caso de
verificarse una situación que constituya un caso fortuito o de fuerza mayor, de acuerdo al
artículo 45 del Código Civil, que pudiere afectar el cumplimiento del contrato. En dicho
evento, el proveedor deberá informar esta situación a la Subsecretaría dentro de los cinco
días hábiles de ocurrido o conocido el hecho, pudiendo en este caso la Subsecretaría
modificar el contrato mediante instrumento escrito, debidamente firmado por los
representantes de ambas partes y aprobado por el acto administrativo correspondiente.
Toda modificación al contrato deberá realizarse por instrumento escrito, debidamente
firmado por los representantes de ambas partes y aprobado por un acto administrativo
totalmente tramitado.
El contenido de la modificación deberá regirse por el principio de estricta sujeción a las
Bases, no podrá afectar la igualdad de los participantes, ni aumentar el monto del contrato
más allá de un 30% del monto originalmente pactado.

17.8 MULTAS
La Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación podrá cursar multas
en caso de que la empresa no diera cumplimiento oportuno, sin causa justificada, al
contrato, ya sea en cuanto a plazos establecidos en las bases, en la oferta, o aquellos
derivados de la ejecución de trabajos o alcance de las labores contratadas, o las

27
instrucciones escritas que para su correcta ejecución imparta la Contraparte Técnica; ésta
propondrá la aplicación de las multas que se señalan a continuación:

Retrasos en la entrega de los productos (informes). El 5% del hito de pago por


1
Con un tope máximo de 10 días corridos por entregable. día corrido de atraso.

2 Incapacidad o pérdida total de contacto con el contratante por los canales El 1% del hito de pago por
acordados. Con un tope máximo de 10 días corridos, día corrido de atraso.

Incumplimiento de los requisitos del producto. 1 UTM por cada


Para ello, se considerará lo comprometido en la propuesta técnica versus incumplimiento.
lo entregado, o lo acordado en instancias de planificación, monitoreo y
controles de cambios intermedios, consignado por medio de minutas.
3
Con todo, se entenderá por incumplimiento grave y dará término
anticipado al contrato, cuando la falta sea de tal entidad que ponga en
riesgo la posibilidad de alcanzar los objetivos del contrato, lo cual deberá
ser indicado por la Contraparte Técnica mediante un informe técnico.

No presentar un nuevo profesional del equipo de trabajo (obligatorio) que 2 UTM por cada
se requiere reemplazar y/o sus antecedentes, en los plazos y condiciones oportunidad
4 exigidos en las bases técnicas. El incumplimiento reiterado de esta
obligación será causal de término anticipado del contrato, conforme se
dispone más adelante.

La aplicación de las multas recién enumeradas tiene un tope de un 40% sobre el monto
total del contrato. Una vez alcanzado ese porcentaje, la Subsecretaría tendrá derecho a
poner término anticipado al contrato, de conformidad al punto 21 de estas Bases.

Procedimiento Y Aplicación de las Multas.


La Subsecretaría cobrará multas por incumplimiento del contrato, las que deberán ser
pagadas por el proveedor a la cuenta bancaria informada por la Subsecretaría.

Cuando se verifiquen hechos que, de acuerdo a lo establecido en estas Bases sean


constitutivos de multa, la Contraparte Técnica, previa conformidad de la División Jurídica,
notificará, por correo electrónico o carta certificada, esta circunstancia a la empresa,
indicando en forma precisa los hechos que se imputan y el monto de la multa que
corresponde aplicar.

La empresa dispondrá de un plazo de cinco (5) días hábiles, contados desde la fecha de
su notificación, para efectuar los descargos que estime pertinentes, adjuntando los
antecedentes que sustenten sus alegaciones por escrito y entregados en la oficina de
partes de la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, o mediante
correo electrónico a la casilla de la Contraparte Técnica.

Vencido el plazo sin que el adjudicatario haya presentado sus descargos, la Subsecretaría
dictará una resolución aplicando la multa, la cual se notificará al adjudicatario.
Si el adjudicatario hubiera presentado descargos en tiempo y forma, la Subsecretaría tendrá
un plazo de diez (10) días hábiles a contar de la recepción de los mismos, para rechazarlos
o acogerlos, total o parcialmente, lo que se determinará mediante resolución, la que se
notificará al adjudicatario.

Asimismo, podrán remitirse los descargos aludidos, legiblemente digitalizados, al correo


electrónico que indique la contraparte técnica indicando en el asunto el nombre o razón
social de la empresa y el servicio de que se trata, dentro de los plazos ya indicados.

28
La resolución que resuelva la aplicación de la multa deberá pronunciarse sobre los
descargos efectuados, si existieren, y publicarse oportunamente en el Sistema de
Información.

Esta resolución será impugnable según los recursos establecidos en el artículo 59 de la Ley
N° 19.880.

Una vez que se encuentre ejecutoriada la resolución que disponga el cobro de la multa,
esta deberá ser informada por la Unidad de Abastecimiento en la sección "comportamiento
contractual" del Portal ChileProveedores, dando cumplimiento a lo dispuesto en el artículo
96 bis del Reglamento de la Ley N° 19.886.

El mismo procedimiento para aplicación de multas será utilizado en el caso de cobro de la


garantía de fiel cumplimiento y de término anticipado del contrato.

