Está en la página 1de 10

Video - PPT

¿Cómo la gente corriente se convierte en monstruos...


o héroes? Expositor Phillip Zimbardo.

1.- Breve introducción al tema …


2.- Biografía del Phillip Zimbardo
3.- El Efecto Lucifer: ¿Que es el mal y que causa?
4.- Delgada Línea entre el bien y el mal
5.- Que es responsable de la transición hacia la
maldad.
6.- El mal empieza con 15 voltios
7.- El experimento Stanford, que demostró?
8.- El anonimato…que representa?
9.- La resbaladilla hacia el mal
10.- El cambio: Alejarse del modelo que se enfoca en
el individuo y centrarse en la Salud Publica.
11.- El heroísmo como antídoto al mal.
12.- Que es ser un héroe?
Debate
1)El mal, sus causas y efectos.
Punto de vista: La maldad inicia con el individuo.
Philip Zimbardo sugirió en 2007 que los actos malvados de la gente son el
resultado de la identidad colectiva.
Difiero de que la idea del origen del mal se base meramente en el sistema y de
allí escale a los siguientes puntos, ya que existen diversos estudiosos que
centran el nacimiento de la maldad en el individuo, como, por ejemplo:
 La propia noción de maldad es un concepto esquivo para quien se
disponga a estudiarla, ya que esta se encuentra subordinada a
innumerables variables, como la cultura que la produce o la persona
que la interpreta, este planteamiento, estas dos tendencias surgen como
una estrategia defensiva que permite a la gente distanciarse del mal,
percibiéndolo como algo externo que no se relaciona con ellos. De tal
forma, la maldad es considerada una entidad extraña que atenta contra su
visión de lo correcto, y no como algo que forma parte de cada individuo
(Baumeister, 1999).

 El mal es el último grado del ser, de nuestro libre albedrio, es la pobreza


del individuo al cual se le atribuyen todos los valores negativos. Así
mismo como el hecho de que el mal no se puede encasillar en solo
actuar de manera intencional, o causar que otros actúen, en formas
que degraden, deshumanicen, lastimen, destruyan o maten a personas
inocentes (Zimbardo, 2016) ya que esta definición excluye los daños
accidentales o no intencionados, se centra en la voluntad de dañar y no en
el daño ocasionado, así mismo el mal está compuesto de muchas
versiones ya que tenemos el egoísmo, la desconexión moral, el
narcisismo, el sadismo y el maquiavelismo.
 El mal es un fenómeno manifiesto que se vincula a la privación, a la
deficiencia, una acción incisiva que se reproduce vorazmente auxiliada
por ciertos factores y por un mayor mal (la disposición del individuo).

 El antropólogo estadounidense Ernest Becker, afirma que "la dinámica


del mal se debe a la negación de la condición de criaturas", es decir,
cuando la "armadura del carácter" (desarrollada por la persona para
reprimir el hecho de que se va a morir) falla en crear una autoilusión
protectora, y el individuo se ve entonces ante una impotencia que
comienza por infundirle angustia y, por fin, terror. Ya no es un ser
humano "normal", también nos habla del sentimiento de culpa, donde el
hombre como individuo se integró a la organización social para
compartir la culpa, donde la culpa es una respuesta a la impotencia que
siente el hombre ante los hechos que no puede controlar. Ya que el ser
humano no puede vencer a la muerte, la muerte representa el mal
mayor.

2)La transición hacia el mal. ¿La Sociedad y el


sistema convierte a un individuo en malo?

 Becker nos muestra el sentimiento de culpa en el individuo como un


motivo fuerte para pertenecer al grupo y de esta forma compartir las
culpas. Esto nos muestra que la transición del mal inicia desde el
individuo y permea en la sociedad y se convierte en un ciclo repetitivo
convirtiéndose en una serpiente de Uróboro y no desde la Sociedad o
Sistema hacia el individuo.

 ¿Quién crea la falta de libertad para conseguir la perpetuación y lograr


el sentimiento de expansión de su yo y de protección participando en la
colectividad? ¡Pues el hombre mismo!

