Está en la página 1de 3

17~Jornadas-332-334,2003

Enfermedad de Kienbock. Diagnóstico y tratamiento


DR. A. MARCOS GARCÍA; DR. O. GUY FOUCHER; DR. J, A. MEDINA HENRÍQUEZ;
DRA. S. MEDINA MACÍAS; DR. A. CHIRINO CABRERA
Departame11to Hospital U11iversitario I11sular. U.L.P.G.C. Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología

Introducción cía de líneas de fractura en un 82%de los semilunares, aún así no pudo demostrar
que estas fueran previas a la necrosis y no consecuencia de la misma (15).
La enfermedad de Kienb6ck, lunatomalacia o necrosis del semilunar fue descrita
por primera vez en cadáveres por Peste en 1843 (17). Posteriormente sería Kienb6ck Patogenia
quien realizaría la primera descripción clínica y radiológica en 1910 (10).

© Del documento,los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria,2011.


La enfermedad de Kienb6ck se define como la necrosis del semilunar, con escle- A pesar de no existir una clara causa de esta enfermedad, podríamos resumir
rosis, fragmentación y finalmente colapso del mismo, que en su libre evolución ori- que traumatismos agudos o de de baja intensidad de repetición en muñecas con
gina una artrosis carpiana. una varianza cubital negativa, podrían determinar aumentos en la presión intraósea
del semilunar, lo cual a su vez alteraría la vascularización del hueso desencadenado
Etiología la necrosis avascular.

Su causa continua siendo desconocida, aunque se barajan una serie de factores Clínica
que probablemente al actuar de modo conjunto determinen la enfermedad.
Su incidencia es baja, afecta principalmente a la población adulta joven (15-40
Factores Mecánicos años) de raza blanca y amarilla, fundamentalmente a varones (2 a 1), trabajadores
manuales y con afectación más frecuente de la mano dominante.
Hulten en 1928 ya relacionaba la aparición de la enfermedad con una variante El síntoma fundamental es el dolor en la muñeca, de carácter insidioso, que
cubital corta (cubito minus) (9). suele aumentar con la carga axial. También es frecuente encontrar limitada la movi-
Werner refiere que la existencia de un cúbito corto favorece la transmisión de las lidad de la muñeca, principalmente la flexión. La pérdida de la fuerza de agarre es
fuerzas de compresión y cizallamiento a través de la articulación radio lunar (22). otro síntoma común y su medición es el dato objetivo más importante a la hora de
Antuña-Zapico estudio la relación entre la forma del semilunar y la longitud del valorar los resultados del tratamiento.
cúbito. Describió tres variantes morfológicas de semilunar, el tipo 1 asociado fre-
cuentemente a muñecas con cubito corto y que presentaba proximalmente una Clasificación
cresta y los tipos 11 y 111 de aspecto rectangular o cuadrado y que aparecen en
variantes cubitales plus o neutras. También postuló que el semilunar tipo 1 presen- El diagnóstico de confirmación de la enfermedad es radiológico y su progresión
taba un patrón trabecular más débil con un alto potencial de fatiga ósea bajo carga, viene marcada por los hallazgos radiológicos.
encontrando más frecuentemente fragmentación de los semilunares tipo 1 asocia- Lichtman ha establecido una clasificación que hoy en día es la más utilizada, por
dos a cubitos cortos (3). su clara orientación terapéutica (11 ). Diferencia los siguientes estadios:

