Está en la página 1de 15

ANEXO I - PROYECTO DE ACTIVIDAD PARA AUTORIZACIÓN

AMBIENTAL INTEGRADA / BARPIMO – NÁJERA, LA RIOJA


17030 / JULIO 2018

ANEXO A-I 3.2


MEJORES TÉCNICAS DISPONIBLES
INFORME DE MEJORES TÉCNICAS
DISPONIBLES DEL SECTOR
APLICADAS A BARPIMO

PETICIONARIO BARNICES Y PINTURAS MODERNAS, S.A.


REDACTADO POR DAVID RODRIGUEZ ASCACÍBAR
RODRIGO MARTINEZ MAEZTU
COLEGIADO Nº 2765 / 2762 C.O.I.I.A.R.
FECHA: JUNIO 2018
INFORME DE MEJORES TÉCNICAS DISPONIBLES
AAI / BARPIMO – NÁJERA, LA RIOJA
17030 / JUNIO 2018

CONTENIDO
1 OBJETO ............................................................................................................................................. 2
2 MEJORES TÉCNICAS DISPONIBLES ........................................................................................................ 2
2.1 APLICAR Y RESPETAR UN SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL (SGM) .......................................... 2
2.2 REDUCIR LAS EMISIONES FUGITIVAS CON UN EQUIPO DE DISEÑO AVANZADO ....................................... 3
2.3 IMPLANTAR Y MANTENER UN EQUIPO DE CONTROL Y MANTENIMIENTO (M&M) ................................... 4
2.4 REDUCIR LAS EMISIONES DE POLVO .................................................................................................. 4
2.5 MINIMIZAR LAS PUESTAS EN MARCHA Y PARADAS DE LAS INSTALACIONES ............................................ 5
2.6 ASEGURAR LOS CONTENIDOS DEL REACTOR EN CASO DE PRODUCIRSE UNA PARADA DE EMERGENCIA . 5
2.7 RECICLAR EL MATERIAL CONTENIDO DE LA MTD ANTERIOR O BIEN USARLO COMO COMBUSTIBLE......... 5
2.8 EVITAR LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA MEDIANTE EL USO DE TUBERÍAS CON UN DISEÑO Y MATERIALES
ADECUADOS......................................................................................................................................... 6
2.9 USAR SISTEMAS DE RECOGIDA DIFERENTES PARA LOS SIGUIENTES EFLUENTES ......................................... 6
2.10 USAR LA ENERGÍA Y EL VAPOR DE LAS INSTALACIONES DE COGENERACIÓN ...................................... 7
2.11 RECUPERAR EL CALOR DE REACCIÓN MEDIANTE LA PRODUCCIÓN DE VAPOR ................................... 7
2.12 REUTILIZAR LOS POTENCIALES RESIDUOS QUE SE PRODUZCAN EN LAS PLANTAS DE POLÍMEROS ............. 7
2.13 UTILIZAR SISTEMAS DE TRANSPORTE CON VÁLVULAS DE INSPECCIÓN .................................................. 8
2.14 USAR UN TANQUE DE ALMACENAMIENTO PARA EL AGUA RESIDUAL .................................................. 8
2.15 TRATAR EFICAZMENTE EL AGUA RESIDUAL ........................................................................................ 9
2.16 TRATAR EL AGUA RESIDUAL QUE SE ORIGINA EN LA REACCIÓN ......................................................... 9
2.17 ALMACENAJE, MANIPULACIÓN Y TRANSFERENCIA......................................................................... 10
2.18 PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN DE LA EMISIÓN DE CONTAMINANTES AL AGUA ................................. 10
2.19 PREVENIR Y MINIMIZAR LA GENERACIÓN DE RESIDUOS Y DESECHOS ................................................ 12
2.20 EFICIENCIA ENERGÉTICA .............................................................................................................. 13

Página I
INFORME DE MEJORES TÉCNICAS DISPONIBLES
AAI / BARPIMO – NÁJERA, LA RIOJA
17030 / JUNIO 2018

1 OBJETO
Este estudio se prepara para ver cuáles son las mejores técnicas disponibles (MTD) aplicadas
en las instalaciones de Barpimo, en base a las MTD disponibles de su sector y concretamente
de las actividades que desarrollan.
Para ver las mejores técnicas disponibles nos basaremos en el documento BREF de
Producción de Polímeros, elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y
Marino, añadiendo MTD aplicables de BREF para emisiones generadas durante el
almacenamiento, BREF de aguas residuales y BREF de la Industria Química Orgánica de gran
Volumen de Producción.

2 MEJORES TÉCNICAS DISPONIBLES


Vamos a analizar las MTD disponibles y su aplicación a la planta de Barpimo de Nájera.
Dentro de los polímeros, Barpimo utiliza en sus instalaciones reacciones químicas de
polimerización, policondensación y poliadición. Dentro de los procesos de producción, utiliza
técnicas de polimerización en solución. Barpimo se ciñe exclusivamente a la producción de
poliésteres insaturados, sin utilizar procesos de endurecimiento.
Además, tiene procesos de depuración de aguas residuales, almacenamiento de sustancias,
y otros englobados dentro de química orgánica.

