Seminario LPG..

También podría gustarte

Está en la página 1de 45

LICEO MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS

QUINTO SECRETARIADO OFICINISTA CON ORIENTACIÓN JURIDÍCA


SEMINARIO 2023
“PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN CONTEXTOS ESCOLARES”

LUCHANDO POR EL PROGRESO DE GUATEMALA


“BUSCANDO UN FUTURO PROMETEDOR PARA GUATEMALA”
LOGOTIPO

En nuestro logotipo se puede apreciar el patrimonio cultural de Guatemala entre


ellos se encuentra: Tikal, Antigua Guatemala, la marimba, la vestimenta, flora, fauna
y escritura maya.
Actualmente el mundo sufre por la contaminación y por la deforestación, a
consecuencia aumenta el riesgo de inestabilidad, desequilibrio y perdida de
ecosistemas. El cuidado del medio ambiente es algo fundamental para nuestras
futuras generaciones, de nosotros depende el futuro de nuestra nación

COBÁN, ALTA VERAPAZ


AGOSTO DE 202
LICEO MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS
QUINTO SECRETARIADO CON ORIENTACION JURIDICA
SEMINARIO 2023

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN

INTEGRANTES

No Apellidos y nombres
.
1 Caal Xol, Elda Eugenia

2 Chub Choc, Carlos Francisco

3 Coc Yaxcal, Cleidy Mishell

4 Rodríguez Coy Gisell Lucia Victoria

5 Suram Vargas, Jaqueline Angélica

6 Yat Rodríguez Jaquelinne Alejandra

COBÁN, ALTA VERAPAZ


AGOSTO DE 2023
INDICE

Introducción..........................................................................................................................................7
Objetivos...............................................................................................................................................9
CAPÍTULO I
DE LA INVESTIGACIÓN
1. Título de la Investigación..............................................................................................................10
1.2 Planteamiento del Problema......................................................................................................10
1.3 Delimitación del Problema.........................................................................................................10
a) Ámbito Geográfico...................................................................................................................10
b) Ámbito Institucional.................................................................................................................10
c) Ámbito Personal.......................................................................................................................10
d) Ámbito Temporal.....................................................................................................................10
1.4 Justificación de la investigación..................................................................................................10
1.5 Objetivos de la Investigación......................................................................................................11
1.6 marco teórico.............................................................................................................................12
1.6.1 Educación en valores...............................................................................................................12
1.6.2 Política educativa....................................................................................................................12
1.6.3 Estrategias educativas.............................................................................................................13
1.6.4 Trabajo colaborativo...............................................................................................................13
1.6.5 Clima escolar....................................................................................................................14
1.6.6 Contexto social y cultural........................................................................................................14
1.6.7 Formación de docente.............................................................................................................15
Impacto de 0prácticas.......................................................................................................................15
1.6.8 Prevención...............................................................................................................................15
1.6.9 Habilidades sociales................................................................................................................15
1.7 Métodos y Técnicas a aplicar.....................................................................................................16
1.8 Hallazgos....................................................................................................................................17
1.9 Beneficiarios...............................................................................................................................22
a) Directos:...................................................................................................................................22
b) Indirectos.................................................................................................................................23
CAPÍTULO II
DE LA ACCIÓN
2. Problema......................................................................................................................................24
2.1.2 Nombre de la actividad...........................................................................................................24
2.1.2 Justificación.............................................................................................................................24
2.1.2 Descripción de la actividad......................................................................................................24
2.1.2 Objetivo de la actividad...........................................................................................................24
2.1.2 Beneficiarios............................................................................................................................24
a) Directos....................................................................................................................................24
b) Indirectos.................................................................................................................................25
2.1.2 Tiempo de Realización.............................................................................................................25
2.1.2 Nombre de la actividad...........................................................................................................25
2.1.2 Justificación.............................................................................................................................25
2.1.2 Descripción de la actividad......................................................................................................25
2.1.2 Objetivo de la actividad...........................................................................................................25
2.1.2 Beneficiarios............................................................................................................................25
a) Directos:...................................................................................................................................25
b) Indirectos:................................................................................................................................25
2.1.2 Tiempo de Realización.............................................................................................................25
2.1.2 Nombre de la actividad...........................................................................................................26
2.1.2 Justificación.............................................................................................................................26
2.1.2 Descripción de la actividad......................................................................................................26
2.1.2 Objetivo de la actividad...........................................................................................................26
2.1.2 Beneficiarios............................................................................................................................26
a) Directos:...................................................................................................................................26
b) Indirectos:................................................................................................................................26
2.1.2 Tiempo de Realización.............................................................................................................26
2.1.2 Nombre de la actividad...........................................................................................................27
2.1.2 Justificación.............................................................................................................................27
2.1.2 Descripción de la actividad......................................................................................................27
2.1.2 Objetivo de la actividad...........................................................................................................27
2.1.2 Beneficiarios............................................................................................................................27
a) Directos:...................................................................................................................................27
b) Indirectos:................................................................................................................................27
2.1.2 Tiempo de Realizació...............................................................................................................27
2.1.2 Nombre de la actividad...........................................................................................................28
2.1.2 Justificación.............................................................................................................................28
2.1.2 Descripción de la actividad......................................................................................................28
2.1.2 Objetivo de la actividad...........................................................................................................28
2.1.2 Beneficiarios............................................................................................................................28
a) Directos:...................................................................................................................................28
b) Indirectos:................................................................................................................................28
2.1.2 Tiempo de Realización.............................................................................................................28
2.4 Presupuesto General..................................................................................................................32
CAPÍTULO III
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
3. Resultados de la Acción...............................................................................................................33
3.1.1 Presentación de video.............................................................................................................33
3.1.2 Entrega de trifoliares...............................................................................................................34
3.1.3 Presentación de manta vinílica................................................................................................35
3.1.4 Taller: Jardín de los valores.....................................................................................................36
3.1.5 Taller: Por persona invitada “La práctica de valores para la prevención de violencia escolar”
.........................................................................................................................................................37
3.2 Costos.........................................................................................................................................38
3.3 Conclusiones..............................................................................................................................39
3.4 Recomendaciones......................................................................................................................41
Apéndices
Referencias Bibliográficas
Introducción
La violencia es un problema que nos acompaña desde tiempos lejanos ya que es un
fenómeno que abarca a la sociedad en general, traspasando las fronteras familiares,
sociales y una de las más importantes como lo es la educación, no obstante,
seguimos repitiendo el mismo patrón de violencia que al cabo de los años los hemos
tomado como hábitos sin darnos cuenta de que hemos ido naturalizándolos y
creando vínculos que siguen influenciando para seguir repitiendo el mismo patrón.
Con el paso del tiempo fuimos notando que los padres de familia y los docentes
juegan un papel fundamental para el buen desarrollo y formación de niños y jóvenes,
ya que una de las principales herramientas para la prevención de violencia ha sido
desde siempre la práctica de valores, ya que estos juegan un papel fundamental
para generar un ambiente sano dentro y fuera de los centros educativos, con el buen
uso y la práctica de estos valores formamos personas y futuros profesionales que se
preocupan por el bienestar de su grupo de compañeros y no solo en ellos mismos,
sin embargo, dicha práctica influye de gran manera por parte de los padres de
familia ya que estos desde un principio son ejemplo claro de sus hijos, un niño repite
el patrón más cercano que tenga así sea correcto o no y como el círculo más
cercano que tienen viene visualizándose en la familia, por esto los padres juegan un
papel fundamental para brindarles buenos ejemplos , en los centros educativos los
docentes pueden ayudar a fortalecer dichas actitudes y así mismo concientizarlos a
practicarlos, no solo dentro de los centros educativos, si no también, en su vida
cotidiana.
Como seminaristas hemos tomado el rol de adentrarnos y así poder visualizar de
mejor manera el panorama en el que se encuentra la sociedad estudiantil.
El proceso de toma de datos fue un factor clave para poder encontrar posibles
soluciones y así disminuir el índice de violencia e incitando a los jóvenes a la
participación. Generamos una encuesta en la cual planteamos interrogantes que nos
abrirían las puertas para así conocer los problemas que se abordan en el grupo
asignado, durante el planteamiento pudimos observar que el grupo presentaba
índices bajos de problemas ya que la mayor parte de estos practicaban los valores,
pero no tenían el conocimiento correcto de estos, ya que el valor que más se
practica es el respeto y este juega un rol muy importante para la prevención, el
respeto no es únicamente a las personas o a los compañeros, el respeto es un valor
base ya que nos enseña a cuidar de uno mismo, del lugar donde se encuentra, de
las personas que lo rodean y de las cosas que ayudan al buen desarrollo, esto es
algo que la mayoría de estudiantes no conoce, ya que un pequeño grupo dice
practicar el respeto, pero no cumplen con las reglas de hogar y es ahí en donde
quebrantan el valor.
Esto fue fundamental como comunidad para que pudiéramos tomar medidas y así
brindarles la información adecuada, así mismo pudimos observar que la mayoría
concuerda en que la mejor manera de prevenir la violencia es practicar de forma
correcta los valores.
Como base fundamental de nuestro proyecto de investigación acción llevamos a
cabo distintas actividades, en estas buscamos la participación y el desenvolvimiento
de los estudiantes para así generar en ellos confianza hacia nosotros, ya que los
estudios que realizamos dieron una perspectiva positiva de lo que buscamos, las
actividades realizadas fueron varias en este proyecto, plasmamos los datos
obtenidos y los resultados que conseguimos, ya que es un paso más para generar el
cambio, para lograr llevar a cabo estas actividades realizamos investigaciones, nos
informamos y planteamos ideas, para que la realización de actividades tuviera un
resultado positivo, estructuramos una semana la cual titulamos “Fiesta de los
Valores”, en esta semana pudimos poner en marcha lo planificado con anterioridad.
En este Proyecto final reflejamos el trabajo realizado durante la etapa de
preparación, la etapa de ejecución y así mismo los resultados obtenidos, este paso
final fue uno de los más completos y de mayor importancia para la comunidad
educativa y para nosotros como seminaristas ya que esta ejecución dará un paso
más para la solución de los problemas que se han generado durante los últimos
años y así ir reduciendo de apoco los índices de violencia de los centros educativos
y así reflejarlos en la sociedad en generar ya que los estudios que realizamos
demostraron que la violencia va más allá de los centros educativos.
Nos hemos dado la tarea de impartir talleres a un grupo de estudiantes del Liceo
Miguel Ángel Asturias, ya que creemos que fue de suma importancia crear
conciencia en todos los alumnos sobre la importancia de prevenir la violencia escolar
para crear un ambiente sano ya que se hicieron notar todos los problemas que los
alumnos presentan para convivir de buena forma o mejor dicho para poner en
práctica todos los valores fundamentales.
Como jóvenes graduandos sentimos el deseo de contribuir en la reconstrucción de
un ambiente sano y pacifico para todos los alumnos, por esta razón realizamos el
proyecto ya que también nosotros como seminaristas fuimos muy beneficiados al
obtener enriquecimiento de conocimientos sobre los distintos problemas que existen
sobre la violencia escolar.
De esta manera esperamos haber contribuido de forma positiva a la institución,
marcando una diferencia en la mente de cada uno de los jóvenes para que estos
logren practicar de mejor forma los valores y así mismo prevenir de manera notoria
la violencia escolar.
Objetivos
General
Demostrar que existen varios factores para implementar una mejor comunicación
entre cada uno de los estudiantes y así tener menos casos de violencia en los
centros educativos
Específicos
 Vincular organizaciones para reducir la violencia en centros educativos.
 Mejorar la confianza de los niños y adolescentes hacia sus docentes para así
crear un vínculo de comunicación y ellos se sientan seguros al momento de
expresarse y así reducir la violencia y el acoso.
 Mejorar con talleres la autoestima de los estudiantes para que ellos aprendan
a valorarse y respetarse.
LICEO MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS
QUINTO SECRETARIADO CON ORIENTACION JURIIDCA
SEMINARIO 2023

