Está en la página 1de 4

El Panteón de Agripa

Se construyó sobre un templo anterior encargado por Marco Agripa y lo dedicó al culto
de los dioses romanos, pero se quemó, sufrió daños por un incendio en el año 80, fue
reparado por Domiciano, aunque sufrió una nueva destrucción en tiempos de Trajano, en
el año 110.

Adriano lo reconstruyó en el año 126. Es de piedra, se corresponde con el arte romano


y está situado en la ciudad de Roma y actualmente es una iglesia, no se sabe con certeza
quién fue el arquitecto, se atribuye a Apolodoro de Damasco.

El edificio es circular con un pórtico de grandes columnas corintias de granito —ocho en la


primera fila y dos grupos de cuatro detrás— bajo un frontón. Un vestíbulo rectangular une
el pórtico con la rotonda, que se encuentra bajo una cúpula de hormigón artesonado con
una abertura central (óculo) hacia el cielo. Casi dos mil años después de su construcción,
posee la cúpula de hormigón sin armar más grande del mundo.

La Basílica de Majencio
La Basílica de Majencio estaba situada en Roma y fue construida sobre las ruinas del Templo de la
Paz de Vespasiano. Era uno de los edificios romanos más importantes destinado a la administración
de Justicia, y a los tratos comerciales. Su forma y su planta fue copiada en la Era cristiana para
construir las primeras iglesias. Solía tener una planta de tres naves: una central y dos laterales.
La Basílica de Majencio se inició en el año 306 d.C. bajo el mandato del Emperador Majencio, pero
no fue terminada hasta el 312 d.C., ya en el mandato del Emperador Constantino.
Fue construida con piedra y mármol, pertenece al arte romano y actualmente se conservan sus
ruinas.

La columna Trajana

Se encuentra en el Foro de Trajano, cerca del Quirinal, al norte del Foro Romano.
Concluida en el año 114, es una columna de 38 metros de altura incluyendo el pedestal
sobre el que reposa, recorrida por un bajorrelieve en espiral que conmemora las victorias
de Trajano frente a los Dacios (pueblo de Rumania).

Tras la muerte de Trajano, en el 117, el senado romano votó para que sus cenizas
recibieran sepultura, dentro de una urna de oro, en la base de la columna. Actualmente las
cenizas ya no se encuentran allí.

Fue construida con piedra y se encuadra dentro del estilo arquitectónico denominado arte
romano.

El teatro romano de Mérida

El teatro romano de Mérida es un teatro histórico levantado por la Antigua Roma en la


colonia Augusta Emerita, actual Mérida (España). Su creación fue promovida por el cónsul
Marco Vipsanio Agripa y, según una fecha inscrita en el propio teatro, su inauguración se
produjo hacia los años 16-15 a.

Se construyó utilizando nuevas técnicas arquitectónicas ya que emplearon una especie de


hormigón que se vierte sobre una serie de moldes o encofrado dando lugar a la estructura
básica, este hormigón sería recubierto después con mármoles y otros elementos
decorativos.
El teatro se construyó para llevar a cabo espectáculos desde los que celebrar actos
políticos como propaganda del modo de vida romana y de sus autoridades.Su estilo se
corresponde a la arquitectura de la antigua Roma y está construido en piedra.

El acueducto de Segovia

Fue construido probablemente en la época de los Flavios, entre la segunda mitad del siglo
I y comienzos del siglo II, siendo emperadores Vespasiano y Trajano, con el fin de
transportar el agua del río Acebeda hasta la ciudad. Esta impresionante obra de ingeniería,
en excelente estado de conservación, comienza cerca del Palacio de la Granja con arcos
sencillos que conducen el agua hasta la cisterna conocida como el Caserón.
Posteriormente, un canal de sillares la transporta hasta una segunda torre y, al llegar a la
plaza de Díaz Sanz, comienzan a formarse dos monumentales filas de arcos
superpuestos. Sus 20.400 bloques de piedra no están unidos por masa ni cemento alguno,
y se mantienen en un perfecto y sólido equilibrio de fuerzas. La altura máxima de la
construcción se alcanza en la Plaza del Azoguejo con 28,10 m de altura y un total de 167
arcos.
Su longitud es de más de 15 kilómetros y es el acueducto romano mejor conservado del
mundo.

El puente romano de Salamanca

Fue construido en el siglo I y reconstruido en el siglo XVI debido a una riada. Siendo
original la mitad Norte. Tiene 26 arcos, aunque de la construcción romana solo quedan 15
en la margen derecha, y estos son del año 89 aproximadamente. Los arcos son de medio
punto con grandes dovelas almohadilladas y los restantes son añadidos posteriormente en
el  siglo XVI. Esta construido sobre el rio Tormes y pertenecía a una de las más
importantes calzadas romanas la Vía de la Plata, que unía Mérida y Astorga.
Este puente es una de las partes arquitectónicas más importantes de la ciudad formando
parte del escudo de la ciudad desde el siglo XIII
Esta declarado monumento nacional desde el año 1931.
En el puente nuevo de Salamanca construido en el siglo 19 podemos encontrar un cartel
que nos dice lo siguiente "atención, vehículos de más de 18 Ton. por puente romano"
Con este dato nos podemos imaginar la solidez del mismo.