2.1 APLICAR Y RESPETAR UN SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL (SGM)


Hay distintas técnicas de gestión ambiental que se consideran MTD. Un Sistema de Gestión
Medioambiental (SGM) posee, dependiendo de las circunstancias individuales, las siguientes
características:
- Definición de una política ambiental para la instalación por parte de la alta dirección (el
compromiso de la alta dirección se considera una condición previa para la aplicación
correcta de las demás funciones del SGM);
- planificación y establecimiento de los procedimientos necesarios;
- aplicación de los procedimientos, prestando una atención especial a los siguientes
aspectos:
o estructura y responsabilidad;
o formación, concienciación y competencia;
o comunicación;
o participación de los empleados;
o documentación;
o control eficiente del proceso;
o programa de mantenimiento;
o preparación y respuesta ante emergencias;
o protección del cumplimiento de la legislación ambiental.
- comprobación y acciones correctivas, prestando una atención especial a los siguientes
aspectos:
o seguimiento y medición
o acciones correctivas y preventivas;
o mantenimiento de los registros;
o auditoría interna independiente (cuando sea factible) para determinar si el SGM
se adecua a los arreglos planificados y se ha aplicado y mantenido
correctamente.
- revisión de la alta dirección.

Página 2
INFORME DE MEJORES TÉCNICAS DISPONIBLES
AAI / BARPIMO – NÁJERA, LA RIOJA
17030 / JUNIO 2018

Además, hay tres puntos más que pueden complementar los pasos anteriores y se consideran
medidas de apoyo. Sin embargo, generalmente, no son indispensables para que la técnica
sea coherente con las MTD.
Estos tres pasos adicionales son:
- Examen y validación del SGM y el proceso de auditoría a través de un organismo de
certificación acreditado o un verificador de SGM externo;
- elaboración y publicación (y posiblemente validación externa) de una declaración
ambiental regular que describa todos los aspectos ambientales significativos de la
instalación y permita realizar una comparación año tras año con los objetivos y metas
ambientales fijados, así como con los puntos de referencia del sector, según corresponda;
- aplicación y cumplimiento de un sistema voluntario aceptado internacionalmente, como
el EMAS y la norma ISO 14001. Este paso voluntario podría aumentar la credibilidad al
SGM. El EMAS en particular proporciona una mayor credibilidad, ya que engloba todas las
características descritas en los puntos anteriores. Sin embargo, en principio, los sistemas no
estandarizados pueden resultar igual de efectivos siempre y cuando se elaboren y se
apliquen correctamente.
Además, en especial para el sector de los polímeros, también es importante tener en cuenta
los siguientes aspectos potenciales del SGM:
- Impacto ambiental de la posible paralización de la unidad en la fase de diseño de una
nueva planta;
- desarrollo de tecnologías más limpias;
- cuando sea factible, aplicación de puntos de referencia del sector de manera regular,
incluidas actividades de eficiencia energética y conservación de la energía, selección de
materiales de admisión, emisiones a la atmósfera, vertidos al agua, consumo de agua y
generación de residuos.
Aplicación
Desde el año 1998 Barpimo cuenta con la certificación en el Sistema de Gestión
Medioambiental, estando en la actualidad Certificado en un Sistema Integrado de Gestión
de Calidad, Medio Ambiente y OHSAS. Anualmente dicho sistema es auditado por empresas
externas, y renovado cada 3 años.
Tanto su Política Integrada de gestión, como todo el sistema documental son revisados
periódicamente. Dentro del sistema cuenta con procedimientos específicos para el
mantenimiento de los equipos de inspección, medición y ensayo así como el uso y
mantenimiento de las depuradoras internas. Sus instalaciones sometidas a regulación
específica son revisadas en tiempo y forma por Organismos de Control Autorizados (OCA)

2.2 REDUCIR LAS EMISIONES FUGITIVAS CON UN EQUIPO DE DISEÑO AVANZADO


Las disposiciones técnicas para prevenir y minimizar las emisiones fugitivas de contaminantes
a la atmósfera incluyen:
- minimización del número de bridas (empalmes);
- juntas eficaces;
- drenaje de efluentes contaminados en sistemas cerrados;
Aplicación
Barpimo tiene un cuidado diseño de ingeniería en sus procesos y aplica el diseño avanzado,
reduciendo al mínimo las bridas y los empalmes en los montajes de las instalaciones. Los
procesos con drenajes de efluentes contaminados discurren de manera independiente hasta
su depuración.