CAPÍTULO I

DE LA INVESTIGACIÓN
1. Título de la Investigación
Influencia en la práctica de valores en la prevención de la violencia dentro de centros
educativos.
1.2 Planteamiento del Problema
¿De qué manera influye la práctica de valores en la prevención de la violencia dentro
del centro educativo?
1.3 Delimitación del Problema
El tema de la violencia escolar en los centros educativos se encuentra relacionado
con el respeto a la cultura y convivencia escolar. Una mejor definición de la
violencia, es que se refiere a lo que son: los maltratos psicológicos, verbales o
físicos que de tal manera afecta a la o el estudiante que esté pasando por esto, la
violencia escolar se incluye la descripción de diversos tipos de comportamientos no
deseados, los estudiantes que suelen pasar por este tipo de problemas escolares
tienden a presentar problemas de concentración.
a) Ámbito Geográfico
Ciudad de Cobán Alta Verapaz.
b) Ámbito Institucional
La ejecución del proyecto de Investigación-Acción se realizará en las
instalaciones del Centro Educativo Liceo Miguel Ángel Asturias.

c) Ámbito Personal
Los estudiantes de Quinto Secretariado Con Orientación Jurídico
d) Ámbito Temporal
El proyecto dio inició el día 15 de junio y culminará el 10 de agosto del
presente año. 

1.4 Justificación de la investigación


Con la presente actividad buscamos fomentar los valores y así mismo disminuir la
violencia en el ámbito estudiantil, esto nos ayuda a comprender el flagelo que día a
día se vive en nuestra comunidad educativa, con los resultados que arrojaron a
nuestra investigación
Con la capacidad de dar posibles soluciones para mejorar el ámbito educativo y
personal de cada estudiante de nuestra institución, instruyendo a la práctica de
valores, a través de actividades que ayuden al fortalecimiento de los mismos.
Promoviendo la integridad y concientizando sobre la violencia y el acoso escolar,
buscamos fomentar un ambiente seguro y respetuoso entre los jóvenes,
Nuestra base principal es fomentar el buen uso de los valores para la prevención de
la violencia escolar a través de charlas y actividades, buscando brindar a los jóvenes
conocimiento acerca de las consecuencias de no practicar valores
Entendemos que la violencia y el acoso escolar pueden tener consecuencias
devastadoras para la salud emocional y el rendimiento académico de los
estudiantes. Por eso, es vital promover la integridad entre compañeros y fomentar
relaciones basadas en el respeto, la empatía y la solidaridad.
Además, al abordar este tema de manera preventiva, buscamos evitar que los
jóvenes reproduzcan patrones de violencia en sus relaciones futuras. Queremos
enseñarles a resolver conflictos de manera pacífica y a construir vínculos
saludables.
Es importante destacar que estos esfuerzos no solo beneficiarán a los estudiantes
directamente involucrados, sino a toda la comunidad educativa. Un ambiente escolar
seguro y libre de violencia es fundamental para crear un espacio propicio para el
aprendizaje y el desarrollo integral de los jóvenes.
Asimismo, al promover la integridad entre compañeros, estamos fomentando valores
fundamentales como el respeto, la tolerancia y la inclusión. Estos valores son pilares
de una sociedad justa y equitativa, y es responsabilidad de todos contribuir a su
promoción.
Es necesario destacar que la prevención del acoso escolar no se trata solo de
intervenir en situaciones específicas, sino de crear una cultura de respeto y empatía
desde el inicio. Por eso, es importante que las charlas y actividades se realicen de
manera constante y se integren en el currículo escolar de forma transversal.
Además, es fundamental contar con el apoyo y la participación activa de los
docentes, padres y personal del centro educativo.
Concientizar a los estudiantes del nivel básico y nuestra comunidad de trabajo
acerca de la importancia que los valores tiene dentro de nuestro centro educativo y
de lo importante que es practicarlos, así como también platicarles acerca de cómo
esto nos ayudaría a prevenir casos de violencia dentro de nuestro centro educativo.
Promover la cultura entre los alumnos a través de una enseñanza de valores y
tomando en cuenta su capacidad de establecer la importancia de cada valor para
tener un ambiente escolar y más seguro
1
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5 Objetivos de la Investigación

Promover un entorno educativo, seguro y respetuoso para todos los miembros de


la comunidad educativa, sin ningún manifiesto de violencia a sus alrededores,
teniendo como base la influencia de la práctica de valores dentro de su entorno
educativo.

