Está en la página 1de 58

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

Ejecución presupuestal y calidad de gasto en la Municipalidad


Distrital de Morales - 2021.

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

Contador Publico

AUTOR:
Ruiz García, Diego Armando (ORCID: 0000-0002-9868-9162)
Ochoa Bustamante, Vilma (ORCID: 0000-0003-2797-326x)

ASESOR:
CPCC. Dr. Rengifo Amasifén, Roger Ricardo (ORCID: 0000-0003-0579-6928)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Finanzas
LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Desarrollo económico, empleo y emprendimiento

TARAPOTO - PERÚ
2023
Dedicatoria

A nuestros padres que nos apoyan


siempre de una manera incondicional
para poder lograr nuestros objetivos y
metas anheladas en la vida un apoyo,
económico. y emocional para no darnos
por vencidos.
A nuestros queridos hijos que son el
motor, motivo y fuerza en esta vida para
seguir hacia el éxito.

ii
Agradecimiento
A DIOS por brindarnos la seguridad de
creer nosotros mismos, iluminar mi mente
y poder darme la fuerza para poder
culminar mi meta que me he trazado.
A mi docente Rengifo Amasifuén, Roger
Ricardo por su paciencia, experiencia
profesional y apoyo intelectual para poder
culminar con nuestro trabajo de
investigación.
A la municipalidad de Distrital de Morales
por brindarnos todo su apoyo para poder
desarrollar nuestro trabajo de
investigación en dicha institución.
A la universidad por hacer nuestro sueño
realidad.

iii
Índice de Contenidos
Dedicatoria........................................................................................................................................ii
Agradecimiento................................................................................................................................iii
Índice de tablas..................................................................................................................................v
Resumen...........................................................................................................................................vi
Abstract............................................................................................................................................vii
I. INTRODUCCION:........................................................................................................................8
II. MARCO TEORICO.......................................................................................................................1
III. METODOLOGÍA........................................................................................................................11
3.1. Tipo y diseño de investigación:........................................................................................11
3.2. Variables, Operacionalización..........................................................................................12
3.3. Población y muestra........................................................................................................14
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos:..........................................................14
3.5. Procedimientos:...............................................................................................................14
3.6. Método de análisis de datos:...........................................................................................15
3.7. Aspectos éticos:...............................................................................................................15
IV. RESULTADOS............................................................................................................................16
V. DISCUSIÓN...............................................................................................................................19
VI. CONCLUSIONES........................................................................................................................25
VII. RECOMENDACIONES................................................................................................................26
REFERENCIAS...................................................................................................................................27
ANEXO 01
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
MATRIZ DE CONSISTENCIA
ANEXO 02
CUESTIONARIO DE EJECUCION PRESUPUESTAL Y CALIDAD DE GASTO
ANEXO 03

iv
Índice de tablas

Tabla 2: Tabla cruzada Compromiso con la Calidad de gasto..........................................................17


Tabla 3: Tabla cruzada Devengado con la Calidad de gasto.............................................................18
Tabla 4: Tabla cruzada Pagado con la Calidad de gasto...................................................................19
Tabla 1: Tabla cruzada Ejecucion presupuestal con la Calidad de gasto..........................................20

v
Resumen

La presente investigación propuso como objetivo principal Determinar la relación


entre ejecución presupuestal y calidad de gasto en la Municipalidad Distrital de
Morales - 2021, se planteó efectuar una investigación. El estudio se llevó a cabo,
mediante una investigación de tipo básica, con un diseño no experimental de nivel
descriptiva correlacional, para tal efecto se aplicó un cuestionario que constó de
45 ítems, con un nivel de confiabilidad de un Alfa de Cronbach de 0.965,
determinando un instrumento muy confiable, considerándose a 56 trabajadores de
la Municipalidad Distrital de Morales en estudio, en sus diferentes niveles
jerárquico. A un nivel de confianza de 99.99%, con un valor del coeficiente de
correlación Rho Spearman de 0.673, se concluye que existe una correlación
positiva considerable de las variables, y el valor de significancia bilateral es de
0.000 por debajo del valor mínimo esperado de 0.05 se aprobó la hipótesis
alternativa que indica que la Ejecución presupuestal tiene una relación
significativa en la Calidad de gasto de la Municipalidad Distrital de Morales.
Palabras clave: Ejecución presupuestal, calidad de gasto.

vi
Abstract

The present investigation proposed as its main objective to determine the


relationship between budget execution and quality of spending in the District
Municipality of Morales - 2021, it was proposed to carry out an investigation. The
study was carried out, through a basic type of investigation, with a non-
experimental design of a descriptive correlational level, for this purpose a
questionnaire consisting of 45 items was applied, with a reliability level of a
Cronbach's Alpha of 0.965, determining a very reliable instrument, considering 56
workers from the Morales District Municipality under study, at different hierarchical
levels. At a confidence level of 99.99%, with a Rho Spearman correlation
coefficient value of 0.673, it is concluded that there is a considerable positive
correlation of the variables, and the bilateral significance value is 0.000 below the
minimum expected value of 0.05. The alternative hypothesis that indicates that the
budget Execution has a significant relationship in the Quality of spending of the
District Municipality of Morales was approved.
Keywords: Budget execution, spending quality.

vii
I. INTRODUCCION:
La ejecución presupuestal es un proceso que realizan todos los países a
nivel mundial, es un instrumento importante para la operatividad gubernamental
en cualquier ámbito que se desempeñe, por ello cada gobierno formula su
presupuesto a base de necesidades que pueda tener durante un periodo fiscal,
con miras al cumplimiento de sus funciones y responsabilidades adecuado. Los
presupuestos del estado se forman con el tiempo, lo que permite adaptarse a las
necesidades y carencias que muestra la población; muchas veces los gobiernos y
en reiteradas veces formulan sus presupuestos, pero no llegan a ejecutarlo
apropiadamente; es decir no llegan a cumplir sus metas presupuestarias
planeadas.
En el ámbito internacional; Campoverde y Pincay, (2019). en su artículo
científico titulado “Ejecución presupuestaria y rendición de cuentas, sobre rubro
de investigación”. Ecuador. Objetivo abordar la realidad en una Universidad
Ecuatoriana y su rol con la rendición de cuentas. El análisis fue de tipo
documental cualitativa. Concluye que el sector público posee herramientas
legales para cumplir su rol con la rendición de cuentas de esta manera se pueda
llegar a conocer los logros de la administración pública, por medio de su
organismo de gestión y control, contiene lineamientos documentales y formatos
predeterminados para la difusión del presupuesto que ejecuta.
Reinoso y Pincay, (2019). Análisis de la ejecución presupuestaria en el
Gobierno local Municipal del Cantón Simón Bolívar de la Provincia del Guayas. El
objetivo principal es analizar el cumplimiento de la ejecución presupuestaria, en el
marco del logro de metas orientadas hacia la gestión eficiente y eficaz del
presupuesto. dando como resultado principal que pese a las dificultades en la
gestión de recaudación en los recursos propios de partidas en fuentes de
financiamiento y de recursos fiscales tipo de ingreso corriente, este GAD ha
reportado un logro aceptable de las metas para los dos semestres de los años
estudiados. Pudendo mejorar la eficiencia y eficacia si se fortalecen estos
mecanismos de contribución, así como la planificación y programación
presupuestaria.
Mendoza, Loor, Salazar y Nieto, (2018). Asignación presupuestaria y su
incidencia en la Administración Pública. Objetivo distribuir equitativamente la

8
riqueza de la nación a través de planes estratégicos que se ajusten a las normas
vigentes y promuevan el bienestar público. Con el fin de determinar los niveles de
recursos y limitar los gastos, todas las agencias son monitoreadas
constantemente para asegurar que no incurran en déficit debido
a una mala gestión.
En el ámbito nacional; Carcausto, (2022). Ejecución presupuestal y su
incidencia en la calidad de servicio en la municipalidad provincial de Carabaya
periodo -2020. Objetivo identificar en qué medida la ejecución presupuestal incide
en la calidad del servicio. Finalidad de verificar nuevos acontecimientos de tipo
correlacional, se efectuará conducente alcanzar el propósito de la métrica de dos
variables y hasta qué etapa determinada se relacionan en el estudio y se utiliza el
procedimiento deductivo analítico.
Espinoza, (2020). Ejecución Presupuestal y su influencia en la calidad de
gasto de la Municipalidad Distrital de El Parco, Bagua 2018. objetivo general
Evaluar en qué medida la ejecución presupuestal influye en la calidad del gasto
de la Municipalidad. Finalidad de contratación de personal o destinado a comprar
insumos, bienes y servicios que vitales en la operatividad de forma eficiente las
funciones de gestión que se realicen.
Yactayo, (2019). La ejecución presupuestal de ESSALUD del Perú como
un instrumento de gestión. Objetivo no tienen un punto de convergencia, lo que
limita la realización de un análisis integral del comportamiento de la producción de
los servicios de salud y la utilización de los recursos presupuestales que
materializan su ejecución; dificultando esta situación. Por tanto, surge la
necesidad de replantear el esquema presupuestal actual a nuevo modelo
presupuestario como el de Presupuesto por Resultados impulsado por el Estado.
A nivel local la investigación se realizará en la Municipalidad Distrital de
Morales, ubicada en la región San Martin, se ha observado que la institución tiene
algunos problemas por la inadecuada ejecución presupuestaria, lo que refleja la
calidad del gasto público dentro de sus funciones y capacidades. Las brechas son
las siguientes: En cuanto al presupuesto de ingresos y gastos, no se implementó
como es debido, lo que indica que el ejecutivo tiene la capacidad de implementar
el 100% del presupuesto debido a varias modificaciones en el presupuesto las
ejecuciones de nuevos proyectos están causando que los proyectos ya antes

9
aprobados queden sin presupuestos. Algunos altos funcionarios no cumplen con
la imagen profesional requerida por el manual operativo de la entidad lo que
llevará a un mal manejo del dinero recaudado del público y retrasará
significativamente el progreso y desarrollo del Distrito Moralino. En general el
propósito de este estudio se ha visto conveniente desarrollar esta investigación
con la finalidad de realizar un análisis de la ejecución de los recursos en el logro
de las metas y objetivos del presupuesto de ingresos y gastos en la Municipalidad
Distrital de Morales.
La formulación del problema de investigación se plantea mediante la
siguiente pregunta: ¿Cuál es la relación entre ejecución presupuestal y calidad de
gasto en la Municipalidad Distrital de Morales - 2021?, de forma específica se
plantea las siguientes preguntas: ¿Cuál es la relación entre el compromiso y
calidad de gasto en la Municipalidad Distrital de Morales - 2021?, ¿Cuál es la
relación entre el devengado y calidad de gasto en la Municipalidad Distrital de
Morales - 2021?, ¿Cuál es la relación entre el pagado y calidad de gasto en la
Municipalidad Distrital de Morales - 2021?.
Este trabajo de investigación se justifica de manera teórica, porque esta
investigación servirá como canal informativo relacionado a las variables:
Ejecución presupuestal y Calidad de gasto en la Municipalidad Distrital de Morales
- 2021. Desde la justificación práctica, permitirá comprender cómo se
implementará el presupuesto municipal, para así determinar la relación causal que
se da en el proceso contable y financiero, para aplicarlos desde el propio campo
de la gestión pública para la reducción de la pobreza y exclusión colectiva.
Finalmente, se justifica metodológica se empleó, operaciones, métodos,
herramientas de recopilación de información que tienen validez, fiabilidad, donde
son medidos por sensates del especialista donde llevaran a resultados precisos.
Objetivo General: Determinar la relación entre ejecución presupuestal y calidad
de gasto en la Municipalidad Distrital de Morales - 2021.
Objetivo Específicos: Conocer la relación del compromiso y calidad de gasto en
la Municipalidad Distrital de Morales - 2021. Determinar la relación del devengado
y calidad de gasto en la Municipalidad Distrital de Morales - 2021. Conocer la
relación de pagado y calidad de gasto en la Municipalidad Distrital de Morales -
2021.