Página 3
INFORME DE MEJORES TÉCNICAS DISPONIBLES
AAI / BARPIMO – NÁJERA, LA RIOJA
17030 / JUNIO 2018

2.3 IMPLANTAR Y MANTENER UN EQUIPO DE CONTROL Y MANTENIMIENTO (M&M)


Con una base de datos de componentes y aplicaciones.
La base de datos creada sobre componentes y servicios proporciona la base para un
programa rutinario de control y mantenimiento (M&M).
La optimización del mantenimiento y el seguimiento permite reducir las emisiones fugitivas de
COV.
La aplicación se realiza por motivos ambientales y económicos, para reducir las emisiones de
monómeros y/o disolventes.
Aplicación
Barpimo cuenta con un listado exhaustivo de equipos sobre los que planifica los
mantenimientos en base a su experiencia y a las indicaciones de los distintos fabricantes.
Además, dispone de un departamento propio de mantenimiento, que desarrolla los
mantenimientos preventivos planificados y los correctivos que pueden aparecer con el uso
de las instalaciones.

2.4 REDUCIR LAS EMISIONES DE POLVO


Con una combinación de las siguientes técnicas:
- el transporte en fase densa, que es más eficaz para evitar las emisiones de polvo que el
de fase diluida;
- reducción de las velocidades a los valores más bajos posibles en los sistemas de transporte
en fase diluida;
- reducción de la producción de polvo en las líneas transportadoras mediante tratamientos
de superficie y una adecuada disposición de las tuberías;
- uso de ciclones y/o filtros en las salidas de aire de las unidades de eliminación de polvo; el
uso de sistemas de filtro de tela es más efectivo, especialmente para el caso del polvo
fino;
- uso de lavadores de gases.
El aire que se utiliza para transportar neumáticamente los gránulos y hacer funcionar las
unidades de eliminación de polvo del granulado contiene polvo y partículas de pelusa.
Generalmente, la densidad del polímero influye en la formación de polvo y pelusa. Cuanto
más elevada sea la densidad del polímero, más polvo se forma, mientras que los polímeros
con una densidad más baja son más susceptibles a la formación de pelusas. El polvo se
puede emitir, mientras que la pelusa termina en el producto o se recoge como residuo de
polímero. Las siguientes técnicas y buenas prácticas operativas para reducir las emisiones de
polvo se deben tener en consideración a la hora de determinar las MTD:
- el transporte en fase densa, que es más eficaz para evitar las emisiones de polvo que el
de fase diluida, aunque no siempre es posible pasar a un transporte en fase densa debido
a las limitaciones de presión del diseño de la instalación;
- reducción de las velocidades a los valores más bajos posibles en los sistemas de transporte
en fase diluida;
- reducción de la producción de polvo en las líneas transportadoras mediante tratamientos
de superficie y una adecuada disposición de las tuberías;
- uso de ciclones y/o filtros en las salidas de aire de las unidades de eliminación de polvo; el
uso de sistemas de filtro de tela es más efectivo, especialmente para el caso del polvo
fino;
- uso de lavadores de gases.
Con todo ello logramos una reducción de las emisiones de polvo.
Los costes de inversión del transporte en fase densa son, aproximadamente, un 15 % más
elevados que los del transporte en fase diluida. El consumo de energía es mayor en el caso
del transporte en fase diluida, debido a la mayor caída de presión/mayor flujo. La selección
de un sistema de transporte en fase densa o en fase diluida depende del producto. El

Página 4
INFORME DE MEJORES TÉCNICAS DISPONIBLES
AAI / BARPIMO – NÁJERA, LA RIOJA
17030 / JUNIO 2018

transporte en fase diluida no se recomienda para productos sensibles al desgaste, y el


transporte en fase densa no es apropiado para productos con tendencia a producir tortas.
Aplicación
Barpimo tiene sus distintos procesos de producción optimizados para minimizar las emisiones
de polvo, optando siempre que es posible por fases líquidas, sobre todo en los procesos
relacionados con los polímeros. Aun así, hay materiales y procesos en los que es necesario
manejar materiales en polvo. En estos casos, se utilizan filtros de mangas para atrapar el polvo
que se pueda generar durante su manipulación.

2.5 MINIMIZAR LAS PUESTAS EN MARCHA Y PARADAS DE LAS INSTALACIONES


Minimizar las puestas en marcha y paradas de las instalaciones para evitar los picos de
emisiones y reducir el consumo general.
Mejorando la estabilidad de funcionamiento de la planta (asistida por seguimiento por
ordenador y sistemas de control) y la fiabilidad del equipo, se pueden reducir al mínimo las
paradas y puestas en marcha de la planta. Las paradas de emergencia se pueden evitar
detectando las condiciones divergentes en el momento oportuno y aplicando un proceso de
parada controlado.
Si se minimizan las paradas, incluidas las paradas de emergencia, y las puestas en marcha, se
reducen las emisiones de COV y polvo.
Aplicación
Barpimo tiene planificado un cuidado programa de producción, que trata de minimizar las
puestas en marcha y paradas de las instalaciones, de cara a reducir consumos y energía.
Por otra parte, hay un grupo electrógeno de emergencia para la planta de resinas, que es la
más afectada por las puestas en marcha y paradas no previstas de las instalaciones. De esta
manera, minimizamos las situaciones no controladas.

