Está en la página 1de 36

1

Promover con amor las pautas de crianza positivas

María Stephanie Cabrera Barroso

Leszly Zharick Guzman Herrán

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Rectoría Cundinamarca

Sede Girardot (Cundinamarca)

Promover con amor las pautas de crianza positiva


2

María Stephanie Cabrera Barroso

Leszly Zharick Guzman Herrán

Monografía. presentado como requisito para optar al título de especialista en

Atención a la Primera Infancia

Asesora

Angela Patricia León Acosta

MG

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Rectoría Cundinamarca

Sede Girardot (Cundinamarca)

Programa Especialización en la Primera Infancia


3

Contenido

Resumen...............................................................................................................................6

Abstract.................................................................................................................................7

Introducción..........................................................................................................................8

Planteamiento del problema.................................................................................................9

Descripción del problema..............................................................................................9

Formulación del problema...........................................................................................11

Justificación.........................................................................................................................12

Objetivos.............................................................................................................................14

Objetivo general............................................................................................................14

Objetivos específicos...................................................................................................14

Marco referencial................................................................................................................15

Marco contextual..........................................................................................................15

Marco teórico.................................................................................................................15

Marco conceptual.........................................................................................................16

Estado del arte..............................................................................................................17

Marco legal....................................................................................................................18

Metodología........................................................................................................................19

Estructura del modelo de construcción de la experiencia...............................................20


4

Cronograma de actividades........................................................................................24

Instrumentos de recolección de información............................................................25

Análisis y discusión de resultados.......................................................................................26

Conclusiones.......................................................................................................................33

Recomendaciones...............................................................................................................34

Bibliografía..........................................................................................................................35
5

Lista de tablas
6

Resumen

Mediante este trabajo se quiere impartir una ayuda a las familias del programa

desarrollo infantil en medio familiar, quienes no han tenido ninguna intervención

profesional de actividades con amor y desconocen las pautas de crianza positiva, viven

en una zona rural, donde existe muy poca ayuda a esta población y son indiferentes a los

comportamientos y reglas que imparten los adultos a los niños y niñas.

Como parte de nuestra investigación en la Esp. En la primera infancia y a partir de

los conocimientos impartidos en la carrera, se ponen las prácticas de cuidado y crianza

positiva que contribuyan al desarrollo integral de la familia. Con estas actividades se logró

avanzar en diferentes aspectos: socialización, expresión de los sentimientos (afecto),

apertura a nuevos límites de enseñanza con amor, disfrute del taller y, en general una

mayor herramienta para dirigirse a los niños y niñas con respeto y cariño, lo que puede

contribuir en un mejor desarrollo de su autonomía y su calidad de vida.

Palabras clave: familia, pautas de crianza positiva, socialización, amor, respeto.

Abstract

Through this work we want to provide help to families of the child development

program in a family environment, who have not had any professional intervention of
7

activities with love and are unaware of parenting guidelines, live in a rural area, where

there is very little help for this population and are indifferent to the behaviors and rules that

adults impart to children.

As part of our research in the Esp. In early childhood and based on the knowledge

imparted in the degree, care and upbringing practices are put in place that contribute to

the integral development of the family. With these activities, progress was made in

different aspects: socialization, expression of feelings (affection), openness to new limits

of teaching with love, enjoyment of the workshop and, in general, a greater tool to address

children with respect and affection., which can contribute to a better development of their

autonomy and their quality of life.

Keywords: family, parenting guidelines, socialization, love, respect.

Introducción

La Esp. En la primera infancia es un proceso donde el estudiante ejecuta varias

acciones con el ánimo de poner en praxis todos los conocimientos adquiridos durante el
8

trabajo y el transcurso de la carrera, fortaleciendo así el proceso de formación integral y

su quehacer académico durante este proceso se realizó labores como; observación en el

campo laboral, socialización de las pautas de crianza en las planeaciones pedagógicas y

un taller aplicado a las familias del pragana DIMF, en la inspección de paquiló

Cundinamarca, con el objetivo de reflexionar del daño que se puede llegar hacer al

desarrollo integral de los niños y niñas.

El objetivo de la intervención en promover adecuadas pautas de crianzas positivas

entre los padres de familia de los niños y niñas del Programa Desarrollo Infantil en Medio

Familiar (DIMF) del Instituto Colombiano del Bienestar Familiar (ICBF) del Municipio de

Beltrán-Cundinamarca.

Analizando; la contextualización, pautas de crianza, taller con amor y respeto,

donde se identificó la oportunidad de mejora de las familias en enseñar adecuadas

pautas a los niños y niñas, también se desarrollan bases teóricas que permitieron

fundamentar la buena convivencia en las familias, retomando los aportes de algunos

teóricos, en especial,

FALTA TEORICOS

Planteamiento del problema

En la inspección de paquiló en el municipio de Beltrán Cundinamarca se

encuentra focalizadas las familias en primera infancia en el programa de bienestar

familiar, donde se evidencia el problema de gritos, maltrato verbal y mal uso del celular,
9

cuando los infantes realizan una pataleta o quieren algo las madres de familia les prestan

su celular para que los niños y niñas no las molesten ni les sigan realizando la pataleta,

desconocen de pautas de crianza positivas y son indiferentes al daño que pueden causar

en sus hijos estos comportamientos y falta de pautas de crianza positivas con amor y

respeto.