Factores Vasculares Estadio/: Existe sintomatología pero no hay hallazgos radiológicos. El diag-
nóstico se realiza por gammagrafía ósea o por resonancia nuclear magnéti·
Se ha implicado en el origen de la enfermedad la existencia de una predisposí· ca.
ción vascular congénita o adquirida (19). Estadio //: Aparecen un aumento en la densidad radiológica del semilunar,
Gelberman describió tres modelos de vascularización del semilunar en función pudiendo existir esclerosis subcondral, cavidades quísticas y fracturas pero sin
del origen de las arterias perforantes en la arterias radial, cubital o interósea ante- colapso del semilunar.
rior. Encontró que en el 7% de los semilunares el aporte vascular era escaso con Estadio liJA: Se produce un colapso del semilunar, con migración proximal del
una única arteria perforante volar procedente e la arteria interósea anterior. Estos hueso grande, pero con la hilera proximal del carpo normalmente alineada con
semilunares tendrían una mayor predisposición a necrosis avascular en caso de el radio y la hilera distal.
sufrir un traumatismo (15). Estadio 11/8: Acontece una subluxación rotatoria del escafoides, que radiológi-
Williams tambien demostró la existencia de una sóla arteria nutricia en el 20% camente se manifiesta en el signo del anillo en la proyección anteroposterior y
de los semilunares y/o una anastomosis vascular intraósea de mala calidad (23). en la dorsiflexión del semilunar (DISI Dorsallntercaled Segment lnstability) en
Linscheid al no encontrar antecedentes traumáticos claros en el 40% de sus la lateral. El semilunar puede estar totalmente desplazado por la migración
casos, señaló que las presiones ejercidas sobre las carillas articulares podrían alte- proximal del hueso grande al debilitarse el espacio entre el escafoides y el
rar el aporte vascular, originando un estasis venoso y un aumento de la presión piramidal.
intraósea (15). Estadio IV: Semilunar totalmente desintegrado existiendo un colapso carpiano
Schiltenwolf et al. investigaron las variaciones de la presión intraósea del semi- con cambios degenerativos en todo el carpo.
lunar en determinados rango de movimiento, encontrando un aumento de la
misma durante los movimientos de extensión, este hallazgo era más marcado en Tratamiento
semilunares necróticos lo cual habría determinado el origen del estasis venoso que
desencadenó la enfermedad (20). El objetivo del tratamiento es el obtener una muñeca indolora con la función
conservada.
Factores Traumáticos En los estadios precolapso 1, 11 (lilA) deberemos intentar revascularizar el semilu-
nar, generalmente asociando un procedimiento descompresivo.
No es infrecuente encontrar un antecedente traumático en pacientes con enfer- En el estadio 1118 se aconseja la realización aislada de descompresión para evitar
medad de Kienb6ck. la degeneración artrósica global.
Beckenbaugh implicó a este factor traumático como causa de la enfermedad, al En el estadio IV, dada la afectación global de la muñeca, se practica únicamente
encontrar un traumatismo previo en el 72%de sus pacientes y también la existen- cirugía paliativa.

332 XVII JORNADAS CANARIAS DE TRAUMATOLOGIA YCIRUGIA ORTOPEDICA


Enfermedad de Kienbóck. Diagnóstico y tratamiento

Tratamiento Conservador Artrodesis Parciales

la inmovilización y la toma de antiinflamatorios, es una medida sintomática y Su objetivo es actuar bien como procedimiento descompresivo, bien como esti-
presumiblemente ineficaz. mulador de la revascularización del semilunar. Su indicación sería los estadios IIIB
Mikkelssen recoge malos resultados con el tratamiento conservador con persis- (12). Existen múltiples artrodesis descritas par la enfermedad de Kienbóck, pero las
tencia de los síntomas en el 50% de los pacientes y progresión de la enfermedad dos más comúnmente usadas son:
(131.
Herradon et al. indicaban el tratamiento quirúrgico tras un periodo de inmovili- Artrodesís Escafotrapeciotrapeziana. Busca prevenir el acortamiento del carpo
zación de 4 meses sin mejoría (8). Posiblemente esta sea la actitud más prudente y al estabilizar la articulación mediocarpiana del escafoides con el trapecio y el
aceptada independientemente del tratamiento quirúrgico posterior (15). trapezoide (2). Se realiza con el escafoides a 55-60° respecto al eje longitudinal
del antebrazo en un intento de disminuir la sobrecarga sobre la columna radial
Resvacularización del carpo que es el principal inconveniente de esta técnica.

Busca implantar un pedículo vascular en un hueso isquémico en un intento de Artrodesis Capitoescafoidea. Disminuye globalmente más la movilidad que la
favorecer la neoformación vascular que sustituya el tejido necrótico. anterior, pero tiene menor tasa de pseudoartosis (19).

© Del documento,los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria,2011.


Sus indicaciones se limitarían a los estadios precolapso 1, 11 y el estadio lilA con
variante cubital plus (12). Si el semilunar esta totalmente colapsado o fragmenta- Artrodesis Capitoganchosa. Clínicamente ha demostrado disminuir el dolor y
do, estos procedimientos no tienen utilidad. mejorar la función.
la principal complicación es la trombosis arterial, que bloquea la llegada de flujo
sanguíneo al semilunar. Cirugía Paliativa
Se han descrito varias posibilidades de aporte vascular:
-Carpectomía Proximal. Método de rescate en estadios avanzados IIIB, IV (2, 12,
Segunda arteria intermetacarpiana dorsal (12). 15). Son indispensables unas superficies articulares del radio y del grande en buen
Injerto distal de radio pediculado con un colgajo del pronador cuadrado. estado, para poder llevarse a cabo.
Transferencia del pisiforme asociado a su pedículo.
Injerto óseo vascularizado por arteria 4° compartimento extensor pediculada -Artrodesis Total Muñeca. Cirugía de rescate en muñecas con deterioro global y
sobre la arteria del 5° compartimento extensor (2, 4). gran repercusión clínica (estadio IV) (2, 12, 19).