2.6 ASEGURAR LOS CONTENIDOS DEL REACTOR EN CASO DE PRODUCIRSE UNA PARADA DE
EMERGENCIA
Las emisiones que se producen durante la puesta en marcha, las paradas o las paradas de
emergencia de la planta se envían a un sistema de contención para evitar que se liberen al
medio ambiente. El material contenido, que puede incluir monómeros sin reaccionar,
disolventes, polímeros, etc., se recicla, cuando resulta factible, o bien se utiliza como
combustible, por ejemplo, en el caso de los polímeros de calidad indefinida.
Gracias a la contención del contenido emitido del reactor, se evitan las emisiones de polvo e
hidrocarburos al medio ambiente. El material contenido se puede reciclar de nuevo en el
proceso y/o utilizarse como combustible.
Aplicación
El diseño de los reactores de Barpimo permite recoger por gravedad el contenido de los
reactores en caso de producirse paradas de emergencia, además de disponer del
mencionado grupo electrógeno. El flujo del diseño de la planta permite que siempre exista un
diluidor disponible para realizar una evacuación de emergencia en caso necesario.
Además, en el reactor 1 se ha realizado una modificación para recircular la salida
atmosférica del reactor a través de un depósito intermedio, que hace las veces de “trap” frío.
Los contenidos que recogemos en ese depósito se reintroducen nuevamente en el proceso
productivo.

2.7 RECICLAR EL MATERIAL CONTENIDO DE LA MTD ANTERIOR O BIEN USARLO COMO


COMBUSTIBLE
Tras una parada de emergencia, se estudia en laboratorio la viabilidad de reintroducir la
cadena productiva para conseguir aportar valor añadido y evitar la pérdida de eficiencia en
el ciclo de vida de los materiales.

Página 5
INFORME DE MEJORES TÉCNICAS DISPONIBLES
AAI / BARPIMO – NÁJERA, LA RIOJA
17030 / JUNIO 2018

2.8 EVITAR LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA MEDIANTE EL USO DE TUBERÍAS CON UN


DISEÑO Y MATERIALES ADECUADOS
Para así facilitar la inspección y la reparación, los sistemas de captura de efluentes en nuevas
instalaciones y en sistemas reacondicionados.
Los efluentes del proceso y los sistemas de drenaje o alcantarillado de la planta estarán
construidos con materiales resistentes a la corrosión y diseñados para prevenir fugas y reducir
el riesgo de pérdidas de las tuberías subterráneas. Para facilitar la inspección y reparación, en
las plantas nuevas y sistemas renovados, los sistemas de recogida de efluentes de agua
siguen una de las siguientes configuraciones:
- tuberías y bombas colocadas en la superficie;
- tuberías situadas en conductos accesibles para inspección y reparación.
Las mediciones para la prevención de la contaminación del agua incluyen sistemas de
recogida de efluentes separados para:
- efluentes de agua contaminados del proceso;
- agua potencialmente contaminada procedente de fugas y otras fuentes, incluida el
agua de refrigeración y la escorrentía superficial de las zonas de proceso de la planta,
etc.;
- agua no contaminada.
Esto permite una mejor gestión y control de las aguas residuales.
Aplicación
Barpimo recoge sus efluentes de manera separada en función de su origen, distinguiendo
entre aguas residuales de lavado de pinturas, aguas residuales de elaboración de resinas, red
de pluviales y red de saneamiento, realizando posteriormente un tratamiento adecuado en
función de su origen.

2.9 USAR SISTEMAS DE RECOGIDA DIFERENTES PARA LOS SIGUIENTES EFLUENTES


- efluentes contaminados del proceso;
- agua que pueda estar contaminada procedente de fugas u otras fuentes, incluyendo el
agua de refrigeración y la de escorrentía de superficie correspondiente a las zonas de
proceso;
- agua no contaminada.
Los efluentes del proceso y los sistemas de drenaje o alcantarillado de la planta están
construidos con materiales resistentes a la corrosión y diseñados para prevenir fugas y reducir
el riesgo de pérdidas de las tuberías subterráneas. Para facilitar la inspección y reparación, en
las plantas nuevas y sistemas renovados, los sistemas de recogida de efluentes de agua
siguen una de las siguientes configuraciones:
- tuberías y bombas colocadas en la superficie;
- tuberías situadas en conductos accesibles para inspección y reparación.
Las mediciones para la prevención de la contaminación del agua incluyen sistemas de
recogida de efluentes separados para:
- efluentes de agua contaminados del proceso;
- agua potencialmente contaminada procedente de fugas y otras fuentes, incluida el
agua de refrigeración y la escorrentía superficial de las zonas de proceso de la planta,
etc.;
- agua no contaminada.
Con ello conseguimos una mejor gestión y control de las aguas residuales.
Aplicación
Barpimo recoge sus efluentes de manera separada en función de su origen, distinguiendo
entre aguas residuales de lavado de pinturas, aguas residuales de elaboración de resinas, red

Página 6
INFORME DE MEJORES TÉCNICAS DISPONIBLES
AAI / BARPIMO – NÁJERA, LA RIOJA
17030 / JUNIO 2018

de pluviales y red de saneamiento, realizando posteriormente un tratamiento adecuado en


función de su origen.