Descripción del problema

A través del desconocimiento de pautas de crianza positiva en las familias, la

violencia siempre deja huellas en los niños, ya sea castigo físico en un primer momento

experimentan miedo o terror frente al golpe, después del golpe no solo sienten un dolor

físico, sino emocional. El sentimiento de impotencia surge luego, como resultado del dolor

emocional que resulta de no poder modificar la ira, el enojo o la frustración que siente su

madre, padre o cuidador. Niños y niñas sienten que nada de lo que puedan hacer en ese

momento hará cambiar la opinión de las personas adultas a su cargo sobre él o ella, o

sobre lo ocurrido.

De esta manera para sobreponerse de esta experiencia, niños y niñas desarrollan

mecanismos de adaptación a la violencia, como la obediencia extrema o

comportamientos violentos.

En cualquiera de los dos casos se ubican en algún lugar del círculo de la

violencia: víctima o agresor. Estas experiencias trascienden el mundo familiar y se

amplían a la escuela y la comunidad, los infantes aprenderán que

los problemas deben enfrentarse con violencia y podrá aplicar esta enseñanza a otros

ámbitos de su vida. La persistencia de estas conductas acaba generando una sociedad

violenta, que utiliza estos mecanismos para resolver los conflictos.


10

Los seres humanos construimos nuestro pensamiento a partir del lenguaje. En

este proceso, los vínculos familiares son fundamentales al momento de ir aprendiendo

palabras y construyendo significados.

Como esto se da en un contexto afectivo, confían y creen en lo que sus padres y

cuidadores dicen. Por lo tanto, si se usan palabras humillantes para educarlos o ponerles

límites, los hijos e hijas pensarán que estas palabras realmente los definen como

personas.

Aunque algunas familias, sea madres o padre creen que insultar no es igual que

golpear, las palabras fuertes y humillantes generan los mismos sentimientos de dolor

emocional, frustración e impotencia que el castigo físico en las personas.

Con lo anterior para terminar, algunas consecuencias físicas, psicológicas y

sociales más frecuentes del castigo físico y de maltrato psicológico son, baja autoestima

mostrándose tímidos y miedosos o por el contrario hiperactivos, buscando llamar la

atención de los demás, sentimientos de soledad y abandono, pueden sentirse aislados,

abandonados y poco queridos, exclusión del dialogo y la reflexión, La violencia bloquea y

dificulta la capacidad para encontrar modos alternativos de resolver conflictos de forma

pacífica y dialogada, generación de más violencia, Aprenden que la violencia es un

modelo válido para resolver los problemas y pueden reproducirlo, ansiedad, angustia,

depresión, pueden experimentar miedo y ansiedad, desencadenados por la presencia de

un adulto que se muestre agresivo o autoritario. Algunos desarrollan lentamente

sentimientos de angustia, depresión y comportamientos autodestructivos como la

automutilación, trastornos en la identidad, tener una mala imagen de sí mismos, creer que

son malos y por eso sus padres los castigan físicamente. A veces, como modo de

defenderse, desarrollan la creencia de que son fuertes y todopoderosos, capaces de

vencer a sus padres y a otros adultos.


11

Formulación del problema

El problema de la investigación consistió en promover las adecuadas pautas de

crianza positiva en las familias del programa desarrollo infantil en medio familiar, quienes

desconocen de los procesos de enseñar con amor y respeto, por tal motivo, lo que se

busco fue aportarles a las familias el conocimiento que permita generar hábitos que

contribuyan a la prevención de factores de riesgo en la familia que influya negativamente

en los estilos de crianza y en el desarrollo socio afectivo durante la infancia es una

responsabilidad de los padres lograr un mejor desarrollo, competencias habilidades

emocionales y conductas en los niños y niñas, de otra parte la importancia de orientar a

los padres y madres en el desarrollo de estrategias cognitivas y de relajación que les

permita controlar sus emociones de manera positiva en momentos de cierta tensión

emocional. Asimismo, resulta necesario intervenir en las habilidades de comunicación con

los hijos, los procesos de solución de conflictos y de negociación, las estrategias para

establecer límites y regulación del comportamiento en los hijos, y las habilidades para

fomentar la autoestima y la aceptación de los padres y madres en el desarrollo integral de

sus hijos. Analizar algunos factores sociales que han aumentado las transformaciones

familiares, e incrementado en los hijos el riesgo de bajo rendimiento, de fracaso, de

problemas emocionales y conductuales por estas razones señala la necesidad de que en

este proyecto de investigación se desarrollen talleres de autonomía, confianza y

socialización de pautas de crianza positivas, de esta manera se busca fortalecer a las

familias que regulen los gritos y malas palabras.

