Está en la página 1de 70

1 / 32

Psicología Social

Unidad I: Introducción a la Psicología

OM
Tema: La psicología social y sus principales representantes
históricos

.C
Las dos principales ramas de pensamiento social provienen de PLATON
Y ARISTOTELES. Dos tradiciones de pensamiento social que en los
tiempos modernos, se han distinguido como un enfoque centrado en lo
DD
social y el individuo. Platón había enfatizado la primicia del Estado sobre
el individuo, el cual para convertirse en social debía ser educado bajo la
responsabilidad de sus autoridades. Para Aristóteles, en cambio, el ser
humano es social por naturaleza y que por ello el Estado se desarrollara
LA

de forma natural.
Por su parte, para Hegel filosofo idealista alemán (S-XIX), el estado es
la encarnación de la mente social, de la cual las mentes individuales son
activos participantes. Críticos de Hegel fueron Marx y Engels, quienes
FI

desarrollaron la teoría según la cual el nivel económico de desarrollo de


una sociedad, la división de la Soc. en clases y la lucha entre estas
clases, condiciona la vida social e individual.


Otros dos desarrollos intelectuales que contribuyen a la psicología


social actual fueron: la Sociología y la teoría evolucionista.
La Sociología fue creada por Augusto Comte, también llamado padre
del positivismo. Para Comte el positivismo era un sistema filosófico que
implicaba un modelo evolutivo del progreso del conocimiento humano,
desde el teológico, pasando por el metafísico, hasta un estadio
“positivo” del conocimiento científico, en cual los fenómenos son
considerados como reales y ciertos y el conocimiento es la descripción

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de ambos fenómeno. Concibió a la psicología como la ciencia
culminante que compararía las culturas según sus diferentes estadios
de evolución social.
Por otro lado, la teoría de la evolución, la psicología se ha visto muy
influida por su principal protagonista Charles Darwin.

OM
Platón: Primicia de Estado

Aristóteles: Sujeto es social por naturaleza, Estado es un desarrollo


natural.

.C
Aportaciones a la didáctica de la Psicología Social
DD
La escuela de la psicología social se define como una institución
centrada en el aprendizaje y fundamentada en un esquema conceptual
referencial operativo e el campo de la psicología social.
LA

El esquema conceptual referencial operativo: ECRO, conjunto


organizado de nociones y conceptos generales, teóricos, referidos a un
sector de lo real, a un universo del discuerdo, que permite
una aproximación instrumental al objeto particular concreto. Este
FI

ECRO y la didáctica, el cual implica un tipo de análisis que devela los


principios opuestos, las tendencias contradictorias, fuentes
configuradas de la dinámica de los procesos.


PSICOLOGÍA SOCIAL: se inscribe en una crítica de la vida cotidiana.


Aborda al sujeto inmerso en sus relaciones cotidianas. Tiene como
objeto de estudio el desarrollo y la transformación de una
relación dialéctica, la que se da entre estructura social y fantasía
inconciente del sujeto, asentada sobre sus relaciones de necesidad. Es
decir la relaciones entre estructura social y configuración del mundo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


interno del sujeto, relación es elaboradora a través de la noción del
vínculo.
El sujeto, es un producido en una praxis. No hay nada que no sea la
resultante de la interacción entre individuos, grupos y clases. Si esa
relación es el objeto de la psicología social, su campo
operacional privilegiado, es el GRUPO.
El ECRO es un instrumento interdisciplinario es decir articula aportes de

OM
distintas disciplinas.
La didáctica, es una estrategia destinada no solo comunicar
conocimientos (tarea informativa) si no básicamente a desarrollar
aptitudes y modificar actitudes (terea formativa)

.C
La noción de aprendizaje: Se vincula íntimamente con el criterio de
adaptación activa a la realidad.
Entendemos por adaptación activa, aprendizaje de lo real, la relación
DD
dialéctica mutuamente modificante y enriquecedora entre sujeto y
medio, Aprender a realizar una lectura de la realidad. Una lectura
que implique capacidad de evaluación y creatividad.
LA

2 / 32
FI

GRUPO: conjunto restringido de personas, ligadas entre si constantes


de tiempo y espacio y articuladas por su mutua representación interna,
que se propone en forma explícita o implícita una tarea que constituye
una finalidad.


La técnica operativa: esta técnica se caracteriza por estar centrada en


una tarea grupal. Es un modelo denominado esquema del cono
invertido.

Freud: Punto de partida de la psicología social

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Señala claramente su postura frente al problema de la relación entre la
psicología individual y psicología social en su trabajo, “psicología de las
masas y análisis del yo”. Dice Freud: en la vida anímica individual,
aparece siempre, efectivamente, “el otro” como modelo, objeto, auxiliar
o adversario y de este modo la psic. Individual es al mismo tiempo y
desde la psic social, en un sentido amplio, pero plenamente justificada,
se refiere a luego a Freud a las distintas relaciones del individuo con
distintos fenómenos sociales. De acuerdo, con los aportes de M.Klein

OM
se trata de relaciones sociales externas que han sido internalizados,
relaciones que de denomina vínculos internos.
Este conjunto de relaciones internalizadas en permanente interacción y
sufriendo la estructura mecánico o técnica defensivas constituye el

.C
GRUPO INTERNO, con sus relaciones, contenido de la
fantasía inconciente.
DD
DEL PSICOANÁLISIS A LA PSICOLOGÍA SOCIAL (Pichón-
Reviere/Ana Quiroga)
LA

Los fundamentos en los que se apoya la postulación de una teoría de la


vida psíquica --à psicoanálisis y materialismo histórico.
El lugar teórico: dialéctica materialista; el método: Dialéctica.
FI

El punto de ruptura entre psicoanálisis y psic social pasa por la teoría


instintivita y la concepción del hombre implícita en ella. La vida psíquica
es resultante de la operación de las fueras instintivas innatas a las que
caracteriza como: “las fuerzas endosmóticas que tienen un


representante psíquico, carga energética, factor de motricidad que hace


tender al organismo hacia un fin”
La premisa instintiva abre la problemática del Psicoanálisis.
A partir del reconocimiento del instinto como fundamento de la vida
psíquica es la función del contexto histórico-social como determinante
de dicho proceso. Entendemos al contexto histórico social
como determinante de la vida psíquica en la medida que es la condición
especifica dentro de la cual puede manifestarse como fenómeno. Es

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ese contexto histórico-social el que fija como determinante los limites en
los que se cumple el proceso de emergencia y desarrollo de la vida
psíquica.

LA DIALECTICA: FUNDAMENTO Y MÉTODO EN EL PENSAMIENTO


DE PICHON RIVIERE. (ANA QUIROGA)

OM
Dice Pichon Riviere acerca de su pensamiento y de su método: “el
análisis que propongo como método terapéutico, podría definirse como
análisis dialectico ya que consiste en la indagación sistemática de
las contradicciones.

.C
Cuando plantea si criterio de salud y enfermedad habla de la
dialéctica entre el mundo interno y mundo externo, de una relación
dialéctica, mutuamente transformante entre el sujeto y su contexto
DD
vincular-social.
Al definir conducta sostiene que se trata de una totalidad en evolución
dialéctica. En 1972 al caracterizar al ECRO dice: “es un conjunto
organizado de nociones y conceptos generales, teóricos, referidos, en
LA

un sector real, al universo de discurso, que permite una aproximación


instrumental al objeto particular concreto.
FI

DIALECTICA: Es una concepción del desarrollo que entiende que el


movimiento, la transformación, el cambio hacen a la esencia de todo
fenómeno, de todo hecho. Esto se da tanto en la naturaleza, como en


la sociedad y el pensamiento humano, Es un automovimiento, es


decir que no es promovido por causas externas, sino que su
origen está en las contradicciones internas, en la identidad y lucha
de contrarios que se despliega en la interioridad de cada hecho, de
cada relación, de cada fenómeno, dándole así su carácter de proceso.
Idea central de contradicción interna à DIALECTICA

3 / 32

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Contradicción Interna: es decir que cada existente se configura, como
una unidad de múltiples aspecto, múltiples rasgos, a los que llamamos
también cualidades. De estos múltiples aspectos algunos son opuestos
entre si: constituyen los polos de una o varias contradicciones internas.

OM
Identidades Contrarias: porque cada uno de ellos remite al otro, cada
uno de ellos no puede existir aislado, si no en su relación con ese otro,
que a la vez es su contrario. Alude a interdependencia.
Los contrarios implican identidad y lucha. La unidad de los contrarios
es transitoria, relativa y temporal. La lucha de opuestos, su tendencia a

.C
excluirse recíprocamente es absoluta, infinito. En la identidad ya hay
lucha pues uno no puede transformarse en el otro, desplazarlo. A la vez
y dialéctica sin oposición, no hay identidad.
DD
HEGEL: sistematiza una concepción dialéctica para la que el mundo es
un conjunto de procesos interconectados, en el que nada es inmutable
todo está en permanente cambio. El rasgo esencial del ser es el
LA

movimiento, el ininterrumpido proceso de surgimiento y desaparición.

Materialismo, idealismo y dialéctica:


FI

Hegel à Dialéctica Idealista: el ser, lo existente son formas de desarrollo




de un espíritu absoluto, de la idea absoluta.

Marx à Una nueva concepción: Dialéctica materialista: Para este el


mundo es un proceso, es una materia sometida a un desarrollo histórico
ya que el movimiento es la forma d existencia de la materia. A la
materia le es inherente el movimiento.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CONCEPCION DIALECTICA Y EL MATERIALISMO EN PICHON
RIVIERE

La relación entre existencia objetiva y psiquismo es definida por


Pichon.Riviere desde una concepción materialista y dialéctica.
Plantea que toda psicología, en un sentido estricto es social, en la

OM
medida en que su práctica clínica le devela el lugar fundante que tiene
la experiencia con el otro, con los otros en la configuración
del psiquismo. Estos otros no son solo objeto, no son abstractos, sino
concretos. Con estos otros se encuentran o desencuentran en un orden
social dado, en un sistema de relaciones concretas que en tanto
condición de posibilidades del psiquismo, de la subjetividad, la

.C
determinan a través de múltiples mediciones.
La interacción, el vinculo, el grupo , las instituciones, el orden social, son
DD
incluidos por Pichon-Riviere como causas internas y condiciones
externas no solo de la constitución del sujeto, si no también a
otro proceso dialectico: el de salud y enfermedad.
LA

Pichon-Riviere sostiene que el mundo interno es una reconstrucción de


la realidad externa. De la red de relaciones en el que el sujeto emerge.
Abandona la noción de instinto y propone la estructura vincular como
FI

unidad de análisis del sujeto en sus condiciones concreta de existencia.


En el VÍNCULO están presentes y operan al sujeto, el objeto, sus
necesidades, su hacer, procesos de comunicación y aprendizaje.


Para P.R no hay contenido psíquico, incluidos las fantasías inconciente,


que no este asentada en experiencias y en relaciones de necesidad
señala, además que, la relación entre el sujeto y el mundo, entre el
mundo externo y el mundo interno es DIALECTICA. Esa dialéctica es el
objeto de su indagación. El mundo externo, las relaciones reales,
determinan al sujeto. El mundo interno es su reconstrucción, su reflejo.
El sujeto a su vez opera en la realidad e interpreta sus vínculos
desde modelos que en su historia se inscribieron en su mundo interno.
Mundo interno y Mundo Externo están en relación dialéctica, en unidad

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


y lucha. Lo externo se hace interno, pero a su vez esa
dimensión intrasujeto obrara en la intersubjetividad.
Pichon-Riviere: construye ECRO, que sustentando el materialismo
histórico y la dialéctica, se desarrollara como Psic. Social y dice:
“Entiendo al hombre como configurándose en una act. Transformadora,
en una relación dialéctica, mutual modificante con el mundo, que tiene
su mayor necesidad”. “El ser humano, es un ser de necesidades que

OM
solo se satisfacen en lo social”, en

4 / 32
relaciones que lo determinan. El sujeto es solo sujeto relacionado, es

.C
un sujeto producido en una praxis. No hay nada en lo que no sea la
resultante de la interacción, entre individuos, Grupos y clases. El
sujeto suma en la medida que aprende la realidad en una perspectiva
DD
integradora y tiene la capacidad para transformar esa realidad
transformándose a la vez al mismo.
LA

PRAXIS à Se puede decir que es el modo de ser del hombre en el


mundo, produciendo su propia vida.
Praxis, implica necesidad de la misma manera que necesidad significa
FI

el desarrollo de una praxis.




NECESIDAD à Seria el registro subjetivo de una desequilibrio, de un


movimiento de desestructuración que emerge que emerge a partir de
transformaciones internas del sujeto y su relación cn el medio.
Emergentes del movimiento y contradictorias en si las necesidades
remiten a su opuesto: LA SATISFACCION. Pero ese interjuego entre
necesidades y satisfacción, entre equilibrio y
desequilibrio, desestructuración y nuevas estructuraciones implicara u
necesario movimiento de transformación en praxis y tarea.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En la relación necesidad y praxis se desarrollara otro acontecer esencial
en el ser humano: EL APRENDIZAJE. Pichon-Riviere lo caracteriza
como “apropiación instrumental de la realidad para transformarla”.
Esta apropiación, era transformación, este hacer y representar esta
tarea.
La tarea implica una dialéctica en la que el sujeto transita de la
necesidad al objeto que aporta la satisfacción.

