Está en la página 1de 4

CULTURA DIGITAL

Identificación de la Progresión
Semestre: Primer Semestre

Progresión: 2 Reconoce su identidad como ciudadano en medios digitales con credenciales para
acceder al ciberespacio y plataformas para interactuar y colaborar de manera cotidiana conforme a la
normatividad, seguridad, recursos disponibles y su contexto.

Número de progresión: 2

Contenidos fundamentales de Progresión


● Identidad digital,
● Plataformas para interactuar y realizar trabajo colaborativo
● Normatividad
● Seguridad digital

Contenidos contextualizados específicos a abordar


● Identidad digital
● Las redes sociales también educan
● Ciberespacio
● Plataforma Interland de Google:
(https://beinternetawesome.withgoogle.com/es-419_all/interland/)

Aprendizaje de trayectoria:
Se asume como ciudadano digital con una postura crítica e informada que le permite adaptarse a la
disponibilidad de recursos y diversidad de contextos.

Metas de Aprendizaje:
● M1 Reconoce el ciberespacio y servicios digitales en diferentes contextos para acceder al
conocimiento y la experiencia.
● M2 Utiliza el ciberespacio y los distintos servicios digitales en los diferentes contextos a partir
del marco normativo para ejercer su Ciudadanía Digital.
● M3 Resguardar su identidad y sus interacciones en el ciberespacio y en los servicios digitales
identificando las amenazas, riesgos y consecuencias que conllevan su uso.

Categorías / Subcategorías:
● C1 Ciudadanía Digital
○ S1 Lectura y Escritura en espacios digitales.
○ S2 Marco Normativo
○ S3 Identidad Digital
○ S4 Seguridad

Diseño de Actividades
Actividad A (describe)

El docente explica conceptos de identidad digital (Valores de la ciudadanía digital, derechos y


obligaciones de los ciudadanos digitales, riesgos de la ciudadanía digital, resguardo de la identidad,
impacto de pertenecer a la ciudadanía digital).

Los estudiantes redactan de manera colaborativa un resumen de lo aprendido de los conceptos de


identidad digital, en un documento en línea.

Actividad B

El estudiante elabora un video de Tiktok donde especifique nombre y apellidos, que se visualice su
rostro y se escuche su voz y explique lo que más le gusta sobre el ciberespacio.

Actividad C

El estudiante revisa el video cómo crear y gestionar contraseñas seguras para el ciberespacio,
longitud mínima de cada contraseña, uso de mayúsculas y minúsculas, caracteres que no se
permiten en las contraseñas, riesgos de utilizar la misma contraseña para todas las redes sociales. y
crea una infografía que abarque cinco tips para creación de contraseñas seguras.

Actividad D (Estudio Independiente)


El docente explica los cuatro niveles que tiene la plataforma Interland de google y especifica que
cada estudiante deberá ingresar y cursar dichos niveles como un estudio independiente y al final
obtener su certificado digital de ciudadanía digital que deberá presentar como evidencia de dicha
actividad.

Definición del tiempo (EI y MD):


Tiempo de Estudio Independiente: 45 minutos.
Tiempo de Mediación Docente: 3 horas.

Recursos:
● Tiktok
● YouTube
● Google Docs
● Office 365

Espacio (aula, escuela, comunidad): Laboratorio de cómputo.


Productos obtenidos:
● Documento de google de los conceptos de la identidad digital
● Video de Tiktok
● Infografía de Tip para contraseñas seguras.
● Certificado digital de Interland de google

Evaluación
Evaluación Formativa:
● Documento de google de los conceptos de la identidad digital = Lista de cotejo
● Video de Tiktok = Lista de cotejo
● Infografía de Tip para contraseñas seguras = Rúbrica
● Certificado digital de Interland de google = Lista de cotejo

Evaluación Diagnóstica:
Lluvia de ideas

Instrumentos de Evaluación (diseño): Rúbrica


Tipo: Autoevaluación, Heteroevaluación y Coevaluación

Transversalidad
Áreas del conocimiento y Recursos (especificar)
Humanidades
2. Reconoce la experiencia de sí misma/o analizando discursos clásicos y contemporáneos sobre las
pasiones y vicios, para que se percate cómo se estructura sus vivencias desde la colectividad.

Recurso sociocognitivo
Lengua y comunicación
2. Reconoce las fuentes básicas de información, para comprender y delimitar las unidades de análisis
del área: 1. El texto escrito y 2. El texto oral y visual, así como el concepto de “lectura de textos”. El
texto y todas las fuentes de información se refieren a todas las formas de lenguaje que pueden ser
discutidas, estudiadas y analizadas. Esto incluye: textos impresos como libros de ficción y no ficción,
ensayos e informes de noticias; textos orales como narraciones, diálogos, discursos y
conversaciones; y fuentes de información visuales como videos, imágenes, diagramas, cuadros, entre
muchos otros, provenientes de una gama creciente de medios electrónicos y ambientes digitales.
Incluso a una situación, que consiste en la delimitación de los intereses, roles y acciones de actores
clave en torno a un asunto en un momento y lugar determinados. También pueden ser fuentes de
información las obras de arte y una gran diversidad de elementos de la comunicación no verbal,
provenientes de diversas situaciones y contextos, que forman parte de la realidad objetiva externa.
Referencias
CBM Security [Usuario]. (2019). TRUCO: Cómo crear una CONTRASEÑA SEGURA y FACIL de
recordar. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=1ZLNCP7T-8g
Google. (s.f.). Interland. https://beinternetawesome.withgoogle.com/es-419_all/interland/

También podría gustarte