Establecer diferentes actividades donde los estudiantes participen de manera


activa, promoviendo el respeto mutuo para todos los miembros del centro
educativo, practicando los valores de la empatía y el compañerismo.

Fomentar relaciones sanas, para crear un mejor ambiente entre los estudiantes
creando material llamativo, para que ellos puedan comprender el mensaje que
les queremos hacer llegar.
Fortalecer el conocimiento que cada uno de los estudiantes tenga como
concepto de los valores y en que nos pueden ayudar a prevenir la violencia
dentro de su centro educativo tomando en cuenta acciones que nos puedan
facilitar su comprensión.
1.6 marco teórico
1.6.1 Educación en valores

La educación en valores se refiere al proceso de enseñanza y aprendizaje que


tiene como objetivo fomentar y desarrollar valores éticos, morales y sociales en los
estudiantes. Esta educación busca promover actitudes positivas y constructivas en
los estudiantes, ayudándoles a desarrollar habilidades sociales y emocionales que
les permitan convivir de manera pacífica y respetuosa con los demás.
Se enfoca en la formación integral de los estudiantes, no solo en su desempeño
académico, sino también en su desarrollo personal y social. En resumen, busca
formar ciudadanos responsables, comprometidos con el bienestares comunes y
capaces de tomar decisiones éticas y justas. Es un proceso educativo que
busca desarrollar en los estudiantes valores éticos, morales y sociales que les
permitan convivir de manera pacífica y respetuosa con los demás, así como tomar
decisiones éticas y justas en su vida cotidiana. Esta educación se enfoca en la
formación integral de los estudiantes, no solo en su desempeño académico, sino
también en su desarrollo personal y social.

Implica la transmisión de valores como el respeto, la tolerancia, la honestidad, la


responsabilidad, la solidaridad, el diálogo, la empatía y la justicia, entre otros.
Estos valores son fundamentales para el desarrollo humano y social, ya que
permiten a los individuos convivir pacíficamente con otros miembros de su
comunidad.

Además de transmitir estos valores, la educación en valores también busca


fomentar actitudes positivas y constructivas en los estudiantes. Se trata de un
proceso continuo que se lleva a cabo a lo largo de toda la vida escolar del
estudiante. La educación en valores no solo se enfoca en lo que se enseña
formalmente dentro del aula, sino también en las experiencias cotidianas que
tienen los estudiantes dentro y fuera de la escuela.

En resumen, es un proceso educativo fundamental para el desarrollo humano y


social. Busca fomentar valores éticos, morales y sociales en los estudiantes para
que puedan convivir pacíficamente con otros miembros de su comunidad y tomar
decisiones éticas y justas en su vida cotidiana.

1.6.2 Política educativa

La política educativa es un conjunto de decisiones y acciones que se toman en un


país o región para garantizar una educación de calidad y equitativa para todos los
ciudadanos. Esta política abarca temas como la financiación de la educación, la
formación y capacitación de los docentes, el diseño curricular, la evaluación y el
monitoreo del sistema educativo, entre otros aspectos. El objetivo principal de la
política educativa es mejorar la calidad de la educación y asegurar que todos los
estudiantes tengan las mismas oportunidades de aprendizaje y desarrollo.

Los términos utilizados actualmente por las ciencias sociales, distan mucho de ser
precisos y de gozar del beneficio de la univocidad. Y, en lo que respecta a la
política y a la política educativa, los problemas terminológicos están muy lejos de
estar resueltos, lo que introduce en numerosas ocasiones un alto índice de
confusión al enunciar con términos idénticos o similares contenidos diferentes. Por
otra parte, no deja también de plantear problemas conceptuales.
En este caso se trata de un adjetivo que se refiere a lo que educa o sirve para
educar. Los problemas aparecen al conectar el adjetivo Política Toda sociedad se
organiza políticamente, es decir, ve la necesidad de dedicar esfuerzos en pro de
mejorar las relaciones entre los individuos que la conforman; la res publica se ve
entonces como una necesidad perentoria para la propia supervivencia y para la
evolución de la sociedad. Así, pues, no debe sorprendemos que se hable de
política económica o de política deportiva al mismo tiempo que de política de una
institución bancaria o financiera o de política de un club determinado.

1.6.3 Estrategias educativas

Son un conjunto de acciones planificadas y sistemáticas que se llevan a cabo


para lograr objetivos específicos en el ámbito educativo. Estas estrategias pueden
incluir diferentes enfoques, metodologías y técnicas pedagógicas que buscan
mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Se utilizan para abordar una amplia variedad de desafíos educativos, como la


mejora de la calidad de la enseñanza, el aumento de la participación y el
compromiso de los estudiantes, la reducción del abandono escolar y el fomento de
la inclusión y la equidad en el sistema educativo.

Entre las estrategias educativas más comunes se encuentran el uso de


tecnologías educativas, como herramientas digitales y software de aprendizaje, la
implementación de programas de tutoría y mentoría para estudiantes, el desarrollo
de planes curriculares más flexibles y personalizados, y la promoción del
aprendizaje colaborativo y la resolución de problemas en grupo.

En resumen, son un elemento clave para mejorar la calidad de la educación y


asegurar que todos los estudiantes tengan acceso a oportunidades de aprendizaje
efectivas y significativas.

1.6.4 Trabajo colaborativo

Metodología de aprendizaje que se basa en la cooperación y el intercambio de


ideas entre los participantes para lograr un objetivo común. Esta metodología se
utiliza en diferentes ámbitos, incluyendo el educativo, empresarial y científico, y se
considera una habilidad esencial para el éxito en la vida profesional y personal.

Implica una serie de habilidades y competencias que incluyen la comunicación


efectiva, la resolución de problemas en grupo, la toma de decisiones compartida,
la creatividad y la innovación. Los participantes trabajan juntos para lograr un
objetivo común, compartiendo responsabilidades y recursos para alcanzarlo.
Puede ser beneficioso para los estudiantes, ya que les permite compartir
conocimientos y habilidades, aprender de sus compañeros y desarrollar
habilidades sociales y emocionales importantes, como la empatía, la tolerancia y
el respeto por las diferencias culturales, mejorar la eficiencia y productividad del
equipo al aprovechar las fortalezas individuales de cada miembro. En el ámbito
científico, el trabajo colaborativo puede fomentar la innovación y acelerar el
avance en áreas específicas.

En resumen, es una metodología de aprendizaje que promueve la cooperación, el


intercambio de ideas y el logro de objetivos comunes a través del trabajo en
equipo. Esta metodología es esencial para el éxito en muchos ámbitos
profesionales y personales.