 Estas sugerencias de Locke pueden inducirnos a creer que para él la


ética no es sino un análisis de ideas en el sentido de que no existe
ninguna serie de reglas morales definitivas que los hombres estén
obligados a obedecer. Así, si construimos una determinada serie de
ideas, deberemos formular determinadas reglas; si construimos otra
serie, formularemos las reglas que corresponden a esta serie, y podemos
elegir libremente una u otra serie de ideas... En el libro II del Ensayo,
Locke habla sobre el bien y el mal moral y sobre las reglas o leyes
morales. Locke definía el bien y el mal por referencia, respectivamente,
al placer y al dolor. Es bueno lo que es apto y procura dar lugar a
aumentar el placer en la mente o en el cuerpo, y malo lo que es apto y
procura, para causar o incrementar el dolor o disminuir el placer.

3)Compasión y sadismo…nefastos experimentos.


¿Como experimentos sin ética y condicionados
podrían realmente demostrar algo?

 Por suerte en la actualidad esta experimentación, más propia de un


enfermo mental que de un psicólogo, solo queda como memoria en los
archivos más negros de la Ciencia Psicológica. Todos estos
experimentos fueron realizados en épocas donde en la realización de
este experimento estaba ausente cualquier principio ético que limite el
accionar del investigador.
 ¿Qué tan veraces pudieran ser estos experimentos? Estando en lugares
para acondicionarte a sentirte incomodo y de salida intimidado. ¿Por
otro lado, si estas en una habitación con una persona que te transfiere
temor ya que está dispuesta a matar a una persona por el experimento…
no temerías por tu propia vida en algún momento?

En la Universidad de Yale. Milgran, director de la investigación, deseaba


comprender cuánto dolor podría ser capaz de infligir una persona normal a
otro sujeto si le daban esta orden.
El experimento consistía en que uno de los voluntarios debía aplicar
descargas eléctricas cada vez que otro participante respondiese
inadecuadamente ante un cuestionario, por supuesto, el cuestionado estaba
atado a una silla eléctrica.
Al torturador se le explicó que cada fallo “podría” suponer un aumento del
voltaje que “podría” alcanzar hasta los 450 voltios, en cuyo caso la persona
moriría. ¿Resultado? Un 65% de los torturadores aplicó descargas
eléctricas de 450 voltios matando a los correspondientes cuestionados.
Lo curioso es que los torturadores no sabían que el que estaba atado a la
silla eléctrica era un actor y que las descargas eran ficticias. Para ellos el
experimento era una situación real donde estaban torturando y llevando a
la muerte a las personas atadas a la silla.

En el año 1971 en la Universidad de Stanford se desarrolló un polémico


experimento: 24 estudiantes se ofrecieron como voluntarios y se
convirtieron en reclusos y guardias de una cárcel ficticia. Probablemente
Zimbardo, director del proyecto, estaba motivado por develar y quizás
solucionar la violencia humana pero los problemas en su diseño
experimental comenzaron a despuntar en la misma medida en que los
sujetos del experimento olvidaban que todo era una simple simulación: los
guardias comenzaban a manifestar comportamientos sádicos mientras que
los reclusos perdían su voluntad. Doce de los voluntarios fueron
encarcelados en el sótano del Departamento de Psicología mientras que el
resto asumió el rol de carceleros. Los guardianes cumplían turnos de ocho
horas y luego regresaban a su vida normal. Cada persona podría abandonar
el experimento en el momento que lo desease, pero con esto renunciaría a la
correspondiente remuneración económica. A los guardias se les alertó que
podrían inducir en los prisioneros el miedo, el aburrimiento, la sensación de
arbitrariedad y de control extremo pero que no debían utilizar la violencia.
Al final del primer día los reos iniciaron una rebelión que fue sofocada
brutalmente por los guardias, durante la noche creyendo que las cámaras
estaban apagadas se extremó la crueldad contra los prisioneros. Algunos de
los castigos fueron: controlar el uso del lavado, despojarlos de sus ropas,
realizar flexiones, simulación de actos homosexuales, limpiar letrinas a
manos desnudas…Por supuesto, el recrudecimiento de las medidas
disciplinarias terminó por provocar trastornos psicológicos en los presos
que, aunque pidieron ser puestos en libertad, se les negó el derecho a salir
del experimento rompiendo lo pactado. Al parecer también Zimbardo
comenzó a creerse su papel de director de la cárcel.
 ¿Me pregunto por qué no consideraron las repercusiones psicológicas
para los supuestos carceleros?
 Encuentro más interesante el experimento de los voltios pues demuestra
un punto…la disposición del individuo. Para la escogencia de los
individuos en dicho experimento, ¿eran las respuestas en los exámenes
de escogencia, naturales o estructuradas previamente dentro de la mente
de cada uno? Ya saben, como cuando haces un examen Psicológico y
las mismas respuestas te guían a la correcta, a sabiendas de eso, siempre
vas a responder lo que desea el investigador.