17.9 TÉRMINO ANTICIPADO


Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 13 de la Ley N° 19.886 y 77 del Reglamento
de la Ley N° 19.886, la Subsecretaría podrá poner término anticipado al contrato que se
suscriba, ejecutando consecuentemente la garantía de fiel cumplimiento del contrato, de
ser procedente, en las siguientes situaciones:

• Si el/la contratante no mantuviere la debida reserva de información y procedimientos


confidenciales que obtenga directa o indirectamente de la Subsecretaría.
• Incumplimientos graves de las condiciones contractuales. Se entenderá por
incumplimiento grave cuando la falta sea de tal entidad que ponga en riesgo la
posibilidad de alcanzar los objetivos del contrato, lo cual deberá ser indicado por la
Contraparte Técnica mediante un informe técnico.
• Cuando se hubieren cursado multas por un monto igual o superior al 40% del valor
total del contrato, de conformidad con lo señalado en el punto 17.8 de las presentes
bases de licitación.
• Por incumplimiento a las obligaciones laborales o previsionales con trabajadores
propios en caso que la empresa contratada registre saldos insolutos de
remuneraciones o cotizaciones de seguridad social con sus actuales trabajadores o
con trabajadores contratados en los últimos dos años, el primer estado de pago
deberá ser destinado al pago de dichas obligaciones, debiendo la empresa acreditar
que la totalidad de las obligaciones se encuentran liquidadas al cumplirse la mitad
del periodo de ejecución del contrato, con un máximo de seis meses. El
incumplimiento de estas obligaciones por parte de la empresa contratada dará
derecho a dar por terminado el contrato.
• En caso de realizarse una subcontratación sin dar cumplimiento a lo dispuesto en las
presentes Bases de licitación.
• Retraso en la entrega de los productos (informes) superior a 10 días corridos.
• Por incapacidad o pérdida total de contacto o comunicación con el contratante por
los canales acordados con éste, por un plazo superior a 10 días corridos a contar
desde el primer día de intento de contacto.
• Incumplimientos graves de las condiciones contractuales. Se entenderá por
incumplimiento grave cuando la falta sea de tal entidad que ponga en riesgo la
posibilidad de alcanzar los objetivos del contrato, lo cual deberá ser indicado por la
Contraparte Técnica mediante un informe técnico.
• El incumplimiento reiterado de la obligación de presentar un nuevo profesional del
equipo de trabajo (obligatorio) que se requiere reemplazar y/o sus antecedentes, en
los plazos y condiciones exigidas en las bases técnicas. Se considerará
incumplimiento reiterado, cuando éste ocurra en más de 2 oportunidades.

29
No obstante, la Subsecretaría se reserva además la facultad de terminar anticipadamente
el contrato celebrado con el proveedor, en forma inmediata, en los siguientes casos:

• Estado de notoria insolvencia del contratante, o de alguno de sus integrantes


tratándose de una Unión Temporal de Proveedores.
• Por exigirlo el interés público o la seguridad nacional.
• Si se disolviese la empresa proveedora o integrante de la Unión Temporal de
Proveedores, según corresponda, o falleciere la persona natural contratada, o la
persona natural integrante de la Unión Temporal de Proveedores, o si alguno de los
integrantes deje de participar en dicha Unión y su participación fuese indispensable
para la correcta prestación del servicio.
• Si el proveedor efectuase un traspaso total o parcial del contrato o cesiones de
derechos provenientes de aquél a un tercero.
• En caso de que el presupuesto del año respectivo no contemple recursos
suficientes para el pago del precio.
• Las demás causales previstas en estas Bases, en el respectivo contrato, en la Ley
de Compras Públicas o su Reglamento.

Si se configura alguna de las causales previamente señaladas, la Contraparte Técnica


deberá elaborar un informe en que se constate la configuración de la causal, el cual deberá
ser dirigido al Jefe de Servicio, con el objeto de que éste evalúe su procedencia y, en caso
de que se configure la aplicación de cualquiera de las causales de término anticipado, se
autorizará este término por resolución fundada.

En la notificación del inicio del procedimiento de término anticipado se indicará el alcance


de la terminación y la fecha a contar de la cual ésta entrará en vigor. A contar del tercer día
hábil del despacho de la comunicación precedente, o desde el envío del correo electrónico,
el adjudicatario tendrá un plazo de 5 días hábiles para efectuar sus descargos,
acompañando todos los antecedentes que estime pertinentes.

Vencido el plazo sin que la empresa haya presentado sus descargos, la Subsecretaría
dictará una resolución fundada disponiendo el término anticipado del contrato, la cual se
notificará a la empresa. Si la empresa hubiera presentado descargos en tiempo y forma, la
Subsecretaría tendrá un plazo de 10 días hábiles a contar de la recepción de los mismos
en la Oficina de Partes de la Subsecretaría, para rechazarlos o acogerlos, total o
parcialmente, lo que se determinará mediante resolución fundada, la que se notificará a la
empresa. La resolución que resuelva el término anticipado del contrato deberá
pronunciarse sobre el alcance de la terminación, la fecha a contar de la cual ésta entrará
en vigor y los descargos efectuados, si existieren, y deberá publicarse oportunamente en
el Sistema de Información.

Asimismo, podrán remitirse los descargos aludidos, legiblemente digitalizados, al correo


electrónico que indique la Contraparte Técnica, indicando en el asunto el nombre o razón
social de la empresa y el servicio de que se trata, dentro de los plazos ya indicados.

Esta resolución será impugnable según los recursos establecidos en el artículo 59 de la


Ley N° 19.880.
En la notificación de la resolución de término anticipado se indicará el alcance de la
terminación y la fecha a contar de la cual ésta entrará en vigor.
Esta terminación debe entenderse sin perjuicio de los derechos y acciones que tenga la
Subsecretaría para exigir la correspondiente indemnización de perjuicios.
El contrato también podrá terminar anticipadamente por resciliación o mutuo acuerdo de
las partes.

30
En caso de ponerse término anticipado al contrato, ya sea por las causales dispuestas en
el artículo 13 de la Ley N° 19.886 o por las anteriormente señaladas, se pagarán a la
Empresa los servicios efectivamente prestados y recibidos a satisfacción por parte de la
Subsecretaría.
18. OBLIGACIÓN DE FACILITAR LA SUPERVISIÓN DE LOS TRABAJOS
La empresa deberá facilitar a la Subsecretaría la supervisión, control, revisión, inspección
y evaluación del avance y calidad de los servicios y trabajos que por la presente licitación
se contraten.