10
Hipótesis general: H1: Si existe relación entre la Ejecución presupuestal y la
Calidad de gasto en la Municipalidad Distrital de Distrital de Morales - 2021.

11
II. MARCO TEORICO
Para fundamentar o argumentar el estudio, se considera oportuno alcanzar
los antecedentes investigativos siguientes: Dentro el ámbito internacional.
Rojas, (2021). Tesis “Diagnóstico de la forma como se han utilizado los
recursos del IDH en la ejecución presupuestaria de gastos de inversión pública en
la Universidad Mayor de San Andrés de la Ciudad de La Paz, durante los periodos
2009 – 2018. Se evaluó la manera en la que se vienen utilizando los recursos
provenientes del IDH en lo referente a infraestructura, a la creación o adquisición
de bienes de naturaleza inventariable, necesarios para el funcionamiento de los
servicios, así como otros gastos que tienen una duración o permanencia a largo
plazo de la Universidad, los cuales se encuentran contemplados dentro del POA
de la institución y si este ha sido utilizado de forma total y ha sido ejecutado según
lo planificado durante las gestiones 2009 – 2018. Para realizar esta investigación
se utilizó como metodología de investigación el método Histórico-Estructural-
Deductivo, por el comportamiento dinámico de la variable observada, medida por
el presupuesto institucional, que permitió identificar el impacto que ejerce su
ejecución sobre objetivos estratégicos identificados. Las características de la
información evaluada en la presente tesis, tienen un alcance retrospectivo, pues
se recopilan datos inherentes al presupuesto de la Universidad.
Paz, (2021). Tesis “Propuesta metodológica para evaluar la calidad del
gasto público en los GAD Municipales del Ecuador a través de análisis
multivariante. pretende generar una propuesta metodológica que permita de
alguna manera evaluar la calidad del gasto que ejecutan estas entidades,
considerando su situación financiera, información demográfica y socioeconómica;
para esto se realizará un diagnóstico de la información financiera histórica, un
análisis multivariante que permita determinar las variables más explicativas que se
aplicarán en la metodología a proponer y finalmente se aplicará la metodología
con los datos más actuales disponibles en todos los GAD Municipales del país. La
información que se logre obtener con esta propuesta podría servir de insumo para
la aplicación de políticas públicas del Gobierno Central en territorio.
Calzada, Zambrana y Mendoza (2015). Tesis: Análisis y Revisión de la
Ejecución Presupuestaria de Gastos de la Empresa Municipal de Asfaltos y Vías
(EMAVIAS). Objetivo de evaluar el Control Interno aplicado en la Ejecución

1
Presupuestaria de Gastos determinando si la información que presenta es
confiable. Instruir a la Gerente Administrativo Financiero, realizar labores de
supervisión y control, solicitando informes periódicos del cumplimiento de los
incisos, Designar mediante memorándum a un funcionario a cargo de recepcionar
la documentación, archivo de la integridad de los documentos y custodia de los
files personales que acrediten su situación tanto personal como profesional y su
historia funcionaria.
Por otro lado, en el contexto nacional, se consideraron las investigaciones
siguientes: Abarca, (2022). Tesis: La ejecución presupuestal y su influencia en la
calidad de gasto público de la Dirección Regional de Salud Apurímac, 2021.
Objetivo determinar la influencia de la ejecución presupuestal en la calidad de
gasto público de la Dirección Regional de Salud Apurímac en el periodo 2021. Por
ello, se empleó una metodología con enfoque cuantitativo, de alcance explicativo
y diseño no experimental-transversal. Además, la población estuvo compuesta por
80 funcionarios correspondiente al área administrativa. De igual manera, la
muestra estuvo conformada por el total de la población, es decir, los 80
funcionarios. La técnica que se utilizó fue la encuesta y como instrumentos fueron
empleados dos cuestionarios cuyos ítems fueron de 14 y 17 preguntas. Los
resultados obtenidos demostraron que el nivel de ejecución presupuestal fue bajo
con un promedio de 56.3%. En relación a la calidad del gasto público, se observó
un nivel medio de 53.8%. Asimismo, se visualizó un nivel de significancia inferior a
0.05 (0.00 < 0.05) que permitió rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis
alterna. Entonces, como conclusión se determinó que la ejecución presupuestal
influye de manera significativa en la calidad de gasto público de la Dirección
Regional de Salud Apurímac durante el periodo 2021.
Guevara, (2022). Titulado: Ejecución Presupuestal y la Calidad de Gasto
Público en la Dirección Regional de Agricultura de Piura, durante el año 2020,
Objetivo análisis para medir la relación entre la ejecución presupuestal y la calidad
del gasto público, además de determinar los niveles de aprobación de cada una
de las variables. La metodología utilizada fue de una investigación básica, cuyo
instrumento de recolección fue la encuesta, donde fueron participes los
trabajadores administrativos de la Dirección Regional de Agricultura Piura.
Asimismo, se utilizó los programas estadísticos como el SPPSS 25 para obtener

2
los resultados. En términos generales, los niveles de la ejecución presupuestal,
calidad de gasto público son buenos, lo cual es un muy buen indicador para la
entidad; del mismo modo las dimensiones de la ejecución presupuestal presentan
un nivel de desempeño optimo, lo cual contribuye al cumplimento de las metas
propuestas. Se concluye que existe una relación directa entre la ejecución
presupuestal y la calidad del gasto público en la Dirección Regional de Agricultura
Piura, dados que los niveles de aprobación son buenos; por ende, las metas
financieras se relacionan directamente con las metas físicas demostrando la
eficacia y eficiencia en la administración de los recursos del estado.
Chávez, (2022). Titulada La Ejecución Presupuestal y Calidad del Gasto
Público en Educación en la Región Amazonas, 2021. Objetivo explicar la
correlación entre la Ejecución Presupuestal y la Calidad de Gasto Publico en la
Región Amazonas, 2021. Es un estudio con metodología de investigación tipo
descriptivo, con método deductivo, un diseño correlacional, la técnica empleada
fue una encuesta, construidas en dos instrumentos tipo cualitativo - ordinal,
(Hernández, et. Al., 2014) y (Sánchez, et. Al., 2018). Para análisis de las 2
variables, con preguntas relacionadas a las 06 dimensiones. Se responde al
objetivo general de la investigación y estableciendo un 51.25% de un nivel regular
en la relación de Ejecución Presupuestal y Calidad del Gasto Público, En el
objetivo específico 1 en donde se establece en un 46.25% en un nivel regular la
relación entre la obligación devengado del presupuesto y Calidad del Gasto
Público, De igual forma en el objetivo específico 2 en donde se establece en un
47.50% en un nivel regular la relación entre la autorización presupuestaria y la
calidad del gasto público, Finalmente en el objetivo específico 3 en donde se
establece en un 47.50% en un nivel regular la relación entre el financiamiento de
bienes y Calidad del Gasto Público en Educación en la Región Amazonas,
2021.en un 27% en la calidad de gastos de acuerdo al coeficiente de
determinación.
En el contexto local, se consideró a: Sangama, (2022). Tesis “Ejecución
presupuestal y calidad de gasto en la Oficina de Gestión de Servicios de Salud
Alto Huallaga, Tocache - 2022. Objetivo determinar la relación entre la ejecución
presupuestal y calidad de gasto en la Oficina de Gestión de Servicios de Salud
Alto Huallaga, Tocache - 2022. El estudio fue de tipo básica, diseño no

3
experimental, transversal y descriptivo correlacional, cuya población y muestra fue
de 30 colaboradores. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y como
instrumento el cuestionario. Los resultados determinaron que nivel de la ejecución
presupuestal fue alto con 50 %, medio con 30 % y bajo con 20 %. El nivel de la
calidad de gasto público fue alto con 56.7 %, medio con 30 % y bajo con 13.3 %.
Concluyó que, existe relación positiva y significativa entre la ejecución
presupuestal y la calidad de gasto, ya que el análisis estadístico de Rho de
Spearman fue de 0.848 (correlación positiva alta) y un p valor igual a 0,000 (p-
valor ≤ 0.01); además, solo el 71.91 % de la ejecución presupuestal, depende de
la calidad de gasto.
Solsol, (2021). Tesis “titulada, “Ejecución presupuestal y calidad de gasto
en la Oficina de Gestión de Servicio de Salud 402 Huallaga Central, Juanjuí -
2020”. Como objetivo determinar la relación entre la ejecución presupuestal y la
calidad de gasto de la Oficina de Gestión de Servicio de Salud Huallaga Central,
Juanjuí - 2020. El tipo de investigación fue básica, diseño no experimental. La
población y muestra fue de 32 colaboradores, la técnica empleada fue la encuesta
y el instrumento fue el cuestionario. Los resultados demuestran que el nivel de la
ejecución presupuestal de la entidad es medio en 50 %. Asimismo, el nivel de
calidad de gasto es medio en 41 %. Concluyendo que existe relación entre la
ejecución presupuestal y la calidad de gasto de la Oficina de Gestión de Servicio
de Salud Huallaga Central, Juanjuí – 2020, de acuerdo al coeficiente de
Spearman fue de 0.954 (correlación positiva alta) y un p valor igual a 0,000 (p-
valor ≤ 0.05).
Paredes, (2020). Tesis: Ejecución presupuestal y calidad del gasto público
en la Municipalidad Distrital de Shamboyacu - 2019. Objetivo es establecer la
relación entre ejecución presupuestal con la calidad del gasto público en la
Municipalidad. Se justificó en aportes teóricos de autores que permitieron el
desarrollo de la investigación, las bases teóricas que ayudaron a evaluar la
problemática a través de los instrumentos de medición. La investigación fue de
tipo básica, diseño no experimental, Se tuvo una población el acervo
documentario respecto a la ejecución presupuestal y calidad del gasto público
(PIA YPIM). En cuanto a la técnica fue el análisis documental y el instrumento la
guía del análisis documental. Teniendo los siguientes resultados, la ejecución

4
presupuestal en cuanto a las metas de bajo nivel fueron 3,6,9 y 12 para la calidad
del gasto público tiene como resultados la meta 9 y 12 con un nivel insuficiente.
Concluyendo que existe relación entre las variables ratificando lo planteado en la
hipótesis de investigación. Asimismo, el coeficiente de correlación de Pearson un
valor de 0.959 que indica una correlación positiva alta.
A continuación, se describen las teorías de la variable Ejecución presupuestal.
Según Ministerio de Economía y Finanzas (2021) afirma que es la fase del
procedimiento del presupuesto en la que una institución pública percibe ingresos y
se atienden las responsabilidades de gasto conforme a los créditos del
presupuesto autorizados en los presupuestos.
Macedo, (2020). Define que la ejecución se contempla de acuerdo a la
planificación de gasto, se determina el plazo para su ejecución, los recursos que
se van a emplear, lineamientos a seguir, objetivos y acciones que se deben a
tener en cuenta, los cuales deben ser presentados en base al Presupuesto
Multianual asignado a la institución para un año fiscal establecido.
Chávez, (2018). define a la ejecución presupuestaria es la puesta en
marcha de las acciones encaminadas a mejorar los recursos aptos para la
captación de bienes y servicios que permitan alcanzar metas. Esta fase incluye la
asignación de actividades diseñadas para cumplir con el plan aprobado con base
en la acumulación de gastos que constituyen el presupuesto aceptado y la
presentación de informes sobre herramientas operativas de manera regular.
Suxe & Ortiz, (2018). señala que la ejecución presupuestal es considerada
como aquellas actividades que permite el despliegue de los recursos asignados
previamente aprobados en el ejercicio, que facilita a la organización cumplir con
sus objetivos planteados.
Objetivos de la ejecución presupuestal según Carranza et al. (2022).
manifiesta que el principal objetivo de una adecuada ejecución presupuestaria, es
que la institución gestiona oportunamente los recursos económicos de manera
eficaz, sobre todo de acuerdo al plan asignado teniendo como principal actividad
tener un desarrollo socioeconómico. Asimismo, es de suma importancia porque la
ejecución del presupuesto tiene por significancia el cumplimiento de cada una de
las alternativas que permite tener información oportuna sobre el estado actual de
una institución.

