Está en la página 1de 62
1c) REPRESENTACION Y MANIFIESTO QVE ALGUNOS DIPULTADOS A LAS CORTES ORDINARIAS FIRMARON EN LOS MAYORES APUROS DE SU OPRESION EN MADRID, PARA QUE LA MAGESTAD DEL SENOR D. FERNANDO EL VII A la entrada en Espafia de vuelta de su cautividad , se penetrase del estado de la nacion , del deseo de sus provincias, y del remedio que creian oportuno; todo fué presentado 4 S. M. en Valencia por uno de dichos diputados , y se imprime en cumplimiento de real érden. MADRID IMPRENTA DE COLLADO I8I4. REAL ORDEN. Exess ‘el Rey de la representacion , que tuvo V. S. el honor de poner en sus reales manos , estando S. M. en Valencia, firmada de V. S, y de los diputados de ya- rias provincias. de Espaiia,é Indias 4 Jas. Cértes , que es- taban congregadas quando S. M. desde Francia volvié 4 su reyno3 me! ha mandado*manifiesté a°V. S. ya ‘los dé- mas que firmaron aquella representacion, el aprecio.que de sus pefsonas ha hecho, y de los sentimientos que se con- tienen en ella de amor y.fidelidad 4 su Real Personas, y de adhesion 4 las leyes fundamentales de la monarquia, mostrando’ los’ vicios ‘y nulidades de‘ la‘ Hamada :Consti# tucion politica, formada en las Cortes tituladas genera- les y extraordinarias de la nacion. Y quiere S. M. que estos »sentimientos, de tan dignos diputados, y, tan con~ formes 4 la expresion ‘general, que las provincias del* reyno than, ido, sueesivamente manifestando ,’sean ‘conoci-! dos de todos por medio de la prensa, asi Por su conte- nido, ¢>mo por ser ellos prueba del caracter y juicio, que. ¢n. tan.) desagradables ; circunstancias , como las . en; que aquel papel se forme, mostraron tener los sugetos que lo firmaroneo! ->' + 0: De Real érden lo comunico 4 Vv. 7 para su ite gencia’ y'satisfaccion. Dids guarde 4 V. S. muchos aiios! Aranjuez 12 de mayo de 1814.—Pedro de Macanaz,.—= Sefior Don Bernardo Mozo Rosales,” ee 6/7 MANIFIESTO Que al Sefior Don Fernando VII hacen en ‘12 de abril del afio de-18x4 los.que subscriben como. - diputados en las actuales Cortes ordinarias de su opinion’ acerca de 1a soberana autoridad ,” ilegiti- midad)con.. que se ha eludido la antigua | Constitu= cion espafiola, mérito de ésta, nulidad de la nueva y ‘de quantas disposiciones dieron fas Hatnadas' Core tes generales y extiaordinarias-de Cadiz , violen- ta ‘opresion con, que los legitimos representantes de Ce nacion estan en Madrid impedidos dé manifes- tar y sostener su voto, defender los derechos del monarca, y el bien de su patria, indicando a re- medio que creen. oportuno. er Ea costumbre en’ los antiguos persas pasar cinco dias’ en anarqufa déspues de? falléc iénto de si rey ,4fim de'giie la experiendia' de los asésinat6¥; tébbs -yPotras ‘des= . Gracias les’ Obligase 4 ser mas’ fielés'’ ‘sucésory Para'serlo pe) 5 Espaiia 4 V.'M. no necesitaba’ igual ensayo efi'lds seis afios de su Cautividad, del’ numero de los espaiioles que se com- placen al ver restituidd 4 V. M. al trono dé‘ sus mayores ; son los qué 'firman ‘esta reVeréaté exposicion ‘con el carde- . ter de representantes’ de* ESpafia’s' nas’ Coitio “en ‘ausencia de'V. M. se ha. tiudado ‘el’ sistéma'qtié regia” al momento de Verificarse ‘aquella, y nos hallanios al frente de ‘la na- cion én un Congreso qué-decréta’ lo' contrario’ de ‘lo que sentimids’, ¥ de lo que nuestras ‘provincias desean’, creemos un ‘deber “manifesrar ntestfo$'yotds ¥' cireuastancias que los hactir estériles’, co Ia Cohtision’ qué periita’ la“com~ plicada historia’ de seis'atios ‘de revolucioay © 80" . 2. Quisiéramos ‘olvidar‘el triste dia én’ que V. M. fué arrancado desu’ trono, y ‘cautiyo por Ta astucia en médio de sus vasaflos , orque desde aquel momento} como viuda sia el Unie @m, rode Si spdsa |, e ‘si Suelo “del mas tiernd’ deg pads? fic asa qué ide repenté queda sin la cabeza‘ que la‘ dirigia ; qued6“Espatia’ cubierta dé lito’) inuddadade tropas ‘extrangeras (cuyo! sistema era vender por él terror, y atraer voluntades ‘por la intriga),etranité'todd' clase dé~persdads por-lés Gatripos,’ sujetos*4la intemperie y '4'las’despracias , dégollaos ‘én’ 18s pueblos) siitnergidds ‘en “la menditidad }-atdiendo tos! edificios y asoladas las provincias, formaban de la hermo~' sa Espafia el quadro’ mas horroroso ‘del tie ‘en los pasa- dos 'Siglos’ catisd Ia 'envidia' por 1a ‘fertilidadl ‘de este’ suelo.! Eabidlt # cada Paso que“touo* a Esta amarga éscéia Hada‘, eS woe “mos seria mas llevadero , si al ménos tuviésemos la compa- fiia y direccion de nuestro :amado soberano; mas faltandg -éste ocurrié la:desesperacion ‘al iremedio., y .qual enfermo que lucha‘con la espatitosa ‘presencia-de la ‘muerte. ‘se.ol- vidé ‘Espafia de su’estado *y fuerzas.,"y animada-de un solo sentimiento ‘se ‘vieron <4 un ‘tiempo ‘sublevadas ‘todas las provincias ‘para'salvar ‘su religion ,‘suirey ‘y su ‘patria. :Pe- ro en las juntas ‘que se formaron:en :cada una de .ellas al primer-paso de ‘esta revolucion , aparecieron:al ‘frente :al- gunos queen -ningun :otro ;caso shubieran -obtenido:el:cons sentimiento:del; pueblo., sino en:un ‘momento de desdrden, confusion’y.