19. CONTRAPARTE TÉCNICA


La Contraparte Técnica de la licitación y de la ejecución del contrato será Jefe(a) de la
División de Políticas Públicas, o su reemplazo, quien supervisará, controlará y evaluará los
servicios contratados.

La empresa deberá designar y comunicar por correo electrónico a la Contraparte Técnica


de la Subsecretaría, a contar de la fecha de suscripción del contrato, a un Ejecutivo o
Administrador del Contrato, quien será su representante permanente ante la Subsecretaría
y le corresponderá, principalmente, coordinar las acciones que sean pertinentes para la
ejecución de materia de la presente licitación. Para dicho efecto deberá estar fácilmente
disponible para una comunicación rápida con la Contraparte Técnica de la Subsecretaría.
Lo anterior, sin perjuicio de la participación del representante legal o de la empresa, según
procediere, cuando ella sea requerida.
Todo cambio relativo a esta designación deberá ser informado, por correo electrónico por
carta certificada, a la otra parte, dentro de los primeros cinco (5) días hábiles de ocurrido
el cambio.
20. PROPIEDAD Y CONFIDENCIALIDAD
Toda información, datos, documentos, registros, estadísticas y archivos de todo tipo que la
Empresa o los integrantes de su equipo de trabajo, sus dependientes, contratistas u otras
personas vinculadas a ella conozcan o llegaren a conocer, con ocasión o a propósito del
contrato y sus actividades complementarias, se tratarán como información confidencial y
propiedad intelectual del Fisco de Chile. La empresa no podrá hacer uso de la información
a menos que esté expresamente autorizada por la Subsecretaría, y ajustándose en todo
caso a las disposiciones de la Ley N° 19.628, sobre protección de la vida privada o
protección de datos de carácter personal. El incumplimiento de esta obligación autorizará
a la Subsecretaría para poner término anticipado al contrato y podrá dar lugar a la
interposición de las acciones judiciales que correspondan.

Además de las obligaciones que emanan de la naturaleza del acuerdo del que da cuenta el
presente servicio el proveedor estará obligado a:

• Mantener la información confidencial en estricta reserva y no revelar ningún dato de


la información a ninguna otra parte, relacionada o no.
• Instruir al personal que estará encargado de .recibir la información confidencial,
debiendo suscribir el correspondiente acuerdo de confidencialidad, de su obligación
de recibir, tratar y usar la información confidencial que reciban como confidencial y
destinada únicamente al propósito objeto del acuerdo, en los mismos términos en
que se establece en el presente instrumento.
• Divulgar la información confidencial únicamente a las personas autorizadas para su
recepción dentro de la organización.
• Tratar confidencialmente toda la información recibida directa o indirectamente del
divulgador, y no utilizar ningún dato de esa información de ninguna manera distinta
al propósito de la presente contratación.

31
• No manejar, usar, explotar, o divulgar la información confidencial a ninguna persona
o entidad por ningún motivo en contravención a lo dispuesto en la presente
contratación.

21. PROPIEDAD INTELECTUAL


Se deja constancia de que los resultados de los servicios prestados a favor de la
Subsecretaría, en razón del contrato que se suscriba, pertenecerán a ésta en toda su
extensión, sea cual sea su contenido, soporte o forma, sin pago adicional alguno al
oferente. En particular, y con carácter no limitativo, se comprenderán incluidos en tales
resultados los derechos de propiedad industrial y/o intelectual, pudiendo éstos recaer, de
forma no limitativa, sobre cualquier obra, concepto, técnica, software, código fuente, código
objeto, programa, firmware, herramienta de desarrollo, archivo informático dispositivo,
fórmula, invención patentable o no, prototipo, desarrollo, ilustración, imagen, gráfico, plan,
procedimiento, base de datos, o informes y documentación relativa a cualesquiera de los
anteriores, así como sobre cualquier otro material y/o producto de trabajo que el
adjudicatario, por sí mismo o con la ayuda de terceros, haya originado, concebido, escrito
o hecho, en relación con o como parte del servicio que se contratará.

Sin pago adicional alguno al oferente, se entenderá cedida a la Subsecretaría la titularidad


de los derechos de propiedad industrial e intelectual que se deriven de las creaciones que
el adjudicatario realice en la ejecución del contrato. En razón de lo anterior, el oferente
reconoce expresamente que la Subsecretaría será la titular de los citados derechos de
propiedad industrial e intelectual. En consecuencia, una vez que se suscriba el respectivo
contrato, los citados derechos de propiedad industrial e intelectual se entenderán cedidos
por la empresa a la Subsecretaría desde el mismo momento en que surjan, sin que sea
necesario el otorgamiento de ningún acuerdo, negocio o acto adicional alguno para el
reconocimiento de la citada titularidad a favor de la Subsecretaría. El adjudicatario no
tendrá derecho a reclamar la titularidad de los citados derechos de propiedad industrial e
intelectual una vez terminada la vigencia del respectivo contrato.

En caso de que los resultados de los servicios prestados a la Subsecretaría incorporen


derechos de propiedad industrial y/o intelectual de terceros, el adjudicatario estará obligado
a realizar las gestiones que permitan obtener una licencia no exclusiva, perpetua y sin límite
territorial, cuyos términos y condiciones específicas deberán ser previamente acordados
por las partes. En caso contrario, el costo del uso de estos derechos será de cargo de la
empresa.

La Subsecretaría, o cualquier persona natural o jurídica que ésta designe, podrá solicitar
la inscripción de su titularidad de los derechos de propiedad industrial e intelectual en los
correspondientes organismos, así como adoptar cualquier otra medida precisa para su
protección. En caso de que la Subsecretaría se lo solicite, la empresa se obliga a
proporcionar toda la información, a realizar cuantos actos y a suscribir cuantos documentos
fueran necesarios con la finalidad de asegurar la efectiva inscripción, explotación y
protección de los derechos de propiedad industrial e intelectual. Entre otras, el adjudicatario
se compromete a colaborar en la preparación y/o la firma de todos los documentos que
resulten necesarios, tales como planos, especificaciones, confirmaciones y otros
documentos, para la presentación de solicitudes de registro, reclamaciones o
certificaciones en relación con los derechos de propiedad intelectual para la Subsecretaría
o la transferencia de tales derechos de propiedad intelectual a la Subsecretaría y, en el
caso de cualquier disputa legal que surgiera en relación con tales derechos, el adjudicatario
se compromete a prestar la colaboración necesaria para la defensa de las eventuales
acciones legales presentadas en contra de la Subsecretaría.