1.6.5 Clima escolar

Se refiere al ambiente general que se experimenta en una institución educativa,


incluyendo las interacciones sociales, la cultura y los valores que se promueven, la
seguridad y el bienestar emocional de los estudiantes y el personal docente y
administrativo. Un clima escolar positivo se caracteriza por un ambiente seguro,
inclusivo y acogedor que fomenta el aprendizaje y el desarrollo socioemocional de
los estudiantes. Se construye a través de una serie de elementos clave, como la
comunicación efectiva, la colaboración y el trabajo en equipo, la promoción de
valores positivos como el respeto, la tolerancia y la empatía, y la creación de un
ambiente físico seguro y atractivo. También es importante que los estudiantes y el
personal docente se sientan valorados y respetados en la institución educativa.

Un clima escolar positivo puede tener una serie de beneficios para los estudiantes,
incluyendo una mayor motivación para aprender, un mejor rendimiento académico,
una mayor autoestima y confianza en sí mismos, así como una reducción del acoso
escolar y otros comportamientos negativos. En resumen, es un aspecto
fundamental de cualquier institución educativa que afecta directamente el bienestar
emocional y el rendimiento académico de los estudiantes. Un clima escolar positivo
se construye a través de una serie de elementos clave que promueven valores
positivos, fomentan la comunicación efectiva y crean un ambiente seguro e
inclusivo para todos los miembros de la comunidad educativa.

1.6.6 Contexto social y cultural

Se refiere al conjunto de factores que influyen en la forma en que las personas


interactúan entre sí y se relacionan con su entorno. Esto incluye aspectos como la
religión, la política, la economía, la historia, la geografía, las tradiciones y
costumbres, la educación y muchos otros factores.
Es importante porque influye en cómo las personas piensan, sienten y se
comportan. Por ejemplo, las creencias religiosas pueden influir en la forma en que
las personas ven el mundo y toman decisiones importantes en sus vidas. De
manera similar, el contexto político puede influir en la forma en que las personas
ven a su gobierno y a su sociedad en general.es un aspecto fundamental de
nuestras vidas que afecta nuestra forma de pensar, sentir y actuar.
1.6.7 Formación de docente

Engloba toda la enseñanza adquirida a lo largo de los años de estudio, en la cual la


persona que es o será un docente tiene que tener en cuenta que tendrá la
responsabilidad de dejar huella en sus futuros alumnos ya que de él muchas veces
depende de que los alumnos se superen día con día y pueden tener conocimientos
nuevos, nutrirlos de enseñanzas y valores que se les servirán en un futuro
Impacto de 0prácticas.
En primer lugar, la violencia escolar puede afectar significativamente la salud
mental y emocional de los estudiantes. Los niños y jóvenes que son víctimas de
acoso escolar pueden experimentar ansiedad, depresión, baja autoestima e incluso
pensamientos suicidas. También puede afectar su rendimiento académico, ya que
pueden tener dificultades para concentrarse o asistir a clases.

Además, también puede afectar el ambiente en las escuelas y la calidad de la


educación. Los estudiantes que son víctimas de acoso escolar pueden sentirse
inseguros en su entorno escolar y esto puede afectar su capacidad para aprender.
También puede contribuir a un clima escolar negativo que dificulta el aprendizaje y
el desarrollo social.

Por otro lado, los estudiantes que son victimarios también pueden verse afectados
por el impacto de su comportamiento violento. Pueden desarrollar problemas
emocionales y conductuales a largo plazo, como agresividad, falta de empatía y
problemas para establecer relaciones saludables.

Tiene un impacto muy negativo en los estudiantes y en el ambiente educativo en


general. Es importante tomar medidas para prevenir y abordar la violencia escolar
para garantizar un ambiente seguro y saludable para todos los estudiantes.
1.6.8 Prevención

Son todos aquellos aspectos que se toman en cuenta para que algún problema no
suceda, la prevención está presente en cualquier acción que tengamos en nuestra
vida cotidiana ya que esta está presente cuando prevenimos no llegar tarde a la
escuela, ese es un ejemplo claro de prevención ya que se hace lo posible se
toman medidas, se visualiza el entorno y se examinan las soluciones, para poder
así tomar una decisión correcta y no tomar un camino erróneo que nos lleve a
tomar una decisión mal.
1.6.9 Habilidades sociales

Son el conjunto de acciones que cada uno como persona tenemos y que nos
ayudan a lo largo de nuestras vidas a solucionar problemas, examinar situaciones
y tomar buenas decisiones ya que son las acciones, pensamientos y conductas
que tenemos en nuestro ambiente social ya que cada persona es distinta y tiene
dientes habilidades sociales muchas veces conocemos gente que es muy
comunicativa y otras que son poco sociables, pero son habilidades que cada uno
desarrolla a lo largo de su vida

1.7 Métodos y Técnicas a aplicar

METODOS

Método de Encuestas y Cuestionarios:


Utilizar encuestas y cuestionarios para recopilar datos cuantitativos y cualitativos
sobre las actitudes de los estudiantes hacia los valores y la violencia escolar. Esto
proporcionara una visión general de la situación y ayudar a identificar áreas de
enfoque.

Método de Análisis de Datos:


Realizar el análisis de datos para comprender las tendencias y patrones emergentes
en las respuestas de las encuestas. Esto te ayuda a identificar las áreas en las que
se requiere mayor atención y orientación.

TECNICAS

Talleres Participativos:
Diseñar y facilitar talleres interactivos donde los estudiantes pudan discutir, compartir
experiencias y reflexionar sobre temas relacionados con los valores y la violencia.
Evaluación
Realizar evaluaciones para medir el impacto de las actividades y los talleres en la
percepción y las actitudes de los estudiantes hacia los valores y la violencia.

1.8 Hallazgos

1. El 64.3% de los encuestados determina que el valor que ponen más en práctica es el respeto,
mientras que el resto de encuestados mencionan que el optimismo y la puntualidad son los
valores que mas practican.
Esto nos permite determinar que la mayoría de los estudiantes de 4to secretariado y 4to
bachillerato practican más el valor del respeto.
2. El 92.9% de los encuestados considera que si se promueven la práctica de valores en nuestro
centro educativo, mientras el resto considera que no se promueven la práctica de valores.
Esto nos permite dar a conocer que la mayoría de los estudiantes determinan que si se
promueven y se practican los valores en el centro educativo.

3. El 100% de los estudiantes encuestados afirman que los valores pueden influir en la forma en
que los estudiantes interactúan con los demás.
Esto nos permite determinar que los estudiantes encuestados comprenden que los valores
influyen en la forma en que los estudiantes interactúan con los demás.
4. El 100% de los encuestados determinan que si se practican los valores dentro de su salón.
Esto nos permite establecer que en los grados de 4to secretariado y 4to bachillerato si se
práctican los valores dentro de su salón.

5. Los encuestados mencionan que el valor que les gustaría transmitir es la solidaridad y
optimismo, ambos con un porcentaje de 21.4%, mientras que la tolerancia y la confianza son
los valores que les gustaría implementar al resto ambos con un porcentaje de 28.6%.
Esto nos permite determinar que tanto 4to secretariado como 4to bachillerato optan por
transmitir todos los valores que fueron expuestos en la encuesta.
6. El 78.6% de los encuestados indican que el compañerismo es el valor que más se fomenta en
el centro educativo, mientras el resto opina que es el valor de la sinceridad.
Esto nos permite determinar que el valor que más se fomenta en el centro educativo según
los estudiantes de 4to secretariado y 4to bachillerato es el compañerismo.

7. El 50% de los encuestados menciona que el respeto es el valor más importante para
promover la convivencia entre los estudiantes, mientras el resto comunica que la tolerancia
y el compañerismo Podrían ser el valor mas importante para promover la convivencia.
Esto nos permite determinar que el valor más importante para la convivencia entre los
estudiantes es el respeto.