OM
Tarea implica tanto elaboración de escenas internas que se instalan
como obstáculos, como desarrollo de estrategias de accion y de
operaciones en la realidad externa.
En esa tarea en la que el sujeto se constituye, “personifica”, se producen

.C
las condiciones para el aprendizaje de la realidad, el desarrollo del
interjuego mutuamente modificante entre el mundo interno y externo.
Esa modalidad o calidad de la relación del sujeto con si mismo y con el
DD
mundo, es caracterizada por P-R como salud mental, aprendizaje,
adaptación activa a la realidad o conciencia critica.
Para P-R la relación salud-enfermedad es entendida como unidad y
lucha de contrarios es la que un aspecto principal o dominante puede
LA

transformarse en su opuesto: la salud devenir enfermedad o


la enfermedad salud.
FI


Fundamentos de una psicología social (Ana Quiroga)

Concepción del hombre y Ciencias Naturales

El hombre es un ser de necesidades que solo se satisface socialmente


en relaciones que lo determinan. Nada hay en el que no sea resultante
de la interacción entre individuos, grupos y clases. Entiendo al hombre
como configurándose en primera relación dialéctica, mutuamente

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


modificante con el mundo. Esa relación dialéctica tiene su motor en la
necesidad…la elaboración de un criterio de salud significa el análisis de
las formas que reviste la relación del sujeto con el mundo, la forma de
esa relación constitutiva de la subjetividad. El sujeto es sano en tanto
aprende de la realidad y tiene capacidad para transformar esa realidad,
transformándose a su vez el mismo. Esta activamente adaptado en la
medida en que mantiene un interjuego dialéctico con el medio.

OM
La concepción del hombre, de la naturaleza, del orden social-histórico y
sus interrelaciones, se constituye cada lugar teórico, explicito o implícito
desde donde se plantea el problema del sujeto y su comportamiento.
A partir de la práctica y desde ese lugar teórico se da la enunciación de
leyes que daría cuenta de los procesos del sector de lo real.

.C
Esta concepción global, orientadora es susceptible de rectificaciones,
ratificaciones y desarrollo.
DD
Las relaciones entre ciencia e ideología
LA

El conocimiento humano tiene su fundamento en necesidades


materiales que los hombres resuelven a partir del establecimiento de
relaciones sociales. La practica social, opera como factor determinante
en el desarrollo del conocimiento.
FI

5 / 32


Todas las formas de ideología son reflejo de la existencia social. En una


sociedad dividida en clases las ideologías tienen también carácter de
clase. La ideología será encubridora y distorsionadora de la realidad en
tanto a legitimar, desde las formas de clase social, esa dominación, aun
al precio de escamotear lo real negando o manteniendo ocultos hechos
y relaciones. Su discurso se caracteriza entonces por “naturalizar” lo
“social”, “eternizar lo histórico”, “universalizar lo particular” fragmentar
y disociar lo que constituye una totalidad. Otras clases sociales por el
contrario, comprometido su destino con el descubrimiento, la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


desocultacion de las relaciones entre naturaleza, hombre y
sociedad, coinciden con el desarrollo del conocimiento científico.

Concepción del hombre y psicología social

Es la necesidad la que promueve la relación activa con el mundo

OM
externo, con el otro, en la búsqueda de la fuente de gratificación. Esta
contradicción intrínseca es la que remite a la dialéctica sujeto-
contexto en la que el sujeto se configura.
En la elaboración de esta concepción del sujeto se articularon, una
práctica clínica y una concepción del mundo que se constituye como

.C
conocimiento objetivo, en tanto da cuenta de la estructura de lo real,
las relaciones entre naturaleza, hombre y sociedad según esta
concepción el hombre es productor de su vida material en una doble
DD
relación con la naturaleza, pero emerge de ella transformándola
y transformándose a partir del trabajo y en la producción de los bienes
necesarios para su subsistencia; en esta doble relación el hombre no es
solo productor sino también producido.
LA

Las relaciones de producción instauran y sostienen el orden social e


histórico. En el seno de estas relaciones emerge el psiquismo que daría
luego lugar al surgimiento del pensamiento, el lenguaje y las distintas
formas de simbolización.
FI

Las relaciones sociales al organizar y determinar la experiencia de los


sujetos que las establecen, determinan en forma y contenido los
vínculos interpersonales, la organización familiar, las instituciones.


La constitución de lo subjetivo. Rol de las necesidades

La concepción pichoniana del sujeto lo define como “emergente”,


configurado en un sistema vincular-social, a partir del interjuego
fundante entre necesidad y satisfacción, que remite a su vez a
una dialéctica intersubjetiva, tiene la interpretación de dos pares

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


contradictorios: a) necesidad y satisfacción; b) sujeto y contexto
vincular-social.
La contradicción entre la necesidad y satisfacción, se da en el interior
del sujeto, esta contradicción promueve la relación con el mundo
externo, en la búsqueda de la fuente de gratificación. La
necesidad aparece así como “fundamento motivacional”. La
satisfacción es eminente social, vincular. La necesidad remite al objeto

OM
y a partir de las primeras experiencias y en el acto de satisfacerse la
necesidad se somete a la determinación del objeto.
Esa experiencia resulta también fundamento de la subjetividad porque
en ella el objeto se inscribe en el sujeto configurándolo.

.C
El mundo interno, génesis de los conceptos
DD
Desde el descubrimiento de la eficacia de la interacción del carácter de
las relaciones reales, el mundo interno es entendido como
reconstrucción de la trama relacional del sistema vincular en la que el
sujeto emerge y cumplen sus necesidades, su destino social de
LA

gratificación o frustración.
El mundo interno se constituye por internalizacion, pasaje fantaseado
de un sistema de relaciones externo a una dimensión interna, y como
FI

una reinterpretación de la experiencia del sujeto, como inscripción y


procesamiento de una trayectoria vincular.
La psicología social consiste en el desarrollo sistemático de una


respuesta a la pregunta por el sujeto y se plantea el análisis de las


relaciones entre “estructura social” y “configuración del psiquismo”.

Orden Socio-Histórico
Orden alude: a una estructura a una regularidad es decir a un todo
complejamente organizado y estructurado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Social remite: a una experiencia de grupo, de sociedades de relaciones
entre hombres
Histórico alude: al desarrollo evolución, cambio conflicto, y ubicación en
tiempo y espacio, no es eterno sino mutante.

6 / 32

OM
LA TEORIA LIBERAL
Frente a esta concepción la que domina hoy es esa visión ideológica del

.C
individuo abstracto, en el sentido de abstraído de esas condicione
concretas de existencia cuyo mito es el hombre natural, que es propio
de la teoría liberal.
DD
EL MATERIALISMO HISTORICO
El materialismo histórico alude a dos aspectos:
LA

• · Que la sociedad es una materia, es decir una realidad


objetiva por eso espreciso explicar ese desarrollo histórico
por esa objetividad en particular el modo en el que los
FI

hombres producen sus medios de vida, y al producirlo


producen su propia existencia para sobrevivir.
• · No se da de modo aislado, no existe una actividad
productiva del hombre sobre la naturaleza, en la cual el


hombre la transforma para hacerla servir a sus propios fines,


sino una relación con otros hombres.

En esta actividad productiva hay una doble relación: hombre-naturaleza,


y hombre-hombre. Es en el interior de esa relación social donde se
produce. Los hombres concretos son a la vez hombres sociales, no
existen sino dentro de la sociedad.

CLASES SOCIALES

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las clases sociales son grandes grupos de hombres que se diferencian
y se relacionan entre sí por un lugar que ocupan en un sistema de
producción social históricamente determinado. Ese lugar esta definido
de un modo inmediato en la actividad en la actividad productiva, define
las relaciones pero a la vez el lugar que ocupan está definido por tres
rasgos:

• · Relación respecto de los medios de producción, los

OM
instrumentos de trabajos, la tierra, la fábrica, la fabrica y el
capital que representan esos bienes que a su vez permiten
producir otros bienes, depende de las sociedades los distintos
medios de producción.
• · El papel que ocupan esos grupos de hombres dentro de la
organización social de trabajo, en las relaciones humanas en

.C
el proceso de trabajo muy ligada en cada sociedad a aquella
división entre trabajo manual e intelectual. Es muy importante
quien dirige en la producción y quien es el dirigido. Quien
DD
decide sobre sobre el destino de la producción, sobre lo que
se produce, como se produce y la relación que existe entre
los trabajadores.
• · El lugar que ocupan las distintas clases se diferencia por
cada modo y la proporción en que percibe cada grupo la paste
LA

de la riqueza social de la que van a disponer


FI

• · Existen otros elementos para hablar de las clases:

La condición clasista de la sociedad que nos preexiste a cada uno de


nosotros, a cada individuo y a cada generación. Ya que nacimos en una


familia, en un país, en una época y en una clase, en una cierta historia


cultural.
Otro elemento es que no es reductible en su estructura de clase, a las
clases fundamentales que emergen de este proceso productivo y de
trabajo porque existe una complejidad social.

LOS MODOS DE PRODUCCION

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los primeros y más primitivos modos de producción son aquellos
fundados en el el TRABAJO ESCLAVO: aquí no solo se tiene el
instrumento de la tierra, a su vez la propia persona del esclavo
es propiedad del esclavista. Esta relación de esclavista a esclavo era la
fundamental, pero no la única porque habría muchas clases.
MODO DE PRODUCCION FEUDAL: luego de la decadencia de la

OM
esclavitud, decadencia que estuvo asociada a las revoluciones sociales
que dieron lugar a una nueva sociedad, en esas sociedades
las relaciones fundamentales se dieron en torno a la tierra: la sociedad
feudal era una sociedad agrícola, en donde los que determinaban las
condiciones de producción, entre otros la tierra; los

.C
terratenientes obtenían un plus: este plus consistía en el trabajo de los
campesinos a través de formas de compulsión legal etc.
DD
7 / 32
En un determinado periodo el feudalismo y sus relaciones de producción
generan un campo propicio para el desarrollo de producción.
LA

En el seno de la sociedad feudal aparece un nuevo modo de producción:


EL CAPITALISMO este surge cuando en la industria urbana surge una
nueva organización social del trabajo que es la Manufactura, donde el
patrón organiza el trabajo de varios obreros, la ampliación de esta
FI

producción encontró la creación de un mercado mundial y la conquista


de América. A lo largo del tiempo este modo de producción creció, es lo
que hoy se llama la acumulación originaria del capitalismo del siglo XV


al XVIII.
En el capitalismo el obrero recibe su salario, que es lo que se le paga
por su fuerza de trabajo. El dinero que se le paga le permitirá comprar
los bienes para sobrevivir, criar a sus hijos etc.

SOBRE OCUPADOS Y DESOCUPADOS ¿ Es una nueva clase?

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• 1. La desocupación ha sido inherente al desarrollo del
capitalismo. La población obrera desborda la capacidad de
empleo y el capital lo lleva a procesos de auge y de crisis, esta
crisis genera crisis para la producción, se despide a los
obreros y eso engendra una masa de desocupados.
• 2. El capitalista avanzado, se ha exaltado con la
Globalización, ha habido crecientes renovaciones
tecnológicas; pues estas renovaciones han sido una de las

OM
principales causas de la desocupación. Las clases se
expresan en el plano político y en todo sociedad dividida en
clases, como también en el plano cultural e ideológico.

ESTRATEGIAS DE CONTROL SOCIAL (IDEOLOGIAS


Conservadoras)

.C
Universalizar lo particular: somos víctimas de esta operatoria ´´todos
DD
somos responsables´´ Concepción homogeneizadora de algo q es
contradictorio. Las clases dominantes- las clases populares.
Eternizar lo histórico: El motor del desarrollo económico es la
competencia, pero en otra época no fue así. Al mismo tiempo si la
LA

búsqueda de la ganancia fuera el motor del trabajo, estaríamos


muriéndonos de hambre. Ej: antes la sociedad estuvo dividida en clases
y ahora también.
Naturalizar lo social: L o que tiene causas sociales considerarlo como
FI

que tiene causas naturales.

SOBRE EL ESTADO


El estado es una realidad social, una institución en un lugar material


pero también simbólico, representacional jurídico.
Es un aparato sostenido por la sociedad. El fenómeno mas básico y
fundante dl estado es la COACCION es el monopolio de la fuerza para
preservar las leyes que sancionan un determinado orden social.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El otro instrumento es el CONSENSO: Mecanismo a través del cual, los
gobernados no solo tiene que obedecer, si no que en cierto punto
aceptan obedecer la autoridad de los gobernantes.
Existe una relación entre coacción y consenso, Ya que ambos son
fundamentales en la vida social, cuyo polo determinante en última
instancia es la coacción.