32
22. LIBERACIÓN DE RESPONSABILIDADES
La Empresa libera de toda responsabilidad a la Subsecretaría de acciones entabladas por
terceros en razón de transgresiones al derecho de autor, de marcas, de propiedad
intelectual, industrial y otros, utilizadas indebidamente por la empresa. En caso de que
estas acciones se interpongan, el proveedor estará obligado a asumir la defensa judicial y
extrajudicial de la Subsecretaría y a indemnizar a ésta por todos los costos, daños o
perjuicios directos o indirectos que se deriven de estas acciones.

23. DE LOS DEPENDIENTES DE LA EMPRESA


La Empresa, en su calidad de empleador, será responsable exclusiva del cumplimiento
íntegro y oportuno de las normas del Código del Trabajo y leyes complementarias, leyes
sociales, de previsión, de seguros, de enfermedades profesionales, de accidentes del
trabajo y demás pertinentes respecto de los integrantes de sus respectivos equipos de
trabajo.
En consecuencia, la Empresa será responsable, en forma exclusiva, del pago oportuno de
las remuneraciones, honorarios, indemnizaciones, desahucios, beneficios y, en general, de
toda suma de dinero que, por cualquier concepto, deba pagarse a los integrantes de su
equipo de trabajo. Lo anterior, sin perjuicio de las normas que sobre la materia establece
el Código del Trabajo.
En consideración a lo dispuesto en el artículo 183-C del Código del Trabajo, las empresas
que tengan trabajadores a su cargo deberán acreditar el pago de sus obligaciones
laborales y previsionales de éstos. Con este fin, la empresa adjudicada informará a la
Subsecretaría, en cada estado de pago, el cumplimiento de las obligaciones laborales y
previsionales de sus trabajadores, mediante Certificado de cumplimiento de obligaciones
laborales y previsionales (Formulario 30-1 de la Dirección del Trabajo); o, en situaciones
excepcionales debidamente justificadas, mediante Certificado de antecedentes laborales y
previsionales (Formulario 30 de la Dirección del Trabajo). En caso que la empresa no
acompañe dicha información, la Subsecretaría podrá retener el pago respectivo, hasta que
la información sea debidamente entregada.
Sin perjuicio de lo anterior, la Subsecretaría también podrá solicitar al adjudicatario la
presentación de certificados de la Dirección de Trabajo u otros antecedentes que estime
pertinentes para acreditar el cumplimiento de las obligaciones laborales antes señaladas.

24. OBLIGACIONES CONTRACTUALES DEL CONTRATISTA CON SUS


TRABAJADORES
El contratista será empleador único y exclusivo de los trabajadores que se desempeñen en
las funciones que son objeto de las presentes Bases y, por consiguiente, directamente
responsable ante las autoridades Administrativas y del trabajo, tribunales de justicia,
organismos previsionales y, en general, ante cualquier tercero, del cumplimiento fiel y
oportuno de todas las obligaciones legales y contractuales que le afecten en dicha calidad,
como también de las que recaigan sobre sus subcontratistas. Del mismo modo, se deja
expresa constancia que la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e
Innovación se encuentra exento de toda responsabilidad resultante de algún hecho que no
le sea imputable y a consecuencia del cual se produzcan daños en las personas o bienes
de los trabajadores del adjudicatario.

25. PRIMACÍA DE LAS BASES.


En caso de existir disconformidad entre las presentes Bases de licitación y la información
contenida en la ficha de la licitación que figure en el portal www.mercadopublico.cl,
primarán las presentes Bases.

33
26. DOMICILIO DE LAS PARTES
Para todos los efectos legales derivados del contrato, las partes tendrán su domicilio en la
ciudad de Santiago de Chile.

27. JURISDICCIÓN
Toda controversia que se suscite entre la aprobación de las Bases de licitación y su
adjudicación será sometida al conocimiento del Tribunal de Contratación Pública.

Las eventuales diferencias que existieren durante la vigencia del contrato que se suscriba,
que no puedan ser resueltas de común acuerdo por las partes, serán conocidas por los
Tribunales Ordinarios de Justicia con sede en la comuna de Santiago, prorrogándose
competencia para ante sus tribunales.

BASES TÉCNICAS

"PROGRAMA CATÁLISIS: ACELERACIÓN DE EXPORTACIÓN DE SERVICIOS


CHILENOS CON BASE CYT" PARA LA SUBSECRETARÍA DE CIENCIA,
TECNOLOGÍA, CONOCIMIENTO E INNOVACIÓN.

1. Contexto

En el marco del Programa de Exportación de Servicios y Convenio 2023 entre la Secretaría


y Administración General del Ministerio de Hacienda y la Subsecretaria del Ministerio de
Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) que formaliza la relación entre
ambas instituciones, se disponen de recursos económicos orientados al desarrollo de
actividades que apunten a la aceleración de exportación de servicios chilenos con base
científica y tecnológica con miras a exportación.

Por su parte, el Ministerio de Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación


(CTCI) se encuentra elaborando una Agenda de Empresas de Base Científica y
Tecnológica (EBCTs) 2023-2026 la cual cuenta con su respectivo plan de acción y sus
diferentes componentes, y que persigue como propósito incentivar la formación de este tipo
de empresas, promover su crecimiénto, consolidación e internacionalización.

Por consiguiente, las actividades que a partir del convenio en referencia se financien serán
aquellas que apoyen la creación y el desarrollo de las EBCTs.