8. El 78% de los estudiantes encuestados considera que el valor más importante en su vida
diaria es la responsabilidad mientras que el resto nos indica que es el respeto.
Esto nos permite establecer que el grado de 4to secretariado y 4to bachillerato consideran la
responsabilidad como el valor mas importante en su vida diaria.
9. El 100% de las respuestas obtenidas nos llevan a considera que si se fomentan los valores en
el centro educativo.
Esto permite que el grado de 4to secretariado y 4to bachillerato determinen que si se
fomenta los valores en el centro educativo.

10. El 57.1% han mencionado que el respeto es el valor mas importante para prevenir la
violencia en el centro educativo, mientras que el resto considera los otros valores.
Esto nos permite determinar que la mayoría de los encuestados optan por la opción del valor
del respeto para prevenir y evitar la violencia en su centro educativo.

11. El 64.3% de los encuestados menciona que la práctica de valores si puede ayudar a prevenir
la violencia, mientras que el resto indica que probablemente talvez erradique la violencia.
Eso da la pauta que la práctica de valores si puede ayudar a prevenir la violencia.

12. El 100% de los encuestados mencionaron que una persona con principios y valores no se
sentiría cómoda dentro de su salón de clases.
Esto nos permite determinar que el grado de 4to secretariado y 4to bachillerato son
conocedores de que los valores hace un cambio en la persona.

13. El 71.4% de los encuestados determina que la falta de valores si vuelve a una persona
violenta, mientras que el resto indica que la falta de valores no vuelve a una persona
violenta.
Esto nos permite establecer que la mayoría de los estudiantes de 4to secretariado y 4to
bachillerato consideran que la falta de valores si vuelven a una persona violenta.
14. El 50% por ciento de los encuestados menciona que el valor fundamental para que Ana
maneje esta situación es la tolerancia, mientras que el 14.3% cree que seria el valor de la
honestidad y el 21.4% cree que seria el valor de la confianza.
Esto permite resaltar que la tolerancia es el valor que Ana debería fundamentar para
manejar esta situación de manera apropiada.

1.9 Beneficiarios
a) Directos:
Los beneficiarios directos serán los alumnos de Cuarto Secretariado y Cuarto
Bachillerato del Liceo Miguel Ángel Asturias, además de la comunidad
seminarista Luchando Por el Progreso de Guatemala.

b) Indirectos

Los beneficiarios indirectos serán aquellas personas quienes visualicen este


Proyecto de Investigación - Acción.
CAPÍTULO II

DE LA ACCIÓN
2. Problema
¿De qué manera influye la práctica de valores en la prevención de la violencia
dentro del centro educativo?
2.1.2 Nombre de la actividad
Mas valores menos violencia.
2.1.2 Justificación
El vídeo imparte la importancia de buscar y hacer reflexión sobre los valores para
prevenir y reducir la violencia en el entorno escolar es fundamental porque nos
muestra cómo los valores pueden ser herramientas poderosas para crear un
ambiente escolar seguro y respetuoso. Al enseñar a los estudiantes a valorar la
empatía, el respeto, la tolerancia y la solidaridad, se fomenta una cultura de
convivencia pacífica y se previene la violencia. Además, al promover estos valores
en la educación, se contribuye a formar ciudadanos responsables y
comprometidos con una sociedad más justa y equitativa. Por lo tanto, es
importante que todos los actores del entorno escolar trabajen juntos para fomentar
estos valores y crear un ambiente educativo que sea seguro y acogedor para
todos.

2.1.2 Descripción de la actividad


Se presentará un video titulado "Más Valores Menos Violencia", cuyo propósito
central es resaltar la importancia fundamental de practicar valores en el entorno
escolar. A través del video, se busca no solo sensibilizar, sino también inspirar e
instar a los jóvenes a unirse en la construcción de un ambiente escolar saludable y
armonioso. El video se convertirá en una invitación a la reflexión y a la acción,
animando a cada estudiante a desempeñar un papel activo en la promoción de
valores positivos y en la prevención de la violencia dentro de su propio salón de
clases y en la comunidad escolar en general.
2.1.2 Objetivo de la actividad
Motivar a los jóvenes a tomar acción en relación al tema del video, ya sea
implementando cambios en su vida cotidiana o participando en iniciativas que
aborden la problemática presentada en el video. También se busca fomentar el
diálogo y la reflexión grupal sobre el tema.

2.1.2 Beneficiarios
a) Directos
Alumnos de Cuarto Secretariado Oficinista con Orientación Jurídica y
Cuarto Bachillerato del Liceo.
b) Indirectos
Personal docente del centro educativo, padres de familia, alumnos que integran el
centro educativo a través de los grupos de WhatsApp.
2.1.2 Tiempo de Realización
Se estableció una duración de treinta minutos.

2.1.2 Nombre de la actividad


Entrega de trifoliares.
2.1.2 Justificación
Como comunidad queremos de forma efectiva, proporcionar información visual y
concisa sobre nuestro tema a tratar como tal, a nuestra comunidad de trabajo
facilitándoles el aprendizaje y la comprensión de los estudiantes de una manera
práctica y accesible.
2.1.2 Descripción de la actividad
Entrega de trifoliares con información relevante sobre el tema “Influencia en la
práctica de valores en la prevención de la violencia dentro de centros educativos”
A los alumnos de los grados de cuarto secretariado y cuarto bachillerato.
2.1.2 Objetivo de la actividad
Presentar información clara y concisa de manera atractiva y fácil de entender y
llamativa para nuestros estudiantes.

Aumentar y promover el conocimiento acerca de los valores y fomentar la práctica


de los mismos.

2.1.2 Beneficiarios
a) Directos:
Alumnos de Cuarto Secretariado Oficinista con Orientación Jurídica y
Cuarto Bachillerato del Liceo.
b) Indirectos:
Personal docente del centro educativo, padres de familia, alumnos que
integran el centro educativo a través de los grupos de WhatsApp.

2.1.2 Tiempo de Realización


Se estipula un tiempo estimado de treinta minutos
2.1.2 Nombre de la actividad
Presentación de manta vinílica
2.1.2 Justificación
La mejor manera de llamar la atención de estudiantes es mediante material visual
ya que la mayoría tiende a prestar mayor atención a este tipo de información, por
ello como comunidad hemos realizado una manta en la cual plasmamos lo que
para nosotros son los valores principales y base, ya que poniendo en práctica
estos no solo ayudamos a disminuir el índice de violencia de nuestro centro
educativo, hoy en día la práctica de valores ha disminuido por ello es de suma
importancia brindar este tipo de información a los más pequeños para que ellos
vayan creando un vínculo positivo de fomentar los valores .
2.1.2 Descripción de la actividad
Esta presentación es de suma importancia ya que la que la manta es una
herramienta visual de suma importancia para llamar la atención de los alumnos de
cuarto secretariado y cuarto bachillerato para hacer conciencia en ellos acerca de
la práctica correcta de los valores, esta actividad se realiza para darles a entender
que los valores son una herramienta fundamental dentro y fuera de los centros
educativos para la prevención de violencia.
2.1.2 Objetivo de la actividad
Infundir a los jóvenes la práctica de valores para la prevención de violencia en los
centros educativos.
2.1.2 Beneficiarios
a) Directos:
Alumnos de Cuarto Secretariado Oficinista con Orientación Jurídica y
Cuarto Bachillerato del Liceo.

b) Indirectos:
Personal docente del centro educativo, padres de familia, alumnos que
integran el centro educativo a través de los grupos de WhatsApp.