2.10 USAR LA ENERGÍA Y EL VAPOR DE LAS INSTALACIONES DE COGENERACIÓN


Normalmente una instalación usa la cogeneración cuando utiliza el vapor producido o
cuando hay una salida comercial disponible para el vapor producido; la electricidad
generada puede usarse en la propia instalación o bien ser exportada.
Los sistemas típicos de cogeneración están formados por un motor y una turbina de vapor, o
una turbina de combustión que acciona un generador eléctrico. El intercambiador de calor
residual recupera el calor residual del motor y/o gas de escape para producir agua caliente
o vapor. La cogeneración produce una cantidad determinada de energía eléctrica y calor
de proceso, entre un 10 y un 30 % menos de combustible que el necesario para producir la
electricidad y el calor de proceso por separado.
La cogeneración se suele instalar en plantas que utilizan el vapor producido o disponen de
una salida para el vapor producido. La electricidad que se genera con este proceso se
puede utilizar en la instalación o se puede exportar.
Las plantas de cogeneración no sólo permiten reducir los costes energéticos, sino también las
emisiones causadas por la producción de energía.
Aplicación
Barpimo no utiliza vapor en sus procesos, sino que usa calderas de aceite térmico y de agua.
El uso de estas calderas frente a otras de vapor, es una medida de eficiencia energética que
engloba al conjunto de la planta.

2.11 RECUPERAR EL CALOR DE REACCIÓN MEDIANTE LA PRODUCCIÓN DE VAPOR


El calor procedente de la reacción se puede utilizar para generar vapor con baja presión
para precalentamiento, otros usos internos o para exportar para usos externos.
Esta técnica se puede aplicar en varios procesos, pero se suele utilizar principalmente en
emplazamientos integrados que dispongan de clientes para el vapor producido.
Aplicación
Barpimo no utiliza vapor en sus procesos, por lo que esta técnica no es de aplicación.

2.12 REUTILIZAR LOS POTENCIALES RESIDUOS QUE SE PRODUZCAN EN LAS PLANTAS DE


POLÍMEROS
Normalmente, la reutilización de los residuos potenciales suele ser preferible a la eliminación
en vertederos.
Las medidas adecuadas e integradas en el proceso ayudan a prevenir o reducir la cantidad
de residuos que se producen en una planta de polímeros, que contienen disolvente residual,
aceite residual, ceras y recortes de polímero, agentes del lecho de purificación y residuos de
catalizador.
Los aceites y disolventes residuales se pueden utilizar, cuando sea pertinente, como materias
primas para el fraccionador o como combustible. En algunos casos, las ceras de polímero
concentradas se pueden vender como subproducto a la industria de la cera. Los restos de
polímero se pueden reciclar. El uso de agentes de purificación se debería minimizar mediante
regeneración en línea y ampliando su vida útil. Con la nueva generación de catalizadores, la
eficiencia suele ser suficientemente alta como para que los residuos del catalizador puedan
permanecer en el polímero y, de este modo, evitar una fase de lavado de catalizador y la
necesidad de eliminar los residuos de catalizador posteriores.
Con todo esto conseguimos la minimización de los residuos y recuperación energética.
Dependiendo del tipo de residuos generados en el proceso, la Directiva de incineración de
residuos dispone los requisitos para la incineración y el seguimiento, que podrían resultar
difíciles de cumplir en una instalación existente.

Página 7
INFORME DE MEJORES TÉCNICAS DISPONIBLES
AAI / BARPIMO – NÁJERA, LA RIOJA
17030 / JUNIO 2018

Aplicación
En Barpimo se trabaja siempre con el objetivo de minimizar los residuos, de manera que se
intenta maximizar su reutilización como materias primas en los procesos. Algunos ejemplos de
ello es que se destilan los disolventes para reutilizarse nuevamente; se concentran las aguas
acidas en glicoles que se utilizan en nuevas síntesis; los polvos de filtros se introducen en la
cadena productiva.

2.13 UTILIZAR SISTEMAS DE TRANSPORTE CON VÁLVULAS DE INSPECCIÓN


Utilizar sistemas de transporte con válvulas de inspección (pigs) con materias primas o
productos líquidos en instalaciones donde se fabrican diversos productos.
La tecnología de transporte con válvulas de inspección (pigs) es una subdivisión del
transporte de materiales y la tecnología de limpieza. En el transporte con válvulas de
inspección, los contenidos de una tubería se empujan con válvulas de inspección (pig) para
expulsar el producto de la tubería casi por completo.
La válvula se suele accionar con un propulsor gaseoso (por ejemplo, aire comprimido). Los
componentes principales de un sistema industrial de transporte con válvulas de inspección
son:
- válvula de inspección (pig);
- tuberías con válvulas en las cuales se puedan aplicar válvulas de inspección (pig);
- central de carga y descarga de las válvulas de inspección (pig);
- suministro de propulsor;
- sistema de control.
El transporte con válvulas de inspección se puede aplicar en varias posiciones, por ejemplo:
- entre los recipientes en una planta de producción;
- en una zona de almacenamiento de stocks de una planta de proceso;
- en las instalaciones de suministro de una zona de almacenamiento de stocks.
Los principales beneficios ambientales obtenidos son:
- no requiere procedimientos de aclarado o requiere cantidades sustancialmente
pequeñas de agentes de limpieza;
- menor carga en las aguas de aclarado;
- menor pérdida de producto valioso.
Esta técnica se puede utilizar en una gran variedad de aplicaciones. Resulta especialmente
atractiva para gaseoductos de gran longitud, plantas donde se fabrican distintos productos y
funcionamiento discontinuo.
Aplicación
Barpimo dispone de válvulas pig en la dosificación de resinas, en la planta de lacas y en los
retornos de disolvente de reflujo de los reactores de resinas.