‘abatimiento en ‘que miraban con indiferencia, quien fuese la’cabeza., con tal que ‘hubiese alguna. °3,, Parecié en un principio que solo :procuraban taba.esta pretension: otros, dexaban al rey un titulo de merg admjnistrados.,,esto es, de.un ciudadang distingui- do con el. primer,emplee del, estado, No eran, ménos vas tias Jas opiniones,en Jas eleccion€s .|pues_ uges querian que, los diputados se eligiesen 4 semejanza de las Cértes.anti-, guas con mayor ampliacion.; otros por oprovincias,, otros por ciudades exclusivamente,s otros spot, poblacion, segum ua eoinpata; ribet » otros por padres.de familia, 6 pow Yecinos:, otros trataban Ye. los, requisites ;con que,.debiam, Pron 5) é extenderse los poderes de los procuradores:de Cortes, exd- men de ellos; quien habia de presidir el Congreso: 1a auto+ tidad que el Rey habia de tener endas sesiones; como har bian, de proponer y tratar; las ‘materias,y\en fin fueron manifestando quanto: :cabia,tener presenté en» semejante £aso, segun-las ideas en que cada uno.abundaba. Estima- ban algunos que en aquella ¢poca habia una razon pode- Fosa y necesaria, para que concurriese el brazo eclesi4s- tico y,el de la noblezai; porque las. apiniones que manifes- * taban, los innovadores., propendian 4 ideprimir 4, los dos, queriendo,ahorrar este trabajo al usurpador de Espaiia.,.6 seguir:sus huellas. 91x - 11. | Se olvidaron algunos del medio de conciliar la pro- fesion mgn4stica ‘con la-ciencia politica, y-participacion en el nuevo, sistema de gobierno: pues los regulares como ‘hie jos de la patria no podrian ser mantenidos en elisene diz sta; sino ayudasen@ defenderla de daytirania doméstica, ¢ invasion-extrangera con su consejo ,:can su :palabra, y.coti sus/manos en el apurojextremos y porshaber coadyuvade de todos modos , decreté el invasor de Espafia exterminar, despudando del hébite y,.del nombre,;4-los: que(no habia podido acabar de destruin el furor de los. verdugos-armas- dos. De otra forma hubiera sido caer.enicontradiccion, no admitiendo en:el Congreso genefal de 1a nacion 4 los “mis:: mos,.4 quienes llamaron las juntas provinciales en las -pri-- meras congojas de la patria, quando se buscaban almas fuer-- tes, é-ilustradas., que guiasen: el-baxel abandonado 4 ladem- pestad. Fixando, pues, Ja Junta: Central, su jrésolucion en:. tre tan opuestas opiniones, dictd su tiltimoideareto en la islade.Leon.4 29, de enero de.t810, conciliando“en, circuns- tancias tan criticas los derechos.de V..M. con la-observan- cia\de,las leyes , en la-forma que creyé/mas distante ide lo que despues ha sucedido. --\| site ott SOE ot «, 125i) Como , :pues ,-salié, en sdesunion! yde este modo .el:Sefior D.»Fernando IV en las Cértes de Valladolid:aiio'1298 ‘, y:enlas que se ce- lebraron en la propia ciudad en 1307 *: del mismo modo discurria el Sefior Don Alonso XI quando expresé los mo- tivos que habia tenido para conyocar las célebres Cér- tes de Madrid de.1329. *:Y de la propia opinionera V. My quando envel decreto-dirigido al, Consejo Real-desde Bayo- na; le decia: era vuestra: soberana voluntad | que se convo= casen las Cortes en el parage que pareciere mas expedito.® 29. Repetimos , que celebradas de-este modo en opor= tuno tiempo hubieran acaso sido el iris de la felicidad de Espafia,-si bien, no pudiendo suplir la presencia de V. Mg pero no habiamos apurado el caliz de-la amargura , y es- t4bamos aun condenados 4 experimentar todas las desgra> cias de la falta de un gobierno enérgico. , jo. -Llegaron en fin las armas:de Napoleon 4 Sevilla “en enero de 1810: corridse un: velo entre das provincias, y x Efique aseguré: habsrias: convocado:: porque sabemos que’ es & servicio de Dios: ¢ rngstro, , é.muy grande pro.de todos los nuestros regnos ¢ mejora- imiento del esta toda nuestra tierra, Tq’ Gonfiesz que Ya nacion le habia aconsejado que juntase Cortes en aquella Giudad ‘para poner téritigo’a las calamidades pablicas , y que asi lo practicd: porque'servicio.de Dios é’mio , é pro de los mis)regnos-tuere guardado. av. seven € entendiendo gue eta servicio de Dios émio ¢ 4 pro.eg: arda € asosegamiento de todos los mis para esto fice Hamar 4 Corres @ toilos os de ila mi tierra para aqui @ id , € desqae fueron aquilayuntados Jos perlados procuradores de las iitig cibdades € villas de los mis regnosy »B ‘adr ven el solo’ pueblo dé CAdiz y su isla ; que tuvo la dicha de‘no ser pisado de franceses, y por eso fué donde pudieron sal- varse de estos las:'reliquias de la:libertad de Espaiia , reu- niendo los que: buscaron este iasilo las felicidades' de que nos vimos privados. Invadidas aquellas:de' las‘armas ene migas,:y de la impiedad de sus: mariscales., sufrieron sus jnmensas contribuciones, su tiranfa y asesinatos baxo el im- pio recurso de reducir por hambre:4 los que;no:se aterra- ban por la fuerza ,: baxo papeles sediciosos,, lisonjeros!, y de relato incierto; baxode