5
Importancia de la ejecución presupuestal según Del Campo, (2017).
establece que es un instrumento que es empleado para dar de conocimiento de
forma anticipada los ingresos y gastos de una organización, asimismo Gulpenko &
Filiasova, (2017). explican que es importante para brindar aportes e ideas en la
organización que permita identificar, evaluar y administrar los recursos monetarios
para el cumplimiento oportuno de metas.
Fases de la ejecución presupuestal según El Ministerio de Economía y
finanzas. (2020). brinda una definición sobre el presupuesto ejecutado como parte
presupuestaria en la que se percibe el ingreso y además se toma en cuenta la
obligación en conformidad al crédito autorizado para prepuesto.
 Programación. Se programa nueve meses antes del año, estimando
progresos del POI. Proponiéndose las metas presupuestarias, demanda
general de gastos de capital humano, bienes y servicios, activos y
estimándose los fondos públicos disponibles para el año. A su vez es
recomendable la elaboración de un instructivo interno por parte de la Entidad
para organizar dicho proceso.
 Formulación: Se procesa la anterior etapa, programándose la estructura de
metas presupuestarias y registro de ingreso y gasto del presupuesto. Ya
planteado se remite a la Dirección General de Presupuesto Público del MEF
para su consolidación, examen y análisis de cada localidad, sector o región.
Finalmente se expide en Agosto a la Comisión de Presupuesto y Cuenta
General de la República del Congreso y es debatido en el Congreso en
Noviembre.
 Aprobación: Aprobándose y publicándose la Ley Anual de Presupuesto para
el Sector Público, cada entidad acoge su Presupuesto de Apertura (PIA) y
realizan la planeación mensual de los ingresos y egresos, para considerar los
requisitos mensuales según el cronograma previsto en el Plan Operativo
Institucional (POI).
 Ejecución: Conlleva a la percepción de ingresos y ejecución de los gatos que
realiza cada entidad durante un año fiscal ya autorizado.
 Evaluación: La medición de los avances que se han obtenido respecto a las
metas presupuestarias, así como el consumo financiero de los fondos

6
estatales se realizan y al fin de cada año se evalúa el avance de los
indicadores de desempeño.
Dimensiones e indicadores de la ejecución presupuestal según MEF,
(2016). detalla que la ejecución del presupuesto está conformada por tres pasos:
Primera dimensión: Compromiso, incluye los gastos previamente aprobados.
Sus indicadores son: Plan Operativo Institucional, define el plan de
actividades operativas para el año fiscal a fin de posibilitar un manejo eficiente del
presupuesto, y que concuerde con los objetivos estratégicos de la entidad pública.
Presupuesto Institucional de Apertura, es el instrumento de gestión financiera
de la institución y contiene la estimación de ingresos y la previsión de los gastos
planificados para el ejercicio fiscal. Modificaciones presupuestarias, son todos los
cambios en el presupuesto aprobado de una institución durante su fase de
ejecución. El presupuesto es la herramienta que facilita a las entidades públicas el
logro de sus metas. Cadena de gasto, comprende los créditos presupuestarios
agrupados en gastos corrientes, gastos de capital y el servicio de la deuda.
Comprende los elementos relacionados a la metodología del presupuesto por
programas denominados Programa, Subprograma, Actividad y Proyecto.
Modificaciones presupuestarias, son todos los cambios en el presupuesto
aprobado de una institución durante su fase de ejecución. El presupuesto es la
herramienta que facilita a las entidades públicas el logro de sus metas. Segunda
dimensión: Devengado, se registra los pagos luego que estos han sido
aprobados y comprometidos. Sus indicadores son: Verificación de
especificaciones técnicas, los aspectos excluyentes son todos aquellos que por
su especial característica requieren de una exigencia particular de cumplimiento
que no puede obviarse y por lo tanto son de carácter obligatorio. El proponente
acreditará que los bienes y/o servicios ofrecidos cumplen con las especificaciones
técnicas mínimas excluyentes exigidas en la descripción contenida en el Anexo
Técnico. Verificación de términos de referencia, se describen de manera
detallada las características que se pretende tenga el servicio prestado, a través
del señalamiento minucioso de las actividades que lo configurarán,
las características técnicas de dichas actividades y los procedimientos que se
espera utilice el prestador del servicio. Registro SIAF, es una herramienta para
ordenar la gestión administrativa de los Gobiernos Locales, simplificar sus tareas

7
en este ámbito y reducir los reportes que elaboraban, así como el tiempo
dedicado a la conciliación. Tercera dimensión: Pagado, se concluye el acto
administrativo de manera parcial o total, con este pago se culmina el proceso de
ejecución. Sus indicadores son: Verificación del gasto, es que el Auditor
verifique que los gastos reclamados por el Beneficiario en el Informe Financiero
en relación con la acción financiada por el Contrato de subvención se han
producido. Medios de pago, son un conjunto de herramientas que sirven para
realizar el pago de transacciones económicas entre los diferentes agentes
económicos, evitando que se tenga que emplear dinero físico. Seguimiento
avance y/o ejecución, establece el conjunto de acciones que se llevarán a cabo
para la comprobación de la correcta ejecución de las actividades
del proyecto establecidas en la planificación del mismo.
A continuación, se presentan las teorías realizadas de nuestra segunda variable
Calidad de gasto:
Según Jong (2019) refiere que es la totalidad de gastos efectuados por el
sector público en la compra de bienes o adquisición de servicios.
Chávez, (2017). afirma que agrupa aquellos elementos que garantizan el
uso eficiente de los recursos que posee el estado con la finalidad de aumentar el
potencial de crecimiento de la economía.
Ribeiro, (2017). sostiene que mide la eficacia del dinero público, asimismo,
alude a los efectos que este tiene sobre las condiciones económicas y vida social
de los ciudadanos.
Bastidas et al. (2016), “La calidad del gasto contiene los elementos que dan
garantía usar de manera eficaz y eficiente los recursos estatales, con la finalidad
de dar crecimiento al desarrollo económico” (p.3). Así también la Directiva 002-
2016-EF-50.01 para los programas presupuestales en el marco del presupuesto
por resultados, en el anexo 1, inciso a) hace mención que “La calidad como la
medición de capacidades en la intervención para dar respuesta a las
intervenciones con la población en su conjunto” (p.14).
Funciones La clasificación del gasto público, de acuerdo con Bassam,
(2020). es administrativo, pues son aquellos gastos que se desarrollan en las
instituciones públicas con el propósito de brindar servicios públicos, servicio a la
comunidad, transporte.

8
Asimismo, Zubair, (2020). infiere que es económico, porque ubica y agrupa
los gastos efectuados del estado según las características de transacción y es
funcional porque administra el gasto del estado según la naturaleza de los
servicios que proporcionan las entidades del gobierno a la comunidad. Entre las
funciones ejecutadas en la calidad del gasto público.
Cicuéndez, (2018). manifiesta que conduce el diseño e implementación de
las herramientas del presupuesto generado por los resultados, del mismo modo,
realiza las evaluaciones acerca del desempeño y alcance de resultados de las
instituciones del estado. Establece y conduce aquellos mecanismos del
seguimiento de la calidad de los egresos. Diseña y conduce la inserción de
incentivos para la mejora de los egresos. Por último, Gutiérrez, (2017). señala que
elabora el documento de informe de la administración de presupuesto de todas las
instituciones, coordina acciones de cooperación, participa en la creación de
anteproyectos en la ley anual de presupuesto, propone e implementa actividades
de asistencia técnica y capacitación en materia de calidad de gasto del estado.
Dimensiones e indicadores de la Calidad de gasto según, primera
dimensión: Cumplimiento de objetivos, estos dan pautas generales para los
proyectos de inversión pública, que establecen lineamientos que pueden utilizarse
para medir el logro de metas en los planes estratégicos propuesto por
instituciones públicas. Sus indicadores son: Logro de metas, la base está
sustentada en la idea de que un individuo es capaz de alcanzar las metas que se
proponga, siempre y cuando se las proponga. Uso de recursos, medio utilizado
para cumplir un fin que, en el caso de la economía, sería la satisfacción de una
necesidad. Es decir, en general, el recurso es cualquier elemento usado para
alcanzar un determinado objetivo. Compromiso institucional, hace referencia
al compromiso, valga la redundancia, que tiene un empleado con una
organización de la que forma parte. Es decir, la afinidad que presenta un
empleado con su empresa, así como con sus objetivos. Segunda dimensión:
Logro de eficiencia y eficacia se define como: generar coherencia entre los
proyectos de inversión pública y las prioridades del gobierno, los cuales deben
estar ligados a cumplir los planes estratégicos sectoriales y los planes de
desarrollo regional y local.

9
Sus indicadores son: Eficacia, a la utilización de procedimientos y
métodos administrativos que estén enfocados al logro de lo planificado y poder
lograr los objetivos. En los apartados de carácter administrativo los medios se
consideran como operaciones que contribuyan a la gestión de las empresas.
Eficiencia, es un término que se utiliza para describir cómo funciona un sistema
en términos de competencia o la naturaleza de cómo proceder dentro del sistema
que se adjunta a la economía para lograr los objetivos que se han fijado,
garantizar que no se utilicen todos los recursos disponibles. Transparencia, en
los procedimientos que se evidencian mediante procedimientos de rendición de
cuentas de acuerdo a las operaciones reales; igualdad en la asignación de
elementos financieros y económicos; pertinencia en la alineación con el plan
estratégico nacional y las prioridades del gobierno; sostenibilidad teniendo en
cuenta los recursos fiscales.