2.14 USAR UN TANQUE DE ALMACENAMIENTO PARA EL AGUA RESIDUAL


Usar un tanque de almacenamiento para el agua residual antes de la depuradora de aguas
residuales para lograr así mantener constante la calidad del agua residual.
Instalar un tanque de almacenamiento suficientemente grande antes de la depuradora de
aguas residuales para las aguas residuales de proceso contaminadas garantiza un
funcionamiento estable del proceso de tratamiento de aguas residuales, ya que proporciona
una corriente de entrada constante.
El tanque de almacenamiento también puede funcionar como depósito (depósito de
descarga) de las aguas residuales que no satisfacen los límites de concentración máxima
antes del vertido. Estas aguas se introducen de nuevo en el tanque de almacenamiento y se
vuelven a tratar.

Página 8
INFORME DE MEJORES TÉCNICAS DISPONIBLES
AAI / BARPIMO – NÁJERA, LA RIOJA
17030 / JUNIO 2018

El agua de lavado también se puede almacenar para volverla a utilizar como agente de
limpieza de un reactor en un proceso de producción discontinua (por ejemplo, de PVC), con
el objetivo de reducir la cantidad de agua de lavado.
Con ello conseguimos una calidad constante de las aguas residuales, que permite obtener un
rendimiento constante de la depuradora de aguas residuales.
Aplicación
Barpimo tiene 2 plantas depuradoras de agua, y ambas cuentan con un tanque de
almacenamiento de grandes dimensiones para el volumen generado. No obstante, el
funcionamiento de las depuradoras es tipo batch, no continuo, lo que permite unificar las
aguas a depurar, consiguiendo un funcionamiento más homogéneo y estable, tanto de las
aguas a tratar como de los efluentes tratados.

2.15 TRATAR EFICAZMENTE EL AGUA RESIDUAL


La depuración de las aguas residuales puede hacerse en una depuradora central o en una
que se dedique a una actividad específica; dependiendo de la calidad del agua residual,
deberá hacerse o no un pretratamiento específico.
Aplicación
Barpimo trata eficazmente sus aguas residuales. Tiene 2 plantas depuradoras de agua en
función del origen de las aguas residuales y del tratamiento a realizar. Por un lado está la
depuradora de la zona de resinas, y por otro, la depuradora de las aguas de lavado de
pinturas. Cada una cuenta con una instrucción técnica interna de mantenimiento y uso, y
cada una cuenta con unos procesos de depuración optimizados para cumplir con las
exigencias de los vertidos.

2.16 TRATAR EL AGUA RESIDUAL QUE SE ORIGINA EN LA REACCIÓN


Actualmente, la técnica más utilizada consiste en utilizar equipos combinados para quemar
los residuos líquidos y gaseosos.
El agua residual de la producción de poliéster está formada, en su mayor parte, por agua de
reacción. Esta agua se puede depurar en la misma instalación o en una planta externa.
Cuando se opta por la primera opción, se utiliza un sistema de depuración por oxidación
térmica.
Actualmente, la técnica más utilizada son los equipos combinados para quemar los residuos
líquidos y gaseosos. También se utilizan incineradores, que permiten recuperar el calor. El
incinerador puede recuperar energía a través del vapor o aceite caliente que genera y,
posteriormente, esta energía se puede utilizar para calentar el proceso.
Uno de los métodos externos de depuración del agua de reacción consiste en transportar el
agua a una depuradora de aguas residuales biológica.
Con ello conseguimos la destrucción del COV y DQO/COT en general del agua de reacción,
pero tenemos recuperación de calor y aumento de las emisiones de CO2 y NOX.
La Directiva de incineración de residuos establece los requisitos para la incineración y el
control del proceso.
Aplicación
Barpimo realiza una técnica alternativa que consiste en el uso de una torre de rectificación
en la que se destilan las aguas de proceso. De esta manera obtenemos 3 partes
diferenciadas:
- Volátiles para gestionar;
- Agua para verter una vez comprobados sus parámetros;
- Glicoles para introducir en nuestros procesos;