 El Código de ética médica de Núremberg recoge una serie de principios


que rigen la experimentación con seres humanos.

Los diez puntos son:

1. Es absolutamente esencial el consentimiento voluntario del sujeto


humano.

2. El experimento debe ser tal que dé resultados provechosos para el beneficio


de la sociedad, no sea obtenible por otros métodos o medios y no debe ser de
naturaleza aleatoria o innecesaria.

3. El experimento debe ser proyectado y basado sobre los resultados de


experimentación animal y de un conocimiento de la historia natural de la
enfermedad o de otro problema bajo estudio, de tal forma que los resultados
previos justificarán la realización del experimento.

4. El experimento debe ser realizado de tal forma que se evite todo


sufrimiento físico y mental innecesario y todo daño.

5. No debe realizarse ningún experimento cuando exista una razón a priori que
lleve a creer que pueda sobrevenir muerte o daño que lleve a una
incapacitación, excepto, quizás, en aquellos experimentos en que los médicos
experimentales sirven también como sujetos.

6. El grado de riesgo que ha de ser tomado no debe exceder nunca el


determinado por la importancia humanitaria del problema que ha de ser
resuelto con el experimento.
7. Deben realizarse preparaciones propias y proveerse de facilidades
adecuadas para proteger al sujeto de experimentación contra posibilidades,
incluso remotas, de daño, incapacitación o muerte.

8. El experimento debe ser realizado únicamente por personas


científicamente cualificadas. Debe exigirse a través de todas las etapas del
experimento el mayor grado de experiencia (pericia) y cuidado en aquellos
que realizan o están implicados en dicho experimento.

9. Durante el curso del experimento el sujeto humano debe estar en libertad


de interrumpirlo si ha alcanzado un estado físico o mental en que la
continuación del experimento le parezca imposible. En ambos experimentos
planteados, los sujetos pidieron terminar y no se les permitió.

10. Durante el curso del experimento el científico responsable tiene que estar


preparado para terminarlo en cualquier fase, si tiene una razón para creer
con toda probabilidad, en el ejercicio de la buena fe, que se requiere de él una
destreza mayor y un juicio cuidadoso de modo que una continuación del
experimento traerá probablemente como resultado daño, discapacidad o
muerte del sujeto de experimentación.

 Los experimentos de Psicología Social de la década del 50, después del


Código de Núremberg, se plantean como eje una cuestión ética: cómo
los procesos de interacción social pueden ser instrumentos de
deshumanización. Como podrán ver dichos experimentos fueron
llevados a cabo violentando varios de los puntos del Código de
Nuremberg

4)¿El mal se debe tratar de forma Individual o


social? Mas bien Integradora.