OM
LA IDENTIDAD

.C
En la actualidad la noción de identidad se encuentra bajo la influencia
de una fuerte oposición por lo cual se habla de una identidad en lucha.
Por un lado el estado como poseedor de la posición del poder y por lo
DD
tanto el único el único forjador de nociones de identidad, y por otro lado
quienes lo ignoran o se subordinan a la ideología y las creencias que se
imponen desde el control del aspecto estatal. Son particularmente las
clases dominantes las que instalan sus propias ideologías y valores y
buscan naturalizarlos.
LA

En el caso del pueblo argentino se dice q son una mezcla de españoles


italianos entre otros, en definitiva se niega una identidad propia o si se
le admite una es de carácter aislado como por ejemplo el gaucho el
FI

mate o el tango.
Fuertes elementos que superan las ricas diferencias regionales y
provinciales, permiten reconocer y que se reconozcan como argentinos.


Elementos culturales suponen la presencia de una multiplicidad


de aspectos y aportes configuradores de una identidad propia.

8 / 32
Esta identidad es el resultado de un proceso de construcción continua,
durante el cual diversos elementos contradictorios no solo se unen si no
que se mantienen en tensión y lucha. En ese proceso hay cambio y
continuidad, y se va conformando en cada individuo como en lo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


colectivo una totalidad de elementos que le permiten a la comunidad
identificarse y a la vez diferenciarse.
Dice Ana Quiroga: al hablar de identidad están presentes dos sentidos
articulados: uno nos habla de IDENTIDAD en tanto encuentro,
entrelazamiento identificación en y con los otros: es
ese entrelazamiento al que de apoyatura a la identidad entendida ya
como integración y continuidad del su mismo, en una dialéctica y

OM
autonomía.

IDENTIDAD: Conjunto de elementos subjetivos y objetivos formado con


ideales, sentimientos, prácticos y materiales costumbres y creencias y
en un proceso dialectico en el que se incluye y les da sentido.

.C
Nuestra identidad NACIONAL: gestada bajo la hegemonía de los
latifundistas ganadoes de la pampa humeda fue impuesta a través de la
DD
represión, la coerción y también el genocidio.
Las clases dominantes no solo usan y usaban la represión para imponer
su identidad, también la religión y la educación sistematica cumplieron
un papel muy importante.
LA

IDENTIDAD DOMINANTE: impuesta por el poder


IDENTIDA SUBORDINADA: aceptación de la otra.
Junto a la identidad domiante existen en resistencia y lucha aquellos
FI

elementos que nos afirman en lo que valemos como individuos como


pueblo, como nación.
LA IDENTIDAD: Es un proceso complejo. Se trata de una construcción


compleja y contradictoria que reconoce como escencial la aceptación


como propia de los valores del doinador. La IDENTIDAD NACIONAL no
es un poco homogénea sino también es el terreno en el que se ha
librado y sigue una lucha entre las distintas clases que componen la
nación.
IDENTIDAD: Implica sostenimiento subjetivo formado con ideas d
pertenencia, en su contradicción en su posibilidad de ser a la vez unidad

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


y diversidad, continuidad y ruptura conciente e
inconciente, homogeneizada y heterogeneizada.
IDENTIDAD SOCIAL: a conciencia o misericordia de los grupos
humanos,
IDENTIDAD NACIONAL: tiene que ver con las características objetivas
de su subjetividad o con la manera en que los pueblos subjetivaban sus
rasgo y costumbres compartidos por las personas en un mismo pueblo.

OM
LA IDENTIDAD NACIONAL se refiere al ser nacional y a su imagen, las
representaciones compartidas son las que permiten decir que un pueblo
tiene una identidad., no se puede hablar de identidad i existe la
apropiación subjetiva de la misma. No es posible hablar de identidad si
no se consideran sus componentes objetivos y actitudinales. Una fuerte

.C
y positiva identidad nacional presupone sentimientos de pertenencia y
orgullo hacia ella. También puede haber quienes se consideran parte
DD
de un pueblo ero tienen sentimientos negativos.
La identidad no se impone, una identidad impuesta es una falsa
identidad, la identidad se recibe se transforma se enriquece se recrea y
hasta se abandona se pierde.
LA

NO existe ninguna identidad social si no existe como espacio


psicológico de pertenencia, como conciencia y sentimientos
compartidos que se consideran pertenecientes a la misma.
FI

VIGENCIA DEL PENSAMIENTO…




Característica de la situación actual


A fines de la década del 80 se produce un cambio sustancial en el orden
mundial en términos de las relaciones de poder. Ese orden nacido al
finalizar la segunda guerra estuvo caracterizado por la hegemonía por
dos grandes potencias E.E.U.U y U.R.S.S.
En la posmodernidad, la llamada globalización es una organización
geopolítica que tiende a garantizar a nivel planetario, la continuidad y
desarrollo de una forma económica y la denominación de un

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


modelo capitalista se da hoy en una de las mas profundas crisis del
sistema.
¿Cuál es el rasgo particular de esta crisis? El extraordinario avance
tecnológico conduce a un descenso de la tasa de ganancia. ¿Por qué?,
por el monto de inversión requerida en tecnología.
Desde la lógica del modelo esto debe llevar un replanteo de las formas
productivas para el aprovechamiento “ad maximun” de la fuerza de

OM
trabajo, única fuente genuina de riqueza.
Estos cambios en la organización de la producción generan una nueva
cotidianidad, no solo en el plano de lo laboral activa, la relación sujeto-
mundo a través del trabajo cumple una función central para
el psiquismo. La falta de proyecto y perspectiva es el mayor

.C
determinante de patología mental.
DD
9 / 32
La organización económica en la que se asienta la vida social, y las
relaciones de poder que la sostienen, conducen a una agudización
incesante de la desigualdad y la cronificacion de la miseria los sujetos
LA

se ven instaladas en la incertidumbre, en creciente riesgo de


desinserción.
El “yo” tiende a fragilizarse, emergen sentimiento de extrema
FI

vulnerabilidad, lo que conduce defensivamente a la retracción y el


aislamiento.
La llamada crisis del sistema educativo y los planes de reestructuración


de la educación están íntimamente vinculados con los cambios en el


sistema productivo.

Crisis social, ¿crisis del sujeto?


Las instituciones, las prácticas, las ideas y otras formas de significación,
hasta allí vigentes se desorganizan y quiebran.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La subjetividad se gesta, configura y sostiene en las instituciones que
expresan un orden social, el movimiento de las crisis desestructurantes
de las crisis sociales la conmocionan. Esta perturbación puede convertir
la crisis social en una crisis subjetiva. Pueden surgir entonces vivencias
de vacío, confusión y desinstrumentacion, generadores de sufrimiento
psíquico pero a la vez rasgo normal del acontecer crítico.
El interjuego entre desestructuración y estructuración hace a la es

OM
esencia del aprendizaje y la creatividad. Las crisis han sido
históricamente potenciales aperturas a lo nuevo.
Proyecto: sostén interno, que otorga sentido al presente y al futuro, que
permite resignificar el pasado.
La globalización descalifica o niega la identidad, culturas nacionales, y

.C
locales. Y debe hacerlo no solo por su peculiar interpretación de lo
universal, sino también porque en el seno de este proceso asistimos a
DD
la explosión de expresiones nacionales y regionales que en la búsqueda
de una recuperación de su historia e identidad, reclaman activamente el
derecho a su autonomía.
Rechazan la ausencia de reciprocidad de intercambio y la asimetría de
LA

poderes.

Psicología social, subjetividad y proceso social


FI

Interrogamos al orden social en tanto posibilitante u obstaculizador de


la existencia de un sujeto integrado en si y con otros. Un sujeto con
capacidad crítica, de aprendizaje, producido y emergentes
de condiciones concretas, que puede asumirse en si identidad “sujeto


del conocimiento” y protagonista de la historia.


Adaptacionismo y nuevas formas de alineación
El nuevo orden mundial se define como único mundo posible.
Las formas sociales de organización de la experiencia y las
significaciones sociales dominantes en este nuevo orden tienden a
producir fragmentación social y subjetiva como formas de la existencia
alineada.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Estos procesos ofrecen un doble carácter: pueden ser efecto de las
condiciones concretas de existencia y también operar como defensa
ante el masivo ataque a la subjetividad, el potencial daño al yo.
Un camino adaptativo es el que intenta una respuesta adecuada, pero
esto no se da desde una fortaleza yoica sino desde el sometimiento. Se
trata de una conducta de sobre adaptación que implica la construcción
de un falso self, una falsa identidad.

OM
En el adaptacionismo, se deterioran los procesos de simbolización ya
que el sujeto no puede pensar ni pensarse. El empobrecimiento
psíquico, el deterioro de la simbolización y el temor a la
destrucción interna que acechan al sujeto, lo empujan a la búsqueda de
satisfacciones sustitutivas (conductas adictivas). Esta ausencia de

.C
pensamiento, esta fragmentación, se hace manifiesta en los que no
pueden transitar la respuesta, adecuada, adaptada, si no que
encuentran ante la posibilidad de simbolizar y elaborar su angustia, su
DD
frustración, su ira, la descarga en la acción violenta, en una búsqueda
de calmar su pánico a través de la aniquilación de la fuente de ansiedad.
Otro camino es la melancolizacion. En ella el sujeto se aísla, rompe sus
lazos sociales, esto puede llevarlo a distintas formas de autodestrucción
LA

(bulimia, anorexia, suicidio),


Decía Pichón Riviere: “quien se entrega a la tristeza renuncia a la
plenitud de la vida, y entregarse a la tristeza es quedar con la mirada
fija en lo perdido y no poder ver lo que nace, lo que vive, lo que crece”.
FI

Vigencia del pensamiento de E.Pichon Riviere (Ana Quiroga)




¿Que investiga la psicología social?

Hace especificad de la Psic Social como disciplina indagar un nexo


dialectica y fundante: el que se da entre el orden socio-historico y la
subjetividad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


10 / 32
Esta indagación implica el estudio de la relaciones sociales que gestan
ese orden. Modalidades de agrupación, de vinculacion, sus formas
comunicacionales.

Sujeto à La IDENTIDAD: como rasgo fundamental

OM
Hace a la pertenencia de la psic social, el estudio de las modalidades
con las que los sujetos producen, desarrollan, sostienen o tranforman
esas relaciones sociales.

.C
Claudio Spiguel: sociedad y estado.
DD
Orden socio-histórico: Orden alude a una estructura, a una regularidad
es decir, a un todo complejamente organizado y estructurado.
Social, remite a una existencia de grupos, de sociedades, de relaciones
entre hombres.
LA

Histórico, remite a desarrollo, evolución a cambio, a conflicto, a


ubicación en el tiempo y en el espacio y no eterna sino mutante.
Por lo tato aprender psicología cosial supondria conocer en par y ese
FI

orden (socio-historico), esa estructura social en su movimiento, en sus


contradicciones que determinan las condiciones concretas de
existencia de los sujetos.


El materialismo historico à como concepción de la historia alude a dos


aspectos, en primer lugar que la sociedad es una materia , es decir es
una realidad objetiva, este es el sgdo filosofico del concepto, y que es
preciso explicar ese desarrollo histórico por esa objetividad, en
particular por la practica, por la practica productiva el modo en el que
los hombres producen su miedo de vida, y al hacer lo producen sus
miedos de vida, y al hacer lo producen su propia existencia , para
sobrevivir. La conciencia es un producto social, y es el ser social de los

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


hombres concretos, su practica, lo que determina esa conciencia .Al
mismo tiempo el materialismo histórico enfoca esa objetividad social
dialectical tiene una historia y en ese sentido no es una explicación
económica no tiene leyes eternas sino que cambian de acuerdo a los
sistemas sociales.

En ese proceso se produce su propia existencia, en primer lugar sus

OM
medios de vida y al producirlos genera lo que ha sido llamado una
segunda naturaleza, una naturaleza sociocultural. Esta actividad es el
proceso de trabajo, en el sentido de actividad productiva transformadora
de la naturaleza. Ese proceso de trabajo se cristaliza en los
instrumentos genera toda esa vida socio-cultural. Esta actividad es el

.C
proceso de trabajo, en el sentido de actividad
productiva transformadora de la naturaleza. Ese proceso de trabajo
cristaliza en los instrumentos genera todo esa vida sociocultural que es
DD
la segunda naturaleza del hombre que va subsumiendo a la primera,
puesto que a las funciones mas naturales del hombre que pasan a estar
determinadas no solo por los genes si no por la actividad social basada
en esa producción: comer, dormir, las funciones mas básicas . Y
LA

también cambian con la historia el modo de satisfacerlas. Es en ese


proceso productivo que el hombre a la vez puede tener lo que para
teorías mas antiguas que la liberal era la característica del hombre que
es el pensamiento, la conciencia. Es decir, la actividad productiva del
FI

hombre presupone siempre u correlato mental.