¿Cómo promover en los padres de familia del programa Desarrollo Infantil en

Medio Familiar (DIMF) en el Municipio de Beltrán Cundinamarca las adecuadas pautas de

crianza positivas?
12

Justificación

La presente investigación, tiene como objetivo promover las adecuadas pautas de

crianza, teniendo en cuenta que estas facilitan el desarrollo integral y las conductas

sociales en la primera infancia, por lo tanto, es fundamental brindar orientación y

sensibilización a las familias que hacen parte del programa en temas de normas,

comunicación, afectividad, toma de decisiones para resolver conflictos y habilidades

sociales.

La familia es el pilar fundamental para el crecimiento y desarrollo de los infantes,

ya que se construye la identidad de las personas que hacen parte del núcleo familiar, se

protege su autonomía y es la base fundamental desde donde se proyecta el ámbito

social; la familia se enfrenta al inmenso desafío de formar en valores y competencias que

serán la base de los comportamientos para el resto de sus vidas y este proceso demanda

todo el amor, comprensión y tolerancia, por tal motivo los autores Darling y Steinberg

(1993) hablan de los estilos parentales.

Como mencionan Darling y Steinberg (1993):

los estilos educativos parentales son un conjunto de actitudes hacia los hijos que

les son transmitidas y que en su totalidad crean un clima emocional en el cual se

expresan las conductas de los padres. El estilo educativo “parental” es el contexto

emocional (característica del padre) donde toman relevancia las conductas educativas

específicas.

Claramente una de las funciones que tienen las familias es formar al infante en su

propia identidad, en donde tomen sus propias decisiones, aptitudes que ayuden a

descubrirse individualmente en la social; la familia se determina por fortalecer a los niños

y niñas en sus habilidades sociales necesarias para desenvolverse en el mundo teniendo

bases sólidas para su personalidad.


13

Diferentes especialistas han coincidido en que las pautas de crianza o una crianza

positiva, como también se conoce, es el camino para lograr como resultado principal

familias más estables y más amorosas. A través de la comprensión, la empatía, el diálogo

y la comunicación asertiva se empieza a formar a los niños en valores, los cuales

enriquecerán su desarrollo social.

Oliva, Parra & Arranz (2008) proponen estilos parentales relacionales asociados

con el clima y caracterizados por el apoyo, el afecto, la comunicación y la promoción de la

autonomía desde una perspectiva más multidimensional, no sólo de afecto y control en

las pautas de crianza. Asimismo, Oliva, Parra, Sánchez & López (2007) también estudian

las relaciones entre estilos parentales y ajuste del adolescente y destacan las relaciones

con el desarrollo de los hijos.

Diversos estudios como los de Patterson, De-Garmo & Forgatch (2004) brindan

aportes sobre situaciones estresantes en la familia, pautas de crianza y ajuste en el

desarrollo de los niños y niñas, en padres y madres; identifican y proponen cinco

prácticas de crianza efectivas: el estímulo, la disciplina, el monitoreo, la solución de

problemas y el involucramiento positivo con atención y cuidado. Estas prácticas orientan

el diseño de propuestas de prevención e intervención con familias y cuidadores. De esta

manera, con investigación, se han realizado los aportes con actividades, talleres,

enriqueciendo y fortaleciendo el trato con amor en las familias respecto a las pautas de

crianza.
14

Objetivos

Objetivo general

Promover adecuadas pautas de crianzas positivas entre los padres de familia de

los niños y niñas del Programa Desarrollo Infantil en Medio Familiar (DIMF) del Instituto

Colombiano del Bienestar Familiar (ICBF) del Municipio de Beltrán-Cundinamarca

Objetivos específicos

 Concientizar a los padres de familia sobre las acciones correctivas que ejercen

hacia sus hijos en su proceso de formación.

 Diseñar un taller que fortalezca a los padres respecto a las pautas de crianza en el

núcleo familiar.

 Ejecutar el taller en las familias del programa Desarrollo Infantil en Medio Familiar

Marco referencial

Marco contextual

El Programa Desarrollo Infantil en Medio Familiar, está ubicado en el occidente del

departamento de Cundinamarca a orillas del rio Magdalena en la Provincia del Magdalena

Centro. El programa tiene una trayectoria de aproximadamente 10 años desde el año

2013, que busca garantizar la educación inicial, nutrición y el cuidado de los niños y niñas

desde la gestación hasta los 5 años, en entornos comunitarios y el hogar desde el marco

de la atención integral, esto a través de acciones pedagógicas, formación y

acompañamiento con las familias.

Este programa va dirigido a promover los derechos de salud, protección y

participación que permita el desarrollo integral de infante; Los beneficiarios del programa
15

están entre el rango de edades 0 a 5 años, su modalidad es familiar donde se fortalecen

las habilidades a partir de los conceptos de juego, arte, literatura y exploración del medio.