¿Por qué es clave promover el emprendimiento de base científico tecnológico?

La transferencia tecnológica, y particularmente mediante la creación de empresas, permite


a las naciones diversificar la matriz de producción y a partir de aquello mejorar la
competitividad de los países. Dentro de las condiciones que habilitan un ecosistema para
favorecer el desarrollo y la transferencia tecnológica hacia la sociedad, es clave contar con
inversión en actividades de I+D. Sin embargo, Chile en 2020 invirtió el 0,34% de su PIB en
Investigación y Desarrollo (I+D). Por otro lado, Chile se encuentra en la penúltima posición
de los países de la OCDE respecto al indicador de investigadores dedicados a I+D por cada
mil personas trabajando (1,3 vs 9,2 promedio OCDE)'
Respecto al porcentaje de empresas que innovan en relación a los países OCDE, Chile en
2021 presentaba un 23,4% de empresas que innovaron en relación al total de las empresas
del país.

34
La razón que da pertinencia a cada una de las acciones que desde los organismos públicos
se despliegan para apoyar la creación y el desarrollo de las EBCTs, se basa
fundamentalmente en que estas son consideradas un vehículo clave para la transferencia
de los conocimientos científicos y tecnológicos al entorno (socio productivo), promoviendo
tanto el desarrollo social como el productivo

¿Qué entendemos por Emprendimiento de Base Científico-Tecnológica?


Los EBCT son organizaciones que nacen a partir de la ciencia, la innovación y la tecnología,
unidades de I+D, o vinculación entre ambas. Buscan resolver un desafío para mejorar la
productividad de actividades económicas sobre la base de conocimientos originados por un
proceso de I+D de base científica, y cuya solución presenta potencial innovador.

¿Cuáles son las principales brechas que deben enfrentar las EBCT?
Innovar es, de por sí, un proceso complejo, y más aún en el caso de la innovación científico-
tecnológica. De hecho, una baja cantidad de proyectos de I+D de esta naturaleza logran
insertarse en el mercado. Esto se debe a que los obstáculos y desafíos que deben enfrentar
los EBCT, son distintos a los que enfrentan los emprendimientos tradicionales, que suelen
ser los beneficiarios de los programas de política pública, donde se espera que la validación
y llegada a mercado sea más rápida.

Por ejemplo, en el caso de emprendimientos del tipo start-up, se ha reportado que una de
las principales causas de fracaso es la falta de experiencia y competencia por parte de los
nuevos emprendedores, evidenciada por la falta de visión y la dificultad de encontrar un
nicho rentable de mercado para su negocio 1,4

En esa línea, se ha evidenciado que un aumento general de las capacidades y


conocimientos de un emprendedor en los primeros años de vida de una empresa, pareciera
ser un factor determinante en su supervivencia 5. De esta manera, un apoyo apropiado al
aprendizaje y desarrollo de habilidades de negocio es esencial para reducir la tasa de
fracaso de esos emprendimientos.

Otro aspecto fundamental que se ha aprendido sobre la subsistencia de una start-up, Spin
off u otra empresa emergente basada en ciencia y tecnología, está relacionado con el
acceso a redes de apoyos. Especialmente cuando el EBCT se origina en instituciones de
investigación, tecnología e innovación, porque los investigadores no tienen experiencia en
los aspectos técnicos de cómo promover un negocio en su actividad académica, lo que le
limita su perspectiva para entender cómo vincularse en el medio y avanzar con una
empresa'. Lo que, sumado a la falta de financiamiento en etapas tempranas del
emprendimiento, genera que muchas buenas ideas de negocios disruptivas no se
desarrollen, o bien si logran hacerlo, tienen una alta tasa de mortalidad en etapas
tempranass 9.

Un estudio realizado por el Ministerio de CTCI el 2021, denominado "Segundo Estudio de


Caracterización de EBCT en Chile"10, permitió delimitar las principales dificultades que
enfrenta un EBCT en su camino de desarrollo, lo que respalda los argumentos previamente
expuestos:

1. Acceso a capital. El financiamiento para la I+D en los tiempos, montos y requisitos


para este tipo empresas, que tienen ciclos más largos de desarrollo, mayor riesgo
tecnológico y demandan un mayor expertise para su evaluación y valoración.
2. Acceso a talento. Conformar un equipo emprendedor con el conocimiento técnico
y comercial apropiado, que cuente con el conocimiento científico-tecnológico de
frontera, además del acceso a expertos que apoyen las validaciones técnicas.

35
3. Acceso a redes. Tanto para el conocimiento de los desafíos de mercado que
ameritan una solución basada en ciencia y tecnología, como para los potenciales
clientes.
4. Disponibilidad de infraestructura para la I+D y su escalamiento, así como el
conocimiento para realizar esto último de manera costo-efectiva.
5. Barreras regulatorias, especialmente en las que proponen una disrupción en el
mercado o que deben cumplir normativas estrictas.
6. Gestión estratégica de la Propiedad Intelectual, que considere de manera
integrada los aspectos relativos al negocio, así como el financiamiento para esta
actividad.
7. Brecha de distribución geográfica: El 59% de las EBCT se encuentra en la Región
Metropolitana de Santiago, seguido a gran distancia por la Macrozona Centro Sur
(15%) y la Macrozona Centro (13%). Este patrón de concentración espacial replica,
aunque en menor medida, los resultados del estudio previo. Un resultado que
destaca y pone en alerta es la nula creación de EBCTs en la Macrozona Austral.

El mapa de las EBCT chilenas muestra que, si bien es posible identificar este tipo de
empresas en los distintos rincones del país, existe una muy fuerte concentración de las
mismas en torno al Área Metropolitana (59%) y la macrozona Centro Sur, principalmente
Biobío (15%). Más allá de este rasgo surge la pregunta acerca de la eventual existencia de
diferencias asociadas a la localización de las EBCT.