Pero el otro elemento de este proceso es que no se da de modo aislado
e individual, no existe una actividad productiva del hombre sobre la
naturaleza en la cual el hombre la transforma para hacerle servir a sus


propios fines, sino en relaciones en con otros hombres.


Es decir, que esta actividad productiva, ese proceso de trabajo se
realiza no previamente, no por fuera, sino dentro de las relaciones entre
hombres, es decir hay una doble relación, la relación hombre-naturaleza
y la relación hombre-hombre.
Las propias funciones biológicas se desarrollan y realizan a través de
una interaccion y de vinculo entre hombres. Esa relación social en la
producción también determina junto con la actividad productiva misma

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


y la fabricación de instrumentos, el desarrollo de ese otro aspecto
largamente fundamentado como la causa de la existencia humana que
seria la conciencia. Precisamente, es el proceso cooperativo e el trabajo
que determino, progresivamente junto con la relación en la practica del
objeto, la aparición de otro instrumento fundamental EL LENGUAJE y
surge también e esa práctica con esa doble determinación: la relación
con la naturaleza, la producción y la relación entre hombres entre
si, como aspectos de u todo unico, no disociables.

OM
Se podría llamar a esas relaciones entre hombre: relaciones de
producción, desarrolladlas en torno al proceso del trabajo. Cuando
hablamos de historico hablamos de etapa y cambios, lo que permite

11 / 32

.C
DD
entender a la ciencia histórica como la ciencia que estudia la dinamica
de las sociedades en el tiempo y de sus múltiples complejos a
determinar.
LA

Las formas de esas ideologias dominantes estan planteadas muchas


veces e ls análisis psicológicos de Ana Q: por ej: universalizar lo que es
particular, eternizar lo que es histórico y naturalizar lo que es social.
FI

Universalizar lo particular: es una concepción universalizadora de lo


particular, es en este caso homogeneizadora de algo que es


contradictorio, las clases dominantes y las clases populares.


Estas ideologías existen día día en el segundo de la escucha de radios,
la tv, el “sentido común”, existen como mensajes algunas veces
contradictorias, contrapuestos, en la sociedades que vivimos.

Eternizar lo historico: “siempre fue así, siempre los sera”. Hemos


tenido un gran paradigma ideologico, en la decada del 90 que fue en fin
de la historia. Entendido la historia como un proceso social movido por

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


los conflictos, entre los hombres que da lugar a cambios estructurales y
a nuevos sociedades, esta presentada como la estación de llegada,
habrá desarrollado economico pero habra historia.

Naturalizar lo social: es decir lo que tiene causas sociales considerarlo


como que tiene causas naturales.

OM
La Psicología Social como Critica de la Vida Cotidiana

.C
La vida cotidiana organiza nuestra experiencia, la vida y la historia de
DD
cada uno de nosotros. La Psicología Social como análisis de los sujetos
en las condiciones concretas de existencia toma como 1° Objeto de la
realidad a explorar à Hombres inmersos en su vida cotidiana (hábitat,
espacios, organización social, estructura familiar, cultura).
LA

Lo esencial es que somos seres vivos y por lo tanto seres de


necesidades en un intercambio permanente con el medio.
Como seres vivos: Tenemos una organización biológica particular que
depende de un proceso evolutivo, determinando que muestra existencia
FI

material dependa de que establezcamos relaciones con otros hombres


y con la naturaleza.
Como seres humanos: Tenemos una relación organismo-medio a partir


de las necesidades primarias (alimento, abrigo, salud) para actuar en la


naturaleza por medio del trabajo.

Trabajo: acción previamente asociada y social, esto es lo que lo hace


distinto del trabajo animal.
Los hombres producen y reproducen su vida en una doble relación con
la naturaleza y con los otros hombres. Este hecho es el más
determinante por la importancia y complejidad de sus efectos en la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ciencia del hombre. La producción social de la vida (la doble relación)
determina la vida en sus formas: el Qué producimos, Cómo, Con Qué
medios, Qué instrumentos utilizamos. Cómo nos interesamos en el
proceso productivo y cómo se distribuye lo que producimos, qué
relación hay en lo que se produce y como se distribuye con las
necesidades de los hombres que constituyen una organización social.
Ejemplos: _ Indio Mapuche, tejedor._ Técnico de la empresa Ford._

OM
Pelador de cañas de azúcar en Tucumán

Todos los productos de un mismo país, forman parte de una misma


formación histórico-social, sin embargo su interpretación de la realidad,
su conducta, etc. Todo eso es diferente.

.C
Por eso, la producción es la condición de la vida, de los procesos
psíquicos, condición ultima de la subjetividad. Implica el establecimiento
DD
de relaciones, comunicaciones. El accionar sobre la
naturaleza transformándola en el trabajo con otros porque su condición
de supervivencia en el grupo.
El hombre comienza a interiorizar sus acciones, es decir, comienzan a
LA

quedar inscriptas en él sus experiencias, transformándose en


representaciones, en pensamientos, en lenguaje.
Si las condiciones concretas de existencia determinan a los sujetos, se
puede entender porque la Psicología Social se define como critica de la
FI

vida cotidiana.


12 / 32
¿Qué es Crítica de la Vida Cotidiana?

Implica indagar la emergencia de las necesidades, la forma que


revisten, el cómo se significan, se descifran. Es indagar cómo se

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


organiza socialmente, como se estructura desde el orden social
las formar de la experiencia de los sujetos, sus posibilidades de
encuentro o desencuentro con el objeto., en el interjuego de
necesidades y satisfacciones.
Es el análisis del destino de las estructura de las necesidades de los
hombres en unas estructura social determinada. Son sus condiciones
concretas de existencia.

OM
La psicología social se inscribe como crítica de la cotidianeidad, como
critica del vínculo ya que a través de éste se actualizan las respuestas
socialmente pautadas para las necesidades de los sujetos.
Asi podemos acceder a una mayor comprensión de las experiencias, de
las circunstancias concretas, de las relaciones. De las formas

.C
vinculares, de los sistemas de significación en los q se desarrolla y
configura nuestro comportamiento, nuestras subjetividad, como
fenómeno social e histórico.
DD
¿Qué es Vida Cotidiana?
Es el espacio y el tiempo en que se manifiestan en forma inmediata y
LA

directa las relaciones que los hombres establecen entre sí y con la


naturaleza en función de sus necesidades, configurándose así las
condiciones concretas de existencia.
Es la forma de desenvolviendo q adquiere dia tras dia nuestra historia
FI

individual. Implica reiteración sistémica de acciones vitales, en una


distribución diaria de tiempo, por eso decimos q cotidianidad es espacio
tiempo y ritmo.


¿Qué es Cotidianeidad?
Es la manifestación inmediata en un tiempo, con un ritmo, en un
espacio, de las complejas relaciones sociales que regulan la vida de los
hombres en una época histórica determinada. La constituye la familia
en q nacemos, la familia q construimos, la revista, el diario q leemos, el
tipo de comida q cocinamos, etc,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


¿Qué subyace a la Vida Cotidiana?
Subyacen las relaciones que los hombres guardan con sus necesidades
en cada organización social. Subyacen el modo del reconocimiento de
las necesidades, cómo se definen las necesidades, como se codifican,
las posibilidades y las modalidades de satisfacerlas y las metas que son
socialmente posibles. Esto es el secreto y la subsistencia de la vida

OM
cotidiana.
¿Cómo experimentamos nosotros la Vida Cotidiana? ¿Qué hechos
la constituyen?
Se manifiesta como un conjunto heterogéneo y multitudinario de

.C
hechos, actos, objetos, relaciones, actividades que se nos presentan en
forma “dramáticas”, es decir como acción, como un mundo en
movimiento.
DD
La cotidianeidad se constituye por la familia en que nacimos, el diario,
la televisión, en la comida que cocinamos, la casa que habitamos, el
transporte, el deporte, el tipo de relaciones sexuales que mantenemos.
La vida cotidiana es la forma de desenvolvimiento que adquiere día tras
LA

día nuestra historia individual, nos muestra un mundo subjetivo que yo


experimento pero a la vez ese mundo es intersubjetivo social y
compartido porque vivo con otros.
FI

El modo de vivir se transforma en un mecanismo irreflexivo y no


consciente de acción y los fenómenos que la constituyen no son
examinados, vivimos sin cuestionarlos, constituyen lo real
por excelencia.


¿De dónde surge esta valoración de lo cotidiano como lo


autoevidente e incuestionable?
De un sistema social de representaciones o ideologías que interpreta lo
cotidiano y desde esa forma de interpretarlo como “lo natural”, lo
encubre y lo vela.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


13 / 32
¿Cómo se da el encubrimiento? ¿Cómo se da la distorsión?

OM
Desde un mecanismo que es típico d la ideología dominante: desde la
naturalización. La Vida cotidiana constituye desde esa ideología, un
orden natural, preestablecido e inmodificable, que no debe
ser interrogado. Nosotros vivimos lo cotidiano con una familiaridad
acrítica, con una ilusión de conocimiento de lo cotidiano que solo es
desconocimiento. Lo obvio puede ser lo más desconocido, estas

.C
relaciones sociales se manifiestan en los hechos y se ocultan en la
representación social de los hombres.
DD
¿Cómo se realiza la Crítica de la Vida Cotidiana?
Experimentándolo, viviéndola y luego estableciendo una ruptura con el
mito de lo natural. Esto empicará el estudio de las leyes objetivas que
LA

rigen, en cada formación social concreta, la emergencia


y decodificación de las necesidades de los hombres. La organización y
las modalidades de respuesta social y vincular a esas necesidades en
cada estructura interaccional.
FI

Hasta aquí planteamos que la crítica de la Vida Cotidiana consiste en


un análisis de las formas que cada organización social concreta se
desarrolla al interjuego entre las necesidades de los


sujetos comprometidos en ellas y las satisfacciones, metas y conductas


sociales con vínculos disponibles pautadas para esas necesidades. Es
en la experiencia concreta y directa que esas relaciones sociales se
manifiesta y se encubren.
Las relaciones sociales son complejas, ya que estamos ligados a los
otros por lazos fundantes (protección de bienes y su distribución). Cada
uno es factor activo, agente totalizador.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Pero estas relaciones sociales, no nos son evidentes, hay una vivencia
de dispersión à forma de soledad: relaciones de serialidad (para Sartre).
Por ej.: ser “el porteño”, genera en cada uno “conducta de soledad”, nos
relacionamos con noticias comunes a todos los sujetos (empato boca-
river).
La soledad (Sartre) es el estatuto social del individuo en tanto habitante
de la gran ciudad. La sociedad crea este aislamiento pero a la vez es

OM
sostén de cada individuo y de cada grupo en que el aislamiento se
rompe, la reciprocidad se reconoce, en los que las formas de
comunicación se cumplen en un feed-back.

La psicología social, solo a partir de la crítica de la vida cotidiana, desde

.C
el conocimiento de esa organización social-material de nuestra
experiencia, puede dar un contenido concreto al concepto
de “configuración social del sujeto”, podemos llegar a una comprensión
DD
de las experiencias, las relaciones, las formas vinculares, los sistemas
de significación donde se configuran nuestros
comportamientos, nuestra subjetividad, como fenómeno social e
histórico.
LA

La crítica de la cotidianeidad implica vivir la experiencia concreta de lo


cotidiano, todo estamos sumergidos en la vida.
Un mecanismo irreflexivo-inconsciente de hacer, de vivir, se instala en
FI

lo cotidiano como condición de la relación de desconociemiento-pseudo


conocimiento de nuestra experiencia, donde los fenómenos no nos
plantean interrogantes sino que quedan encubiertos bajo el mecanismo
de lo obvio, natural, autoevidente. Hay una adaptación pasiva a las


condiciones concretas de existencia (se acepta sin preguntar, sin


interrogar sobre los hechos) à posición acrítica.
Se instala en nuestra cotidianeidad el mito de lo “natural”. Este mito que
niega a la historia y a la cultura en tanto determinante del hombre, es el
permite que estemos sumergidos en lo cotidiano sin distancia, sin
problematización, sin asombros.
El mito oculta que en una organización social como la nuestra hay una
gran heterogeneidad de experiencias, de recursos, de condiciones de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


vida, de hábitat, en consecuencia una heterogeneidad
de cotidianeidades.

Para conocer lo cotidiano y lo que hace a su esencia debe darse una


crisis entre el sujeto y ese mundo de objetos y relaciones que es lo
cotidiano. La crisis separa, rompe la fusión con la cotidianeidad,
la despoja de su carácter natural, quiebra la cotidianeidad, determina

OM
modificaciones de hábitos en las formas del interjuego necesidad-
satisfacción. De allí la búsqueda de nuevos aprendizajes,
nuevos marcos de referencia. La doble crisis que se instala en lo
cotidiano es una ruptura, quiebre de los hechos y del sistema de
representaciones que da cuenta de los hechos.

.C
Esa doble ruptura entre necesidades y satisfacciones socialmente
disponibles, y entre experiencias y sistema social de representaciones,
DD
genera en nosotros un alto grado de inseguridad.