Cuenta con un salón de clase construida en ladrillo y dos ventanales para su

mejor ventilación y luz, en la unidad de servicio sus pisos son en mineral rojo, el cuerpo

de docente está conformado por una profesora, auxiliar pedagógico y el personal de

talento humano

Marco teórico

Para la investigación se realiza una revisión teórica y según Cuervo, A (2009) las

pautas de crianza y el desarrollo socio afectivo en la infancia se considera de suma

importancia ya que estas facilitan el desarrollo de las conductas prosociales, la regulación

de emociones y la prevención de problemas de salud mental en la infancia.

Asimismo, para Enríquez, M y Garzón, F (2018) es importante reconocer la

influencia sobre las relaciones familiares, esta investigación se centra en el análisis de

las pautas de crianza como un factor clave en la evolución psicosocioeducativa. Del

mismo modo, para Bocanegra, M (2010) representa una perspectiva de cómo las pautas

de crianza tienen una representación social en los niños y niñas que a una variedad de

diversas formas de crianza desde lo restrictivo hasta lo permisivo.

Oliva, Parra, Arranz (2008) proponen estilos parentales relacionales asociados

con el clima y caracterizados por el apoyo, el afecto, la comunicación y la promoción de la

autonomía desde una perspectiva más multidimensional, no sólo de afecto y control en

las pautas de crianza. Asimismo, Oliva, Parra, Sánchez, López (2007) también estudian

las relaciones entre estilos parentales y ajuste del adolescente y destacan las relaciones

con el desarrollo de los hijos.

Por último, diversos estudios como los de Patterson, De-Garmo,Forgatch (2004)

brindan aportes sobre situaciones estresantes en la familia, pautas de crianza y ajuste en


16

el desarrollo de los niños y niñas, en padres y madres; identifican y proponen cinco

prácticas de crianza efectivas: el estímulo, la disciplina, el monitoreo, la solución de

problemas y el involucramiento positivo con atención y cuidado. Estas prácticas orientan

el diseño de propuestas de prevención e intervención con familias y cuidadores. De esta

manera, con investigación, se han realizado los aportes con actividades, talleres,

enriqueciendo y fortaleciendo el trato con amor en las familias respecto a las pautas de

crianza.

Marco conceptual

Estilos parentales: Según Darling y Steinberg (1993) los estilos educativos

parentales son un conjunto de actitudes hacia los hijos que les son trasmitidas y que en

su totalidad crean un clima emocional en el cual se expresan las conductas.

Familia: Se define como grupo de personas, vinculadas generalmente por lazos

de parentesco, ya sean de sangre o políticos, e independientemente de su grado, que

hace vida en común, ocupando normalmente la totalidad de una vivienda.

Desarrollo integral: El desarrollo integral se refiere a un proceso en la vida de los

seres humanos enfocado a tener una vida digna que cubra tus necesidades

fundamentales biológicas o fisiológicas, emocionales, culturales, políticas, sociales y

económicas

Vinculación afectiva: Los vínculos afectivos se entiende como aquellas

relaciones de cariño y amor que existen entre las personas; van más allá de los lazos de

parentesco que se tengan ya que representan la unión indispensable que le da soporte y

equilibrio las decisiones y situaciones que se presentan en el curso de la vida

Regulación de conflictos a nivel familiar: Se trata de obtener la máxima

información posible del conflicto, su origen y sus consecuencias para cada uno de los

miembros de la familia. Buscar soluciones entre todos y consensuar la más adecuada.


17

Estado del arte

Las pautas de crianza son un tema de suma importancia, ya que estas facilitan el

desarrollo integral, las habilidades sociales y las conductas en la primera infancia, por lo

cual se debe brindar orientación y sensibilización en este tema a los padres de familia y a

los cuidadores que hacen parte del núcleo familiar del menor. Posteriormente, se abordan

documentos que se acercan al objetivo de la investigación sobre las adecuadas pautas

de crianza.

En España, se encontró la investigación Relaciones entre Estilos Educativos,

temporales y ajustes en la infancia realizada por Ester Ato Lozano (2007) de la

Universidad de Murcia, la cual tiene como objetivo reconocer teóricamente las principales

variables que afectan al desarrollo social de los niños y niñas, teniendo en cuenta lo

anterior se han abordado los estudios de ajustes sociales desde la autoridad que ejercen

los padres de familia como agentes.