ofertas y dadivas, y loique es mas baxo la iniquidad de algunos: espafioles, que hacian causa con los franceses; y°4 pesar de» todo se mantuvo luchando Espajia , ilesa su heroicidad ;sorda al alhago’, é in-- sensible 4 las. amenazas’, deseando vuestros vasallos, que sus hijos muriesen en la religion de sus mayores, que’ vol- viesen 4 consolarse con la vista del primogénito de la casa de Borbon, y que la dinastia legitima , 4 quien Dios ha- bia confiado esta corona, pusiese término 4 tantas calami- dades, para que los padres fuesen al sepulcro con la con- fianza de que en el dulce gobierno de V. M- dexaban otro padre 4 sus hijos. Para conseguir este fin no son faciles de explicar quantos esfuerzos , quantos sacrificios , _y quantas temeridades inseparables de la valentia han hecho los es- pafioles por salvar los tres objetos de su. deseo; y al fin lo han conseguido-con el generoso auxilio de nuestros aliados. gt: El hombre cree de los demas lo que est4 escrito en su corazon, y como éste era el undnime deseo de las pro- vincias invadidas , se asomaba 4 su semblante, en medio de las bayonetas francesas , al cabo de casi tres afios de separacion , el gozo de ponerse en comunicacion con C4- diz, donde creian hallar un gobierno que ardiendo en los propios sentimientos, se congratulase con ellas-de la liber- tad que les iba preparando la Providencia,, 6 al ménos se condoliese de sus pasadas desgracias. Aqui quisiéramos dar fin 4 nuestra relacion, por no manifestar la indignacion 4 que es acreedora esta ultima escena. Rompidse la barrera que separaba 4 C4diz de las provincias, y en €l lenguage de los que salian de aquella, y de las érdenes que se les comunicaban (sin dexar otro arbitrio quela ciega obedien- (rr) cia! del castigo) principiaron 4 notar un enigma no fécil de» entender sin entrar en el arcano de sus\autores,, Hablabase de nuevo sistema , y de una transformacion general basta en los nombres que nunca habian intiuido en la substanciay y que no concordabani con el. definido, un grupo. de leyes hechas:sin'¢x4men,:sin consultar-el_ interés -y. costumbres del. pueblo para quien se;hacian , y las-mas respirando. la propia tactica francesa, que tanto édio Jes habia causado; fué lo primero que se presenté:4.Ja vista. Vimos emigrados y expatriados los! obispos , como en las mas- amargas per- secucione’ de la iglesia; con'pretextos que no sabemos diss culpars vimos Jos regulares virtualmente extinguidos, que; habia side uno de-los primeros cuidados de Napoleon: vi- mos abandonado el cuidado' de los exércitos, quando mas se necesitaba Ja fuerza para acabar de Janzar al enemigo, y poner. una barrera simpenetrable sobré:los: Pirineos;: vi- mos que basta.elisistema;de hacienda seihabia desconcerta- do y hecho odioso ,,quando masse necesitaba:de auxilios: . yven fin, nuestros ojos cansados de lorar desgracias , vieron que atin.no habian acabado este oficio. 4 32. Prineipiamos 4:-leer: los trabajos de las Cértes;de Cédiz ,-y: el origen queshabian tenido,, y observamos ique olvidado el-decreto dela Junta Central, y las leyes, fue= ros _y costumbres:de: Espaiia, los mas de.los que se decian representantes deilas provincias , habian asistido al Con- greso- sin poder especial ni general de ellas: por consi- guiente no habian merecido Ja confianza del pueblo 4 cuyo nombre:hablaban, pues solo se formaron en Cédiz unas lis- tas 6 padrones (no exictos) de los. de aquel domicilio, y emigrados que casualmente 6 con premeditacion se halla- ban en aquel puerto: y segua la provincia 4 que pertene- cian, los fueron sacando para diputados de Cértes por ellas, Enjlosirepresentantes de América, aunhubo, mayores de~ fectosy porque hubo.diputados;de provincias sublevadas ee 4 la obediencia de.V. M., y que sostenian su re~ lion:;aspitando 4 la independenciacon-las-noticias que salian-de:los secretos del Congreso» y sin tener .censo de poblacion, de! las Américas, continuaron:siendo diputados Jos. suplentes (que abpronto se cligieron de,los Americanos B2 SID , (12) que casualmente existian en CAdiz), aun despues de haber venido los apoderados electos por las mismas provincias ul- tramarinas. Asi se oyé que las Cértes que se componian en lo antiguo de un moderado ntimerq de pueblos ‘llama- dos por el Rey (cuyos representantes habian de concurrit con. poderes amplios , se hallaron compuestas de cerca de doscientos hombres , que solo representaban una confusion popular: y éste fué el primer defecto insanable, que causd la nulidad de quanto se actud. y ean 33. Leimos que al instalarse. las Cértes por su primer decretoven la Isla 4 24 de’ setiembre de 1810 (dictado se- gun se dixo’ 4 las once de:la'noche), se declararon los con- currentes legitimamente ‘constituidos en Cértes generales y extraordinarias, y que residia en ellas la soberania na= -cional. Mas, ;quién oir4 sin esc4ndalo que en la mafiana del mismo: dia este Congreso habia jurado 4° V.'M. por Soberano:dé Espafia, sin condicion, ni restriccion ,-y