14 / 32
Todo esto genera frustración y descenso del umbral de tolerancia a la
LA

frustración. De allí un incremento del a vida cotidiana, de la hostilidad


que invade el campo laboral, familiar, que incrementa las expectativas
en el tiempo libre, y nuevamente surge intolerancia a la frustración.
FI

Áreas de análisis de la Vida Cotidiana.




Son áreas de emergencia, en codificación, y desarrollo d las


necesidades humanas. Estas áreas son: las del trabajo social, las de la
vida familiar y la del tiempo libre; conforman la unidad fundamental
que es la vida cotidiana. Es en el interjuego de trabajo, familia, tiempo
libre que se determina el individuo concreto.
Nuestra experiencia nos revela oposiciones en lo cotidiano:
_ Entre trabajo y vida familiar o privada.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


_ Entre trabajo y tiempo libre.
_ Eventualmente se puede dar entre vida familiar y tiempo libre.
Estas tres regiones son emergentes históricos sociales.
El tiempo libre emerge en la sociedad industrial por el desarrollo
tecnológico. Es vivido como tiempo propio. El trabajador vende su
potencialidad productiva, psíquica y física por un tiempo, que al

OM
ser vendido ya no le pertenece.
Desde allí el tiempo libre se define como región autónoma de lo
cotidiano, ya que es tiempo libre de trabajo.
También se diferencia de la vida familiar, ya que ella implica
responsabilidad, obligación, exigencia y trabajo domestico. El tiempo

.C
libre compartido con la familia: el domingo. Las vacaciones, apuntan a
ser una ruptura compartida de la cotidianeidad laboral y familiar con sus
obligaciones: una distención.
DD
En el trabajo del obrero industrial hay exterioridad entre trabajo y vida
familiar. Esta cotidianeidad no está escindida, ya que la familia es la
unidad productiva.
LA

Con el régimen capitalista surge un sujeto con lazos comunitarios


débiles. La familia ya no es unidad de producción. El producto que
puede ofrecer para obtener bienes es él mismo, es decir, su capacidad
de trabajo. Debe entrar al mercado de trabajo como objeto, ya no como
FI

persona.
Las condiciones en que realiza ese trabajo conducen a su escisión, lo
que hace que el sujeto tienda a refugiarse en la vida familiar o en el


tiempo libre.
Las relaciones que los hombres guardan con sus necesidades surgen y
cumplen un destino social en el trabajo “actividad fundante de lo
humano”.
Trabajo: acción planificada que compromete la capacidad psicofísica
del sujeto. El hombre mediante esta acción transforma la realidad
externa, cumpliendo en ella sus objetivos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El trabajo en tanto transformación vincula al sujeto con el mundo, en
tanto es apropiación de lo real, aprendizaje. Se plasma en un objeto, en
un producto. Nos refleja, nos dice desde su objetividad, quienes y como
somos.
El sujeto se identifica con su producto, desde allí su importancia en la
constitución y reforzamiento de la identidad. El trabajo en tanto
transformación de lo real tiene un profundo sentido de libertad. N el

OM
trabajo puede haber goce, placer, pasión (“ganaras el pan con el sudor
de tu frente” à lenguaje cotidiano que identifica trabajo y yugo).
En la cotidianeidad se establece una impresionante cisura: una
disociación tajante entre trabajo y tiempo libre. La pasión, el goce, la
libertad, la libertad, la satisfacción, se ubican en el tiempo libre

.C
de trabajo.
El trabajo aparece como el mundo del displacer, de la pérdida de
DD
libertad, de la fatiga, aburrimiento. Esta disociación aparece vivida como
posibilidad anatómica.
El tiempo libre, al ser el ámbito de lo cotidiano en el que se depositan
mayores expectativas de gratificación en cuanto a la libertad, al sexo, a
LA

la creatividad, a los afectos, al encuentro, es el que está sometido más


fácilmente a la desilusión de la frustración

Matrices de aprendizaje
FI

Definimos matriz o modelo interno de aprendizaje a la modalidad con la




que el sujeto organiza y significa el universo de su experiencia, su


universo de conocimiento. Esta matriz o modelo es una estructura
interna, compleja y contradictoria y se sustenta en una infraestructura
biológica. Esta socialmente determinada e incluye no solo aspectos
conceptuales sino también afectivos, emocionales y esquemas de
acción. Este modelo, construido con nuestra trayectoria de
aprendizajes, sintetiza y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


15 / 32
contiene en el aquí y ahora nuestras potencialidades y nuestros
obstáculos, no constituyen una estructura cerrada, sino una gestalt-
gestaltung, una estructura en movimiento, susceptible de modificación
salvo en los casos de extrema patología.

OM
Sus rasgos principales son:

• 1- constituye un modelo a partir del cual los individuos


recortan de la multiplicidad de objetos (subjetivos y objetivos)

.C
y relaciones que conforman su realidad, y que por tanto son
potenciales objetos de conocimiento, aquello que se relaciona
a su necesidad.
2- Estructura interna, compleja y contradictoria: una matriz
DD

implica un conjunto complejo de objetos (estructura), de un
entramado de relaciones vinculares y sociales, experiencias,
afectos, interrelacionados y mutuamente modificantes. En
ese modelo coexisten pensamientos contradictorios que
LA

posibilitan un movimiento dialéctico de un estado de equilibrio


y pasividad con otro desestructurante y caótico, propio del
inicio y desarrollo de un proceso normal de aprendizaje.
• 3- Se sustenta en una infraestructura biológica: es el
producto, además de las relaciones vinculares y sociales de
FI

las que emerge el sujeto, en la que se destaca la función de


la corteza cerebral. Estos factores constituyen la base de la
constitución subjetiva, como así también acompañan esta
estructuración evolucionando, complejizandose


respectivamente y de manera dialéctica.


• 4- Esta socialmente determinada: constituye el reflejo de las
relaciones que establecen los individuos en el orden socio-
histórico, significándolas de manera particular para cada
persona.
• 5- Estructura abierta: a partir del registro de la necesidad y
por las exigencias que el mundo externo le impone al el
sujeto, este se vera obligado a lo largo de toda su vida a

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


modificar sus modelos internos de aprendizaje para
responder de manera activa y adecuada.

El mecanismo para adquirir experiencias de aprendizaje es: el


aprender se desarrolla como una secuencia espiralada. Se trata de una
relación en la que emergen obstáculos que solo en un proceso
se transforman en problemáticos.

OM
Pichón Riviere define el aprendizaje como “apropiación instrumental por
el conocimiento de la realidad para transformarla”
Caracterizamos al conocimiento como una relación o nexo entre sujeto

.C
y realidad, por la que surge en el sujeto un registro que en primer lugar
es sensible. Dicho registro primario o imagen sensible contiene
y reconstruye algunas cualidades del objeto.
DD
A partir de este primer registro, que surge de la actividad practica del
sujeto en el contexto, de su actividad sensorio-motriz, empieza a
desarrollarse en el una actividad interna. Entre actividad practica y la
actividad interna se da un interjuego o determinación dialéctica.
LA

A medida que se reitera la experiencia de las distintas actividades se


llega a configurar el concepto Toma como materia prima a la
representación
FI


Es más que la representación y la palabra


Es un pensamiento que expresa la naturaleza del objeto

Sujeto y objeto de conocimiento como unidad de contrarios:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El sujeto inicia la actividad práctica, la acción direccional sobre el mundo
a partir de la necesidad, es el impulso motor por el cual el sujeto explora
lo real, esta inserto en un medio, realiza un intercambio permanente con
el medio.
La necesidad promueve una nueva forma de intercambio, la búsqueda
de equilibrio que se registra como satisfacción.
El objeto es lo que se expone, que esta presente o que se opone; el

OM
objeto se opone al sujeto porque esas alternativas de presencia o
ausencia significativas desde la necesidad son las que dan lugar
al proceso de conocimiento-aprendizaje. El sujeto y el objeto no
constituyen una totalidad, sino una relación como unidad de contrarios.

.C
Cuando el niño registra una “cierta” distancia entre su cuerpo y el cuerpo
materno por su escasa maduración, se le hace necesario internalizar
DD
aspectos gratificantes de ese objeto. Esta tendencia de apropiación no
solo esta movilizada por su búsqueda de sastifaccion, sino también por
su deseo de
LA

16 / 32
volver a formar un círculo cerrado de bienestar permanente (fantasía
narcisista) con la madre, movilizado por la elevada carga de ansiedad
FI

que ésta pérdida le genero al nacer. Posteriormente su búsqueda


direccional del objeto en el mundo externo dependerá de la renuncia a
esta fantasía narcisista, e implicara el reconocimiento de
individualización, gracias al apoyo o sostén del vínculo materno.


Todo objeto de conocimiento, y por ende todo proceso de aprendizaje,


implica un estado de desestructuracion que en el sujeto movilizan
grandes cargas afectivas, traducidas en ansiedad. Su posibilidad de
convertirse en un obstáculo que obstruye el proceso de conocimiento,
dependerá de que la elevada intensidad de estos afectos no pueden ser
elaborados por los sujetos, dando lugar a una actitud acritica, pasiva,
de naturalización del conocimiento, a modo de alejamiento del objeto y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


defensa. Este efecto emocional es el producto de múltiples causas,
entre ellas: la disolución de la fantasía narcisista, de mantener una
relación estrecha con la fuente de gratificación, que nos suponía
un esfuerzo y un conflicto emocional en el niño en relación a la
presencia o ausencia del objeto; la movilización y oposición de los
esquemas previos de aprendizaje, que se proyecta en todas
las instituciones sociales (familia, área laboral, instituciones educativas)
y que tiene su origen histórico en el interés de las clases dominantes

OM
por mantener un orden social. Sin embargo, con el control y
resolución de las ansiedades, el individuo puede modificar sus
esquemas de aprendizaje, estableciendo una actitud dialéctica,
mutuamente modificante, y por lo tanto una actitud abierta a los
cambios, crítica de lo que se le impone y adaptativa.

.C
Pichón Riviere plantea la hipótesis de que antes del nacimiento del niño
DD
posee una representación corporal de naturaleza sensitiva (en base a
sensaciones interoceptivas, propioceptivas y superficiales), al que
denomina protoesquema corporal. Durante el parto el niño experimenta
las primeras contradicciones a dicho esquema primitivo, en forma de
LA

sensaciones nuevas y displacenteras que lo atacan, y se diferencian de


aquellas experiencias que mantenía de manera constante en el útero.
Estas nuevas experiencias y las respuestas del niño constituyen el
protoaprendizaje. A lo largo del proceso de aprendizaje y adaptación
FI

activa, cumple una función muy importante el vinculo que el niño


establece con su madre en tanto es la encargada de decodificar las
sensaciones del bebe como así también de mostrarse ausente. Ambas
situaciones de ausencia o presencia del objeto materno dan lugar de


igual modo al aprendizaje. En el primer caso posibilitando el desarrollo


del proceso psíquico de evocación del objeto no disponible y la
concentración del odio del niño, que aleja el objeto malo y conserva en
el al bueno, el objeto que da amor, que da cuenta de sus necesidades,
elaborándose la ambivalencia afectiva y posibilitándose la constitución
del “yo” y la subjetividad. La presencia de la madre, que implica la
resolución de las demandas, constituye un apoyo vincular, que también
le permitirá la estructuración de los modelos internos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La psicología social plantea una concepción de la esencia del hombre
como determinado socialmente, como un sujeto de relaciones sociales.
“Es un sujeto de necesidades que se las satisfacen socialmente, en
relación que lo determina. No hay nada en el que no sea resultante
de la interacción de individuo, grupo y clases”. Las condiciones
concretas de existencia, determinan su psiquismo, su forma de
interpretarse a si mismo y a la realidad.

OM
Los procesos de socialización configuran las estructuras psíquicas
coherentes con cada organización social. Producen sujetos aptos para
reproducir y desarrollar esos procesos sociales. En Samoa existe: una
particular tolerancia con respecto a las dificultades. No se exigen

.C
posiciones críticas, se tiende a desvalorizar al individuo y no se imponen
tantas exigencias adaptativas. En el caso de Alemania nazi, si bien
existe un homogenización aparente por una imposición arbitraria de un
DD
ideal al que los sujetos deben someterse para sobrevivir, rigen los
intereses de las clases dominantes. Así los distintos sectores luchan por
sus intereses, que se expresan en el modo de socialización y
aprendizaje
LA

El sujeto se constituye en una praxis, en una dialéctica de mutua


transformación con el mundo externo, es decir en aprendizaje. En cada
experiencia puede haber un aprendizaje explicito que se objetiva
FI

en un contenido o una habilidad, que son a la vez fuente de otro


aprendizaje al instaurar una huella que afianza una modalidad de
interpretación de lo real. Esto constituye el aprendizaje


implícito, estructurante de lo subjetivo, que permite constituirnos como


sujetos de conocimiento

17 / 32

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En nuestra cultura y en función de las relaciones sociales dominantes
no se incluye como parte del proceso formativo la problematizacion, el
cuestionamiento de nuestros modelos de aprendizaje. Pero como
sujetos del aprender que somos, nos cuestionamos esos modelos, lo
cual es consecuencia de situaciones de crisis, que experimentamos,
tanto sociales como personales, y que posibilitan un crecimiento.