Por otro lado, en Colombia se encuentra la investigación de la Corporación

Universitaria Iberoamericana titulada Pautas de Crianza y Desarrollo Socio afectivo en la

Infancia; esta indagación hace una revisión y también una reflexión sobre la relación

entre las pautas y los estilos de crianza en el desarrollo socioafectivo durante la infancia,

asumiendo que la salud mental de los padres y las pautas de crianza están relacionadas

entre sí y que también cambian según la multidimensionalidad. Posteriormente, esta

investigación considera que la familia es importante para facilitar el desarrollo emocional y

para la prevención de los problemas de salud mental en la infancia como la agresividad,

baja autoestima, ansiedad y depresión (Cuervo Martínez Ángela, 2009)

En Bogotá, se encuentra la investigación titulada Tendencias de Investigación

sobre Prácticas de Crianza en Latinoamérica, el cual tiene como objetivo identificar las

prácticas de crianza que ejercen los padres y cuidadores con los niños y niñas en la
18

primera infancia. La revisión de este documento se basa en la relación con la interacción

que han sido desarrolladas durante el último decenio debido a la importancia que se ha

encontrado desde el punto de vista social y psicológico (Sandra Patricia Varela, Diana

Castañeda, Martha Cecilia Galindo, Ana María Moreno y Lizeth Paola Salguero, 2019)

Marco legal

Descripción de leyes, normas y decretos encaminadas a la prevención del

desarrollo integral de los niños y niñas de cero a cinco años, protegiendo y garantizando

sus derechos. De tal manera se relacionan con la Ley 1098 (2006) Código de Infancia y

Adolescencia cuya finalidad es garantizar el pleno desarrollo armónico para que crezcan

en el seno de una familia. Ley 1361 (2009) Protección Integral para la Familia en donde

fortalece y garantiza el desarrollo integral de la familia como núcleo fundamental de la

sociedad. Además, Ley 1804 (2016) Política Pública para el Desarrollo Integral de la

Primera Infancia de cero a siempre que tiene como propósito el reconocimiento, la

protección y garantiza los derechos de las madres gestantes y de los niños y niñas.

Metodología

La presente investigación consiste en el desconocimiento de pautas de crianza

que tienen los padres de familia con los niños y niñas del programa Desarrollo Infantil en

Medio Familiar (DIMF) que hace parte del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

(ICBF), esta indagación tiene un enfoque cualitativo ya que está implicada en la

recopilación, el análisis y el estudio de un fenómeno social que se da en los entornos

familiares como son las inadecuadas pautas de crianza que maneja el núcleo familiar de

los infantes, ya que el fin es promover un ambiente lleno de amor, comunicación, valores

y enseñanza de sus deberes y asimismo de sus derechos.


19

Por otro lado, el método de esta investigación es el fenomenológico ya que su

fundamentación es el estudio de las experiencias vividas que tienen los seres humanos.

Para finalizar, la técnica de recolección de datos es mediante la observación y un

cuestionario, como instrumento se aplica el diario de campo y la guía de pregunta que se

llevara a cabo con las veinte (20) madres de familias que hacen parte del Programa

Desarrollo en Medio Familiar ( DIMF) esto con el fin de promover las adecuadas pautas

de crianza, en donde las personas que hacen parte del núcleo familiar de los niños y

niñas puedan entender el comportamiento y cómo se desenvuelven en el entorno, su

socialización con los demás, si tienen rebeldía e indagando su entorno familiar en donde

se percibe si hay comunicación asertiva con sus hijos.

Identificación de actores involucrados y participantes

En el proceso intervinieron los siguientes actores:

Familias del programa DIMF: Son los autores principales puesto que es a quien

va dirigido el desarrollo del taller y las actividades. Inicialmente, se mostraron indiferentes

al concepto de pautas de crianza y su comportamiento con los niños y niñas fue de gritos.

Familia de Nuclear y Extensa: se constituyeron las dos familias que son

beneficiarias del programa, ya que facilitaron el acercamiento y Colaboraron para que el

niño se sintiera cómodo y tranquilo, además reforzaron los hábitos que se iban

desarrollando.

Estudiantes en formación, Stephanie Cabrera, Lesly Guzman Herrera:

quienes realizaron la intervención, identificando las necesidades y propuso la realización

de diferentes actividades y sensibilizando de modo lúdico, divertido, espontaneo y sin

sentirse presionados si no para su mejor enseñanza positiva en las familias.


20

Estructura del modelo de construcción de la experiencia

El trabajo de investigación realizado tuvo como propósito abordar el problema

desde su naturaleza educativa a través de un estudio de tipo cualitativo, toda vez que su

desarrollo permite tener una comprensión profunda de los significados y definiciones tal

como lo presenta Salgado (2007:71), lo que traduce la pretensión de evidenciar en el

espacio de un aula la construcción de pautas de crianza positivas para el desarrollo

armónico e integral en los infantes. La investigación se desarrolló con las familias del

programa del DIMF

Además, el presente trabajo investigativo, contó con las siguientes técnicas y

métodos: observación, sensibilización, taller, foto, videos,

La investigación se realizó en un tiempo específico en el cual se desarrollaron las

siguientes fases:

Tabla 1

Fases del proyecto

Fases Objetivos Técnicas e Procedimiento


específicos instrumentos

Observación de Ficha de En el tiempo de


Fase de las familias con los Observación trabajo se observaron las
caracterización infantes en cuanto a participante. oportunidades de mejora
y diagnóstico las pautas de crianza Diario de que presentan las
pedagógico campo. familias con el
desarrollo pautas
positivas
21

Fase de Diseñar. Un taller Análisis Conjunto de


diseño y para las familias documental. operaciones
propuesta de donde desarrollará Participación encaminadas a constituir
intervención sus saberes e activa. un espacio con
implementar las Diario de materiales y contenidos
adecuadas pautas campo. basados en saberes
de crianza para un Observación para dar herramientas a
mejor desarrollo directa. los padres de familia
integral de los niños para la crianza positiva
y niñas de sus hijos.