10
III. METODOLOGÍA
3.1. Tipo y diseño de investigación:
Tipo de investigación
Según Arias, (2020). La investigación es de tipo básica, el fin que se persigue es
tipo de estudio es básico de enfoque cuantitativo puesto que su propósito es
conseguir distintas informaciones que permitan construir una serie de
conocimientos que se agregan a los conocimientos ya existentes. De acuerdo a
Hernández, (2014). es un estudio básico no presenta propósitos aplicativos
rápidos, debido a que solo se pretende extender y profundizar conocimientos
científicos que ya existen.
Diseño de investigación
El diseño es no experimental, según Hernández et al., (2010). el diseño de estudio
es descriptivo - correlacional pues se busca medir la asociación entre las variables
ejecución presupuestal y calidad de gasto; precisar si existe relación directa o
inversa entre ellas. El nivel correlacional tiene como fin determinar el grado de
asociación que se presentan entre dos variables o conceptos u otros aspectos
particulares.

Donde:
M = Muestra
O1 = Observación de la variable Ejecución presupuestal
O2 = Observación de la variable Calidad de gasto
r = Relación entre Ejecución presupuestal y calidad de gasto.

11
3.2. Variables, Operacionalización
Variable 1: Ejecución presupuestal
Definición conceptual:
Chávez, (2018). La ejecución presupuestaria es la puesta en marcha de las
acciones encaminadas a mejorar los recursos aptos para la captación de bienes y
servicios que permitan alcanzar metas. Esta fase incluye la asignación de
actividades diseñadas para cumplir con el plan aprobado con base en la
acumulación de gastos que constituyen el presupuesto aceptado y la presentación
de informes sobre herramientas operativas de manera regular.
Definición Operacional:
La variable de ejecución presupuestal fue evaluada a través de un cuestionario de
acuerdo a sus dimensiones.
Dimensiones:
COMPROMISO
Indicadores:
 Plan Operativo Institucional.
 Presupuesto Institucional de Apertura.
 Modificaciones presupuestarias.
DEVENGADO
Indicadores:
 Verificación de especificaciones técnicas.
 Verificación de términos de referencia.
 Registro SIAF.
PAGADO

12
Indicadores:
 Verificación del gasto.
 Medios de pago.
 Seguimiento de avance y/o ejecución.

Escala de Medición: Ordinal

Variable 2: Calidad de gasto


Definición conceptual:
Bastidas et al. (2016), “La calidad del gasto contiene los elementos que dan
garantía usar de manera eficaz y eficiente los recursos del estado, con la finalidad
de dar crecimiento el desarrollo económico”.
Definición Operacional:
Fue evaluada a través del cuestionario y análisis documental de acuerdo a sus
dimensiones.
Dimensiones:

CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS
Indicadores:
 Logro de metas.
 Uso de recursos.
 Compromiso institucional.

LOGRO DE EFICIENCIA Y EFICACIA


Indicadores:
 Eficiencia.
 Eficacia.
 Transparencia.

Escala de Medición: Ordinal

13
3.3. Población, muestra, muestreo y unidad de análisis
Población.
Según Alarcón, (2016). son elementos que conforman cada uno de los individuos
vinculados, porque comparten alguna cualidad en común. La población está
conformada por 56 trabajadores de la Municipalidad Distrital de Morales.
 Criterio de inclusión: Solamente han sido considerados los trabajadores
administrativos.
 Criterios de exclusión: No se considera obreros, trabajadores de parques,
limpieza por que no están familiarizados con temas de la administración debido
al nivel educativo y a trabajadores que se negaron a ser partícipes de la
investigación.
Muestra
Tendrá que ser similar al N° de empleados, donde se regirá 1 cuestionario
establecido considerando variables y dimensiones de estudio.
Muestreo
Es no-probabilístico en tanto todos participan en brindar información sobre las
dimensiones de las variables investigadas.
Unidad de análisis
Colaboradores de la Municipalidad Distrital de Morales.
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos:
Técnica
Según Chenet, (2018). Principales técnicas utilizamos para el desarrollo son las
técnicas de encuesta, ya que son muy utilizadas como procedimiento de
investigación, ya que permiten recopilar y procesar datos de forma rápida y
eficiente.
Instrumentos
Según Hernández, Fernández & Baptista, 2015). refiere que: “Un cuestionario
está conformado por una serie de interrogantes respecto de una o más variables
a medir en una determinada investigación”.
Validez
Según Hernández y Mendoza, (2015). los instrumentos indicados serán utilizados,
previamente elaborados y se consultaron a manera de juicio de expertos.

14
Confiabilidad
Según Hernández y Mendoza, (2015). nos permitirá comprobar su confiabilidad
por lo que se aplicó una encuesta a 56 funcionarios, para demostrar que las
preguntas fueron formulados y adecuados conforme a parámetros establecidos,
para lo cual se solicitó la revisión de expertos, previo análisis a cada uno de los
ítems se valoró la estructura del contenido del instrumento.
3.5. Procedimientos:
Para el estudio se inició con el permiso correspondiente a la empresa de
estacionamiento, luego de su aprobación para el desarrollo del estudio se aplicó
el cuestionario piloto a fin de garantizar la confiabilidad de los instrumentos. En la
segunda etapa que corresponde al desarrollo del proyecto se procederá a utilizar
los instrumentos de acuerdo con el tamaño de la población y muestra establecida,
para posteriormente proceder con el análisis de la información y llegar a las
conclusiones, después de contrastar la discusión con los antecedentes.
3.6. Método de análisis de datos:
En el presente estudio de investigación se realizará el análisis de la información
mediante el uso de la herramienta SPSS versión 26, además de hojas de cálculo
de Microsoft Excel, para obtener las tablas de distribución de frecuencias
necesarias para el análisis descriptivo contrastado en la Rho de Spearman siendo
no paramétricos los resultados según Kolmogorov.
3.7. Aspectos éticos:
Se tendrá en cuenta, la veracidad de resultados por la confiabilidad de los datos
brindados por la Municipalidad Distrital de Morales y se protegerá la identidad de
los trabajadores según sus respuestas, preguntas, respeto a la propiedad
intelectual; respeto a creencias políticas, religiosas, morales; respeto a las
responsabilidades sociales, políticas, jurídicas y morales; privacidad; preservar la
identificación de personas involucradas en investigación; honestidad y así
sucesivamente.

15
IV. RESULTADOS

Los resultados son descritos a continuación de acuerdo al instrumento


planteado.
Objetivo Especifico 01: Conocer la relación del compromiso y calidad de gasto
en la Municipalidad Distrital de Morales - 2021.
HE1: Si existe relación entre el compromiso y calidad de gasto en la
Municipalidad Distrital de Morales - 2021.
HE0: No existe relación entre el compromiso y calidad de gasto en la
Municipalidad Distrital de Morales - 2021.
Tabla 1: Tabla cruzada Compromiso*Calidad de gasto
Calidad de gasto
Nada eficaz Poco eficaz Muy eficaz Total Correlación
Rho de
Nada eficaz 10,7% 0,0% 0,0% 10,7% Spearman
0.678**
Compromiso
Poco eficaz 5,4% 76,8% 0,0% 82,1% Sig.
(bilateral)
Muy eficaz 0,0% 1,8% 5,4% 7,1% 0.000

Total 16,1% 78,6% 5,4% 100,0%

Nota: Como se visualiza en la tabla 1, dado que se halló una significancia


bilateral menor a 0.05 (0.000), mientras que el coeficiente de Rho de Spearman
fue r=0.678, lo que demuestra que existe correlación positiva considerable
entre ambas variables. En consecuencia, se rechaza la hipótesis nula y se
acepta la hipótesis alterna. Donde confirma que existe una correlación positiva
considerable con datos de significancia confiables donde demostró que el
Compromiso posee una relación solida con la Calidad de gasto.

El Compromiso se relaciona con la Calidad de gasto en la Municipalidad


Distrital de Morales, porque repercute en las áreas críticas de una organización,
desde el rendimiento hasta la productividad, pasando por la retención y la
reputación, de lo que tenemos en relación; nos ayudará a determinar acto
administrativo a través del cual la autoridad competente decide su realización.
En ese momento se hará una reserva parcial o total de la asignación
presupuestaria.

16
Objetivo Especifico 02: Determinar la relación del devengado y calidad de
gasto en la Municipalidad Distrital de Morales - 2021.
HE2: Si existe relación entre el devengado y calidad de gasto en la
Municipalidad Distrital de Morales - 2021.
HE0: No existe relación entre el devengado y calidad de gasto en la
Municipalidad Distrital de Morales - 2021.
Tabla 2: Tabla cruzada Devengado*Calidad de gasto
Calidad de gasto
Nada eficaz Poco eficaz Muy eficaz Total Correlación
Rho de
Nada eficaz 10,7% 1,8% 0,0% 12,5% Spearman
0.677**
Devengado Poco eficaz 5,4% 73,2% 0,0% 78,6% Sig.
(bilateral)
Muy eficaz 0,0% 3,6% 5,4% 8,9% 0.000

Total 16,1% 78,6% 5,4% 100,0%

Nota: Como refleja, dado que se halló una significancia bilateral menor a 0.05
(0.000), mientras que el coeficiente de Rho de Spearman fue r=0.677, lo que
demuestra que existe correlación positiva considerable entre ambas variables.
En consecuencia, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna.
Donde confirma que existe una correlación positiva considerable con datos de
significancia confiables donde demostró que el Devengado posee una relación
superlativa con la Calidad de gasto.

Objetivo Especifico 03: Conocer la relación de pagado y calidad de gasto en la


Municipalidad Distrital de Morales - 2021.

17
HE3: Si existe relación entre el pagado y calidad de gasto en la Municipalidad
Distrital de Morales - 2021.
HE0: No existe relación entre el pagado y calidad de gasto en la Municipalidad
Distrital de Morales - 2021.
Tabla 3: Tabla cruzada Pagado*Calidad de gasto
Calidad de gasto
Nada eficaz Poco eficaz Muy eficaz Total Correlación

Nada eficaz 10,7% 0,0% 0,0% 10,7%


Rho de
Spearman
Pagado Poco eficaz 3,6% 76,8% 0,0% 80,4% 0.632**

Sig. (bilateral)
Muy eficaz 1,8% 1,8% 5,4% 8,9%
0.000
Total 16,1% 78,6% 5,4% 100,0%

Nota: Como se visualiza, dado que se halló una significancia bilateral menor a
0.05 (0.000), mientras que el coeficiente de Rho de Spearman fue r=0.632, lo
que demuestra que existe correlación positiva considerable entre ambas
variables. En consecuencia, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la
hipótesis alterna. Donde confirma que existe una correlación positiva
considerable con datos de significancia confiables donde demostró que el
Pagado posee una relación solida con la Calidad de gasto.

El Pagado se relaciona se relaciona con la Calidad de gasto, para avanzar en


esta tarea es reformar los sistemas de compras y contrataciones públicas, pero
desde una visión de calidad de gasto, es decir, identificando y analizando las
reglas de juego y prácticas que permiten y dan espacio para el malgasto en los
recursos públicos. 

Objetivo General: Determinar la relación entre ejecución presupuestal y calidad


de gasto en la Municipalidad Distrital de Morales - 2021.