hasta jatoche hubo‘motivo para faltar al juramento? Siendo ast que-no, habfa tal legitimidad de Cértes; que carecian’de la voluntad de la nacion para establecer un sistema de go- bierno y que desconocié Espaiia desde el primer Rey cons- tituido: que'era un sistema gravoso por los defectos. ya in+ dicados , y que mientras el pueblo no se desengafia del en- canto de la popularidad de los Congresos legislativos’, los hombres que pueden ser mas utiles, suelen convertirse en instrumentode su destruccion , sin pensarlo. Y sobre todo - fué! un despojo de la’ autoridad real sobre que la monar> quia espafiola est4 fundada, y cuyos religiosos vasallos ha bian jurado, proclamando 4 V.M., aun en su cautiverio. Tropezaron, pues, desde el primer paso en la equivocacion de decir al pueblo’, que es soberano y duefio de si mismo despues de jurado su gobierno mondrquico, sin que pueda ‘sacar bien alguno de éste, ni otros principiosabstractos, que jamas son aplicables 4 la: préctica}y en la inteligen+ cia-comun sé oponen 4 la subordinacion, que es la esencia de toda sociedad ‘humana: asi que el deseo de coartar “el poder del Rey de la manera que en la revolucion-de Fran+ cia extravid aquellas. Cortes’ ,-y° convirtid el. Gobierno de Espaiia-en‘una oligarquia’ , incapaz ide subsistir’ por repug- fante 4 su catécter, h4bitos y costumbres. Por eso apénas quedaron la_provincias libres de franceses ,. se vieron su+ mergidas en una enteraanarquia, ysu gobierno 4 pasos de gigante iba parar en un:completo. despotismo. vis 34. ‘Por el quinto decreto de 15 de: octubre del_misma afio’ se ‘igualaron los derechos de los ‘espaiioles: con: los: vaz sallos ultramarinos , ordenando que:desde el momento.en que aquellos paises conmovidos ireconociesén la legitima autoridad soberana’que se hallaba establecida en la ma- dre patria’, ‘hubiese un general: olvido' de-quanto, habia ocurrido. WSS. Teles E !5 38, Esto era lo mismo que dispertar'en ultramar la sublevacion de provincias que ha hecho-tan répidos. pro- gresos: porque si solo el. pueblo habia de ser el soberano; pueblo mas extenso, dividido por los mares tenian alli, que Habian de considerarsecon: igual -soberania para dirigirse por-sf, sin las dificultades .de la navegacion,, absteniéndo- anos de'decir mas por ahora. 36. Por noveno decreto'de ro de noviembre siguiente se fixéla libertad de imprenta, que acabé de: extinguir la ssubordinacion: ‘qualesquiera: que fuesen susorestricciones; la infraccion para-los «mantenedores de Ja, novedad. ha,cors rido impure; al tiempo que’ -perseguidos, los que han de; ‘clamado contra’ ella. El uso de la imprenta se ha reduci- do @ insultar com personalidades 4 los buenos vasallos,,des- conceptuando: al magistrado, debilitando su energia, y ha- ~eiendo odiosos’4 quantos:eran blanco de estos. tiros: exten- derse papeles’sediciosos -yrevolucionarios, 4,cada paso, es- cribir’ des¢aradamente: contra los misterios mas, respetay bles de nuestra’ religion revelada,,,. ridiculizindola. para sembrar las m4ximas que tantas veces condend. la iglesia, y despedazando la opinion y, respeto delcsugeser -de; San Pedro con un lenguaje , que: jamas toleré laynagion espafio- ja, hasta: que tuvimos la desgracia de ver, en gran ‘parte relaxadas sus ‘costumbres; que es. quando se presentan ta~ les'innovaciones. ‘Esta libertad de.escribir., perjudicial en ana /nacion pundonorosay cy ademas: subversivaen las Amé- ricas', se sha ‘sostenido:4 viva:fuerzai contra.el. ¢lamor de los “Sensatos : porque solovextraviando 4.cada.momento la opi- A B47 nion del» pueblo, puede sostenerse ; lo. que.no produxo la razon, Posteriormente. se vieron repetidos indultos, se tuvieron‘condesceadencias con Jos indios:,,cargando,la cul. pa'alantérior gobierno: se les)dispersaron Jas gracias que apetecian se: concedierom libertades:de comercio,y 0 cion de tributos.:Se-acordé en» 22 de marzo de 1811 la enagenacion ‘de algunas ifincas dela corona, Se mandé.en gde ‘abril siguiente ‘establecer un -superintendente, de,po- licia} que nunca llegé 4 verificarse por -coatrario, 4 Jacli- bertad popular. Se mandé en 2 de junio siguiente, que,en el cufio de la: moneda’ de oro el-busto! real, se, pusiese al natural 6-en desnudo; y no adornado.del trage 6 armadu- ra de hierro que’ se habia usado hasta enténces. En 6 de agosto del’ propio aiio se incorporaron de, hecho todos los _efdrios jurisdiccionales 41a nacion con}abolicion de, sus privilegios ,: sin previo examen, y sin: efectiva recompen- sa, En 17 de dicho agosto se. admiten en los colegios, y en las plazas'de cadete sin pruebas de nobleza para reco- mendar la*popularidad» En 31 siguiente se crea una drden latwada Nacional de San Fernando, -extensiya;4 los solda- dos’y ‘tambores ,:comossi novhubiese 6rdenes establecidas, 6 fuese necesario sin diferencia’, generalizar esta-clase de ‘premios aun al que mas lo desea de otra naturaleza. Enz de enero’se abolié el paseo del-estandarte real, que se acostumbraba anualmente en Jas ciudades de América,.co- ‘nO th ‘testimonio de Jealtady:y monumento-de la conquis~ ‘ta de aquellos aoa derog4ndose la:ley-recopilada,.que Jo prevenia. Se abolieron las ordenanzas de montes;, y,plan- t{os! con fuina’ del ramo: mas’ necesario 4. los. pueblos. Se extinguieron las matriculas de mar en las provincias ultra- marinas? y@s’29' deenero de 1812, se: habilité: 4»dosi.es- parioles oriuados de Africa, para; ser admitidos 4 1as:ma- tridtilas*y" gtados’de ‘las universidades, ser!alumnos de se~ minarios &¢, Todos estos decretos manifestaron édio 4 los derechos’ y’prerogativas de V.