2.1.2 Tiempo de Realización

Se estipula un tiempo estimado de treinta minutos


2.1.2 Nombre de la actividad
Jardín de los valores
2.1.2 Justificación
Como comunidad de jóvenes seminaristas, estamos comprometidos con la
creación de un ambiente escolar seguro y respetuoso. Este taller representa
nuestra iniciativa para sembrar valores. Al socializar temas relacionados con la
violencia escolar y sus consecuencias negativas, se busca sensibilizar a los
estudiantes sobre los efectos perjudiciales de la violencia en su vida y en la de sus
compañeros.
2.1.2 Descripción de la actividad
La ejecución de este taller dirigido al grupo de Segundo Básico, sección "A", esto
marca significativamente nuestro esfuerzo por forjar un entorno educativo exento
de violencia. Mediante el innovador enfoque del "Jardín de Valores", hemos
diseñado una actividad profundamente relevante y efectiva para transmitir a los
estudiantes valores esenciales que pueden moldear sus interacciones y prevenir
conductas violentas.
2.1.2 Objetivo de la actividad
Concientizar a los estudiantes sobre la gran importancia de practicar los valores en el
entorno escolar.

2.1.2 Beneficiarios
a) Directos:
Alumnos de Segundo Básico Sección “A”

b) Indirectos:
Personal docente del centro educativo, padres de familia, alumnos que
integran el centro educativo.

2.1.2 Tiempo de Realización


El tiempo estimado para la ejecución de la actividad es de una hora en el horario
matutino.
2.1.2 Nombre de la actividad
La práctica de valores para la prevención de la violencia escolar
2.1.2 Justificación
La inclusión de profesionales especializados en el campo proporcionara a los
estudiantes una perspectiva profunda y bien fundamentada sobre los distintos
aspectos del acoso escolar. Durante la actividad, se implementarán dinámicas
interactivas que lograra involucrar activamente a los estudiantes, estimulando la
reflexión y el diálogo en torno al acoso escolar. Estas dinámicas crearan un
espacio propicio para compartir experiencias, promoviendo la empatía y la
solidaridad entre los participantes.
2.1.2 Descripción de la actividad
El Taller titulado "La práctica de valores para la prevención de violencia escolar"
Sera diseñado con el objetivo de abordar de manera integral y efectiva la
problemática del acoso escolar entre los estudiantes. El taller se diseñará como un
espacio de aprendizaje interactivo, donde los estudiantes de Quinto Perito en
Gerencia puedan participar activamente y adquirir herramientas prácticas para
prevenir y afrontar situaciones de acoso escolar. Durante la actividad, los
participantes tendrán la oportunidad de compartir experiencias, reflexionar sobre la
importancia de construir relaciones respetuosas y aprender estrategias para
enfrentar el acoso en todas sus formas, ya sea físico, verbal o cibernético.
2.1.2 Objetivo de la actividad
Concientizar y brindar a los estudiantes herramientas efectivas para prevenir el
acoso escolar y promover un ambiente escolar seguro, respetuoso y libre de
violencia y fomentar la empatía, la solidaridad y la comunicación abierta entre los
estudiantes, alentándolos a ser agentes activos de cambio en la creación de un
ambiente escolar seguro y respetuoso.
2.1.2 Beneficiarios
a) Directos:
Estudiantes de Quinto Perito en Gerencia

b) Indirectos:
Los Beneficiarios indirectos de esta actividad son los docentes, alumnos de
otros grados y para promover la prevención de la violencia en contextos
escolares

2.1.2 Tiempo de Realización


El tiempo estimado para la ejecución de la actividad es de una hora en el horario
Vespertino.
2.3 Cronograma General
2.4 Presupuesto General

PRESUPUESTO LPG
Materiales Cantidad Costo Unitario Total
lapices 40.00 Q 10.00 Q 40.00
Hojas lino 2.00 Q 1.50 Q 3.00
Manta Vinilica 1.00 Q 90.00 Q 90.00
Trifoliar 60.00 Q 0.50 Q 30.00
Sellador 1.00 Q 20.00 Q 20.00
Globos 10.00 Q 0.25 Q 2.50
Cartulina 1.00 Q 2.00 Q 2.00
Cilicon 2.00 Q 2.00 Q 4.00
Dulces 25.00 variado Q 40.00
Hojas de colores 12.00 Q 0.25 Q 3.00
Crepee 2.00 Q 5.00 Q 10.00
Impresiones 2.00 Q 1.00 Q 2.00
Refaccion 2.00 Q 20.00 Q 40.00
Total Q 287.50
CAPÍTULO III