Un primer contraste tiene que ver con su perfil sectorial. Mientras que en las macrozonas
Norte y Sur predominan las empresas vinculadas a actividades primarias, principalmente
minería, agricultura, pesca y acuicultura, en la Región Metropolitana la participación de
estas actividades es menor y hay un mayor balance entre sectores. Asimismo, las del Norte
están más orientadas a venderle ala minería (54% vs. 15%), reforzando la fuerte asociación
entre las empresas del interior y las actividades primarias. Del otro lado, las del Centro y
Centro Sur tienden a abastecer en mayor medida a empresas agropecuarias que las
localizadas en Santiago (27% vs. 12%). Finalmente, es importante señalar que la
macrozona austral no presenta Empresas de Base Científica y Tecnológica.

Programa Catálisis
Catálisis, se crea como un programa que busca apoyar y fortalecer a empresas de base
científico tecnológica (EBCT) a nivel nacional, con potencial de exportación de productos y
servicios, a través de un conjunto articulado de acciones que favorezcan la conexión y el
intercambio de aprendizaje con distintos actores y entidades con experiencia e interés en
la industria de ciencia y tecnología, de forma de aumentar las probabilidades de éxito de
las EBCT y acercarlas a la internacionalización.
Por otro lado, Catálisis se basa en la consolidación de un ecosistema y en la creación de
una comunidad en torno a la creación y desarrollo de las EBCTs. Para esto es necesario
que ocurran algunas acciones tales como":
- El fomento a la integración de los investigadores con el resto de los actores clave
de su micro-ecosistema y también con el ecosistema emprendedor, propiciando la
realización de encuentros y actividades específicas para estos perfiles y buscando
tender puentes con empresas e inversores. También estas instancias deberían
vincularse con espacios donde encontrar a las instituciones de apoyo y a los
inversores adecuados
- Apuntar al desarrollo de una cadena de financiamiento público-privada adecuada a
la realidad de los EBCT y que contemple las distintas etapas, desde la fase pre-
semilla y semilla hasta la intervención, en fases más avanzadas, del capital
emprendedor privado (ángeles, fondos y corporaciones). Esto implica tener en
cuenta que se trata de emprendimientos con demandas de financiamiento y

36
horizontes de maduración más extendidos que el resto de los emprendimientos
innovadores.
- Estimular la difusión/comunicación de casos de éxitos de emprendimientos como de
la oferta de productos y servicios innovadores generados por los EBCTs.
- Fomentar la integración regional de las plataformas institucionales de ciencia y
tecnología para la innovación a fin de alcanzar masa crítica en las diversas áreas
del conocimiento.
- Diseñar estrategias que permitan recabar información y caracterizar al segmento de
los EBCT a fin de posibilitar el delineamientó de mejores políticas públicas.

El programa Catálisis se enfoca en el acompañamiento y maduración de emprendimientos


de base científico y tecnológica que se encuentren al inicio del programa en nivel de
madurez tecnológico TRL3' o superiores.

2. Servicio requerido

El diseño y ejecución de un plan de acompañamiento para EBCTs denominado Programa


Catálisis 2023, se debe sistematizar en un documento que contenga los objetivos y
resultados esperados, las metodologías y herramientas que se utilizarán. Esto con el fin de
favorecer y apoyar a la planificación del programa.

El diseño debe incluir al menos:

1. Carta gantt: cronograma de actividades con fecha de ejecución y modalidad


(presencial, virtual, híbrido). Además, la carta gantt debe considerar las exigencias
descritas en el numeral D1.1 de las bases administrativas.
* Se entiende por carta gantt como una representación visual cronológica de las
actividades a lo largo del tiempo.

2. Evaluación del estado inicial de las EBCTs.


Implementar una metodología para la evaluación de las EBCTs en cuanto a
la madurez de la empresa o emprendimiento (como por ejemplo utilizando
modelo IRL Steve Blank u otra metodología propuesta) identificando,
además, el sector industrial de impacto final.
A partir del diagnóstico, se espera una diferenciación de al menos 3 grupos
de EBCTs según estados de madurez (bajo, intermedio y alto) de las EBCTs.
Adicionalmente, se debe considerar realizar una segunda diferenciación
según sector industrial de impacto. Estas segmentaciones deben ser
complementarias para el desarrollo de las actividades del programa.
La segmentación debe favorecer la coordinación de los EBCTs con las actividades y con la
asignación de los mentores, para dar fiel cumplimiento a la programación inicial.

3. Plan de trabajo: documento que contenga información necesaria para llevar a cabo
el programa. Define los objetivos, los procesos y los tiempos de entrega. La
importancia del plan de trabajo se basa en la factibilidad de: medir el progreso del
programa; identificar los problemas a tiempo y tomar decisiones correctivas para
alcanzar el objetivo. Esto permitirá o facilitará el seguimiento por parte de la
contraparte técnica de la Subsecretaría del Ministerio de CTCI.
El plan de trabajo debe considerar:
3.2.1. Definición explícita de los roles y funciones de los miembros del equipo. No
es necesario contar con la identificación del profesional.

1 Technology Readiness Levels


37
3.2.2. Networking, se solicita considerar al menos tres instancias de networking
entre los emprendedores, de las cuales al menos una debe ser presencial. Los
gastos relacionados al traslado de EBCTs regionales deben ser considerados
(financiados) por el programa.
3.2.3. Plan de reactivación de la red de Mentores/as, para el acompañamiento de
las EBCTs. La red de Mentores/as fue conformada por diversos actores relevantes
para el ecosistema en el ejercicio de Catálisis 2021, la cual debe ser reactivada
considerando la búsqueda e incorporación de nuevos y nuevas integrantes, así
como ratificando la participación de los miembros anteriores. Adicionalmente, en
esta búsqueda e incorporación se espera incluir a emprendedores provenientes
EBCTs.
En el proceso de reactivación de la Red y para la ratificación e incorporación de
nuevos miembros, se solicita que los mentores presenten experiencia en
emprendimiento de base científico-tecnológica. Para lo cual, se sugiere solicitar CV
y una carta de compromiso respecto a su dedicación horaria.