«M.: idéseo de ostentar -y dar exercicio 4 la’ soberanfaspopular + empefioude. atacar Jos derechos y gerarquia:de lanobleza, yide atraer al:mis- mo tiempo"én apoyo*de!la inovacion!,:con indultos ygra~ cias y concesiones 4 14 popularidad misma: 4 fin de que esta creyese que los que llevaban la voz en esta escena, trabajaban: por-su> beneficio,.y. les prestasen’su apoyo. y condescendencias) © 9 9% pio! i Hohe aA 38. © Vieron tambien ‘las provincias ; que ensayado eb 4nimo de las Cértes con estos ‘decretos, y bebido en par= te el veneno-de la sofiada igualdad’,“era llegado ‘elsmo- mento de fixar una Constitucion, que esclavizase la liber- tad’de las’ Cértes legitimas ‘sucesivas:, y quedase impune, y existente el” tropel de novedades, con que: sé habian se- pultado la legislacion , usosy costumbres de Espafia. En un principio pudo creerse sostenida esta Constitucion por la gloria de titularse los que la formaron, autores de lo que mucho tiempo hacia habian lorado otros pueblos; pe- roidespues-que la experiencia acredité sus defectos , quela razon €on ‘mas pausa demostré’ su injusticia, y que aque= los intrusos en las'Cértes no podian poner trabas 4 la mis- ma soberaniay que suponian en el pueblo, no acertamos 4 disculparla. Declamar ‘en todo por Constitucion , ofre- ciéndonios en ‘cada paso’ 4'la furia’del pueblo con el re- nombre de infractores de ella.(en que dicen estar cifrada su libertad ); quando ‘proponemos ‘medidas ‘de tropas, di- nero, y orden para salvar la’ patria tiene tan largos fines, que piden relacion mas detenida’ de lo que permite nues- tro objeto, content4ndonos con indicarlos 4 la penetracion de V. M. seb : 39-. En ‘14de\ matzo !de 1812 se’ mandé publicar en C4diz la Constitucion ‘con el aparato’ mas imponente para atraer la voluntad de un pueblo que con ella creia reme- diado el antiguo despotismo ministerial: sin meditar que encerraba (‘como se ve )' mayor arbitrariedad de los:minis- tros y de las Cértes mismas. Se mandé que la Regencia ‘la jurase con la formula general’ de que: haria jurar ‘la Cons- titucion,’y tambien las Teyes del réyno: para qué el pue- blo no‘ notase, que aquella era contra-estas,y que las dos cosas no podian conciliarse en un juramento. 40. En fin, Sefior, esa Constitucion firmada en 18 "del pr opio'marzo con él’rehombre dé cédigo'sagrado, y otros que no han merecido los mas sébios de Espaiid; aunque > ih % (re de su sensatez han podido aprender los legisladores del, mundo , dice: Que Ja nacion espaiiola es libre ¢ indepen= diente, y no.es,ni» puede ser, patrimonio\de ninguna fami-~ lia ni persona. Yel articulo 14 expresa: que e/ gobierno-de, Ja nacion espaiiola, es una: monarquta, moderada hereditaria: articulos:inconciliables sin: otra’ explicacion, en que solo brilla'el deseo de- mantener el nombre: para defraudar la —*, > site +5 t tongs >| Dicerel articulo 3°? Que lassoberanta reside esen= cialmeniteen-la nacion ,-y:por: lo. mismo operteneces desta exclusivaménté el detecho de establecer sus \leyes fundamen- tales, La: primeta;parte queda demostrado ser alucinacion y agravio 4 la felicidad \del vasallo; aunque se. pretestaba esta para la novedad,,La segunda no es acomodable. en boca de diputados , que: carecian del..voto, de, la-nacion para ello, y-no podia en;ningun caso tratarse de leyes fun- damentales nuevas ; habiendo las antiguas, y mas sensatas, con las quales se habia celebrado un pacto entre-la-nacion y el Rey: y si bien el antiguo despotismowsministerial | ha- bia cometido abusos, este;no fué defecto, dehsistema. 42.5 -Dixo,elarticulo.7: Todo lespafiol esta obligado d ser. fiel dla: Constitucion: esta, fidelidad , quebrantando otra anterior, no. podia: existir; y,ménos quando paravle~ yes fundamentales faltaba la voluntad, la meditacion ,. ys. consentimiento general, que no se suplia por aquellos ‘po- cos emigrados en Cadiz. eo 43-(! El articuloors-dice: Que la-potestad de hacer. le- yes seside-en las Cortes conel. Rey5,pero en:las muchas he> chas-y desehechas no se ha contado.con V, M. .6,con quien Je representase, ni con una verdadera. representacion) na- cional, ni-se shan, dictado,con, meditacion, y bbertady Di bel sontexto de las dadas. respira, esta, union. »..) 