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

3. Resultados de la Acción
3.1.1 Presentación de video
La comunidad "LUCHANDO POR EL PROGRESO DE GUATEMALA" (LPG) llevó
a cabo una presentación en formato de video con un propósito muy significativo:
invitar a los jóvenes a unirse a nosotros en la promoción y práctica de valores, con
el fin de construir y mantener un ambiente escolar saludable y armonioso. Este
video, cuidadosamente preparado, El video fue dirigido a los estudiantes de
Cuarto Secretariado y Cuarto Bachillerato. Su objetivo principal consistió en
sensibilizar a los estudiantes acerca de la importancia tangible de los valores y su
aplicabilidad en la vida cotidiana. Durante el desarrollo de esta presentación, los
estudiantes demostraron un alto grado de interés y participación activa, lo que
evidenció su atención detallada hacia el contenido del video. Además, plantearon
preguntas relevantes relacionadas con el tema en cuestión. El video abordó de
manera exhaustiva la prevención de la violencia escolar, detallando los valores
esenciales que pueden contribuir a mitigar este tipo de situaciones. Entre estos
valores se destacaron el respeto, la tolerancia, la honestidad, la responsabilidad y
la empatía, todos considerados como cimientos fundamentales para una
convivencia armoniosa. En el transcurso del video, se hizo hincapié en la
relevancia de la aplicación constante de estos valores en las relaciones
interpersonales, tanto dentro como fuera del contexto escolar. Los estudiantes se
mantuvieron activamente involucrados a lo largo de toda la presentación,
reflejando su firme compromiso con la prevención de la violencia escolar y su
deseo de profundizar en el tema. Se concluyó la presentación con una dinámica
grupal.
La presentación del video resultó ser un éxito contundente, en gran medida
gracias a la participación activa y el compromiso de los estudiantes. Logramos
captar su atención de manera efectiva y crear un nivel de conciencia significativo
en relación con la importancia crucial de los valores en la prevención de
situaciones violentas en el entorno escolar. Eventos de esta naturaleza no solo
son valiosos, sino que también son esenciales para la construcción de una
sociedad justa y pacífica. La presentación del video no solo transmitió
conocimientos, sino que también inspiró a los jóvenes a actuar como agentes de
cambio positivo en su comunidad escolar.
La presentación fue una experiencia enriquecedora que permitió aprender sobre la
importancia de inculcar valores desde temprana edad en los niños. Se destacó la
importancia de enseñarles conceptos como la honestidad, el respeto, la empatía y
la responsabilidad. Además, se adquirieron nuevos conocimientos acerca de cómo
abordar situaciones de acoso escolar. Se hizo hincapié en la importancia de
detectar los signos del acoso y cómo actuar de manera adecuada para ayudar a
quienes lo sufren. Se presentaron diferentes estrategias y herramientas para
prevenir y enfrentar el acoso escolar.
3.1.2 Entrega de trifoliares
Entrega de Trifoliares y Socialización de Temas sobre Valores y Prevención de
Violencia Escolar. En la fecha estipulada se llevó cabo la entrega de trifoliares con
los alumnos de Cuarto Secretariado y Cuarto Bachillerato, actividad que estuvo a
cargo de la comunidad dos de Quinto Secretariado, Luchando por el Progreso de
Guatemala (LPG). Durante la actividad, se realizó una minuciosa explicación del
contenido presente en los trifoliares. Estos contenían información relevante sobre
la práctica de valores y la prevención de la violencia escolar. Los alumnos
demostraron una actitud positiva y participativa durante la actividad, mostrando
interés en los temas presentados. Se les brindó la oportunidad de expresar su
opinión acerca de la violencia escolar, lo que permitió conocer sus perspectivas y
puntos de vista. En cuanto a los temas presentados, se destacó la importancia de
practicar valores como el respeto, la tolerancia y el diálogo como herramientas
para prevenir la violencia escolar. Además, se enfatizó en la necesidad de trabajar
en conjunto como comunidad educativa para crear un ambiente seguro y libre de
violencia.
En este sentido, se promovió el diálogo y la reflexión entre los estudiantes,
incentivándolos a ser agentes activos en la prevención y erradicación de la
violencia escolar, la entrega de trifoliares y la socialización de los temas
mencionados resultaron exitosas, fomentando el diálogo y la reflexión entre los
estudiantes. Se logró sensibilizarlos sobre la importancia de practicar valores y
prevenir la violencia escolar, lo que contribuirá a crear un ambiente educativo más
seguro y saludable.
Durante la entrega tuvimos la oportunidad de aprender cómo fomentar en los
jóvenes la realización de un cambio, promoviendo la práctica de valores. A través
de los materiales entregados, pudimos enriquecer nuestro conocimiento sobre
estos temas y aprender estrategias para abordarlos de manera efectiva. Sé
destacó la importancia de promover valores como el respeto, la empatía y la
responsabilidad, como base para generar un cambio positivo en la sociedad.
Los participantes mostraron interés y participaron activamente en las dinámicas
propuestas durante la entrega de los trifoliares. Está actividad nos permitió
aprender cómo fomentar y promover un cambio significativo en los jóvenes, a
través de la práctica de valores. Asimismo, se enriqueció nuestro conocimiento
sobre estos temas y se nos brindaron herramientas para abordarlos de manera
efectiva en nuestra labor diaria.
3.1.3 Presentación de manta vinílica
En nuestra manta vinílica plasmamos los valores más destacados en la
prevención de la violencia escolar. Explicamos el significado de cada valor y su
importancia. Aprendimos que estos valores pueden mejorar nuestra situación
actual. Durante la presentación de la manta vinílica sobre la influencia de los
valores en la prevención de la violencia escolar, nos enfocamos en resaltar los
valores que influyen en el compañerismo. Esto logró captar la atención y la
participación activa de los estudiantes de Cuarto de Secretariado y Cuarto de
Bachillerato. A lo largo de la presentación, los estudiantes se mostraron
concentrados y demostraron un interés en el tema que abordamos. La manta
contenía información relevante y visualmente atractiva, lo cual contribuyó a crear
un ambiente propicio para el aprendizaje y la reflexión sobre los valores en la
prevención de la violencia escolar. Los alumnos participaron activamente al
formular preguntas y compartir sus opiniones. Para concluir, diseñamos una
dinámica en la que todos los participantes se involucraron. Esta actividad
promovió el trabajo en equipo, el respeto mutuo y fortaleció los lazos de
compañerismo entre los estudiantes. El propósito de esta dinámica final fue
fomentar su participación activa y promover valores esenciales para prevenir la
violencia escolar. A través de esta dinámica, logramos consolidar los
conocimientos adquiridos y fortalecer los vínculos entre los alumnos. Durante la
presentación, pudimos comprender y hacerles ver a ellos la importancia que tienen
los valores en la prevención de la violencia escolar. Los valores como el respeto,
la tolerancia y la empatía son fundamentales para crear un ambiente seguro y libre
de violencia en las escuelas. Además, tuvimos la dicha de fomentar la
comunicación entre compañeros. La comunicación abierta y respetuosa es clave
para resolver conflictos de manera pacífica y promover relaciones saludables entre
los estudiantes. A través del diálogo y el intercambio de ideas, podemos construir
un ambiente escolar inclusivo y colaborativo.
Por último, también nos enseñaron a desenvolvernos ante un público. La habilidad
de hablar en público es importante para expresar nuestras ideas y opiniones de
manera clara y efectiva. Aprendimos técnicas para controlar los nervios, organizar
nuestras ideas y transmitir mensajes de forma persuasiva.
Esta presentación nos brindó conocimientos valiosos sobre la importancia de los
valores en la prevención de la violencia escolar y nos enseñó estrategias para
fomentar una comunicación positiva entre compañeros. Asimismo, adquirimos
habilidades para desenvolvernos ante un público, lo cual nos será útil en
diferentes aspectos de nuestra vida, logrando, así como comunidad perder el
miedo de estar frente a los demás estudiantes y mostrar seguridad frente de ellos
para así ellos se sientan seguros y puedan tomar de buena manera nuestra
explicación