Fase de Implementar el Talleres en la Implementar el taller


intervención taller con las ludoteca con para su conocimiento y
pedagógica familias apoyadas integración en desarrollo integral en sus
en el aprendizaje de Actividades hijos
educar con amor lúdicas de juegos
de concentración
motivación y
lectura de
imágenes.
Diario de
campo.
Observación
participante.
Fase Evaluar el impacto Diario de Análisis y reflexión de
evaluación de que tuvo las familias campo. los resultados
impacto en el conocimiento Observación alcanzados escribiendo
de las pautas de participante en el diario de campo los
crianza y el taller avances identificados.
para su mejor Dialogo con las
crianza positiva en familias,en el cual ellas
los niños y niñas han manifestó su
agrado, agradecimiento
y confirmó que durante
el tiempo de la
intervención y gracias a
22

esta los niños se


muestran menos
agresivos más sociable,
alegres y más
dispuestos al desarrollo
de las actividades.
Fuente: elaboración propia

Cronograma de actividades

Tabla 2

Cronograma

Actividades Realizadas Fecha de ejecución


Identificación de la población de las familias en el 14 de febrero al 21
programa DIMF. febrero de 2023
Selección de las familias para hacer la intervención.
Diario de campo.
Plan de trabajo con la docente interlocutora. 25 de febrero del
Conocimiento de las pautas de crianza 2023 al 24 de febrero
2023
Recolecto información con las familias 7 de marzo del 2023
al 10 de febrero 2023
Planeación de las actividades de carta de amor y pauta 14 de marzo de 2023
positiva 28 de marzo del 2023
Segunda fase del proyecto: Marco teórico, marco legal.
Construyo taller
Diario de campo.
Intervención: 28 de marzo del 2023
1. Acercamiento inicial al 30
2. Aplicar encuesta 14 de abril del 2023
3. Diligenciamiento del diario de campo
4. Taller con la familia
5. Socialización la familia
6. Planeación de actividades

Se realiza la primer socialización del conocer con las 14 de febrero del


familias pautas de crianza positivas 2023
Taller a las familias 7 de marzo del 2023
Construyo planeaciones. a 7 de abril 2023
Diario de campo.
Observo y analizo comportamientos de las familias en el 25 de febrero del
aprendizaje y pautas positivas con los niños y niñas 2023 al 14 de abril del
Doy cierre a la investigación y taller aplicado. 2023
Verifico el documento final, anexo los realizado, las
conclusiones
Diario de campo.
Fuente. Elaboración propia
23

Instrumentos de recolección de información

Diario de Campo:  permite identificar el nivel y desarrollo del sentido crítico a

cada familia y le posibilita en áreas de la formación, crear mecanismos o incluir

estrategias que favorezcan el análisis profundo de las situaciones y la toma de posturas,

incluso públicas, coherentes con el profesionalismo y la ética. debe recoger los datos de

la observación, describiendo cada una de las características de la investigación y la

recolección de datos que debe consignar en un cuaderno de notas. Con lo anterior el

diario de campo fue el instrumentó donde se realizaban las actividades para mejora de

las actividades.

Entrevista con las familias: se define como “una conversación que se propone

con un fin determinado distinto al simple hecho de conversar”. Es un instrumento técnico

de gran utilidad en la investigación cualitativa, para recabar datos del niño ya que es un

proceso donde se realiza la intervención, dando respuesta a vivencias gustos y conocer

más de la vida de Dayan.

Observación Participante: como forma cualitativa de la observación, nos permite

conocer mejor lo que ocurre en el entrenamiento. Se caracteriza por el hecho de que la

persona que observa recoge los datos en el medio natural y está en contacto con los

propios sujetos observados. Se realiza la inclusión permanente con los miembros de la

familia y amigos de Dayan dando repuesta a un derecho fundamental y mejorando el

desarrollo integral del niño estudio de caso.

Revisión Bibliográfica de Información: es, principalmente, una modalidad de

trabajo académico para elaborar artículos científicos, trabajos de fin de grado, máster o

tesis. El objetivo principal de esta modalidad es realizar una investigación documental, es

decir, recopilar información ya existente sobre un tema o problema. Se recolecta esta

información de la internet, de libros, volviendo comestible estos aportes a esta


24

sistematización de la práctica de inclusión con actividades lúdico pedagógicas a

desarrollar.

Análisis y discusión de resultados

Figura 1

Encuesta

¿Sabe usted que son pautas de


crianza? 
14
12
10
8
6 12
4 8
2
0
SI NO

En la gráfica uno es evidente que los padres de familia manifiestan que si conocen

que son las pautas de crianza, la cual se les resalta que los estilos parentales juegan un

papel fundamental en el desarrollo del infante y en la dinámica familiar, cuando se habla

de todos temas se hace referencia a las estrategas que utilizan los padres utilizan para

fomentar el desarrollo personal de acá niños.