Además, para conseguir un compromiso real en cuanto al tiempo de dedicación, de


las mentorías a realizar en el marco del programa Catálisis se solicita que los
mentores reciban un pago asociado a sus labores de mentorías Los gastos
relacionados a estos pagos deben ser considerados (financiados) por el programa.

3.2.4. Para actividades relacionadas a necesidades particulares tales como:


procesos de protección intelectual, internacionalización, levantamiento de capital,
educación financiera, entre otros, se solicita considerar a los actores y/o servicios
pertinentes para ejecutar dichas actividades (INAPI, SII, Aduana, Prochile, Corlo,
Banco Estado, SAG/ISP, etc.). El Ministerio puede poner a disposición los contactos
para que el oferente realice las gestiones requeridas para los apoyos y la
coordinación correspondiente en el marco del programa.

4. Plan de comunicaciones externas. El objetivo de este plan es difundir las actividades


realizadas en el marco del programa Catálisis 2023. Para esto se solicita que se
consideren al menos las siguientes acciones:
Redes sociales propias del oferente como principales medios de comunicación.
Redacción de comunicados de prensa los cuales puedan ser publicados en
diferentes medios de comunicación. A su vez, se solicita el envío de estos a la
contraparte técnica del Ministerio.
Gestión de entrevistas (emprendedores, Rectores, investigadores, VC, otro/a
vocerías) en medios masivos.
Redacción de publicaciones que den a conocer las EBTCs participantes del
programa los cuales puedan ser publicados en diferentes medios de comunicación.
A su vez, se solicita el envío de estos a la contraparte técnica del Ministerio.

5. Mapa de acceso a infraestructura y equipamiento para procesos de validación de


prototipos en laboratorio y/o entorno industrial relevante, obtención de
certificaciones y otros, según tecnología predominante y región de localización. El
objetivo es disponibilizar a los emprendedores información respecto a espacios de
prueba y/o pilotaje para llevar a cabo actividades en torno a la validación técnica de
sus productos. Este mapa debe considerar al menos geolocalización, equipamiento,
tipo de acceso, utilidad según sector productivo, contacto, entre otras.
Para el levantamiento se sugiere considerar: Centros tecnológicos — Basales —
Regionales — Centro de Excelencia - Otros centros CTCI — Fondequip — Institutos
Tecnológicos Públicos e instituciones privadas.

38
6. Evaluación del estado final de las EBCTs y aplicación de encuesta de percepción
del Programa Catálisis con los usuarios. Para conocer el efecto del programa, se
solicita que al finalizar el programa de acompañamiento se realice una nueva
evaluación del estado de madurez del negocio. Así mismo se solicita implementar
una encuesta diseñada por el oferente, la cual será validada y/o complementada por
la contraparte técnica.

3. Productos
3.1. Carta Gantt: cronograma de actividades con fecha de ejecución y modalidad
(presencial, virtual, híbrido) validado, revisado y actualizado en acuerdo con la contraparte
técnica
3.2. Plan de trabajo: documento validado, revisado y actualizado en acuerdo con la
contraparte técnica que describa las tareas y actividades a realizar, los productos y
resultados esperados para el correcto desarrollo del servicio solicitado en las presentes
bases técnicas.
3.3. Metodología para la evaluación del estado de madurez de las EBCTs: documento
validado por la contraparte técnica que describa tanto el proceso de selección de la
metodología como de su implementación. Además, del resultado conseguido en cuanto a
la segmentación de los participantes según las condiciones descritas en el numeral anterior
"Servicio Requerido".
3.4. Plan de reactivación de la red de Mentores/as: documento que indique la
composición final de la red de Mentores/as, considerando los miembros ratificados y los
nuevos integrantes. Adicionalmente, se debe indicar las actividades realizadas para
consolidar esta red de apoyo para las EBCTs (por ejemplo, entrevistas con mentores/as,
reuniones, sesiones de mentorías con las EBCTs participantes en el programa Catálisis
2023, etc).
Como medio de verificación de esta actividad se solicitará un cuadro resumen suscrito por
cada EBCT que reciba mentarías, señalando explícitamente el tipo de mentaría y la
identificación del/la mentor/a.
3.5. Plan de comunicaciones externas: documento validado por la contraparte técnica
que contenga todos los elementos descritos en el punto "Servicio Requerido" (Sección 2.4

3.6. Mapa de acceso a infraestructura y equipamiento: documento validado por la


contraparte técnica que contenga todos los elementos mínimas descritos en el en el punto
"Servicio Requerido" (Sección 2.5 )
3.7. Resultados de la encuesta de percepción del Programa Catálisis: documentos que
sistematice los resultados de la encuesta y que contenga recomendaciones y sugerencias
que permitan mejorar una siguiente versión del programa.

5. Referencias:
1. OCDE (2021), Research and Development Statistics (database). DOI: 10.1787/data-
00194-en. Acceso en línea:
https://stats.oecd.org/Index.aspx?DataSetCode=GERD_REGION.
2. OCDE (2021). Acceso en línea: https://www.oecd.org/innovation/inno/inno-
stats.htm
3. Baldwin, J., Gray, T., Johnson, J., Proctor, J., Rafiquzzaman, M., & Sabourin, D.
(1997). Les faillites d'entreprise au Canada. Rapport no. 61-525-XIF. Ottawa:
Statistique Canada
4. Festervand, T. A. & Forrest, J. E. (1991). Small business failures: A framework for
analysis. Orlando: Small Business Institute Director's Association Conference.