3.1.4 Taller: Jardín de los valores


Desarrollo de un taller dirigido al grado de Segundo Básico sección “A”, con el
objetivo de abordar la influencia de los valores en la prevención de la violencia
escolar. Durante el taller, se socializaron diversos temas relacionados con la
violencia escolar. Se comenzó por analizar las consecuencias negativas que esta
puede tener en la vida de los estudiantes. Además, se proporcionó a los
estudiantes información acerca de a quién pueden recurrir en caso de ser víctimas
de violencia. Se resaltó la significativa relevancia de buscar apoyo y de denunciar
estos casos. Sé abordaron también los diferentes tipos de violencia que existen,
como el Bullying, el acoso cibernético y la violencia física y la violencia verbal.
Para que los estudiantes pudieran identificar y comprender mejor estas
situaciones. Con el propósito de promover una reflexión más profunda, se dedicó
un tiempo significativo a la discusión del significado de los valores y su potencial
contribución a la prevención de la violencia escolar. Se puso un fuerte énfasis en
la importancia de valores como el respeto, la tolerancia y el compañerismo. A lo
largo del taller, se llevaron a cabo dinámicas interactivas diseñadas para que los
estudiantes pusieran en práctica lo que habían aprendido y pudieran evaluar su
propio nivel de comprensión sobre el tema. Al concluir el taller, se brindó un
espacio para que los estudiantes compartieran sus opiniones, fomentando así un
ambiente de confianza para el diálogo abierto.
La actividad fue una oportunidad para concientizar a los estudiantes sobre la
influencia de los valores en la prevención de la violencia escolar. Se logró brindar
información relevante, fomentar la reflexión y promover la participación activa de
los estudiantes. Los resultados obtenidos fueron positivos, ya que los estudiantes
mostraron interés y participaron de manera entusiasta durante todas las
actividades desarrolladas. Se espera que los conocimientos adquiridos durante
este taller contribuyan a crear un ambiente escolar más seguro, respetuoso y libre
de violencia.
Como grupo, logramos adquirir una mejor comprensión de la importancia de la
comunicación efectiva, y se enfatizó el papel crucial de los valores como
herramientas para prevenir y abordar situaciones delicadas. Además, se nos
proporcionaron estrategias para afrontar de manera más efectiva los conflictos,
fomentando el desarrollo de habilidades como la comunicación asertiva y el
respeto mutuo. Es destacable el alto interés que mostraron los estudiantes,
quienes participaron activamente a lo largo de toda la sesión. Se les brindó la
oportunidad de expresar sus opiniones y reflexionar sobre cómo pueden contribuir
personalmente a la creación de un ambiente escolar más pacífico y respetuoso.
En resumen, este taller ha resultado en una experiencia sumamente valiosa para
los estudiantes, ya que les permitió comprender la influencia de los valores en la
prevención de la violencia escolar y les proporcionó herramientas prácticas para
lidiar con situaciones conflictivas de manera más efectiva.
3.1.5 Taller: Por persona invitada “La práctica de valores para la prevención
de violencia escolar”
Desarrollando una enriquecedora charla dirigida a los estudiantes de Quinto Perito en
Gerencia, con el objetivo de concientizar y prevenir el acoso escolar. La charla fue
impartida por personal especializado en el tema, Geraldina Coy y Adriana Girón Cordova,
quienes abordaron los temas y brindaron herramientas para ayudar a aquellos que lo
necesitan. Durante la actividad, se desarrolló una dinámica interactiva con los estudiantes
para activar su participación y fomentar la reflexión sobre el acoso escolar. Esta dinámica
permitió generar un espacio de diálogo y compartir experiencias, promoviendo así la
empatía y la solidaridad entre los estudiantes. Los especialistas destacaron la importancia
de identificar las diferentes formas de acoso escolar, como el físico, verbal o cibernético, y
brindaron estrategias para prevenirlo. Se enfatizó en la necesidad de crear un ambiente
seguro y respetuoso en el entorno escolar, donde todos los estudiantes se sientan
protegidos y apoyados. Asimismo, se abordaron temas como el rol de los testigos en
casos de acoso escolar, instando a los estudiantes a ser agentes activos de cambio y a
denunciar cualquier situación que presencien. Se resaltó la importancia de la solidaridad y
la empatía como herramientas fundamentales para combatir el acoso escolar., la charla
sobre prevención del acoso escolar fue una experiencia enriquecedora para los
estudiantes de Quinto Perito en Gerencia. A través de la dinámica desarrollada, se logró
activar su participación y concientizarlos sobre la importancia de prevenir y abordar el
acoso escolar. Se espera que esta charla haya dejado una huella positiva en los
estudiantes, fomentando un ambiente escolar seguro y respetuoso para todos
Durante la charla sobre prevención de la violencia escolar, tuvimos la oportunidad de
enriquecer nuestro conocimiento sobre este tema tan importante. Aprendimos estrategias
y herramientas que podremos poner en práctica para ayudar a aquellos estudiantes que
sufren violencia. Además, se destacó la importancia de los valores desde temprana edad
y cómo influyen en la construcción de relaciones sanas y respetuosas.
Por otro lado, se llevó a cabo un en vivo a través de la plataforma de Facebook,
organizado por los alumnos de Quinto Bachillerato. Este evento se centró en el
ciberacoso y abordó diversos temas relacionados con esta problemática. Fue una
excelente oportunidad para ampliar nuestro conocimiento sobre el impacto del ciberacoso
en la vida de los jóvenes y cómo prevenirlo, fueron experiencias muy valiosas, ya que nos
brindaron información actualizada y práctica para hacer frente a la violencia escolar y al
ciberacoso. Estamos comprometidos en aplicar lo aprendido y promover un ambiente
seguro y libre de violencia en nuestra comunidad educativa.
3.2 Costos
REGISTROS DE MATERIALES
COSTO
N DESCRIPCIO UNITARI
FECHA o N O TOTAL
Manta Q Q
15/07/2,023 1 Vinilica 90.00 90.00
Q Q
18/07/2,023 1 Trifoliares 0.50 27.50
Q Q
21/07/2,023 2 Refaccion 20.00 40.00
Q
157.5
        0
3.3 Conclusiones
Según el estudio de hechos se pudo demostrar que los valores y la comunicación
juegan un rol fundamental dentro y fuera de los centros educativos ya que en base
a ellos podemos regular y disminuir el índice de violencia.
El rol de las organizaciones son de mucha importancia ya que con su vinculación
implementan valores relativos en los estudiantes y brindar un apoyo moral en
ellos.
La labor que cumplen los centros educativos y docentes específicamente es la
enseñanza buenos principios y valores en los niños y jóvenes ya que estos forman
un rol importante para el futuro de nuestro país, ya que como docentes son un
claro ejemplo para estos mismos, con esto generan un vínculo de confianza y de
esta manera se reduce la violencia.
Desarrollando actividades en las que los estudiantes pierdan el miedo y se
involucren más generamos
Se logró promover un entorno educativo en el que cada estudiante comprendió
que actuar con valores pueden ayudar a crear un ambiente sano en el que tanto
maestros como estudiantes hagan participe del mismo para prevenir manifiestos
de violencia en su alrededor, teniendo como base fundamental la práctica de
valores, que cada estudiante lleva aprendidos desde casa, esto nos permitió poder
comprender de que también nosotros como jóvenes seminaristas debemos poner
en práctica los valores para poder llevar el mensaje, ya que sí que queremos
hacer un cambio en nuestro centro educativo debemos empezar por nosotros
mismos creando un ambiente sano en nuestro entorno para poder llevarlo a otros ,
cumplimos con el objetivo que teníamos pero también aprendimos que el cambio
empieza en uno mismo.
Se realizaron diferentes actividades en el que tanto, alumnos de la jornada
matutina y vespertina hicieron participe, tuvimos más participación por parte de los
estudiantes de la jornada matutina ya que el que ellos trabajen de manera activa,
nos facilitó mucho el poder realizar actividades y esto fue de mucha ayuda para
que ellos pudieran comprender el mensaje que nosotros queríamos hacerles llegar
a cada uno de los estudiantes cada una de las actividades nos permito conocer,
que si logramos cumplir con nuestro objetivo ya que comprendieron que los
valores son fundamentales para tener un entorno estudiantil libre de violencia y
que para ellos debemos poner en práctica, el respeto, la empatía y el
compañerismo, así como también se logró percibir que dentro de su salón de
clases no existe ningún tipo de violencia, estas actividades también nos ayudaron
a conocer más a los estudiantes y el poder saber qué valor es el que practican
más dentro de su salón de clases.
Se creó material tanto audiovisual como visual por medio de ellos se llegó a dar el
mensaje a cada uno de los jóvenes, en ellos tuvimos la oportunidad de hablar con
cada uno de los jóvenes haciéndoles crear conciencia de que una persona no se
siente cómoda ni segura conviviendo en un lugar en donde exista violencia,
también se logró que los jóvenes comprendieran que la práctica de valores es
fundamental dentro de su salón de clases para tener un ambiente sano.
Fortalecimos los conocimientos de cada uno de los estudiantes por medio de
charlas que fueron impartidas por cada uno de los integrantes de la comunidad y
por las invitadas Lic. Geraldina Coy y Adriana Girón Córdova quienes nos
brindaron información acerca de cómo se vive en un ambiente con violencia y
como es un ambiente sano en el que se practican los valores es decir un ambiente
sano sin violencia, gracias a esto se pudo lograr cumplir con nuestro objetivo ya
que cada estudiantes estuvo atento y prestando atención a cada una de las
actividades y la información que se les brindaba por medio de las charlas, esto
permitió que cada uno de los estudiantes fortalecieran la práctica de valores
dentro de su entorno estudiantil y comprendieran que es muy importante convivir
en un entorno sano en el que todos practiquemos los valores, acerca de ello
también nosotros como seminaristas fortalecimos conocimientos.
3.4 Recomendaciones

Fomentar una cultura de comunicación abierta y respetuosa, donde los


estudiantes se sientan seguros para expresar sus opiniones y preocupaciones sin
temor a represalias.

Implementar programas de educación en valores que promuevan el respeto, la


empatía y la resolución pacífica de conflictos, asegurándose de que estos valores
se integren en todas las áreas del currículo escolar.

Establecer canales de comunicación efectivos entre estudiantes, docentes y


personal escolar, como buzones de sugerencias, reuniones periódicas o incluso
plataformas digitales, para que todos puedan expresar sus inquietudes y trabajar
juntos en la prevención de la violencia.

Organizar actividades extracurriculares que fomenten el trabajo en equipo, la


colaboración y el reconocimiento de las habilidades y logros individuales de cada
estudiante, promoviendo así un ambiente positivo y motivador.

Brindar apoyo psicológico y emocional a los estudiantes que han experimentado


violencia o que muestran comportamientos agresivos, ya sea a través de servicios
escolares o derivándolos a profesionales capacitados en el tema. Recordemos
que la prevención es fundamental para evitar situaciones de violencia en el
ambiente escolar.
Apéndices
Referencias Bibliográficas

También podría gustarte