Actualmente los resultados de estas técnicas son muy prometedores, sobre todo Resumen
si se asocian a técnicas descompresivas, pero será el tiempo quien determinará las
indicaciones de cada una de ellas en función de los resultados a medio y largo La enfermedad e Kienbóck se caracteriza por un dolor crónico, insidioso e invali-
plazo. dante de la muñeca en individuos jóvenes. Su etiología dista todavía de estar clara,
aunque parecen existir una serie de factores mecánicos, vasculares y traumáticos
Nivelación Articular implicados en el origen de la enfermedad.
Su diagnóstico es clínico y su confirmación radiológica. En el estadio 1este diag-
Este tipo de técnicas busca descomprimir el semilunar, en un intento de dismi- nóstico es difícil al no existir hallazgos radiológicos y debe confirmarse por gam-
nuir la fuerza y la presión soportadas por el semilunar y la articulación radiolunar magrafía ósea o resonancia nuclear magnética.
(22). En los estadios precolapso 1, 11 (lilA) el tratamiento de elección será los procedi-
Disponemos de varios procedimientos de nivelación articular: mientos de revascularización asociados atécnicas de descompresión.
En el estadio IIIB la indicación será la de realizar una descompresión aisla-
Acortamiento Radio. Indicado en estadios 1, 11, IIA con variante cubital negativa da.
o neutra (1, 2). Y finalmente en los estadios IV, únicamente se podrá actuar mediante cirugía
De Smet constató una mejoría clínica en los pacientes sometidos a acorta- paliativa.
miento radial, pero sin desaparición completa del dolor, con una restricción del
movimiento y de la fuerza en torno al70%de la inicial y con progresión de la
enfermedad (6).
Condit indicó la persistencia del proceso hacia el colapso del semilunar tras la
osteotomíade acortamiento radial (5).
Watanabe realizó artroscopias a pacientes intervenidos de osteotomía radial de
acortamiento, constatando una progresión hacia la artrosis, pero sin correla- Bibliografía
ción clínica ni radiológica (21 ).

Alargamiento Cúbito. Tiene el mismo efecto que el acortamiento radial, por lo 1. ALEXANDER CE, ALEXANDER H, LICHTMAN DM. Acortamiento radial en
tanto sus indicaciones serían las mismas. El principal inconveniente de esta la enfermedad de Kienbóck. Master en Cirugía ortopédica (Muñeca). Marban
técnica es el índice de pseudoartrosis que presenta (alrededor del15%), puesto libros Sl. Madrid. 1999; 371-382.
que a menudo es necesario un injerto óseo que permita alargar el hueso. 2. AMADIO PC, TALEISNIK J. Fractures of the carpa! Bones. Green's Operative
Hand Surgery. Churchilllivingstone. Philadelphia. 1999; 809-864.
Osteotomía Radial de Sustracción. También se indica en estadios precolapso 3. ANTUÑA-ZAPICO JM. Malacia del semilunar. Tesis doctoral. Universidad de
con variante cubital negativa o neutra. Busca descomprimir la articulación Valladolid, 1966.
radiosemilunar, aumentar la cobertura del semilunar y disminuir las fuerzas de 4. BISHOP AT. Vascularized bone grafting. Green's Operative Hand Surgery.
cizallamiento del borde cubital de la cara semilunar del radio. Churchill Livingstone. Philadelphia. 1999; 1221-1250.
Nakamura recoge buenos resultados (hasta el 93%), con mejoría del dolor y el 5. CONDIT DP, IDLER RS, FISCHER TJ, HASTINGS H. Preoperative factors
movimiento en todos los pacientes con variante cubital minus o neutra (16). and outcome alter lunate descompression for Kienbóck's disease. J Hand Surg
Miura (14) y Garbuio (7) refrendarán los resultados iniciales de Nakamura. (Am) 1993; 18 (4):691-696.
6. DE SMET L, VERELLEN K, D'HOORE K, BUELENS C, LYSENS R, FABRV
Osteotomía de Acortamiento del hueso grande. Buenos resultados con esta G. Long-term results of radial shortening for Kienbóck's disease. Acta Orthop
técnica asociada o no a artrodesis ca pito ganchosa (2). Bel1995; 61 (3):212-217.