OM
Las matrices de aprendizaje se encuentran multideterminadas desde un
origen socio-histórico, que opera desde las distintas instituciones
(medios de comunicación, familia, ámbito laboral,
instituciones educativas, tiempo libre, organizaciones religiosas), que
van a determinar la gratificación o frustración de las necesidades de los

.C
individuos.DD
A pesar de ciertos órdenes socio-históricos ejercen una fuerza
importante para mantener modelos rígidos de interpretación de la
realidad (ej. El modelo de enseñanza escolar), dependerá de los
LA

sujetos el tomar una actitud que confronte las imposiciones,


convirtiéndose en el artífice de sus propios conocimientos.
FI

Concepción de Aprendizaje

Matrices de aprendizaje: modelos internos, internalizados de




aprendizaje, lo que se aprendió gracias a la necesidad, a la experiencia


y a su practica y repetición fue interiorizado y constituye una matriz.
Pichón Riviere: define aprendizaje como apropiación instrumental (por
el conocimiento) de la realidad para transfórmala y el conocimiento
como una relación o nexo entre el sujeto y realidad, por la q surge en el
sujeto un registro que en primer lugar es sensible. Este registro es
emergente de la actividad sensorio- motriz. A partir de este primer
registro, que surge a partir de la actividad practica del sujeto en el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


contexto, empieza desarrollarse en el sujeto una actividad interna. Entre
actividad practica y la actividad interna se da una determinación
dialéctica. A medida que se reitera y complejiza la actividad practica, a
la vez se va enriqueciendo y complejizado la actividad interna. A su vez
esa actividad interna y sus productos transforman la acción, la
experiencia del sujeto en el medio.

OM
Este concepto por su parte, punto de llegada de la elaboración lógica,
es un pensamiento que expresa la naturaleza concreta del objeto. El
objeto es lo q representa, se expone y opone resistencia.
Conocer, aprender implica una relación entre sujeto y objeto.
Sujeto: quiere decir “esta sujetado”, a la necesidad. El sujeto inicia la

.C
actividad práctica sobre el mundo a partir de la necesidad. La
desestabilización, desequilibrio, es registrado como necesidad. Su
DD
registro promueve un movimiento interno y nueva forma de intercambio,
de acción sobre el medio buscando un nuevo equilibrio. Logrado este,
en registro como satisfacción. Al transformarse la necesidad
se transforma también el sujeto de esa necesidad, que se
va apropiando de las cualidades del objeto, que lo va interiorizando.
LA

Este es un proceso de aprendizaje. Sujeto y objeto n constituyen un a


totalidad sino una relación, una dialéctica (son contrarios).
FI

El aprendizaje tiene una compleja dimensión temporal. Lo vivido como


lo aprendido es el referente desde el cual se interpreta el presente. El
cual se nos impone con su diferencia; esa es la exigencia
de adaptación, enfrentamos a lo diferente. Si no podemos reconocer lo


diferente no podemos aprender, nuestra respuesta será repetitiva,


estereotipada, sin aprendizaje.
El sujeto es una construcción. La acción la praxis, la actividad es
fundante de la subjetivad. Ese movimiento del sujeto sobre el
mundo esta motivado por la sociedad. La cual es emergente de
un intercambio permanente que se da en la relación organismo-
medio.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El conocimiento tiene un primer momento sensible, que su fundamento,
un segundo momento conceptual, lógico, en el que se elaboran los
datos de los sentidos, y tercero, un nuevo momento practico, sentido
final del conocer.

El punto de partido de la esencia del aprender es el nacimiento. Este


constituye una protoaprendizaje, es una respuesta vincular,

OM
interaccional a una necesidad del hijo y de la madre.
Pichón – Riviere plantea la hipótesis de que en la vida intrauterina el
bebe configura lo que el llamo “protoesquema corporal prenatal”.

.C
18 / 32
En primer lugar esquema corporal es la representación relativamente
DD
constante que cada uno de nosotros tenemos de nuestro cuerpo.
El cual surge y se gesta en una relación (con otro). Desde ese cuerpo
en relación adquirimos un saber de nosotros mismos a la vez que
conocemos el mundo.
LA

Dialéctica se va construyendo el yo en tanto se configura las


representaciones del mismo yo-el otro. Esto implica un nivel de
medición que no se ah logrado en la vida intrauterina.
FI

Cuando P.R habla de protoesquema corporal quiere decir que ese ser
en su gestación va adquiriendo en su desarrollo una primitiva


organización de sus sensaciones. Hay registros de movimientos


internos, sensaciones táctiles y musculares. Este protoesquema se
desestructura con el nacimiento. El bebe puede establecer una
continuidad pese a la captura y esto es una articulación entre lo previo
y lo nuevo que se da en el aprender. La posibilidad de organizar el
universo de la experiencia esta dado por que a ese sujeto que aprende
se le aporta un sostén, una apoyatura vincular que cumple una función
yoica. Esta apoyatura externa se hace interna, estructurándose el yo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Este internalización es necesario para aprender, para acceder al
pensamiento, la simbolización.

Estructura familiar y procesos de aprendizaje

OM
Matrices de aprendizajes y vinculaos están multi determinadas, es decir,
que se gesta y son influidas por una red causal en la que se articulan
varios factores. Los más determinantes: el orden social e histórico,
orden de las relaciones sociales.

.C
La familia es el ámbito primario de emergencia y constitución de la
subjetividad. Es en el ámbito del grupo familiar y en forma particular en
el protovinculo, que se constituye la materia de aprendizaje
DD
más estructurante en tanto ligadas a la génesis del sujeto como tal.
La familia es una organización grupal, instituyente del sujeto que
configura su mundo interno en la reconstrucción-internalización de esas
relaciones.
LA

PROTOVINCULOS: es una instancia relacional primaria que opera


como sostén y condición de posibilidad inmediata de la génesis del
FI

psiquismo humano.
Es condición, escenario, instrumento y efecto de procesos de
aprendizaje. Este protovinculo, se desarrolla en sus sucesivas etapas


en la que la relación se enriquece y se redefine en un itinerario


que partiendo desde una unidad originaria prenatal culmina con la
individualización de sujeto que en el se construye. Ese vínculo primario
se inicia con la vida intrauterina.

Según Winicott, la madre durante el embarazo desarrolla una actitud


afectiva, a la que denomina “preocupación materna primaria”, que
consiste en una modalidad especifica de la mujer con ese otro.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La actitud materna y su modalidad vincular operan en el sistema
relacional primario desde el comienzo de la vida como condición de
producción de matrices de aprendizaje,
La institución protovincular se despliega en la interioridad de otra
institución: el grupo familiar, siendo ambos sociales determinantes. El
sostén grupal social del protovinculo se moviliza, ya que el nacimiento
de un nuevo ser constituye una nueva exigencia adaptativa para todos.

OM
La organización del protoesquema corporal prenatal y esa primera
diferenciación de la experiencia en dos grandes categorías, placer-
displacer constituirían quizás las primeras formas de aprendizaje y
un antecedente de la configuración del yo.
En el proceso de su desarrollo psicomotriz, después de palpar el chico

.C
comienza a intercambiarse por las funciones corporales propias y
ajenas, pasa a internarse por los experimentos. Luego se preocupa por
DD
los genitales, observa y compara. Una represión excesiva de los
impulsos motores, la censura permanente de la indagación conduce a
detenciones o alteraciones del proceso de aprendizaje o a formas
empobrecidas del aprender. El adulto muchas veces se angustia ante
la indagación infantil por su propia sexualidad reprimida y ejerce lo que
LA

se llama “una compulsión a educar”. Es decir influyen frustraciones


innecesarias. Esta compulsión a educar surge por la propia fuente y
fragilidad de la defensa, se reprime en el otro lo que se teme no poder
contener en si mismo.
FI

Freud señala los efectos perturbadores de no ofrecer posibilidades de


disfrazamiento de los temas que le inquietan. La investigación infantil


sobre la sexualidad desconoce dos elementos: el orificio vaginal y el


papel de la semilla fecundante. Sin esta información ls trabajos de
indagación infantil resultan

19 / 32
infructuosos y terminan en una renuncia del impulso del saber, se aleja
de quienes gozaban de su confianza por que se siente rechazado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Existe la importancia de un vínculo permisivo del aprender.

Melanie Klein: plantea educación que apuesta al esclarecimiento mas


completo y natural compatible con el grado de madures del chico.
Si este recibe información que anticipe a su deseo de saber no lo
registra. Es preciso crear una relación en la que el chico pueda adquirir

OM
esta información como lo exige su deseo de saber. Es
necesario estimular el deseo del saber.
La honestidad y la franqueza en la respuesta, salva el pensamiento a la
tendencia a la represión. Si hay represión sabrá la autoridad adulta el
tipo de persona que pese a su inteligencia no pueden distinguir

.C
lo verdadero de lo dogmático. El miedo a tener que reconocer que cosas
ignoradas o reprimidas existen conduce al sujeto a evitar dudas, a huir
de la profundidad. Esto implica también el temor a perder el amor de la
DD
anterioridad. Se piensa según la expectativa del otro.
Los modelos familiares serán mas o menos permisivos, permitirán un
compensar, un dialogo, un indagar Con mayor libertad o con culpa,
según este sagrado el impulso epistémico en ese grupo familiar sus
LA

hijos son experimentados por sus padres a veces como su posibilidad


reparatoria de sus dificultades y pueden ser desde allí reales
reparándose por el contrario exigen desde un ideal narcisistico, y, en
consecuencia negador del sujeto.
FI


Función del sistema educativo en la constitución del sujeto del


conocimiento

Si bien la familia es reproductora de relaciones sociales dominantes y


transmite su ideología, si bien es cierto que en muchas ocasiones el
adulto frustra las necesidades del chico que aprende aun así
el aprendizaje en el grupo familiar es personalizado, tienen en gran
medida las necesidades del sujeto y esta esencialmente fundado en la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


experiencia. La matriz de aprendizaje y vinculo que a construido
el sujeto, en la que el cuerpo y el movimiento se constituyan como
objeto de conocimiento y comunicación asiendo de una experiencia que
le permitiría pensar, que la radicalmente cuestionada al entrar en
un sistema que privilegia en los hechos a la enseñanza sobre el
aprendizaje.
En la organización escolar hay intolerancia al emergente. Los

OM
emergentes es lo que se da, lo que surge, lo que no esta previsto.
Podemos decir que nuestro sistema educativo se da una intolerancia al
ser autentico, en el sentido a reconocerse en la propia necesidad. Esto
es un rasgo antagónico de la alineación y punto de partida de la
conciencia critica. Las formas de manifestación de esa intolerancia

.C
instituida: la represión de la pregunta, la represión del cuerpo y el
movimiento.
DD
El vínculo educativo soporta y reproduce una relación de dominación,
relación social autoritaria y jerárquica. En el uno esta significado como
el que sabe y desde allí tiene poder, y el otro como el que no sabe y en
consecuencia debe acatar. Esta relación tiende a naturalizarse, y se
configura en ese vinculo y se refuerza en otras instancias una matriz de
LA

aprendizaje destinada a aceptar lo instituido socialmente, como un


orden natural y autoevidente. Matriz critica en la que todo
cuestionamiento es significado como trasgresión. En ese momento
jerárquico se aprende a naturalizar el autoritarismo, la arbitrariedad, la
FI

pasividad y la dependencia.
El docente a sido formado para demostrar lo que sabe y exigir al alumno
a que muestre de forma especulativa lo que aprendió. Se gesta así una


matriz en la que el saber se interpreta como repetición de la palabra


autorizada, con intolerancia al error, la divergencia y el pensamiento
autónomo.
Los modelos de aprendizaje están multideterminados. Esto implica no
solo que surgen de la articulación de varios factores, sino también que
no son contradictorios, como lo son nuestras distintas experiencias de
aprendizaje. El sistema social que en ultima instancia lo determina esta
recorrido pese a contradicciones internas que se expresan como lucha
ideológica en la interacción de la familia, de la escuela, del ambito

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


laboral, etc. esta lucha social e ideologiza es el escenario de nuestro
aprender. Por eso nuestros modelos internos no son homogéneos, no
incluyen solo los rangos que determinan en ella la ideología dominante.
Desde una praxis desarrollamos nuestra condición de sujeto de
conocimiento, es decir, sujetos capases de interrogar lo real, de un
pensamiento innovado.
22 / 32

OM
Parecen no tener incidencia alguna en la construcción de nuestra
identidad. Sin embargo la frase”trabaja como negro” o el desprecio
ideológico hacia el negro fue fundado por los esclavistas, feudalistas y
capitalistas en la versión diseñada para nuestras masas oprimidas.
Los españoles durante 300 años, los dominadores posteriores hasta

.C
hoy usaron este sistema de división y confusión.
Nuestra identidad se construye en la lucha y en la lucha contra la
identidad que nos quieren imponer las clases dominantes.
DD
Quien genero la condición de mestizo fue el español, que se autodefinió
como puro, es el que tiene que dominar, controlar, es el que dice lo que
se tiene que hacer. Termino que aun hoy muestra que la discriminación
en América obedece más a una cuestión de clases sociales que de
raza. El considerarse mestizo fue estimulado desde sectores
LA

dominantes para borrar las reivindicaciones de los pueblos indígenas


que continuaban viviendo luego de la guerra de la independencia.
El Estado Argentino, aliado a los sectores dominantes de los países
imperialistas pondrá el broche de oro a su modelo de identidad al
FI

homogeneizar la idea de noción a través del sistema educativo


que obligara a “mestizos”, “griegos” y a los sobrevivientes de las últimas
masacres indígenas a aprender el idioma nacional. Gran parte del
pueblo argentino aspira a cumplir el modelo ofrecido sin poder valorar


la construcción de su identidad en lucha durante estos 500 años.