18
HE1: Si existe relación entre la ejecución presupuestal y calidad de gasto en la
Municipalidad Distrital de Morales - 2021.
HE0: No existe relación entre la ejecución presupuestal y calidad de gasto en la
Municipalidad Distrital de Morales - 2021.
Tabla 4: Tabla cruzada Ejecución presupuestal*Calidad de gasto
Calidad de gasto
Nada eficaz Poco eficaz Muy eficaz Total Correlación

Nada eficaz 5,4% 0,0% 0,0% 5,4% Rho de


Spearman
Ejecución 0.673**
presupuestal Poco eficaz 8,9% 39,3% 0,0% 48,2%
Sig.
(bilateral)
Muy eficaz 1,8% 39,3% 5,4% 46,4%
0.000
Total 16,1% 78,6% 5,4% 100,0%

Nota: Como se visualiza, dado que se halló una significancia bilateral menor a
0.05 (0.000), mientras que el coeficiente de Rho de Spearman fue r=0.673, lo
que demuestra que existe correlación positiva considerable entre ambas
variables. En consecuencia, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la
hipótesis alterna. Donde confirma que existe una correlación positiva
considerable con datos de significancia confiables donde demostró la Ejecución
presupuestal que posee una relación directa con la Calidad de gasto.

La Ejecución presupuestal se relaciona con la Calidad de gasto, debe fijar unos


objetivos, diseñar unas actuaciones, nombrar unos responsables de cada
actuación, disponer recursos para llevar a efecto la medida, prever un
procedimiento o método de trabajo, establecer un calendario y, aspecto muy
importante, tener previsto un sistema para comprobar.

V. DISCUSIÓN

19
La investigación presenta como objetivo general, Determinar la relación entre
ejecución presupuestal y calidad de gasto en la Municipalidad Distrital de
Morales - 2021. Por lo tanto, el estudio permite conocer el resultado de la
fiabilidad de los instrumentos para la primera variable con una fiabilidad 0,965
lo que indica que el instrumento como los resultados generados son altamente
confiables, de igual modo se muestra el resultado de la fiabilidad de la
segunda variable Calidad de gasto es de 0,959 resultado que indica que
también la fiabilidad es altamente confiable.

El estudio toma actividad a partir de la hipótesis general donde: La Ejecución


presupuestal se relaciona positivamente con la Calidad de gasto en la
Municipalidad Distrital de Morales - 2021, tiene como resultado aplicar el
instrumento en 56 funcionarios al ser procesados en la estadística inferencial
se tiene la prueba de hipótesis.

La tabla 4 muestra la relación entre la Variable Ejecución presupuestal y


Calidad de gasto, se halló una sig. Bilateral menor a 0.05 (0.000), mientras que
el coeficiente de Rho de Spearman fue r=0.673, lo que demuestra que existe
correlación positiva considerable entre ambas variables. En consecuencia, se
rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. Donde confirma que
existe una correlación positiva considerable con datos de significancia
confiables donde demostró la Ejecución presupuestal que posee una relación
directa con la Calidad de gasto.

Resultados consistentes ante el análisis que se tuvo como objetivo general.


Salinas (2017), hace mención que en cuanto al grado relacional de las
actividades presupuestales municipales y la eficiencia de los procedimientos
del gasto, se considera directa, alta y significativa dado por un valor de
(r=0,806**), evidenciando que a medida que se lleve a cabo un eficiente gasto
público sostenido en el enfoque por cumplimiento de metas, esta generará
mejores resultados sobre la calidad de gasto que se lleve a cabo en los
diferentes ámbitos sociales, por lo tanto, se notará un mejor desempeño de la
gestión pública en la municipalidad de Huacaybamba.

20
Chávez (2021), La Ejecución Presupuestal y Calidad del Gasto Público
en Educación en la Región Amazonas, 2021. La presente investigación tiene
como resultado general, en donde el p-valor es 0,000 < 0,05 y un coeficiente
de correlación 0.609; respondiendo una la hipótesis existe una relación entre
ejecución presupuestal y la calidad del gasto público en la Región Amazonas
en educación de manera considerable. Es necesario hacer hincapié que la
hipótesis en términos generales ha salido regular, dado que en la variable
ejecución presupuestal el 51.25% de la muestra considera que la ejecución
presupuestal se encuentra en un nivel regular. Por consiguiente, este resultado
se debe a que en sus dimensiones se observa que el 47.50% de la muestra
considera que la autorización presupuestaria y el financiamiento de bienes y
servicios se encuentra en un nivel regular y las obligaciones del presupuesto,
se encuentra en el mismo nivel con un 46.25%; haciendo énfasis en mayor
medida la situación regular en que se encuentra esta variable.
Miranda (2021), Ejecución presupuestal y la calidad del gasto público en
Emilima S.A., 202. Planteado en el análisis descriptivo, la totalidad de
encuestados con respecto a la ejecución presupuestal donde el 64% de los
colaboradores de la empresa manifestaron que se da en un nivel regular, el
34% de forma eficiente y un 2% manifestó que existen deficiencias
significativas que impiden que la ejecución presupuestal se efectúe
adecuadamente en la organización. En cuanto a la calidad del gasto público, el
62% de los colaboradores manifestó que la calidad es regular, el 33% precisó
que es buena y solo un 5% manifestó que es deficiente. Por otra parte, se
comprobó que, si existe relación significativa importante entre la ejecución
Presupuestal y la calidad del Gasto, siendo el nivel de asociación positivo alto
(p = 0.000 y α = 0.719).
Salinas (2022), Ejecución presupuestal y la calidad del gasto público en
el departamento de presupuesto de la PNP, Lima 2021. objetivo general:
Determinar la relación entre la ejecución presupuestal y la calidad del gasto
público en el departamento de presupuesto de la Policía Nacional del Perú,
Lima, tal como se desprende de la Tabla 16, se muestra un valor P valor
= .000, inferior a 0.05, confirmándose la hipótesis de investigación y rechazar
la hipótesis nula, en la medida en que existe un coeficiente de correlación Rho
Spearman = ,904 evidenciando una correlación significativa.

21
De acuerdo al objetivo específico 1 formuló, Conocer la relación del
compromiso y calidad de gasto en la Municipalidad Distrital de Morales – 2021.
Dado que se halló una significancia bilateral menor a 0.05 (0.000), mientras que
el coeficiente de Rho de Spearman fue r=0.678, lo que demuestra que existe
correlación positiva considerable entre ambas variables. En consecuencia, se
rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. Donde confirma que
existe una correlación positiva considerable con datos de significancia
confiables donde demostró que el Compromiso posee una relación solida con
la Calidad de gasto.
Cruz (2022), Ejecución presupuestal y calidad del gasto en la Unidad
Ejecutora 1306 Hospital de Apoyo I Santa Rosa, Piura. La correlación entre
compromiso y calidad del gasto en la Unidad Ejecutora, los datos de
correlación a partir del análisis mediante la prueba estadística no paramétrica
de Rho de 32 Spearman, se obtuvo como resultado un coeficiente de
correlación de 0.708, la cual se puede descifrar como una correlación positiva
alta; además se obtuvo una significancia de 0.000 el mismo que es menor a la
sig. de 0.01, por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de
investigación, logrando deducir que existe relación significativa entre
compromiso y calidad del gasto.
Altamirano, Flores (2022), Proceso de Ejecución Presupuestal y Calidad
del Gasto de la Municipalidad Distrital de Chilca – 2018. Determinar la relación
que hay relación entre el compromiso y la calidad del gasto. Tras la aplicación
de la prueba estadística Chi Cuadrado se evidencia que, de los datos
observados, se tiene que 0.050(5%) < p valor (Sig.) = a 1,567, por lo tanto, se
determina que no existe correlación; de modo que se objeta la teoría alternativa
Ha y se asume la teoría nula Ho. Por lo que concluye que no hay una relación
directa entre compromiso y calidad del gasto.
Rodríguez (2020), Relación de la ejecución presupuestal y calidad del
gasto de inversión de la Municipalidad Distrital de Castilla, 2019. El análisis de
correlación de la dimensión compromiso y la variable calidad del gasto, el valor
P obtenido en el proceso estadístico fue (0) y se comparará con el parámetro
de SPSS (1%=0,01), se acepta la hipótesis general positiva: Hi. Existe una
relación directa entre la dimensión compromiso y la calidad del gasto de

22
inversión en la Municipalidad Distrital de Castilla. Al ser 0,616** el coeficiente
de correlación obtenido, la correlación es directa y de nivel alto.

De acuerdo al objetivo específico 2 formuló, Determinar la relación del


devengado y calidad de gasto en la Municipalidad Distrital de Morales - 2021.
Refleja, dado que se halló una significancia bilateral menor a 0.05 (0.000),
mientras que el coeficiente de Rho de Spearman fue r=0.677, lo que demuestra
que existe correlación positiva considerable entre ambas variables. En
consecuencia, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna.
Donde confirma que existe una correlación positiva considerable con datos de
significancia confiables donde demostró que el Devengado posee una relación
superlativa con la Calidad de gasto.
Rodríguez (2020), Relación de la ejecución presupuestal y calidad del
gasto de inversión de la Municipalidad Distrital de Castilla, 2019. El análisis de
correlación de la dimensión devengado y la variable calidad del gasto, el valor
P obtenido en el proceso estadístico fue (0) y se comparará con el parámetro
de SPSS (1%=0,01), se acepta la hipótesis general positiva: Hi. Existe una
relación directa entre la dimensión devengado y la calidad del gasto de
inversión en la Municipalidad Distrital de Castilla. Al ser 0,461** el coeficiente
de correlación obtenido, la correlación es directa y de nivel medio.
Herrera (2021), Tesis: Proceso de ejecución presupuestal y su influencia
en la calidad de gasto de la Municipalidad Provincial de Mariscal Ramón
Castilla. Evaluar cómo el devengado incide en la calidad de gasto del municipio
estudiado, se aplicaron los cuestionarios a los 40 funcionarios municipales, la
significancia obtenida fue de 0.001 con un grado de asociación de 0.495 donde
se evidencia que existe vínculo entre ambos temas. Con el resultado se acepta
la hipótesis que señala; el devengado influye significativamente en la calidad de
gasto de la Municipalidad.
Cruz (2022), Ejecución presupuestal y calidad del gasto en la Unidad
Ejecutora 1306 Hospital de Apoyo I Santa Rosa, Piura. La correlación entre
devengado y calidad del gasto, los datos obtenidos revelan, a partir de la
prueba estadística no paramétrica de Rho de Spearman, como resultado un
coeficiente de correlación de 0.758, la cual se puede descifrar como una
correlación positiva alta; además se obtuvo una significancia de 0.000 el mismo

23
que es menor a la sig. de 0.01, por lo que se rechaza la hipótesis nula y se
acepta la hipótesis de investigación, logrando deducir que existe relación
significativa entre devengado y calidad del gasto.