XVII JORNADAS CANARIAS DE TRAUMATOLOGIA YCIRUGIA ORTOPEDICA 333


DR. A. MARCOS GARCÍA; DR. O. GUY FOUCHER; DR. J. A. MEDINA HENRÍQUEZ; DRA. S. MEDINA MACÍAS; DR. A. CHIRINO CABRERA

7. GARBUIO P, OPERT L, TROPETY, VICHARD P. Kienbóck's disease treated 15. MONTANER D. BLAS JA, MUÑOZ S. MORALES M. Osteotomía radial de
by shortening osteotomy of the radius. Analysis of the results apropos of 13 sustracción en la enfermedad de Kienbóck. Resultados A largo plazo. Avances
cases. Ann Chir Main Memb Super 1996; 15(4):226-237. Traum 2003; 33 (2):102-110.
8. HERRADON F, DEL CERRO M, MUÑOZ JA. La osteotomía radial con cuña 16. NAKAMURA R, TSUGE S, WATANABE K, TSUNODA K. Radial wedge
externa de sustracción como tratamiento de la enfermedad de Kienbóck. Rev osteotomy for Kienbóck's disease. J Bone Joint Surg (Am) 1991; 73 (9):1391-
Ortop Traumatol 2000, 44:353·359. 1396.
9. HULTEN O. Uber anatomische variationen der handgelenkknochen. Ein bei- 17. PESTE JL. Discusión. Bull SocAnt. París, 18:164, 1843.
. trag zur kenntnis dergenese zwei verschiedner mondbeinveranderungen. Acta 18. QUENZER DE, DOBYNS JH, LINSCHEID RL, TRAIL lA, VIDAL MA. Radial
Radiol1928; 9:155-168. recession ostoeotmy for Kienbóck's disease. J Hand Surg (Am) 1997; 22(3):386-
10. KIENBOCK R (Ed) Ueber traumatische malazie des mondbeines und ihre fol- 395.
gezustiinde: Entartngsformen und kompressionsfrakturen. Fortschritte auf dem 19. RESINES C, LÓPEZ C. Necrosis del semilunar (enfermedad de Kienbóck).
gebiete der róntgenstrahlen, 1910. Patología del miembro superior. Fundación SEC01 2002; 453:463.
11. LICHTMAN DM, DEGNAN GG. Staging and its use in the determination 20. SCHILTENWOLF M, MARTINI AK, MAU HC, EVERSHEIM S, BROCAl DR,
of treatment modalities for Kienbók's disease. Hand Clin 1993; 9 (3):409- JENSEN CH. Further investigations of the intraosseous pressure characteristics
416. in necrotic lunates (Kienbóck's disease). J Hand Surg (Am) 1996; 21 (5):754-758.

© Del documento,los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria,2011.


12. LICHTMAN DM, ROSS G. Revascularización del semilunar en la enfermedad 21. WATANABE K, NAKAMURA R, IMAEDA T. Arthroscopic evaluation of
de Kienbóck. Master en Cirugía ortopédica (Muñeca). Marban Libros SL. radial osteotomy for Kienbóck'disease. J. Hand Surg (Am) 1998; 23 (5).899-903.
Madrid. 1999; 363-372. 22. WERNER FW, PALMER AK. Biomechanical evaluation of operative procedu-
13. MIKKELSSEN SS, GELINEK J. Poor function after non-operative treatment res to treat Kienbóck's disease. Hand Clin 1993; 9:431-443.
for Kienbóck's disease. Acta Orthop Scand 1987; 58:241-243. 23. WILLIAMS CS, GELBERMAN RH. Vascularity of the lunate: anatomy studies
14. MIURA H, SUGIOKA Y. Radial closing wedge osteotmy for Kienbóck's disea- and implications for the development of osteonecrosis. Hand Clin 1993; 9:391-
se. J Hnd Surg (Am) 1996; 21 (6): 1029-1034. 398.

334 XVII JORNADAS CANARIAS DE TRAUMATOLOGIA YCIRUGIA ORTOPEDICA

También podría gustarte