Tenemos registro en nuestra identidad como pueblo de que
pertenecemos a naciones oprimidas construyendo nuestro destino en
lucha contra los que nos oprimen.

Una nación joven con una historia milenaria

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las clases sociales dominantes instalan sus propios valores y buscan
“naturalizarlos” como si fueran indiscutibles.
Se habla de los argentinos como producto de un “crisal de razas”, con
lo cual se quiere decir que somos una confusa mezcla de españoles,
italianos y alguna otra porción del mundo, se nos niega identidad propia,
o si se admite alguna, se nos caracteriza desde aspectos aislados,
vinculado a imágenes tales como el gaucho, mate o el tango. Estos
elementos son incapaces de reconocer una verdadera

OM
identidad nacional en el cual se incluye a todos los argentinos.
Al hablar de identidad están presentes dos sentidos:
>uno habla de identidad, en tanto en cuanto, entre lazamiento,
identificación en y con otros.
>es ese entrelazamiento el que da apoyatura a la identidad, entendida

.C
ya como integración y continuidad del “sí mismo” en una dialéctica de
independencia y autonomía.
La identidad nacional refleja una sociedad contradictoria, en la que lo
DD
diverso se ha unificado, en un proceso signado por la hegemonía de
una clase social concreta, la oligarquía terrateniente.
La identidad de los latifundistas ganaderos de la pampa húmeda fue
impuesta a través de la represión, la coerción y el genocidio. El
LA

conquistador trato de liquidar todo vestigio de la cultura y de la


historia anterior. Implanto una historia escrita que se planteaba como
continuidad de la española y europea. Todo aquello que confería
identidad ajena al conquistador fue destruido y prohibido.
FI

La desvalorización de lo propio
Los terratenientes bonaerenses, bajo cuya hegemonía se organizo el
país, afianzando el control económico, político y cultural basándose:


>en la herencia dejada por la colonia española y por el otro.


>ligándose a distintas potencias imperialistas.
Esta característica impregno en nuestra identidad con ideas y
sentimiento de desvalorización de lo propio y el enaltecimiento de lo de
afuera, fue de ese mundo que asumió ese carácter de
identidad dependiente. La oligarquía terrateniente necesita que lo
“nuestro” siguiera caracterizándose como salvaje-bárbaro, ignorante,
atrasado, sin historia ni cultura. Tales atributos fueron adjudicados al
indio, gaucho, al negro, al gringo inmigrante. Hoy caen sobre la espalda

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de los “cabecitas negras” o simplemente “negritos”, que robustos
patovicas impiden ingresar a las discos donde son evaluados con las
mismas pautas discriminatorias que en América rigen desde el siglo XV.
Las clases dominantes no solo usaron y usan la represión y el terror
para imponer su identidad, también emplean otros instrumentos que
facilitan la aceptación de sus valores: la religión y la
educación sistemática cumplieron un papel fundamental. Los
contenidos de enseñanza seleccionados hace ya

OM
23 / 32
más de 100 años por quienes organizaron la noción argentina y los
cambios que actualmente propone la llamada “transformación“
educativa sirven al mismo objetivo de sostener la identidad

.C
dependiente, contenidos ahora actualizados para educarlos a la
globalización.
>la escuela es escenario de tensiones y lucha de clases que se
DD
despliegan en toda la sociedad.
>junto a la identidad dominante existen en resistencia y lucha aquellos
elementos que nos afirman en lo que valemos como individuos, como
pueblo y como noción.
LA

La identidad nacional, y mas aun en un país dependiente como el


nuestro, no es un espacio homogéneo es el terreno en el que se ha
librado y se sigue librando la lucha entre las distintas clases que
componen la noción.
FI

Teniendo en cuenta los aspectos de resistencia y lucha podremos


deconstruir los aspectos negativos de la identidad impuesta y afianzar
aquellos elementos que permite identificar una identidad independiente,
orgullosa de lo propio de lo argentino, escondida o devaluada por los


valores dominantes.
Esa identidad sumergida, guardada celosamente en la memoria social
e histórica emerge con fuerza cada vez que condiciones concretas lo
permiten.
Gauchos contra indios, criollos contra inmigrantes. La estrategia de
dominación empleo el método de enfrentar entre si a los distintos
sectores populares que fueron conformando el país actual:
negros contra indios, gauchos contra indios, criollos contra gringos e
inmigrantes. Podríamos seguir hasta hoy, se nos quiere enfrentar:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


argentinos con bolivianos, paraguayos, chilenos, que serian los
responsables de los 4 millones de desocupados.
El debate acerca de quiénes somos los argentinos paso a un primer
plano en el periodo previo a cumplirse los 500 años de la conquista de
América. Hoy esta discusión se replantea, cuando desde el poder, en
medio de la proclamada “globalización” se legisla sobre la desaparición
de las naciones.

OM
Identidad Nacional cubana à alma de la cultura(de la torre)

La identidad social es objeto de estudio de las diversas ciencias;


historia, antropología, sociología, psicología, el aporte de la literatura y
el arte.

.C
La identidad nacional tiene que ver con las características objetivas de
un pueblo, de su subjetividad. Cuando hablamos de identidad nacional
nos referimos al ser nacional y a su imagen, creencias,
DD
valores, costumbres, actitudes, rasgos y otras características que son
del pueblo.
Los miembros de un grupo deben tener conciencia de constituir un
grupo con características diferentes a las de los otros grupos.
LA

La formación de la identidad puede y debe recibir influencias sociales


que afectan desde lo personal hasta lo grupal.
Una positiva identidad nacional presupone sentimientos de perfección
en las practicas sociales y culturales.
FI

Desde el nacimiento empezamos a construir nuestra identidad social e


identidad personal.
La identidad en gran parte, se recibe, se adhiere, se hereda, esto es una
de las responsabilidades mayores que una sociedad tiene con respecto


a las nuevas generaciones. Una identidad impuesta es una falsa


identidad.
La identidad se recibe, se transforma, se enriquece, se recrea, hasta se
abandona o se pierde-
La identidad supone:
>relativa igualdad, continuidad y diferencia con el otro.
>representa unión frente a la agresión externa.
Kurt Lewin à decía que las personas necesitamos una identificación
grupal para lograr un bienestar personal.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Estrategias de elaboración de identidad

Las interpretaciones que se han brindado sobre la identidad étnica se


caracterizan por hacer hincapié en:
>los contenidos culturales en los que se apoya-
>o en los mecanismos psicológicos en que se basa.

OM
En ambos casos se trata de elementos permanentes y en cierta forma
estáticos que configuran la identidad. La opción identificadora en estos
dos marcos interpretativos seria estable mientras no cambiaran los
procesos de base que le dieron lugar.

.C
24 / 32
Etnicidadàcomo un grupo o categoría de personas que tiene un origen
ancestral común y los mismos rasgos culturales, que tiene un sentido
DD
de comunidad y relación de un tipo que tiene un pasado imaginario y un
status ya sea minoritorio o mayoritorio en una sociedad mayor.
Barthàintroduce el concepto de limites étnicos, en ella, “grupos étnicos”
definidos a partir de sus diferencias y complementariedades, sirven de
marco a un juego de opciones individuales, fluido, en que cada actor
LA

puede elegir y cambiar su pertenencia, atravesando limites que se


mantienen estables y autoasignandose rótulos diferentes que señalan
un conjunto de rasgos culturales.
Para Barth es precisamente la situación de contrato lo que lo lleva a
FI

subrayar las diferencias.


Max Weberàniega a la identidad étnica y coloca el problema de
identidad en el campo de las relaciones sociales en que cada uno al


catalogar y ser catalogado construye y habita una escala flexible, sin


más contenidos que los que les asignen los interlocutores.
Díaz Polansoàrelaciona etnicidad con el conflicto de clases
àConsidera grupo étnicoàmanifiesta su especificidad dentro
de una sola clase social
àNacionalidades, a los sectores étnicos que tienen fracturas
internas por clases, señalando al mismo tiempo a la etnicidad como auto
identificación de cualquier grupo.
Las estrategias de identidad en la Argentina:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La identidad étnica propuesta en este marco: el argentino como “solo
europeo” permitió legitimar el despejo territorial de los indios, el
reemplazo de la población autóctona por inmigración europea y
la imposición de una cultura “suigeneris” àdel mismo género.
Esto hace que se genere un modelo de identificación negativa, una
especie de auto rechazo estimulado desde el poder.
Con el peronismoàse afianza el polo positivo de identificación, el poder
se desplazo a los sectores obreros y campesinos.

OM
Nacionalismo y etnicismo:

La reivindicación de identidad étnica, permite acumular fuerzas a


sectores postergados(indios por ejemplo) , realizar una lectura positiva

.C
de una especificidad estigmatizada y subrayar el enfrentamiento con los
explotadores tradicionales que se había ocultado detrás de un
nacionalismo encubridor de conflictos internos.
DD
Un modelo que permita identificaciones positivas con grupos con
proyectos históricos y contenidos culturales diferentes, pueden dar por
resultado una organización social mucho mas rica, dinámica y creativa.
Solo un poder creciente de los sectores marginados (indios, mujeres,
minorías) garantiza que sus propios modelos de identidad sean
LA

aceptados como validos.

El proceso grupal
Prologo
FI

El sentido de este prologo es el de esclarecer algunos aspectos de mi


esquema referencial que no se estructura solo como una organización


conceptual sino que sustenta en un fundamento motivacional


de experiencias vividas.
A través de ellas, constituirá el investigador su mundo interior, habitado
por personas, lugares, y vínculos, los que articulándose con un tiempo
propio, en un proceso creador, configuraran la estrategia del
descubrimiento.
Mi vocación por las ciencias del hombre surge de la tentativa de
resolver la oscuridad del conflicto entre dos culturas. A raíz de la
emigración de mis padres desde Ginebra hasta el Chaco, fui desde los

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4 años testigo y protagonista, a la vez, de la inserción de un grupo
minoritario europeo en un estilo de vida primitivo.
Mi vocación analítica surge como necesidad de esclarecimiento de los
misterios familiares.
Los misterios no esclarecidos en el plano de lo inmediato (lo que Freíd
llama “La novela familiar”) y la explicación mágica de las relaciones
entre el hombre y la naturaleza determinaron en mi la curiosidad, punto
de partida de mi vocación por las ciencias del hombre.

OM
Al entrar en la universidad, orientado por una vocación destinada a
instrumentarme en la lucha contra la muerte, el enfrentamiento con el
cadáver significo una crisis. Allí se reforzó mi decisión de trabajar en
el campo de la locura, que aun siendo una forma de muerte, puede
resultar reversible.

.C
Las primeras aproximaciones a la psiquiatría clínica me abrieron el
camino hacia un enfoque dinámico, el que me llevaría y a partir de la
observación de los aspectos fenoménicos de la conducta desviada, al
DD
25 / 32
descubrimiento de elementos genéticos, evolutivos y estructurales que
enriquecieron mi comprensión de la conducta como una totalidad en
LA

evolución dialéctica.
Esta culmino en un análisis didáctico.
En el tratamiento de pacientes psicóticos, realizado según la técnica
analítica y por la indagación de sus procesos transferenciales, se hizo
FI

evidente para mí la existencia de objetos internos que se articulan en un


mundo construido según un progresivo proceso de internalización. Ese
mundo interno se configura como un escenario en el que es posible
reconocer el hecho dinámico de la internalización de objetos


y relaciones.
En este escenario interior se intenta reconstruir la realidad exterior, pero
los objetos y los vínculos aparecen con modalidades distintas por el
fantaseado pasaje desde el afuera hacia el ámbito Intrasubjetivo, el
adentro.
La indagación analítica de ese mundo interno me llevo a ampliar el
concepto de “relación de objeto”, formulando la noción de vinculo, al que
defino como una estructura compleja, que incluye un sujeto, un objeto,
su mutua interrelación con procesos de comunicación y aprendizaje.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El mundo interno se define como un sistema, en el que interactúan
relaciones y objetos en una mutua realimentación.
La trayectoria de mi tarea, que puede describirse como la indagación de
la estructura y sentido de la conducta, en la que surgió el
descubrimiento de su índole social, se configura como una praxis que
se expresa en un esquema conceptual, referencial y operativo (ECRO)

GRUPO

OM
El grupo es un objeto privilegiado de conocimiento, es el sostén y el
continente de la configuración del psiquismo; tiene una doble
condición, por un lado va a ser el sostén de nuestra identidad que
se afianza en la pertenencia grupal, y por el otro lado, aparece como

.C
una fantaseada amenaza a nuestra identidad ligada a otra contradicción
que es el deseo y el miedo a la fusión.
DD
Deseo: porque al comienzo, se ocultan las temidas diferencias y a nivel
inconciente la fusíón es buscada porque respondería a la fantasía de
ser un cuerpo omnipotente no sometido ni a la división a la muerte. Esto
constituye una fase normal en el proceso de constitución del grupo.
LA

Temido: porque la vivimos como un riesgo a perdernos en el grupo, de


perder los límites de nuestra individualidad.