De acuerdo al objetivo específico 3 formuló, Conocer la relación de


pagado y calidad de gasto en la Municipalidad Distrital de Morales - 2021. Dado
que se halló una sig. bilateral menor a 0.05 (0.000), mientras que el coeficiente
de Rho de Spearman fue r=0.632, lo que demuestra que existe correlación
positiva considerable entre ambas variables. En consecuencia, se rechaza la
hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. Donde confirma que existe una
correlación positiva considerable con datos de significancia confiables donde
demostró que el Pagado posee una relación solida con la Calidad de gasto.
Rodríguez (2020), Relación de la ejecución presupuestal y calidad del
gasto de inversión de la Municipalidad Distrital de Castilla, 2019. El análisis de
correlación de la dimensión pagado y la variable calidad del gasto, el valor P
obtenido en el proceso estadístico fue (0) y se comparará con el parámetro de
SPSS (1%=0,01). Se acepta la hipótesis general positiva: Hi. Existe una
relación directa entre la dimensión pagado y la calidad del gasto. Al ser 0,607**
el coeficiente de correlación obtenido, la correlación es directa y de nivel alto.
Cruz (2022), Ejecución presupuestal y calidad del gasto en la Unidad
Ejecutora 1306 Hospital de Apoyo I Santa Rosa, Piura. La correlación entre
pago y calidad del gasto en la Unidad Ejecutora 1306 Hospital de Apoyo I
Santa Rosa, los datos obtenidos a partir del análisis mediante la prueba
estadística no paramétrica de Rho de Spearman, se obtuvo como resultado un
coeficiente de correlación de 0.738, la cual se puede descifrar como una
correlación positiva alta; además se obtuvo una significancia de 0.000 el mismo
que es menor a la sig., de 0.01, por lo que se rechaza la hipótesis nula y se
acepta la hipótesis de investigación, logrando deducir que existe relación
significativa entre pago y calidad del gasto, con lo cual se coincide con Ayllòn
(2019) en el sentido que los gestores de la esfera pública se encuentran en la
obligación de comprender que el pago y la calidad del gasto juegan un rol
protagónico en el desarrollo y progreso de la institución.
Altamirano, Flores (2022), Proceso de Ejecución Presupuestal y Calidad
del Gasto de la Municipalidad Distrital de Chilca – 2018. Definir el nexo que

24
existe entre el pago y la calidad del gasto de la Municipalidad Distrital de Chilca
- Huancayo, periodo 2018. Tras la aplicación de la prueba estadística Chi
Cuadrado se evidencia que, de los datos observados, se tiene que 0.050(5%) <
p valor (Sig.) = a 0,420, por lo tanto, se determina que no existe correlación; de
modo que se objeta la teoría alternativa Ha y se toma la teoría nula Ho. Por lo
tanto, concluye que no hay un nexo directo entre pago y calidad del gasto.
Resultados que se contrastan con el estudio de Omonte y Rojas (2019) donde
“se determinó que existe una relación directa entre el pago y la calidad del
gasto en la Unidad Ejecutora N°002 de la Contraloría General de la República”.

VI. CONCLUSIONES

25
1. Se determinó que la Ejecución presupuestal se relaciona directamente
con la calidad de gasto en la Municipalidad Distrital de Morales – 2021,
esto demostró, mediante Prueba de Spearman, donde obtuvo un p
valor inferior a 0.05, y coeficiente de correlación (r =0.673) que indica
una correlación positiva considerable entre ambas variables, donde
demostró la Ejecución presupuestal que posee una relación directa con
la Calidad de gasto.
2. En cuanto al primer objetivo específico, el compromiso se relaciona
directamente con la calidad de gasto en la Municipalidad Distrital de
Morales – 2021, ya que, mediante la Prueba de Spearman, se obtuvo
un p valor inferior a 0.05, y coeficiente de correlación (rho =0.678) que
señala una correlación positiva considerable, donde se conoció que el
Compromiso posee una relación solida con la Calidad de gasto.
3. Del segundo objetivo específico, mediante la Prueba de Spearman, se
obtuvo un p valor inferior a 0.05, y coeficiente de correlación (rho
=0.677) que señala una correlación positiva considerable, donde se
determina que el Devengado posee una relación superlativa con la
Calidad de gasto.
4. Sobre el tercer objetivo específico, mediante la Prueba de Spearman,
se obtuvo un p valor inferior a 0.05, y coeficiente de correlación (rho
=0.632) que señala una correlación positiva considerable, donde se
conoce que el Pagado posee una relación solida con la Calidad de
gasto.

26
V. RECOMENDACIONES

1. En primer lugar, se recomienda monitorear de manera constante e


impredecible el avance continuo de la ejecución presupuestal de la
Municipalidad con el fin de mantener la eficiente calidad de gasto, de
acuerdo a los lineamientos establecidos en el desarrollo de los
programas presupuestales a fin de generar mayores beneficios a la
población y un desarrollo continuo, aplicar normas coercitivas de control
de ingresos y gastos.
2. De acuerdo a resultados de correlación se recomienda se tomen
medidas en cuanto al compromiso y responsabilidad con respecto a la
programación y planificación del presupuesto anual para llevarse a cabo
el cumplimiento de metas, por ello se podrían generar charlas por medio
de la gerencia para incentivar los valores de la institución y de esa
manera unificar a todos los trabajadores en el cumplimiento de las metas
presupuestarias.
3. De acuerdo a los resultados los servidores públicos de la gerencia de
Administración y Oficina de Contabilidad deben de trabajar de manera
coordinada con los servidores del área de presupuestos con el fin de que
todos los compromisos realizados sean devengados en los pliegos
presupuestarios correspondientes los que contribuirá a cumplir las
expectativas de desarrollo planteadas por el municipio.
4. De acuerdo a los resultados de análisis de la dimensión pagado y la
variable calidad del gasto, los servidores públicos de la subgerencia de
tesorería del municipio deben de realizar el registro de manera oportuna
en el Sistema Integrado de Administración Financiera, permitiendo que
el ciclo de ejecución presupuesta se cumpla óptimamente.

27
REFERENCIAS
Abarca, J. (2022). Tesis: La ejecución presupuestal y su influencia en la
calidad de gasto público de la Dirección Regional de Salud Apurímac, 2021.
(Tesis Maestría). Universidad Cesar Vallejo. Lima – Perú.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/86034

Alarcón, R. (2016). Métodos y Diseños de Investigación del


Comportamiento. (2°ed). Universidad Ricardo Palma. Lima. Perú: Editorial
Universitaria.

Bastidas, C., Andocilla, J. & Franco, W. (2016). Considerations on the


quality of public expenditure. Revista Publicando.
https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/284/pdf_155

Bassam, A. (2020). A model for assessing the efficiency of government


expenditure. Cogent Economics & Finance.8:1, 1-12. DOI:
10.1080/23322039.2020.1823065

Calzada, W., Zambrana, C., y Mendoza, S. (2015). Tesis: Análisis y


Revisión de la Ejecución Presupuestaria de Gastos de la Empresa Municipal de
Asfaltos y Vías (EMAVIAS). (Tesis Pregrado). Universidad Mayor de San
Andrés. La Paz – Bolivia. https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/5709

Campoverde, R., y Pincay, D. (2019). Ejecución presupuestaria vs


rendición de cuentas sobre el rubro de investigación: caso de una universidad
ecuatoriana. 593 digital Publisher CEIT, 4 (3), 17-25. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7144023

Carcausto, J. (2022). Ejecución presupuestal y su incidencia en la calidad


de servicio en la municipalidad provincial de Carabaya periodo - 2020. (Tesis
Pregrado). Universidad Cesar Vallejo. Lima – Perú.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/91424

28
Chávez, A. (2022). Titulada La Ejecución Presupuestal y Calidad del
Gasto Público en Educación en la Región Amazonas, 2021. (Tesis Maestría).
Universidad Cesar Vallejo. Lima – Perú.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/95116/
Chavez_MAL-SD.pdf?sequence=1

Cicuéndez, R. (2018). El gasto público y los impuestos desde la


perspectiva del ciudadano. INAP. https://cutt.ly/oxCqMXD

Del Campo, M. (2017). Análisis Financiero-presupuestario en la provisión


pública local, un caso práctico: Cercedo y Cotobade. Revista de
Investigaciones Políticas y Sociológicas. 2 (17), 203-227. https://cutt.ly/sx2A4rK

Espinoza, J. (2020). Ejecución Presupuestal y su influencia en la calidad


de gasto de la Municipalidad Distrital de El Parco, Bagua 2018. (Tesis
Pregrado). Universidad Cesar Vallejo. Chiclayo – Perú.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/49696

Guevara, L. (2022). Titulado: Ejecución Presupuestal y la Calidad de


Gasto Público en la Dirección Regional de Agricultura de Piura, durante el año
2020. (Tesis Maestría). Universidad Cesar Vallejo. Piura – Perú.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/82604

Gulpenko, K. & Filiasova, Y. (2017). Budgeting fundamentals analysis for


the purposes of organizational budgetary policy development. MATEC Web of
Conferences. 8 (3), 2-8. https://cutt.ly/RxCwMGB

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2015). Metodología de la


Investigación. México: McGRAW-HILL. Obtenido de
https://periodicooficial.jalisco.gob.mx/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/fi
les/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf

29
Jong, L. (2019). Study of the Relationship between Government
Expenditures and Economic Growth for China and Korea. Sustainability. 2 (11),
2-11. https://cutt.ly/Sx2ckqw

Mendoza, W., Loor, V., Salazar, G., y Nieto, D. (2018). La asignación


presupuestaria y su Incidencia en la Administración Pública. Dominio de la
Ciencias, 1-21. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=6560191.

Ministerio de Economía y Finanzas -MEF (2018). Gastos públicos.


Recuperado de https://bit.ly/2DtMgGf

Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). (2021). Obtenido de


https://www.mef.gob.pe/es/?
option=com_content&language=esES&Itemid=100944&lang=es-
ES&view=article&id=5

Paredes, L. (2020). Tesis: Ejecución presupuestal y calidad del gasto


público en la Municipalidad Distrital de Shamboyacu - 2019. (Tesis Maestría).
Universidad Cesar Vallejo. Tarapoto – Perú.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/48385

Paz, V. (2021). Tesis “Propuesta metodológica para evaluar la calidad del


gasto público en los GAD Municipales del Ecuador a través de análisis
multivariante. (Tesis Pregrado). Universidad Central de Ecuador. Quito –
Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/25169

Reinoso, Y., y Pincay, D. (2020). Análisis de la ejecución presupuestaria


en el Gobierno local Municipal del Cantón Simón Bolívar. 593 digital Publisher
CEIT, 5(2), 14-30. https://doi: org/10.33386/593dp.2020.2.162.