Página 9
INFORME DE MEJORES TÉCNICAS DISPONIBLES
AAI / BARPIMO – NÁJERA, LA RIOJA
17030 / JUNIO 2018

2.17 ALMACENAJE, MANIPULACIÓN Y TRANSFERENCIA


Consiste en una selección o combinación apropiada de, entre otras, las siguientes técnicas:
1. Techo flotante externo con sellos secundarios (excepto para sustancias muy peligrosas).
2. Tanques de techo fijo con tapas internas flotantes y sellos de borde (para líquidos más
volátiles).
3. Tanques de techo fijo con protección de gas inerte (cuando se requiera por motivos de
seguridad).
4. Almacenaje presurizado (para sustancias muy peligrosas u olorosas).
5. Reducir al mínimo la temperatura de almacenaje (aunque puede tener impacto sobre la
viscosidad o solidificación).
6. Instrumentación y procedimientos para prevenir un sobrellenado.
7. Contención secundaria impermeable con una capacidad del 110 % del tanque más
grande.
8. Recuperación de COV (por condensación, absorción o adsorción) antes de su reciclaje o
destrucción por combustión en una unidad de producción de energía, incinerador o
antorcha.
9. Monitorización continua del nivel de líquido y de los cambios en el nivel de líquido.
10. Tubos de llenado de tanques que se extienden bajo la superficie del líquido.
11. Carga por el fondo para evitar salpicaduras.
12. Líneas de equilibrado de vapor que transfieren el vapor desplazado del recipiente que se
está llenando al que se está vaciando.
13. Ventilación de retorno a una planta de eliminación apropiada.
14. Dispositivos de detección en los brazos de carga para detectar un movimiento excesivo.
15. Conexiones de manguera autosellantes / acoplamiento hermético
16. Barreras y sistemas de bloqueo para evitar el movimiento accidental o imprevisto de
vehículos.
Aplicación
Barpimo cuenta en sus instalaciones con diversos tipos de almacenamiento, tanto de
materias primas, como en proceso y de producto terminado. Todos los almacenamientos que
así lo requieren están clasificados como APQ y están debidamente registrados en el Servicio
de Industria, cumpliendo todas las exigencias que ello conlleva.
- Los depósitos enterrados cuentan con dispositivos para evitar sobrellenados y el parque
de disolventes cuenta con monitorización continua de los niveles;
- Siempre que es posible se realizan acoples herméticos;
- Confinamiento de las sustancias mediante el uso de depósitos cerrados o realización de
procesos en tolvas o depósitos con tapa;
- Los tanques de isocianato del almacén de resinas son de techo fijo con protección de
gas inerte;
- Las temperaturas de almacenamiento de las resinas están optimizadas en base a su
fluidez y su eficiencia energética;
- Los depósitos del almacén de resinas disponen de doble pared;

2.18 PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN DE LA EMISIÓN DE CONTAMINANTES AL AGUA


A. Identificación de todas las emisiones a las aguas residuales y caracterización de su
calidad, cantidad y variabilidad.
Aplicación
Barpimo tiene correctamente identificadas y caracterizadas todos los vertidos que realiza,
cumpliendo con todos los controles internos y externos exigibles y aplicables.
B. Minimización del aporte de agua al proceso, mediante:

Página 10
INFORME DE MEJORES TÉCNICAS DISPONIBLES
AAI / BARPIMO – NÁJERA, LA RIOJA
17030 / JUNIO 2018

1. Técnicas sin agua para generación de vacío y limpieza.


2. Sistemas de lavado a contracorriente en lugar de sistemas a cocorriente.
3. Rociadores de agua (en lugar de chorros).
4. Ciclos de agua de refrigeración de circuito cerrado.
5. Colocación de tejados en la instalación para minimizar la entrada de agua de lluvia
(cuando sea compatible con la salud y seguridad).
6. Instrumentos de gestión como objetivos de consumo de agua y transparencia en el
coste del agua.
7. Medidores de caudal de agua en el proceso para determinar las áreas de elevado
consumo.
Aplicación
Barpimo cuenta con procesos de refrigeración por circuito cerrado y de medición de caudal
de agua. Los procesos están optimizados evitando el uso de agua allí donde es posible.
Todos los procesos de elaboración y fabricación están ubicados en el interior de edificios, por
lo que no existe entrada de agua de lluvia;
C. Minimización de la contaminación del agua de proceso con materia prima, productos o
residuos, mediante el uso de:
1. Equipo de planta y sistemas de recogida de efluentes fabricados con materiales
resistentes a la corrosión para evitar fugas y reducir la disolución de metales en el
agua residual.
2. Sistemas de refrigeración indirecta (a menos que se requiera lo contrario por motivos
de proceso).
3. Materias primas y reactivos auxiliares de mayor pureza.
4. Aditivos del agua de refrigeración atóxicos o de baja toxicidad.
5. Almacenaje de bidones en superficies duras de hormigón con desagüe a un sumidero
de retención.
6. Material de limpieza de vertidos en puntos estratégicos alrededor de la instalación.
7. Planes de contingencia en caso de vertidos.
8. Métodos de limpieza seca.
9. Chequeos regulares de fugas y sistemas para su pronta reparación.
10. Sistemas de recogida separados para efluentes de proceso contaminados,
alcantarillado, agua sin contaminar, y efluentes que contienen aceite mineral.
11. Desagües sin contaminar.
12. Zonas de contención para el agua de extinción de incendios.
13. Áreas de carga y descarga con superficies duras de hormigón con bordillos / "bandas
rugosas" (promontorios bajos en la carretera para ralentizar el tráfico) con desagüe a
un sumidero.
14. Sistemas de recogida de efluentes (tuberías y bombas) colocados sobre el nivel del
suelo o en conductos accesibles para inspección y reparación, o en alcantarillas sin
pérdidas (ej. HDPE soldado, GRP).
15. Tanque intermedio corriente arriba de la planta de tratamiento de efluentes.
Aplicación
Barpimo cuenta con redes separativas para la recogida de efluentes en función de su origen.
Todos los materiales empleados son adecuados a estos efluentes. Además cuenta con un
plan de contingencia en caso de vertidos puntuales mediante el uso, entre otros, de material
de limpieza y contención de vertidos.
D. Maximización de la reutilización de aguas residuales mediante:
1. Definición de la calidad de agua más baja que puede usarse para cada actividad
del proceso.