Figura 2

Encuesta
25

¿Recuerda usted como fue educado? 

SI NO

Con la gráfica dos, el 50% de las personas encuestadas manifestaron recordar

cómo fueron educado, el cual hicieron un breve relato en donde mencionaron que los

padres los educaron que buenos valores y también con obligación de debían cumplir, que

gracias a esa educación que les brindaron en casa llegaron hacer buenas personas.

Figura 3

Encuesta

¿Cree usted que pegarle a su hijo es una manera


adecuada de corregirlo? 

24%

76%

Si No

Con la gráfica de la pregunta tres, el 76% de los padres encuestados

respondieron que pegarles a sus hijos si es una manera de corregirlo, la cual ellos
26

manifestaron que no es la manera correcta de educar a un niño pero que de esta forma

los infantes identificaban quien es la autoridad en su núcleo familiar.

Figura 4

Encuesta

 
¿Cree usted que sus hijos deben ser criados de la
misma manera de como lo criaron a usted? 

Si
24% No

76%

Teniendo en cuenta la pregunta cuatro, el 76% respondieron que educan a sus

hijos de la misma manera como los educaron a ellos porque les enseñaron unos

excelentes valores, mientras el 24% de los padres de familia no quiere volver a repetir

esos padrones de crianza ya que manifestaban que los tiempos han cambiados y por

ende hay nuevas formas de educar a los niños.

Figura 5

Encuesta
27

 
¿Cree usted que las adecuadas pautas de crianza
determinan la convivencia de los niños y niñas en
el entorno? 

Si
24% No

76%

Por medio de la gráfica se evidencia que los padres de familia están de acuerdo

con las adecuadas pautas de crianza y las apropiadas normas que se establecen en el

hogar para que los niños logren una convivencia positiva.

Figura 6

Encuesta

 ¿cuáles son las pautas de crianza que usted es-


tablece en su hogar? 

Castigos Amor

Gritos
Respeto

Con la gráfica de la pregunta seis, se evidencia que los padres de familia del

Programa Desarrollo Infantil en Medio Familiar establecen en sus pautas de crianza


28

desde el amor, respeto y castigos esos ítems tiene un 30% cada uno, el otro 10%

establecen sus normas desde los gritos se puede identificar que las personas que

contestaron que utilizan este método es porque los infantes les presta más atención y

ellos tiene más autoridad en el comportamiento de cada niño y niña.

Figura 7

Encuesta

¿Considera usted que el ejemplo de los padres es


esencial para la crianza de su hijo?
14
12
10
8
6 12
4 8
2
0
SI NO
Teniendo en cuenta la gráfica siete, se evidencia que 12 padres de familia están

de acuerdo que el ejemplo de ellos es fundamental para la formación y el desarrollo de

los infantes, ya que ellos son el ejemplo a seguir y los niños tomaban sus

comportamientos y aptitudes como referencia

Figura 8

Encuesta
29

¿Cree usted que las instituciones educati vas


tengan la responsabilidad de la formación de
sus hijos?
14
12
10
8
6 12
4 8
2
0
SI NO

En la gráfica ocho, los padres de familia concluyen que las instituciones

educativas tienen la responsabilidad de la formación de los niños, la cual se manifiesta

que los cuidadores de los infantes juegan un papel fundamental para la formación y el

desarrollo positivo en los niños.

Figura 9

Encuesta
30

¿Considera usted que unas adecuadas pautas de


crianza generan seguridad y fortalece los lazos
afectivos?

SI
NO
50% 50%

Teniendo en cuenta la pregunta nueve, las personas encuestadas están de

acuerdo que unas adecuadas pautas de crianza fortalecen los lazos afectivos y la

seguridad que tiene los infantes con las personas que hacen parte su núcleo familiar y

con los demás niños que hacen de su diario vivir. Por otro lado, es significativo que los

menores aprendan hacer buenas personas y a convivir sanamente entre si

Conclusiones

1. Con este trabajo se logró que las familias educaran con o pautas de

crianza positiva para que sus hijos tengan un desarrollo integral y adquiera hábitos de

respeto, amor, y buena convivencia con los demás


31

2. Se evidenció un avance notable en los procesos de socialización de las

pautas positivas, frente a una pataleta de un niño o niña, ya que ahora se refleja la

armonía , respeto y amor en cada acción de la madre con su hijo, por ejemplo, un dialogo

adecuado de amor y afecto soluciona una emoción de ira, los dispositivos electrónicos

como el uso del celular están guardados en las actividades de enseñanza y aprendizaje

de los infantes, los hábitos aprendidos los practican en casa ya que cuentan experiencias

vividas cuando hacen pataleta no se dejan llevar de sus emociones, si no de las

soluciones con pautas positivas.

