Está en la página 1de 10

III Congreso Té

Técnico Internacional de Seguridad Integral

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS


EN DEPÓSITOS MIXTOS CON
AEROSOLES INFLAMABLES

Ing. Mauricio Bozzano

CASO TESTIGO
ƒ Depósito mixto (aerosoles, materia prima
incombustible y material de empaque).
ƒ Superficie total del depósito 1.700 m2.
ƒ Superficie exclusiva aerosoles 180 m2,
h = 9,8 m.
ƒ Aerosoles nivel 3 (Calor de Combustión
total > 30 kJ/g).
ƒ Almacenamiento en racks, h = 7 m.

1
CASO TESTIGO
ƒ Red de incendio existente, únicamente
hidrantes simples.
ƒ Reserva de agua 100 m3.
ƒ Recorrido de cañerías asociado a
estructuras y sin redundancia ni
posibilidad de cortes.
ƒ Aerosoles separados del resto del
depósito por alambrado.

INSTALACIÓN EXISTENTE

NO NO

NO

2
MODIFICACIONES A LA RED

ƒ Aumento de la reserva de agua.


ƒ Cambio de bombas y cañerías.
ƒ Generación de redundancias.
ƒ Aumento de diámetros.
ƒ Válvulas de seccionamiento.
ƒ Rociadores automáticos.
ƒ Otros sistemas especiales.

DEPÓSITO DE AEROSOLES
NFPA 30 B: Con alambrado:
ƒ Para ser considerado depósito mixto, el
segregado de aerosoles no debe exceder el
20% de la sup. total del depósito.
ƒ Debe poseer al menos dos salidas.
ƒ Los rociadores deben extenderse 6 m mas allá
del alambrado con el diseño para aerosoles.
ƒ Todas las aberturas en el alambrado deben
poseer puertas con cierre automático o camino
laberíntico.

3
DEPÓSITO DE AEROSOLES
NFPA 30 B: Con pared:
ƒ Resistencia al fuego pared 1 hora (porque no
excede el 20% de la sup. total).
ƒ Puertas automáticas a ambos lados de la pared
con una resistencia al fuego de 45 min.
Accionamiento manual, automático por
temperatura y por el sistema de detección.
ƒ El diseño requiere menos agua al considerarse
sólo 180 m2.

DEPÓSITO MIXTO

AEROSOLES

4
SEGREGACIÓN AEROSOLES

Alambrado a Reemplazar por Muro

Ø 2 ½”

Ø 2”

Ø 2”

Ø 2 ½”

ROCIADORES EN ESTANTERÍAS

Alimentador Alimentador
posterior 4” posterior 4”

Vista lateral 1º y 3º nivel 2º nivel Vista frontal

Vista superior

5
DISEÑO DE ROCIADORES
Condiciones:

Aerosoles Nivel 3 en cajas de cartón


almacenados en estanterías de 7 m de
altura, con una altura de techo de 9,8 m.
Aplica entonces tabla 6.3.2.7 (g) para altura
de techo ilimitada. No aplicamos opción
6.3.2.15.

DISEÑO DE ROCIADORES
De tabla 6.3.2.7 (g)

Rociadores de techo tipo SS,


Km> 161 l/min/bar0,5 ( K> 11 gpm/psi0,5),
respuesta estándar, temperatura alta.
Densidad a aplicar 25 mm/min (0,613 gpm/ft2).
Área interpolada entre 140 y 232 m2 de
acuerdo a la distancia entre almacenamiento y
techo.
Requiere rociadores en estanterías.

6
ESTANTERÍAS
De tabla 6.3.2.7 (g)

Rociadores en estanterías tipo SS,


Km> 81 l/min/bar0,5 ( K> 5.6 gpm/psi0,5),
respuesta rápida, temperatura ordinaria.
Descarga por rociador 114 l/min (30 gpm).
Distribución según figura 6.3.2.7 (b).
Hidrantes 1.900 l/min (500 gpm).
Duración reserva de agua 2 horas.

CÁLCULO DE DEMANDA

Siendo el área de 180 m2 se toma como


área de cálculo de los rociadores de techo
ya que es menor que la interpolada.
Para rociadores en estanterías aplica
6.3.2.9.1(5) seis rociadores abiertos en cada
uno de los tres niveles mas elevados.
Hidrantes 1900 l/min.

7
DEMANDA EN LA BOMBA
8.873 l/min (2344 gpm) @ 9 bar
9.462 l/min (2.500 gpm) @ 9 bar

Reserva de agua mínima:

9.462 l/min x 120 min = 1.135.440 litros


= 1.136 m3 (300.000 galones)

REDUCCIÓN DE NECESIDADES
Si la altura del techo no superara los 7,6 m y la del
almacenamiento los 4,6 m se eliminaría la
necesidad de rociadores en estanterías y se
podrían colocar ESFR, entonces por ejemplo con
un Km= 314 l/min/bar0,5 (K = 22.4 gpm/psi0,5) la
demanda y reserva de agua serían de:

6.620 l/min (1.750 gpm) x 60 min = 397.200


litros = 397,2 m3 (105.000 galones)

8
CARACTERISTICAS
ESPECIALES

El Depósito posee una ventilación vidriada que


abarca la parte superior de todo un lateral que da
hacia el predio interno. Se considera necesario
quitar la misma y así se recomienda en primera
instancia, no obstante, al no haber precisiones
normativas se propone su estudio por simulación
mediante herramientas informáticas.

CONCLUSIONES
La protección contra incendios de un edificio
DEBE ser planificada desde su primer bosquejo
de diseño.
El marco normativo seleccionado DEBE estar
permanentemente actualizado y ser técnicamente
sustentable.
Una vez seleccionado el marco normativo este
DEBE ser aplicado en TODOS los requerimientos
del mismo asociados al proyecto.

9
¡¡¡MUCHAS GRACIAS!!!

Consultas y Comentarios:
info@shyma.com.ar
www.shyma.com.ar

10

También podría gustarte