Ribeiro, L. (2017). The allocation of government spending and economic


growth: a panel data study of Brazilian states. FGV EBAPE. 51 (4), 616-632.
https://cutt.ly/Hx2vB4c

30
Rojas, (2021). Tesis “Diagnóstico de la forma como se han utilizado los
recursos del IDH en la ejecución presupuestaria de gastos de inversión pública
en la Universidad Mayor de San Andrés de la Ciudad de La Paz, durante los
periodos 2009 – 2018. (Tesis Pregrado). Universidad Mayor de San Andrés. La
Paz – Bolivia. https://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/26399

Sangama, J. (2022). Tesis “Ejecución presupuestal y calidad de gasto en


la Oficina de Gestión de Servicios de Salud Alto Huallaga, Tocache - 2022.
(Tesis Maestría). Universidad Cesar Vallejo. Tarapoto – Perú.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/94039

Solsol, J. (2021). Tesis “titulada, “Ejecución presupuestal y calidad de


gasto en la Oficina de Gestión de Servicio de Salud 402 Huallaga Central,
Juanjuí – 2020. (Tesis Maestría). Universidad Cesar Vallejo. Tarapoto – Perú.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/6776

Suxe, Richard y Ortiz, Hernando. (2018). Ejecución Presupuestal de la


Municipalidad Provincial de Rioja y su relación con el desarrollo
socioeconómico. (Tesis Pregrado). Universidad Nacional de San Martín. Rioja.
https://repositorio.unsm.edu.pe/handle/11458/3952

Yactayo, E. (2019). La ejecución presupuestal de ESSALUD del Perú


como un instrumento de gestión. (Artículo Científico). Universidad San Martín
de Porres, Lima, Perú. Recuperado de:
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/
16561/14206

31
ANEXOS
Anexo 1: Operacionalización de variables

Tabla 6

V1: Ejecución presupuestal

Escala
Variable Definición Conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores de
medición
Chávez, (2018). La ejecución La variable de ejecución  Plan Operativo Institucional.
presupuestaria es la puesta en presupuestal fue evaluada a  Presupuesto Institucional de
marcha de las acciones través de un cuestionario de  Compromiso Apertura.
EJECUCION PRESUPUESTAL

encaminadas a mejorar los acuerdo a sus dimensiones.  Modificaciones presupuestarias.

recursos aptos para la captación


 Verificación de especificaciones
de bienes y servicios que
técnicas.
permitan alcanzar metas. Esta
 Verificación de términos de
fase incluye la asignación de  Devengado
referencia.
Ordinal
actividades diseñadas para
 Registro SIAF.
cumplir con el plan aprobado con
base en la acumulación de gastos  Verificación del gasto.
que constituyen el presupuesto  Pagado  Medios de pago.
aceptado y la presentación de  Seguimiento de avance y/o
informes sobre herramientas ejecución.

operativas de manera regular.


Tabla 7

V2: Calidad de gasto

Escala de
Variable Definición Conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores
medición

Bastidas et al. (2016), “La calidad Fue evaluada a través del  Logro de metas.
del gasto contiene los elementos cuestionario y análisis
 Cumplimiento de  Uso de recursos.
que dan garantía usar de manera documental de acuerdo a
objetivos.  Compromiso institucional
eficaz y eficiente los recursos del sus dimensiones.
CALIDAD DE GASTO

estado, con la finalidad de dar


crecimiento el desarrollo
 Eficiencia.
económico”.
 Logro de eficiencia y  Eficacia. Ordinal
eficacia.
 Transparencia.
MATRIZ DE CONSISTENCIA
“EJECUCION PRESUPUESTAL Y CALIDAD DE GASTO EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MORALES - 2021”

Formulación del Objetivos Hipótesis Variable Dimensiones Indicadores Métodos


problema
Problema General Objetivo General Hipótesis General Variable 01 Dimensiones Indicadores de Tipo de
de variable 01 variable 01 Investigación

¿Cuál es la relación Determinar la relación H1: Si existe relación entre  Plan Operativo Basica
entre ejecución entre ejecución ejecución presupuestal y Institucional.
presupuestal y presupuestal y calidad calidad de gasto en la  Compromiso.  Presupuesto
calidad de gasto en de gasto en la Municipalidad Distrital de Institucional de Diseño de Inv.
la Municipalidad Municipalidad Distrital Morales – 2021. Apertura.
Distrital de Morales – de Morales - 2021. H0: No existe relación entre la  Modificaciones No
2021? ejecución presupuestal y presupuestarias. experimental
calidad de gasto en la Descriptivo-
Municipalidad Distrital de Correlacional
Morales – 2021.  Verificación de
Ejecución especificaciones
presupuestal técnicas.
 Devengado. Población:
 Verificación de
términos de . N = 56
referencia. empleados.
 Registro SIAF.

Muestra:
 Verificación del Está constituida
 Pagado gasto. por 56
 Medios de pago. personas
 Seguimiento de seleccionadas.
avance y/o (N) = 56
ejecución. funcionarios.
Problemas Objetivos Específicos Hipótesis especifica Variable 02 Dimensiones Indicadores de
específicos OE1: Conocer la HE1: Si existe relación entre de variable 02 variable 02
PE1: ¿Cuál es la relación del el compromiso y calidad de
relación entre el compromiso y gasto en la Municipalidad
compromiso y calidad de gasto en Distrital de Morales - 2021.  Logro de metas.
calidad de gasto la Municipalidad HE0: No existe relación  Cumplimiento  Uso de recursos.
en la Municipalidad Distrital de Morales - entre el compromiso y de objetivos.  Compromiso Técnicas:
Distrital de Morales 2021. calidad de gasto en la institucional. Encuesta,
- 2021? OE2: Determinar la Municipalidad Distrital de entrevista.
PE2: ¿Cuál es la relación del Morales - 2021. Calidad de
relación entre el devengado y calidad HE2: Si existe relación entre gasto
devengado y de gasto en la el devengado y calidad de Instrumento:
calidad de gasto Municipalidad gasto en la Municipalidad
en la Municipalidad Distrital de Morales - Distrital de Morales - 2021.  Logro de  Eficiencia.
Distrital de Morales 2021. HE0: No existe relación eficiencia y  Eficacia. Ficha de
- 2021? eficacia.  Transparencia. encuesta:
OE3: Conocer la entre el devengado y calidad
PE3: ¿Cuál es la relación de pagado y de gasto en la Municipalidad Instrumento
relación entre el calidad de gasto en Distrital de Morales - 2021. que aplicamos
pagado y calidad la Municipalidad HE3: Si existe relación entre para obtener
de gasto en la Distrital de Morales - el pagado y calidad de gasto información de
Municipalidad 2021. en la Municipalidad Distrital los
Distrital de Morales de Morales - 2021. funcionarios
- 2021? HE0: No existe relación de la
entre el pagado y calidad de Municipalidad
gasto en la Municipalidad Distrital de
Distrital de Morales - 2021. Morales.
Anexo 2: Instrumentos de recolección de datos

CUESTIONARIO DE EJECUCION PRESUPUESTAL Y CALIDAD DE GASTO

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

Buenos días y/o tardes, se les pide responder la siguiente encuesta el cual tiene

carácter confidencial con fines académicos, para obtener información relevante para cumplir

con los objetivos de la investigación titulada: “Ejecución presupuestal y calidad de gasto en

la Municipalidad Distrital de Morales - 2021.” Agradeciendo su colaboración, lea las

siguientes preguntas y responda con veracidad según crea conveniente:

Género: Hombre _____ Mujer _____

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA

EJECUCION PRESUPUESTAL S CS AV CN N
COMPROMISO
Plan Operativo Institucional.
1. ¿Participas en la formulación del Plan operativo institucional
de tu Municipalidad?
         
2. ¿Se toma en consideración los criterios técnicos para la
realización de este acto administrativo: compromiso?

3. ¿Contribuye en la realización del plan operativo municipal?

Presupuesto Institucional de Apertura.


4. ¿Asigna recursos con prelación en el Presupuesto Institucional
de Apertura para el cumplimiento de las Metas
presupuestales?
5. ¿Considera usted que en la institución se toma en cuenta la
verificación de la disponibilidad de recursos?
6. ¿Se cumple con todos los requerimientos necesarios en el
momento oportuno para ejecutar el compromiso del gasto?
Modificaciones presupuestarias
7. ¿En base a las prioridades de gasto establecidas por el
encargado de la unidad ejecutora, se proponen las
modificaciones necesarias al presupuesto?
8. ¿De no contar con la disponibilidad presupuestal esta se
solicita a las gerencias del área usuaria para la modificación de
partidas especifica de gasto?
9. ¿Conoce que durante el ejercicio presupuestal se realizan,
modificaciones y anulaciones de tareas?
DEVENGADO
Verificación de especificaciones técnicas.
10. ¿El área usuaria luego de recibir los bienes otorga la
conformidad de recepción con oportunidad?
11. ¿Verifica de manera minuciosa que se cumplan con las
especificaciones técnicas para poder devengar?
12. ¿Considera Ud. que la atención a los requerimientos se da de
forma oportuna y suficiente?
Verificación de términos de referencia.
13. ¿El área usuaria luego de recibir los servicios contratados,
otorga la conformidad del servicio previa verificación de los
términos de referencia?
14. ¿El área usuaria luego de recibir los servicios contratados
otorga la conformidad de recepción con oportunidad?
15. ¿Verifica de manera minuciosa que se cumplan con los
términos de referencia para poder devengar?
Registro SIAF
16. ¿Las obligaciones de pago se registran en el sistema integrado
de administración financiera –SIAF?
17. ¿Se verifica que todo gasto comprometido es devengado?
18. ¿El área usuaria es consciente de la aplicación de
penalidades/moras en la conformidad que genera?

PAGADO

Verificación del gasto.


19. ¿La unidad de tesorería revisa que todo gasto devengado
cuente con la documentación sustentaría?
20. ¿La unidad de tesorería verifica si los proveedores están
registrados correctamente sus CCI?
21. ¿Es la unidad de tesorería la que procede a ingresar las
obligaciones de pago en el SIAF?
Medios de pago
22. ¿Los proveedores asumen con confianza el pago a través del
sistema interbancario?
23. ¿La unidad de tesorería realiza una conciliación entre los
gastos comprometidos y el importe pagado?
24. ¿El pago se dispone luego de haber recepcionado el bien o
servicio realizado por el proveedor?
Seguimiento de avance y/o ejecución.
25. ¿Considera que se cumple con la ejecución presupuestal de
forma óptima al finalizar el año fiscal?
26. ¿Se realizó de forma adecuada la ejecución del presupuesto
asignado?
27. ¿Qué medidas realiza la municipalidad para evitar el
incumplimiento del pago mensual?
CALIDAD DE GASTO
CUMPLIMIENTOS DE OBJETIVOS
Logro de metas.
28. ¿Considera usted que la Municipalidad prioriza el
cumplimiento de objetivos planteados?
29. ¿La ejecución de las metas planteadas se produce en periodo
determinado?
30. ¿La Municipalidad prioriza en identificar la variante producida
entre el resultado programado y el obtenido y las causas que
lo ocasionaron?
Uso de recursos.
31. ¿La municipalidad desarrolla de forma adecuada el
presupuesto asignado, desarrollando actividades en beneficio
de la ciudadanía?
32. ¿La municipalidad efectúa un adecuado gasto de inversiones?
33. ¿La municipalidad efectúa un adecuado gasto corriente?
Compromiso institucional.
34. ¿La Municipalidad cuenta con indicadores de medición para el
cumplimiento de la finalidad pública de acuerdo al programa
presupuestal?
35. ¿Se establece reuniones de trabajo a fin de dar cumplimiento
a la ejecución presupuestal?
36. ¿Se evalúa las necesidades y se define compromisos de
Acuerdo al diagnóstico situacional?
LOGRO DE EFICIENCIA Y EFICACIA
Eficiencia.
37. ¿Considera usted que las tareas y/o actividades son eficientes
en la Municipalidad?

38. ¿El presupuesto del programa se ejecuta eficientemente?