Página 11
INFORME DE MEJORES TÉCNICAS DISPONIBLES
AAI / BARPIMO – NÁJERA, LA RIOJA
17030 / JUNIO 2018

2. Identificación de opciones para la reutilización de aguas residuales de acuerdo con su


calidad.
3. Existencia de tanques de almacenaje de aguas residuales para equilibrar los periodos
de producción y demanda.
4. Uso de separadores para facilitar la recogida de materias insolubles en agua.
Aplicación
Barpimo cuenta con tanques previos a las plantas de tratamiento de efluentes
sobredimensionados para homogeneizar de las aguas a tratar y mejorar el rendimiento de las
plantas y la calidad de los efluentes depurados.
E. Debe prestarse especial atención a la prevención de la contaminación de las aguas
subterráneas. La MTD es una selección o combinación apropiada de las siguientes
técnicas:
1. Tanques de almacenaje e instalaciones de carga y descarga diseñados para evitar
fugas y prevenir la contaminación del suelo y del agua causada por las fugas.
2. Sistemas de detección de sobrellenado (ej. alarmas de nivel alto y corte automático).
3. Uso de materiales impermeables en el suelo en la zona de proceso, con desagüe a
sumidero.
4. Evitar los vertidos deliberados al suelo o a las aguas subterráneas.
5. Instalaciones de recogida donde puedan producirse fugas (ej. recogegotas, fosos de
recogida).
6. Equipo y procedimientos para asegurar que el equipo sea totalmente drenado antes
de su apertura.
7. Sistemas de detección de fugas y programa de inspección y mantenimiento para
todos los recipientes (especialmente tanques subterráneos) y desagües.
8. Monitorización de la calidad del agua subterránea.
Aplicación
Barpimo realiza muestreos de la calidad del agua subterránea. Además, las instalaciones de
carga y descarga están adecuadas a su uso y los depósitos cuentan con sistemas de
detección de sobrellenado. Aquellas zonas que así lo requieren tienen el suelo impermeable.

2.19 PREVENIR Y MINIMIZAR LA GENERACIÓN DE RESIDUOS Y DESECHOS


1. Evitar las emisiones de residuos en origen.
2. Minimizar las emisiones de residuos inevitables.
3. Maximizar el reciclaje de residuos.
Aplicación
Barpimo cuenta con planes para la reducción de residuos peligrosos y para la minimización
de envases. Estos planes son revisados periódicamente. Además realiza técnicas de
reintroducción de residuos en procesos productivos.
El resto de residuos que no es posible reutilizar, se gestionan de manera íntegra con gestores
autorizados.

Página 12
INFORME DE MEJORES TÉCNICAS DISPONIBLES
AAI / BARPIMO – NÁJERA, LA RIOJA
17030 / JUNIO 2018

2.20 EFICIENCIA ENERGÉTICA


1. Optimizar la conservación de energía (ej. mediante el aislamiento térmico del equipo
de proceso).
2. Aplicar sistemas de contabilidad que atribuyan de forma plena los costes energéticos
correspondientes a cada unidad de proceso.
3. Realizar frecuentes estudios energéticos.
4. Optimizar la integración de calor a niveles interprocesos e intraprocesos (y a ser
posible más allá de los límites de la planta) relacionando las fuentes y sumideros de
calor.
5. Usar sistemas de refrigeración sólo cuando haya sido plenamente explotada la
reutilización de las fuentes de energía del proceso.
6. Adoptar sistemas de Cogeneración de Calor y Electricidad (CHP) cuando sea
económica y técnicamente viable.
Aplicación
Barpimo adopta criterios de eficiencia energética. Recientemente, realizaron un estudio
energético con el fin de detectar posibles mejoras en el sistema de producción térmico. A
partir de esa auditoría se sustituyeron recientemente 2 calderas antiguas por unas de alto
rendimiento con quemadores de control digital. Además, todos los tanques, reactores,
valvulería y tuberías con materiales a temperatura, están calorifugados adecuadamente.

Página 13

También podría gustarte