44. - Dixo el articulo,16;, Que Ja potestad: de debe eme- cutar Jas. Jeyes reside.en el Rey: y -habiendo, -dexado. estas funciones 4 1a Regencia, 4. nombre de V.,-M. ;-en la, practica ha sido un mero pupilo, Aependicate en cada ae de las Cértes, B I 245. Dixo.el vasnoulo ry: ue, la potestad oe vanlicag, las layes en las causas.civiles y criminales reside en Jos} tribuna- (82) fes'y sin embargo no hemos visto: 4 ningun ’alcalde ordi- uario ocupado en tantos juiciosy quejas.como el Congreso. 46. Ebarticulo 2g dixo + Que; se suspendiacelexercicio.dey Jos: derechos de ciudadano spor hailarse procesado criminal, mente: ¥° como ‘soloila ultima ‘sentencia, puede, causar la incapacidad , que es ‘la ‘que puede findar la suspension ,. se, establecié por’ la ley fundamental esta pena, aum desdeoel, principio del: procedimiénto,chocando contra leyes, mas, sabias , y eludiendo ‘la: libertad> que tanitoose-pondera. |. 9: 47° Eniel'capitulo 18uyi siguientes.se traté del modo de formar las Cértes,! y elegit para ellas los diputados:|y auns, que esta ‘eleccion respira popilaridad , se conocié que el; diputado: habia de'tener la voluntad de su provincia ; y co- mo esta nola tenian los que: formarow la: Constitucion, ha-_ ceimas clara la ‘nulidad de ella; sin que lo supla el que las. cireunstancias dela guerra noipermitian eatonces la ma- nifestacion de-esta! voluntad,: porque ola imposibilidad no, suple el consentimiento-expreso que es/necesario: y. es mas facil que hubieran condcidoy no. poder celebrarse las Cér- tes, y' que habieran ceflido. sus esfuerzos 4 solo salvar la, patria deda invasion enemiga' con armas!y dinero, que. es fo'"quequeria ta macion) asinss 09: olucits fo anges 48. El articulo 92 dixo: Que para'ser electo di de Cortes se requeria tener wia renta anual proporcionada procédente de bienes propios;} mas como:estose oponia, 4 la, popularidad ,-y ef articulo no podia hablar:con los;mas de los que estaban en aquellas Cértes (antes.bien lai dipnta-— cion habia de convértirse en el empleo 4 renta de que-¢ac reciam); se suspendié este-articulo en el 93 siguiente. - oy 49. Enel articulo roo’ se. fixd: la formula del poder con que habjan' de presentarse los nuevos diputados., reduy cida & que: puedan acordar y resolveri quanto .entendieren conducente'al bien: general de 'ta nacion en usoide tas facule tades que la Constitucion determina , y dentro de los, limiz tes! queila? misma’ prescribe, sin poder derogar, alterar., 6 variar alguno-de'sus. artfculos baxo ningun pretexto. ¢¥ esto. se Hama ‘libertad 2 ;Es esto acasovla igualdad tan.de- eantada3Unos:emigrados’ sin representacion legitima han de: atribuirse “autoridad para -sellar losilabios.4 Ja. nacion c entera, quando junta en Cértes v4'4 tratar de lo que mas le interesa 2.4 Quando jamas se puso tal coartacion 4 las Cortes de Espaiia, cuyo»primer encargo era la concur- rencia con amplios poderes? zY aqui hubo yalor de pri- var Ja libertad de las provincias , para que cerrasen sus ojos 4 quanto’ en C4diz se habia escrito? Este es, pues, uno de los mayores vicios dela llamada Constitucion, y que mas descubre el empefio de la innovacion contra la repugnancia general que preveian sus autores. ‘ “‘g0. Enel capitulo 6.” se sefiald: e) sitio donde habian de celebrarse'las Cértes ; y no obstaite hemos experimen- tado el escandaloso empefio de que no saliesen de CAdiz, porque entre rastrillos estaba mas sujeta la jibertad de los legitimos representantes de la nacion. Se fix6. tambien la duracion de pocos meses 4 las sésiones de las Cortes., ¥ aunque esto ‘debia ser-segun ja: urgencia de los negocios, traia la ventaja de que los nuevos no tuviesen tiempo de reformar lo hecho, y que pasdndose los meses con dilacio- nes proyectadas, y sostenidas por algunos adictos, corrie- se la legislatura sin fruto: Estoveta: tanto. mas extraiio, en, boca de quienes “habian servido la; diputacion por anosi; ¥) que segun el articulo 109 tenian esperanza de» perpetui- dad por el estado de la guerra: 4 laverdad que en la de- licadez de aquellos diputados para no acomodarse tan lar- ga prérroga , pudo adoptarse el rumbo de repetir segunda eleceion en los:mismos términos que'se hizo la. primera: gt. En el articulo 117 se nota el empeiio de que los nuevos diputados | jurasen guardar-y” hacer guardaty reli- giosamente-esta Constitucion,.cuyo juramento es, incons ‘ciliable con la libre funcion de ua diputado de provincia que ‘no habia intervenido en’su formacion,:¥ que: podia considerarla perjudicial 4 los derechos de esta, y 4-los pré- vios juramentos. prestados al:soberano ; asi que el jura- mento én esta‘ parte es ‘ineficaz. a BY or 2. Dixo el-articulo 126: que las-sesiones: serian. pu- blicas, y soloen los casos que exigiesen reserva » podria celebrarse sesion secreta 7 esta publicidad ‘sin;-drden , sia numero fixo desconcurrentes’, sin -sujecion; nit métodos,.. desenfrenados\4 tomar parte con gritos € insultos contra , (19) 1os diputados sensatos , ha sido el apoyo de la fiovacion, y la que ha producido Ja nulidad de quanto se ha hecho, porque faltos ‘estos de libertad, no se atrevian 4 manifes- tar su dictémen;*y las sesiones: llamadas:secretas , sobre escasearse todo ‘lo’ posible, no» han merecido este nombre. Gritar ‘alguna vez el pueblo.4 la puerta sobre que se aca- basen, y cubrir de improperios 4 los que iban saliendo del Congreso, y no eran del ntimerorde los que por lisonjear sus caprichos con voces sonoras y nada significantes mere- cian'su ‘aplauso en las publicas, era-el: resultado.: 53." Baxo de’ este sistema el articulo .128:siempre! es- tuvo de mas, aunque se escribié renél: Que: Jos diputados serian inviolables por sus opiniones, porque esto ha teni- do mas excepciones que palabras. > gq) Elccapituloez.? dexa 4 las» Cértes tantas faculta- des que excediendo del ‘sistema que propone la Constita- cida al principio , entorpece-y-dificulta el podersexecutivo que atribuye el Rey. Sy ti8 3 3 §5.° El capitulo’’8.° habla ‘del modo de formar las leyes; speto las reglas que prescribe son las ménos: 4 :propdsito -pararel acierto : no se ‘prefixa el, érdén de las antiguas Cér- tes, ‘ni la madurez con’ que se examinaban y -discutian‘las materias sobre que habian de recaer:’ no. apetece informe de los tribunales , y personas 4 propésito: y lo. que ha su- cedido es, que presentados 4 discusion los proyectos , sin prévia noticia ( algunas veces) de:lo que iba.4 tratarse. y Jos\mas’sin aptitud »para deliberar) 4 presencia del pueblo expectador, solfa éste mofarse de lo que discurrian 6 vota- ban algunos y aplaudian (sin entenderlo) lo que votaban otros: De repente soliadarse por discutido , y alguna vez con la-lectura’de lo’ que no se ofa, se daba: por sanciona- ido comel signo equivoco ideoséntarse 6 levantarse. 56. °Ebcapitulo'g? habla dela promulgacion de-las le- -yes;"pero sin’ arreglo #las costumbres y 4 las ‘antiguas le- tyes de Espaiia'y sus-Cértes. 9; 2s 57. El capitulo 10 priva 4 V. M. de la facultad de dlamar 4 Cértes ; que’ha sido:una:prerogativa esencial de sla‘ soberanfa: s:dacascy, Hit ietoq E ® +8. Enel capitulo: 'r.? del titulo:g se habla:de: 1a auto- 97 ((20)) sridad del Rey’; ¥ para hacerla conciliable con 'los atticu- Jos anteriores necesita muchaexplicacica, si no ha de en- contrarse contradiccion 4 cada. paso; pero .en-el articu- ‘lo 172,-en-que-se limita la autoridad real , se pone por pri- -mera restriccion: gue:nocpueda disolver nilsuspender las Cor- tes, y que los que le aconsejasen-d auxiliasen en qualquiera !tentativa para estos actos, son declarados traydores , y se- srdn perseguidos*como tales. Tambien. esto .es, contrario 4 las leyes, impedir la libertad de-consejo, remover ja im- parcialidad ‘de-un -dictémen, y -dexar tan dependiente ‘la -autoridad real, que se la _imposibilita-hacer el/bien de la nacion,»y:anonadado:en Espaiia el caracter de monarquia. Por lo que ‘creemos de.obligacion indispensable aconsejar "4 V. M. lo que sentimos ,-despreciando amenazas ‘tirdnicas. 59. Tambien»se prohibe al Rey conceder privilegio ex- -clusivo 4spersona 6 conporacion; ‘y -habiendo-casos en que cla publicauutilidad asi lo dicta.,-es impedirle, la facultad de premiar, 6 de aumentar el bien € instruccion desu pueblo. 60.° El articulo 173 habla de la formula con que el Rey ha. de jurar.en su adyenimiento~al;trono : no ssabemes si esto habla conV.\M., porque»ya stenia: prestado osuyju- ramento antes de la Constitucion, Pero se dice spor Ja gra- cia: de Dios y la Constitucion deila;monarquta espandlas y la corona de V. M. no es por esta Constitucion: guardaré y haré guardar la Constitucion::: 9 que respetaré sobre to- do la libertad politica. dela nacion, y- la personal de cada individuo ysi-en lo queshe jurado. 6.parte\ de ello lo-contra- rio hiciere: no-debo -ser \obedecido=:: si-dixera segun: laan- tigna Constitucion y leyes: se suspenderé el eumplimiento spor el magistrado, estariacbiens pero: jurar da guarda de una Constitucion! que no cha-puesto Ja,nacion des acuerdo con V..M.,:y-hacer al pueblo, juende Ja-inobservancia con la libertad-de la inobedienciay és deSquiciar-ebconstizutivo -de Ja. monarquia x ydar:margen!& umecontinuo drastorne. Por todo exige el bien de Espaia que V.M.ing: jure, esta -Constitucion. Mi gio ddor ae 61. En el capitulo.2:°:se fixd la sueesion-é laycorona de Espaiia por el érden regular, y en el arti¢ulo-i8o:seudixd: -que 4 falta dé cV.' M. sucederian todos! sus: .descendientes; 4 978 (21) falta de estos sus hermanos y tios sii distincion’ de sexés, guard4ndose el derecho de representacion; y -en “decreto separado.idel mismo 18 de marzo de 1812 se exchayen ide la sucesion:4 la corona. :al Sefior Infante Don Francisco de Paula,-y. su: descendencia, y 4 la Sefiora-Infanta’ Do~ io ‘Maria Luisa, Reyna viuda:de Etruria, ‘sino que°hasta ahora sepa la-nacion con qué motivo se tomé tumbo tan ‘extraiio, opuesto 4 Ja antigua Constitucion , reconocida -por*lassnaciones:, en perjuicio de tercero: que, tenia adqui- rido derechos lineales,\sin.cuyasintervencion seirevocaban Afiadi¢ndose:,, que aun en “ta sucesion’ de la! Seiora: In— fanta | tenia ‘mayor recomendacion :€l pacto ‘onoroso de su. matrimonio: todo lo.qual algun dia podria acarrear guerras.4 Espaiia, por no ser aplicable el articulo 181 en los términos que:se concibié, para.excluir 1a descenden= cia de:quien :por el: articulo «anterior debia formar cabe- ga de linea: en. ‘su: icaso: (aun: prescindiendoidecla «certeza del pretexto), mayormente quando la imposibilidad fisica 6, moral lassuple esto se obsetvaicontrave- mir 4£-leidivision' que, hace la Constitucien de‘Jos itres pa- (22) deres; porque cl declarar} si la Constitucion (que no es mas que una ley) est4 6 mo contravenida, es propio del poder: executivo, 6.del judicial en su» caso, y nunca del legislativos Reservarse la declaracion de haber lugar dé la Fformacion de :causa’, ¥ seguirse encelmismo acto la sus- pension, esiun Contraprincipio; «porque. eli suspender es ~parte de: pena, y acaso.la Ultima en muchos juicios, y decretarse esta por primer paso, antes de oir-al oreo, y convencerle ,-es:usurpar: la autoridad judicial, hacer escla- vo al vasallo desla mayor tirania, y.crearel mayor mons- truo én la: legislacion.Por otro nombre) esto fue. dexar las Cértes-una puerta franca’ para tener sujetas todas las demas autoridades; ¢ impedir.4 salvo | sus’ funciones , 6 lo. que es lovmismo, dexar ew las Cértes el leno de la soberanfa’ despética con todos ‘sus atributos. ti 64, © De aqui ha>dimanado, que: diariamente vienen los vasallos on! recursos de infracciones: de Constitucion , que es lo ‘mismo ques constituirse las Cértes:juez detodas las quejas particulares, yen muchas se decreta (entrevel ruf- doy algazaraidel pueblo.expectador)) la grave» pena-de: haber lugar & la formacion de causa. Y como-el-articulo 254 dice:\que toda: faltade-obserbancia ide: las leyes que arreglan. el proceso:i: hace responsdbles personalmente clos jueces que la cometieren sy la) vou.de: arreglar el proceso, ‘es tan general /é indefinida: de aqué proviene, quedar-un campo ancho: para decir conofacilidad: habersdugard la formacion devcausa, y paral queylos jueces)vivan “irresolu- ‘tossendaladministracion de} Justicia. olivine ead .20 , 635° El articulo: 258? Wixos que el-cddigo civil crimi+ nal yeyyeli de comercioiserian: unos! mismos para) toda la monarquia, contra eloclamor) de las antiguas: Cérteside Espaiia.Acto:continug:vimgs jnombrarse’ juntas: 6 ) ys! si. envellos'cha de -existir lormismo: que efiilds antiguos, sibios: yomeditados que teniasla, nacion, escusado esque se formen sin: otro fruto, queodar trabajo :4: la prensas»y.si han ‘de conte- ner: cosa:distinta ;habr& mayor’ desgraciayeque ho haber encontradoy las: Cértes den CAdizscosa wtilcen tos -cédigos que ‘tenia laynacion recomeadados! com lacexpeviencia “de Yas tantos siglos? Parece increible que el deseo de innovar conduxese aquellas Cértes hasta tal punto, s 66. Desde el articulo 259 se fixd un tribunal supremo de Justicia, que pudo escusarse), existiendo el de Castilla, y otros que concordaban en el mismo< atributo: de supre- mos de Justicia’; y: ya los conocia ‘la nacion de muy anti- guo por laienergia: y teson con que habian sabido defen- der la religion, el Rey y la patria. Y no poco influyé para la iruina deilas Américas: la extincion del-de Andias.“La novena atribucion de: este tribunal se’ fixd en’ conocer de los recursos de nulidad , que se interpusiesen contra las sentencias; dadas en ultima instancia, para’ el preciso efec- to de reponer el proceso devolviéndolo x y ‘hacer efectiva la responsabilidad de que trataba el articulo 254. Con razon se hani permitido cdtedras para.explicar la) Cdnstitucion, pues por suletra en algunos. pasages est4) misteriosa + en este se.echa por tierra la distincion’y oportunidad con que se establecieron (por causas muy meditadas) los recursos de segunda suplicacion, y el supletorio de injusticia noto- Tia, qué fixaban: la ultima decision de los juicios. Este \ofi- - cio por'elarticuld expresado no se concede al tribunal su- premo; sino la sola declaracion de haberse infringido Ja ley,: devolviendo el proceso al tribunal, de donde‘se’interpuso el recurso; mas no dice el articulo qué rumbo ha de to- mar ste. entonces, Si de la nueva resolucion que dicte, ha de haber lugar 4-repetit Ja:misma: reclamacion de nuli-~’ dad, ser4 un procéder. en infinito, y nunca Megar4.el fin del pleyto, que) esel mayor interés de la nacion. 3 67. El articulo 273 y el 274 hablan de establecer par- tidos para los! jueces de primera instancia (que antes se Namaban:corregidores 6 alcaldes mayores), 4 fin de co- “nocer-de lo contencioso en su capital y pueblos de su:com- prehension ;i:pero la>experiencia ‘tenia .acreditado las fun~ dadasidiarias reclamiaciones de:privilegios de Villazgo, para no sufriz;los vecinos los gastos y molestias de ir 4 buscar el juez fuera:de'su pueblo; y estableciendo la Constitu- cion este dafio por regla general, han de ser inmensas las reclamaciones de perjuicios. <0! : é 68. El ‘capitulo 2.° trata del'juicio de conciliacion, que

También podría gustarte