3. Las familias aprenden algunas estrategias que pueden implementar en su

cotidianidad, a través de las cuales los niños podrán crecer con amor y resolviendo sus

conflictos de la mejor manera para su convivencia y estado mental y emocional sano.

4. Con el taller se comprueba la efectividad de las pautas de crianza positivas

de amor y respeto.

Recomendaciones

Se recomienda al Programa Desarrollo Infantil en Medio familiar, ejecutar

proyectos y actividades con los padres de familia para el fortalecimiento de las adecuadas

pautas de crianza, valores y deberes que deben de tener los infantes en sus hogares

teniendo en cuenta su respectiva edad. Es importante reforzar estos temas para que los
32

cuidadores puedan expresar lo que sienten, fortalecer sus experiencias y así mismo

generando espacios de motivación y recomendaciones de las necesidades de los niños y

niñas.

En primer lugar, se recomienda empezar con actividades en donde los padres de

familia practiquen el valor del respecto, la enseñanza, la tolerancia y la convivencia mutua

que deben de tener los cuidadores y los infantes en sus hogares; de igual forma la

maestra como agente educativo juega un papel fundamental en el proceso porque los

niños la ven como un ejemplo a seguir.

Bibliografía

Cuervo. A (2009). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia.

http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n1/v6n1a09.pdf

Congreso de la República De Colombia . (2006). Ley 1098 2006. Por la cual expide el

Código de la Infancia y la Adolescencia.

https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdf
33

Congreso de la República de Colombia.(2009). Ley 1361 2009. Por la cual expide

Protección Integral a la Familia.

https://www.ilo.org/dyn/natlex/docs/ELECTRONIC/83342/91944/F1591142789/

COL83342.pdf

Congreso de la República de Colombia. (2016). Ley 1804 2016. Por la cual expide el

Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre.

https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1804_2016.htm

Enríquez M. F. Velásquez F. Garzón. (2018). Pautas de crianza, familia y educación.

Revista de psicología. 146-169

Lozano E., Galián M. D. Hernández. (2007). Relaciones entre estilos educativos,

temperamento y ajuste social en la infancia:

https://www.redalyc.org/pdf/167/16723105.pdf

Varela S. Castañeda D. Galindo M. C. Moreno A. M. Salguero L. P. (2019). Tendencias

de investigaciones sobre prácticas.

https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/14442

ANEXOS
34

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTOS DE DIOS


ESPECIALIZACIÓN EN LA ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA
FACULTAD CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
GIRARDOT
2023

Nombre: __________________________________________ Fecha:

_____________

1. ¿Sabe usted que son pautas de crianza? 


Si:____  No:___ 
¿Que
Cordial saludo, como estudiantes de la Especialización en Atención a la Primera Infancia, a través
son?:______________________________________________________
____________________________________________________________
de este cuestionario se desea conocer las pautas de crianza que manejan los padres de familia de
_________________________________________________________________
los niños _____
y niñas del Programa Desarrollo Infantil en Medio Familiar (DIMF) del Instituto
2. ¿ del
Colombiano Recuerda usted
Bienestar como(ICBF)
Familiar fue educado? 
del Municipio de Beltrán-Cundinamarca
Si___ No:___ 
¿Cómo?:
_________________________________________________________
____________________________________________________________
_________________________________________________________________
_____
 
3. ¿Cree usted que pegarle a su hijo es una manera adecuada de corregirlo? 
Si:__ No:___ 
¿Por qué?:
_______________________________________________________
____________________________________________________________
_________________________________________________________________
_____
 
 
4. ¿Cree usted que sus hijos deben ser criados de la misma manera de como lo
criaron a usted? 
Si: ___ No:___ 
¿Por qué?
________________________________________________________
35

____________________________________________________________
_________________________________________________________________
_____

5. ¿Cree usted que las adecuadas pautas de crianza determinan la convivencia de


los niños y niñas en el entorno? 

Si:__ No:__ 
¿Porqué?:___________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_____

6.  ¿ cuáles son las pautas de crianza que usted establece en su hogar? 


Amor: _ 
Respeto: _ 
Gritos: _ 
Maltratos:_ 
Castigos:_ 

7. ¿Considera usted que el ejemplo de los padres es esencial para la crianza de su


hijo?
Si:__ No:___
¿Por
qué?:________________________________________________________
____________________________________________________________
_________________________________________________________________
_____

8. ¿Cree usted que las instituciones educativas tengan la responsabilidad de la


formación de sus hijos?
Si:___ No:____
¿Por
qué?:________________________________________________________
____________________________________________________________
_________________________________________________________________
_____
____________________________________________________________
_____

9. ¿Considera usted que unas adecuadas pautas de crianza generan seguridad y


fortalece los lazos afectivos?
Si:___ No:____
¿Por
qué?:_____________________________________________________
____________________________________________________________
_________________________________________________________________
_____
36

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTOS DE DIOS


ESPECIALIZACIÓN EN LA ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA
FACULTAD CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
GIRARDOT
2023

 
 
 
 
 

 
 

 
 
 

También podría gustarte