39. ¿Se realizan capacitaciones para mejorar la eficiencia en la
ejecución de gasto?
Eficacia.
40. ¿Se establecen estrategias a fin de dar cumplimiento de la
ejecución programada?
41. ¿Se realizan capacitaciones para mejorar la eficacia en la
ejecución de gasto?
42. ¿Se evalúa con eficacia la toma de decisiones en la
Municipalidad?
Transparencia.
43. ¿La información de su entidad, es accesible a todo público que
desea?
44. ¿La información presupuestal y modificaciones de metas
físicas, es accesible a todo público que desea saber la gestión
de la Unidad?
45. ¿Las diversas contrataciones de bienes y servicios de las áreas
usuarias de la Municipalidad, son transparentes?
FIABILIDAD

Escala: Ejecución presupuestal


Resumen de procesamiento de
casos
N %
Casos Válido 56 100,0
Excluidoa 0 ,0
Total 56 100,0
a. La eliminación por lista se basa en todas las
variables del procedimiento.

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
,965 27

Interpretación: Bueno antes de realizar la validación de los expertos se procede a realizar la


confiabilidad por medio del Alpha de Cronbach, la confiabilidad se realiza ítem por ítem y de
manera global, la confiabilidad generada por sus resultados es al 95%, cabe señalar que se da en
un proceso de 56 personas que forman parte del objeto de estudio, en sus 27 ítems.

Estadísticas de elemento
Desv.
Media Desviación N
P1 3,75 ,694 56
P2 2,61 ,846 56
P3 2,57 ,828 56
P4 3,68 ,765 56
P5 2,64 ,862 56
P6 2,63 ,885 56
P7 3,68 ,765 56
P8 2,64 ,862 56
P9 2,63 ,885 56
P10 2,71 ,948 56
P11 2,64 ,796 56
P12 3,57 ,970 56
P13 2,79 ,868 56
P14 2,64 ,796 56
P15 3,52 1,027 56
P16 2,79 ,868 56
P17 2,64 ,796 56
P18 3,52 1,027 56
P19 2,64 ,923 56
P20 2,55 ,807 56
P21 3,79 ,731 56
P22 2,61 ,846 56
P23 2,59 ,869 56
P24 3,79 ,731 56
P25 2,61 ,846 56
P26 2,59 ,869 56
P27 3,80 ,672 56

Escala: Calidad de gasto


Resumen de procesamiento de
casos
N %
Casos Válido 56 100,0
Excluido a
0 ,0
Total 56 100,0
a. La eliminación por lista se basa en todas las
variables del procedimiento.

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
,959 18

Interpretación: Bueno antes de realizar la validación de los expertos se procede a realizar la


confiabilidad por medio del Alpha de Cronbach, la confiabilidad se realiza ítem por ítem y de
manera global, la confiabilidad generada por sus resultados es al 95%, cabe señalar que se da en
un proceso de 56 personas que forman parte del objeto de estudio, en sus 18 ítems.

Estadísticas de elemento
Desv.
Media Desviación N
P28 2,96 ,808 56
P29 2,45 ,829 56
P30 2,98 ,820 56
P31 2,95 ,818 56
P32 2,45 ,851 56
P33 2,93 ,850 56
P34 2,95 ,818 56
P35 2,45 ,851 56
P36 2,93 ,850 56
P37 2,82 ,917 56
P38 2,68 ,917 56
P39 2,71 ,929 56
P40 2,86 ,862 56
P41 2,70 ,913 56
P42 2,66 ,940 56
P43 2,86 ,862 56
P44 2,70 ,913 56
P45 2,66 ,940 56

Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
Estadístico Gl Sig. Estadístico gl Sig.
Ejecución presupuestal ,179 56 ,000 ,896 56 ,000
Calidad de gasto ,247 56 ,000 ,854 56 ,000
a. Corrección de significación de Lilliefors

Antes de realizar la prueba de hipótesis y poder conocer si es paramétrico y no paramétrico se


procede a realizar la prueba de normalidad y conocer la significancia bilateral. Al momento de
aplicar la prueba se somete a Shapiro-wilk se emplea a muestra menores de 50 y kolmogorov a
muestras mayores de 50 para el presente estudio se emplea Kolmogorov ya que la población a
estudiar es de 56. La significancia bilateral es menor al 0.05, se acepta la hipótesis de
investigación y se rechaza la hipótesis nula.
Nivel de significación: α = 0.05; si p-valor < α entonces se rechaza la H0.

Interpretación: Al tener el resultado de ambas variables, el p valor del Ejecución presupuestal y


Calidad de gasto es < 0.05, se aprecia también que los resultados no son paramétricos se procede
a hacer la prueba de la hipótesis mediante la Rho de Spearman.
Estándares de coeficiente de correlación por rangos de Spearman.
Valor de Rho / Rango Significado / Relación

- 0.91 a -1.00 Correlación negativa perfecta

- 0.76 a - 0.90 Correlación negativa muy fuerte

- 0.51 a - 0.75 Correlación negativa considerable

- 0.11 a - 0.50 Correlación negativa media

- 0.01 a - 0.10 Correlación negativa débil

0.00 No existe correlación

+ 0.01 a + 0.10 Correlación positiva débil

+ 0.11 a + 0.50 Correlación positiva media

+ 0.51 a + 0.75 Correlación positiva considerable

+ 0.76 a + 0.90 Correlación positiva muy fuerte

+ 0.91 a +1.00 Correlación positiva perfecta

Fuente: Elaborado en base a los autores Hernández Sampieri & Fernández Collado, 1998.
CARTA DE EMPRESA
BASE DE DATOS
N° PREGUNTAS DEL CUESTIONARIO
Enc. P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16 P17 P18 P19 P20 P21 P22 P23 P24 P25 P26 P27 P28 P29 P30 P31 P32 P33 P34 P35 P36 P37 P38 P39 P40 P41 P42 P43 P44 P45
1 4 3 3 4 3 3 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 4 3 3 4 3 3 4 4 2 4 4 2 4 4 2 4 4 3 3 4 3 3 4 3 3
2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 2 2 4 2 2 4 2 2 4 3 2 3 3 2 3 3 2 3 4 2 2 4 2 2 4 2 2
3 3 4 4 3 4 4 3 4 4 3 2 2 3 2 2 3 2 2 4 4 3 4 4 3 4 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 3 2 2 3 2 2
4 4 2 2 4 2 2 4 2 2 2 3 4 2 3 4 2 3 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 1 1 2 1 1 2 1 1
5 3 4 4 3 4 4 3 4 4 4 3 3 4 3 3 4 3 3 4 4 3 4 4 3 4 4 3 4 3 4 4 3 4 4 3 4 4 3 3 4 3 3 4 3 3
6 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 3 5 5 2 5 5 2 5 5 3 5 5 2 5 5 2 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
7 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
8 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
9 4 2 2 4 2 2 4 2 2 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4 4 2 4 4 2 4 4 2 4 5 2 2 5 2 2 5 2 2
10 5 4 2 2 5 5 2 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 2 5 2 5 5 2 5 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
11 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 2 2 4 2 2 4 2 2 4 4 2 4 4 2 4 4 2 4 4 2 2 4 2 2 4 2 2
12 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1
13 4 1 1 4 1 1 4 1 1 2 4 2 2 4 2 2 4 2 1 1 4 1 1 4 1 1 4 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 1 4 1 1 1 1 1 1
14 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 2 2 1 2 2 1 2 1 3 3 1 3 3 1 3 3
15 3 2 2 3 2 2 3 2 2 2 3 3 2 3 1 2 3 1 2 2 3 2 2 3 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 1 1 2 1 1
16 3 2 2 3 2 2 3 2 2 1 4 3 3 4 3 3 4 3 2 2 3 2 2 3 2 2 3 1 1 1 1 3 1 1 3 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1
17 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
18 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 3 4 4 4 3 4 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 1 3 3 1 3 3
19 3 1 1 3 1 1 3 1 1 3 1 1 3 1 1 3 1 1 1 1 3 1 1 3 1 1 3 3 1 3 3 1 3 3 1 3 3 1 1 3 1 1 3 1 1
20 2 3 3 2 3 3 2 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 2 3 3 2 3 3 2 1 1 1 2 1 1 2 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2
21 2 4 4 2 4 4 2 4 4 1 3 1 3 2 1 3 2 1 5 5 5 5 5 5 5 5 5 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 1 2 3 1
22 4 2 2 4 2 2 4 2 2 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4 3 2 3 3 2 3 3 2 3 3 2 2 3 2 2 3 2 2
23 4 3 3 4 3 3 4 3 3 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 4 4 2 4 4 2 4 4 2 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3
24 4 2 2 4 2 2 4 2 2 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4 3 2 3 3 2 3 3 2 3 3 2 2 3 2 2 3 2 2
25 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4 4 2 4 4 2 4 4 2 4 4 2 2 4 2 2 4 2 2
26 4 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 4 2 3 2 2 3 2 2 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3
27 4 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
28 4 2 2 4 2 2 4 2 2 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4 3 2 3 3 2 3 3 2 3 2 4 4 2 4 4 2 4 4
29 4 2 2 4 2 2 4 2 2 2 2 4 4 2 4 4 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4 3 2 3 3 2 3 3 2 3 3 2 2 3 2 2 3 2 2
30 4 3 3 4 3 3 4 3 3 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
31 4 3 3 4 3 3 4 3 3 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
32 4 2 2 4 2 2 4 2 2 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4 3 2 3 3 2 3 3 2 3 2 4 4 2 4 4 2 4 4
33 4 2 2 4 2 2 4 2 2 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4 3 2 3 3 2 3 3 2 3 3 2 2 3 2 2 3 2 2
34 4 3 3 4 3 3 4 3 3 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
35 4 3 3 4 3 3 4 3 3 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
36 4 2 2 4 2 2 4 2 2 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4 3 2 3 3 2 3 3 2 3 2 4 4 2 4 4 2 4 4
37 4 2 2 4 2 2 4 2 2 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4 3 2 3 3 2 3 3 2 3 3 2 2 3 2 2 3 2 2
38 4 3 3 4 3 3 4 3 3 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
39 4 3 3 4 3 3 4 3 3 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
40 4 2 2 4 2 2 4 2 2 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4 3 2 3 3 2 3 3 2 3 2 4 4 2 4 4 2 4 4
41 4 2 2 4 2 2 4 2 2 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4 3 2 3 3 2 3 3 2 3 3 2 2 3 2 2 3 2 2
42 4 3 3 4 3 3 4 3 3 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
43 4 2 2 4 2 2 4 2 2 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4 3 2 3 3 2 3 3 2 3 3 2 2 3 2 2 3 2 2
44 4 3 3 4 3 3 4 3 3 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
45 4 3 3 4 3 3 4 3 3 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
46 4 2 2 4 2 2 4 2 2 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4 3 2 3 3 2 3 3 2 3 2 4 4 2 4 4 2 4 4
47 4 2 2 4 2 2 4 2 2 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4 3 2 3 3 2 3 3 2 3 3 2 2 3 2 2 3 2 2
48 4 3 3 4 3 3 4 3 3 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
49 4 3 3 4 3 3 4 3 3 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
50 4 3 3 4 3 3 4 3 3 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
51 4 2 2 4 2 2 4 2 2 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4 3 2 3 3 2 3 3 2 3 2 4 4 2 4 4 2 4 4
52 4 2 2 4 2 2 4 2 2 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4 3 2 3 3 2 3 3 2 3 3 2 2 3 2 2 3 2 2
53 4 3 3 4 3 3 4 3 3 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
54 4 3 3 4 3 3 4 3 3 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
55 4 3 3 4 3 3 4 3 3 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
56 4 3 3 4 3 3 4 3 3 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

También podría gustarte