La villa romana La Olmeda


Es una gran mansión de época romana, se comenzó a construir en el siglo I o II de nuestra
era. Esta gran villa romana de dimensiones palaciegas posee múltiples estancias que nos
permiten imaginar la cómoda vida del dueño de esta explotación agrícola, donde el gusto y
la formación aristocrática del señor están claramente reflejados. Se trata de un gran
edificio con dos partes unidas por un amplio pasillo. Estas partes son la vivienda
propiamente dicha y la zona de los baños. Salvo los baños, las diferentes estancias de la
gran casa se distribuyeron en torno a un patio. El edificio está flanqueado por dos torres
cuadradas en la fachada norte y por dos torres octogonales en la fachada sur que es la
principal.
Dentro del yacimiento destacan los valiosos mosaicos que cubren los suelos de diversas
dependencias.
Pertenece al estilo arquitectónico del arte romano.
Yacimiento de siega verde

Al oeste de Salamanca, en tierras de la comarca de Ciudad Rodrigo, se encuentra la


estación arqueológica de Siega Verde. Está considerada como el conjunto de arte
paleolítico al aire libre más importante de la Península Ibérica. D

Allí, hace unos 18.000 años, a finales del periodo Paleolítico Superior, los antiguos
pobladores de estos lugares solían aprovechar el vado natural del río Águeda para llevar a
cabo sus expediciones de caza. Y en los grandes paneles de la orilla izquierda del cauce
dejaron muestra de sus habilidades artísticas.

El yacimiento, descubierto en 1988 por Manuel Santonja, contiene unas 645 figuras de
caballos, toros, ciervos, cabras, renos, bisontes, rinocerontes, etc., agrupadas en diecisiete
conjuntos.

La técnica utilizada es mixta, predominando el piqueteado, la incisión y el grabado fino.


Destaca la precisión de los diseños, que da como resultado imágenes muy plásticas y casi
reales.

Podemos visitar el Aula Arqueológica nos prepara para este viaje en el tiempo, a las
culturas Solutrense y Magdaleniense, fechadas entre los años 20.000 y 11.000 antes de
nuestra era.

Tesoro del Carambolo

El tesoro de El Carambolo es un conjunto de varias piezas de oro y cerámica que fueron


encontradas en 1958,1 en el cerro de El Carambolo en el municipio de Camas, a tres
kilómetros de Sevilla. Los arqueólogos creen que fue enterrado deliberadamente en el
siglo VI a. C..2

Una investigación científica llevada a cabo en 2018 demostró que las piezas fueron hechas
con oro procedente de una zona cercana al hallazgo (20 km), concluyéndose que el tesoro
es producto de una mezcla de culturas (local y fenicia) debido a la procedencia del oro y a
las distintas técnicas con que se fabricaron las piezas, de las cuales algunas de ellas ya se
empleaban desde el III milenio a.C.

La Dama de Baza

Está hecha de piedra, se trata de una sepultura de la necrópolis de Baza (Granada)de la


primera mitad del siglo IV a.C.
La Dama se interpreta como la representación de una mujer de la aristocracia de la ciudad
de Basti, (Baza, Granada) heroizada mediante un destacado ritual funerario.

Su singularidad radica en su función como urna cineraria y en los elementos de carácter


simbólico que la acompañan: el sillón alado, símbolo de la divinidad, y el pichón que lleva
en la mano, interpretado como nexo entre la mujer mortal y la diosa que actúa de
protectora tanto del ave como de los huesos de la difunta.La tipología y decoración de las
piezas cerámicas del ajuar remiten al mundo orientalizante, incidiendo en la antigüedad del
linaje de la difunta. El ajuar metálico, compuesto por cuatro panoplias de guerrero
depositadas a los pies a modo de ofrenda, se interpreta como reflejo de las honras
fúnebres celebradas con luchas de guerreros.

La Dama de Elche
La Dama de Elche es una escultura íbera que data de los siglos V y IV a.C. Fue hallada
"por casualidad" en el yacimiento de La Alcudia, en la región de Elche, Alicante (España),
a finales del siglo XIX.

 Dama de Elche es un busto esculpido en piedra caliza porosa. Tiene una altura de 56 cm,
un ancho de 45 cm y una profundidad de 37 cm. Su peso alcanza los 65,08 kg.
Originalmente, la escultura estaba policromada, lo que se evidencia en algunas marcas de
color rojo, blanco y azul que perduraron en el tiempo.

Desde el punto de vista iconográfico, la escultura representa a una mujer ricamente


ataviada. La Dama viste tres prendas: una túnica, un vestido (o toga) y, sobre este, un
manto abierto en solapas.

En su espalda hay una cavidad que se piensa que fue un depósito de alguna ofrenda o
contenedor de algún objeto talismánico”.

También podría gustarte