Una forma de maldad según la ciencia es la inacción como manifestación de


mal. Esto es, cuando un sujeto o una comunidad se niegan asistir a aquellos que
requieren ayuda o a manifestarse en contra de un sistema maligno (Zimbardo,
2016). Este tipo de perversidad es especialmente relevante para disciplinas
como la psicología social y la sociología, ya que ubica la maldad como
un fenómeno comunitario
 El mal se ha reproducido en la sociedad mediante instrumentos como
los ritos, el sacrificio, el poder, el chivo expiatorio, el dinero, la muerte,
la sociedad heroica, instrumentos utilizados por los individuos en su
afán de perpetuarse, de ir más allá de la vida y vencer y trascender,
obran el mal, como individuos primeramente…
 Locke distingue tres clases de ley: la ley divina, la ley civil y «la ley de
la opinión o reputación». En este último caso, se refiere a la aprobación
o desaprobación, elogio o censura «que por un secreto y tácito
consentimiento se establece en las distintas sociedades, tribus y clubs de
hombres en el mundo, en virtud del cual determinadas acciones pasan a
gozar de buena o mala fama entre ellos, según los juicios, máximas o
costumbres que gozan de preponderancia en cada lugar».
 La culpa se presenta como un mecanismo moral capaz de regular la
conducta de los individuos, mientras que la vergüenza es un factor
que influye de manera negativa en el desarrollo de las personas
(Tangney, Stuewig, Mashek, 2007). Esta información hace evidente la
importancia de saber distinguir entre estas dos dimensiones dentro del
ámbito de la educación y el desarrollo psicológico. La culpa es generada
a partir de la empatía y la comprensión de los lineamientos morales y
éticos. En contraste, la vergüenza es un sentimiento que surge cuando las
personas se evalúan como ineficientes o poco dignas, lo que degrada la
imagen que cada persona tiene de sí misma. Dicha situación puede,
finalmente, ocasionar que la persona dirija su dolor hacia los demás en
forma de agresión.
 Finalmente, en los últimos años se ha gestado en la ciencia una tendencia
integradora. Esta considera ambas aproximaciones sobre el origen de la
maldad como dos lados de una misma dimensión. Lo que significa que
los resultados de una, no contradicen los de la otra. Solo amplían el
conocimiento sobre una dimensión increíblemente compleja.
Desafortunadamente, esto no significa que se complementen entre sí, ya
que cada aproximación tiene sus propias debilidades, impidiendo así
llegar a conclusiones tajante.

5)¿El heroísmo es la respuesta contra el mal?


Ser héroe es aprender a salirse de la norma
porque siempre ira en contra de la conformidad
del grupo. Zimbardo
 Actuar con maldad también implica contravenir deliberadamente los
códigos de conducta, moral o comportamiento oficialmente correctos
u ortodoxos en un grupo social, acercándose al concepto sociológico
de anomia.  Anomia: es un concepto de la tradición teórica de la
Sociología que significa la ausencia de normas, la tendencia
transgresora de las reglas, tanto a nivel colectivo, cuando una crisis
severa de la estructura social rompe las normas existentes y unas nuevas
normas aún no se consolidan, o también a nivel individual.

 La metáfora del heroísmo puede ser comprensible y en ocasiones


bonita, pero también sufre el riesgo de ser injusta, plantear ideales
inalcanzables y desconocer los riesgos del «héroe». Hay
básicamente tres razones para pensar en lo inconveniente del uso
del arquetipo del héroe al referirnos a ciudadanos y sus acciones
cotidianas. -Lo primero es que hacerlo de esta forma puede ser injusto
con la mayoría de personas que hacen esfuerzos o acciones similares,
pero en tanto no “tan extraordinarios” como lo héroes, reciben poco
mérito. El heroísmo es excluyente por definición; algunos son héroes
porque “otros no lo son”. Y si lo que queremos es promover un
comportamiento que nos parece deseable, el problema está en que la
posibilidad de cambio está en que ese comportamiento sea algo común
y no extraordinario. Si el heroísmo es demasiado grande, entonces lo
actos “heroicos” (esas cosas por las que admiramos a nuestros héroes)
son tan extraordinarias que las personas de a pie no aspiraremos a
lograrlas. -De igual manera, el énfasis en el heroísmo puede subestimar
los costos de ese heroísmo e incluso la falta de libertad en muchos de
los héroes.  Pero aclaro: tener reservas sobre el uso del arquetipo del
heroísmo para referirnos a otras personas no supone renegar sobre la
admiración o el reconocimiento a otras personas. Pero sí hacerlo con
algunas reglas de juego sencillas que buscan evitar ciertos excesos. -
Finalmente, hablar de héroes puede ser inconveniente para la
posibilidad de reconocer logros colectivos. En el héroe, aunque el
costo de sus acciones parece tener fines colectivos, la gloria es
personal. No solo eso, el héroe reticente no es más que un sacrificio
humano. En el heroísmo personal o grupal perdemos la oportunidad de
tener y reconocer logros comunes y colectivos; asuntos conseguidos por
el esfuerzo de muchos y el sacrificio de otros tantos.
 Una sociedad de ciudadanos, antes que de héroes. En donde lo
extraordinario es cotidiano y del heroísmo se sabe por los libros, se
le deja a la ficción.
 ¡De todas maneras, nunca olviden que Nuestros soldados son
héroes! (Sarcasmo)

También podría gustarte