39
5. Gaskill, L. R., Van Auken, H. E., & Manning, R. A. (1993). A factor analytic study of
the perceived causes of small business failure. Journal of Small Business
Management, 31(4), 18-31.
6. Gartner, W. B., Starr, J. A., & Bhat, S. (1999). Predicting new venture survival: an
analysis of "anatomy of a start-up." cases from Inc. Magazine. Journal of Business
Venturing, 14(2), 215-232.
7. Wright, M. y S. Mosey. (2007). From human capital to social capital: A longitudinal
study of technology-based academic entrepreneurs. Entrepreneurship Theory and
Practice, 31(6):909-935.
8. Benavente H, J. M., & Kulzer S, C. (2008). Creación y destrucción de empresas en
Chile. Estudios de Economía, 35(2), 215-239. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
52862008000200006
9. Alvarez, HF (2007). La estructura de financiamiento y el crecimiento de las
pequeñas y medianas empresas DOl:10.13140/2.1.2627.8084
10. Segundo Estudio de Caracterización de los Emprendimientos y Empresas de Base
Científica Tecnológica en Chile (2021), Observa, MinCiencia.
https://observa.minciencia. gob. cl/estudios/segundo-estudio-de-caracterizacion-de-
los-emprendimientos-y-empresas-de-base-cientifica-tecnologica-en-chile
11. Kantis y Angelelli, (2020) Emprendimientos de base científico- tecnológica en
América Latina: importancia, desafíos y recomendaciones para el futuro, Banco
Interamericano de Desarrollo Códigos JEL: M13, O30).

40
ANEXO N°1
OFERTA ECONÓMICA

Precio neto Impuestos Aplicables Precio Total

NOMBRE DEL OFERENTE Y RUT

NOMBRE, FIRMA Y RUT DEL REPRESENTANTE O APODERADO DE LA UNIÓN


TEMPORAL DE PROVEEDORES.

CIUDAD, DIA de MES de 2023.

41
ANEXO N°2
EXPERIENCIA DEL OFERENTE

N° Nombre del Abstract del Nombre Medio de


proyecto/estudio proyecto/estudio cliente/mandante, verificación
listando correo
principales electrónico y
actividades (max número de
250 palabras) contacto

NOMBRE DEL OFERENTE Y RUT

NOMBRE, FIRMA Y RUT DEL REPRESENTANTE O APODERADO DE LA UNIÓN


TEMPORAL DE PROVEEDORES.

CIUDAD, DIA de MES de 2023.

42
ANEXO N°3
EXPERIENCIA DEL JEFE/A DE PROYECTO

N° Nombre del Abstract del Nombre Medio de


proyecto/estudio proyecto/estudio cliente/mandante, verificación
listando correo electrónico y
principales número de contacto
actividades (max
250 palabras)

NOMBRE DEL OFERENTE Y RUT

NOMBRE, FIRMA Y RUT DEL REPRESENTANTE O APODERADO DE LA UNIÓN


TEMPORAL DE PROVEEDORES.

CIUDAD, DIA de MES de 2023.

43
ANEXO N°4
EXPERIENCIA DEL PROFESIONAL CON MAYOR CARGA HORARIA

N° Identificación Nombre del Abstract del Nombre Medio de


del proyecto/estudio proyecto/estudio cliente/mandante, verificación
profesional listando correo
principales electrónico y
actividades (max número de
250 palabras) contacto

NOMBRE DEL OFERENTE Y RUT

NOMBRE, FIRMA Y RUT DEL REPRESENTANTE O APODERADO DE LA UNIÓN


TEMPORAL DE PROVEEDORES.

CIUDAD, DIA de MES de 2023.

44
ANEXO N°5
EQUIPO DE TRABAJO

N° Rol Descripción de actividades a cargo

NOMBRE DEL OFERENTE Y RUT

NOMBRE. FIRMA Y RUT DEL REPRESENTANTE O APODERADO DE LA UNIÓN


TEMPORAL DE PROVEEDORES.

CIUDAD, DIA de MES de 2023.

45
ANEXO N°6
PROPUESTA TÉCNICA
En formato libre, la propuesta técnica debe contener en detalle:

1- Carta Gantt
2- Plan de trabajo describiendo hitos, actividades, instancias de feedback y otros.
3- Propuesta metodológica del diagnóstico y diseño de programa piloto "Semillero"
4- Plan de reactivación de la red de Mentores/as
5- Plan de comunicaciones externas
6- Mapa de acceso a infraestructura y equipamiento
7- Propuesta de encuesta de percepción del Programa Catálisis

46
ANEXO N°7
FICHA ÚNICA REGISTRO DE PROVEEDOR

RAZÓN SOCIAL PROVEEDOR


RUT
NOMBRE DE CONTACTO
TELÉFONO
EMAIL
DIRECCIÓN

47
ANEXO N° 8
DECLARACIÓN JURADA SIMPLE
CRITERIO DE INTEGRIDAD Y COMPLIANCE
(Para ofertar)

Yo , RUT N° (Nombre y
Rut, persona natural, representante, o apoderado de la Unión Temporal de
Proveedores), en mi calidad de . (Persona natural,
representante, o apoderado de la Unión Temporal de Proveedores)
de (Nombre institución cuando
corresponda), declaro que:

En nuestra(s) empresa(s) contamos con programas de integridad y compliance que


es conocido por el personal
En nuestra(s) empresa(s) contamos con programas de integridad y compliance, pero
que no es conocido por el personal
En nuestra(s) empresa(s) no contamos con programas de integridad y compliance,

Se debe marcar con una X la alternativa que corresponda

NOMBRE, FIRMA Y RUN DEL REPRESENTANTE

CIUDAD, DÍA de MES de 2023.

ANÓTESE, COMUNÍQUESE Y PUBLÍQUESE


EN EL SISTEMA DE COMPRAS Y CONTRATACIÓN PÚBLICA

_ J•
C~ÓLI ÁIN`2`A'CORTÉS
SUBSECRETARIAJDE CIFJÑCIA, TECNOLOGÍA,
CONOCIMIENTO E, INNOVACIÓN

/2
~Q~0~GADECyi!
*
JEFE
DMS1óN
JURitJICA w~tri ución

~
~ r•~„~;,~ , División de Administración y Finanzas
División de Políticas Públicas
División Jurídica
Oficina de Partes y Archivos.

48

También podría gustarte