Además el grupo puede ser significado, desde la fantasía, como un


FI

espacio de gratificación ilimitad. Lo cual marca al grupo como un lugar


de deseo y por lo tanto buscado. Sin embargo, también aparece como
un lugar temido, como un espacio de frustración, rechazo, marginación
o simplemente se nos devuelve una imagen que creíamos no tener; nos


puede develar aspectos desconocidos de nuestra identidad y desde allí


vivido como amenazante.
Estas contradicciones entre el miedo y el deseo están íntimamente
ligadas a contradicciones inherentes a lo grupal: individuo-grupo; ya
conocido-lo nuevo; externo-interno.
El grupo es el punto de partida del conocimiento, es una experiencia de
integración que se da en unencuadre: una situación donde hay u
dispositivo, gente que observa ese proceso, gente que interpreta ese
proceso, que hay una lectura de lo manifiesto y de lo latente. Este
encuadre permite tomar conciencia de los mecanismos puestos en

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


juego en la interacción, es decir que ese dispositivo esta al servicio del
aprendizaje y de la autoconciencia; permite romper con la familiaridad
encubridora de la dinámica de los procesos grupales.

El grupo, el vínculo tiene como característica la interacción. Decimos


que el grupo es omnipresente, porque la interacción, en función de
nuestras necesidades, es la condición que posibilita la vida humana. El
hombre al relacionarse con otros y con la naturaleza produce los bienes

OM
necesarios para satisfacer sus necesidades, así producimos
materialmente nuestra existencia.
El grupo es un hecho que admite una historicidad, fue evolucionando.
En el mundo feudal el sujeto estaba inmerso en la comunidad, ligado a
la tierra o a lo artesanal. No era un hombre libre, y su identidad surgía

.C
de esa pertenencia e integración. Con el capitalismo, surge el hombre
individual, aislado, desvinculado de las relaciones sociales. Se vive un
proceso de alienación. Al definirse lo individual como valor supremo,
DD
paralelamente nace el grupo como asociación de pares, como
objeto de reflexión y conocimiento.

26 / 32
LA

Estos conceptos nos remiten a realidades que son interdependientes,


pues no podemos pensar en el individuo aislado de su contexto
histórico-social, porque este contexto lo configura, lo determina.
Por otro lado no podemos pensar en el grupo sin pensar al individuo,
porque el grupo no es otra cosa que un sistema de relaciones entre
FI

sujetos, que configuran una estructura particular. Hablamos de


una dialéctica donde se determinan mutuamente.


Concepto de Grupo:

Pichón Rivière define al grupo como “un conjunto restringido de


personas, que ligadas por constantes de tiempo y espacio y
articulada por su mutua representación interna, se proponen en
forma explícita o implícita una tarea que constituye su finalidad, y
estas personas interactúan a través de complejos mecanismos de
asunción y adjudicación de roles”

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


“Liga el compartir un tiempo y un espacio”: (ligados, articulados… es
decir, interdependencia). Porque es condición de posibilidad del
encuentro y de la interacción, permite encontrar y conocer al otro
y desarrollar una tarea en común.
“Articula la mutua representación interna”: un proceso recíproco en el
que se tienen en mente los unos a los otros. Cada uno tiene un lugar en
la interioridad del otro, en el mundo interno, tiene un lugar psíquico. De
este modo, cuando se da este proceso, el tiempo y espacio pueden

OM
secundarizarse. Esta mutua representación es sinónimo de
“internalización recíproca”, es un mecanismo psíquico por el que se da
un pasaje fantaseado de un sistema de relaciones que está en el
mundo externo al mundo interno. Fantasear lo que puede suceder con
los integrantes del grupo en la próxima reunión, recordarlos, jugar el rol
del otro, etc. Gracias a esta internalización le vamos dando existencia

.C
al grupo.
“Que se proponen en forma explícita o implícita una tarea que constituye
su finalidad”: se trata de otro elemento organizador, hablamos de una
DD
tarea-finalidad, que hace que un grupo sea interdependiente. Las
personas se encontraron en función de sus necesidades, que les
plantea una tarea que puede ser conciente, explícito como un
aprendizaje, un trabajo, un deporte o mantenerse implícito, es decir
LA

la continencia, el sentirse albergado por el otro, querido por el otro y


desde allí sostenido. El grupo no sólo genera ansiedades sino que
opera como defensa contra la ansiedad y como afianzamiento a
la identidad.
FI

El grupo tiene dos principios organizadores internos: son elementos


que operan como determinantes de la existencia del grupo como una
unidad múltiple. Así el grupo es un sistema, una unidad de


partes diferenciadas pero interdependientes.

1) Uno es el conjunto de necesidades y objetivos que puestos en


común dan lugar a la tarea, elemento que genera interdependencia en
el grupo (Necesidades-objetivos-tarea) a partir del cual se pone en
marcha el proceso de interacción. Es de esta constelación necesidad-
objetivo-tarea donde surge la unidad interior del sistema interaccional,
ya que en ella se encuentran recíprocamente los integrantes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Objetivo o proyecto, es aquello que, definido desde la necesidad,
significaría su satisfacción; es aquello de lo que se carece y hacia lo que
se tiende.
La tarea podía ser entendida como proceso, el conjunto de acciones
destinadas al logro del objetivo. Implica necesariamente,
transformación de la realidad externa e interna.

OM
2) Mutua representación interna o internalización recíproca. La
interacción es un proceso eficaz que produce efectos y transforma
estructuralmente al sujeto, se trata de una dialéctica entre
sujetos, implica comunicación, aprendizaje, ajuste de la conducta de
uno a la del otro, registro de la experiencia y de este modo se va dando
en este proceso la inscripción en el mundo interno de esa experiencia

.C
con el otro, se va dando el proceso de internalización.

Caracterizamos a la interacción como un proceso motivado por la


DD
necesidad, la cual aparece en el individuo desde el primer vínculo
madre-hijo. Al comienzo lo que se internalizar es la situación en
forma global, no discriminando la particularidad de cada integrantes.
Luego se recortan desde la simpatía o la antipatía, desde la atracción o
el rechazo, algunos integrantes y éstos son los primeros que
LA

van adquiriendo vigencia en el mundo interno. Este proceso, se da


inicialmente por subgrupos, luego en un tiempo prolongado, todo el
sistema de relaciones queda internalizado. Sartre sostiene que el grupo
se constituye como tal cuando cada uno de los integrantes sintetiza,
FI

totaliza en su interioridad la estructura

27 / 32


de las relaciones. Llama a esta interiorización configuradora de lo grupal


totalización o la síntesis policéntrica. Allí surge el sentido de pertenencia
que permite establecer la identidad del grupo y establecer la propia
identidad como integrante de ese grupo.

El vínculo es la relación interpersonal elemental, y el grupo es la trama


vincular, que se constituyen desde las necesidades de los sujetos y a
partir de su mutua representación interna.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Dijimos entonces que la necesidad es el motor de la interacción,
impulsa a la acción, hay una cierta direccionalidad que surge como un
objetivo, como una tarea

“Asunción y adjudicación de roles”: los roles dependen tanto de las


necesidades, objetivos y tarea, (porque la tarea del grupo determina
adjudicación de roles) como de la mutua representación interna (un rol
no puede ser adjudicado si no hay un cierto nivel de internalización).

OM
Dijimos que el tiempo y el espacio posibilitan el grupo, pero no
garantizan la interacción. El vínculo entre las personas tienen
su fundamento en las necesidades que pueden ser idénticas o
complementarias. Por ejemplo, una pareja, madre-hijo. La emergencia
de ciertos roles revela una modalidad de interacción grupal que en

.C
última instancia, nos remite a la relación que los miembros de ese grupo
guardan con las necesidades-objetivos y tarea que los integra en una
estructura. Nos reenvía a la forma de adaptación a la realidad que
desarrollan los miembros del grupo.
DD
Las necesidades son registradas como carencia, como una falta, pero
también como un impulso hacia la búsqueda del objeto que puede
proveer la gratificación. El reconocimiento de la necesidad y
LA

la búsqueda del objeto constituyen una tarea, un camino hacia ese


objetivo que es la gratificación. (Amigos). Estas necesidades implican
tareas, funciones que van a dar lugar a la emergencia de roles, que
pueden ir rotando según la dinámica del grupo. Vemos así, que las
FI

necesidades son la motivación del grupo, del vínculo.

El proceso grupal, es multidimensional, donde operan:


1) Determinantes sociales que surgen de orden social-histórico.


2) El grupo, constituyente de la subjetividad, compromete al sujeto


en su historia personal, en su mundo interno, con sus aspectos
concientes e inconcientes.
3) La interacción gesta al grupo, el encuentro con el otro posibilita la
tarea.
4) Dialéctica mundo externo-mundo interno, donde se configura la
mutua representación interna y el argumento q surge de ella.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Series:
Otro tipo de coexistencia opuesto al grupo es lo que Sartre
denominó Series, donde no hay unidad interna, son las forma de la
existencia colectiva en tiempo y espacio de personas que no
están articuladas entre sí, donde vivimos las relaciones sociales
alienadamente, porque no registramos que hay relaciones fundantes
que nos están articulando, se trata de coexistencia de soledades, de
un aislamiento en el interior de una muchedumbre. Se trata de un

OM
compartir no activo, cada uno desde su propia necesidad individual que
no es reconocida como una necesidad en común. El
elemento organizador que los unifica es exterior. Ejemplo, una entidad
bancaria.
El otro aparece como alguien no significativo porque no esta involucrado

.C
con mi necesidad, el otro no es el objeto que pueda satisfacerla o no
es quien se oponga a mi necesidad, ni siquiera es mi rival, es anónimo.
Hecho totalmente contrario a lo que sucede en el grupo.
DD
Marginación:

Es importante destacar el papel del marginado en el grupo, éste puede


LA

ser el portavoz de aspectos temidos que genera angustia, de algo que


no me gustaría que me pasara, todo esto moviliza nuestros propios
aspectos de carencia. Ante lo cual se produce una defensa, hay una
evitación de la interacción, un temor a la identificación y en ese sentido
puede quedar marginado. El marginado queda internalizado en el lugar
FI

de la angustia. En el sistema de representaciones inconcientes, el


marginado ocupa el lugar de perseguidor o del depositario de la
angustia o el que trae la imagen de destrucción del grupo. Este rol es
también internalizado y asumido por esa persona. Este mecanismo


funciona para cualquier rol.

28 / 32
Ante esto es necesario repartir de nuevo las ansiedades y los aspectos
contradictorios de cada uno. Hay un mecanismo de disociación, se
separa lo bueno y lo malo, se proyecta lo negativo para controlarlo y
evitar que se vuelva a redistribuir. Esto lo vemos cuando el silencio de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


un integrante del grupo comienza a inquietar, porque uno no sabe qué
esta pensando, qué aspecto oculto del grupo está allí presente. Cuando
ese integrante empieza a hablar, sistemáticamente alguien comienza a
explicar por qué no habla, con lo cual vuelve a ser encerrado en el lugar
de la dificultad. Esto sucede porque ante la posibilidad de romper con
este mecanismo de defensa, la ansiedad se redistribuiría y cada
uno recuperaría sus propias contradicciones, se tendría que encontrar
con sus aspectos positivos y negativos, se incrementa la ansiedad y

OM
entonces se tiende a estereotipar esta situación de depositación. Allí el
grupo ha perdido situacionalmente operatividad.

Un tema central es lo del portavoz el emergente y la estructura:

.C
El emergente es la dificultad de integración y el portavoz de esa
dificultad es quien de alguna manera más claramente la percibe. El
emergente es el fenómeno que se da a nivel del grupo y el portavoz es
DD
el o los individuos en lo emergente. Para ser portavoz no hay que
enunciar, basta experimentarlo y con algún tipo de conducta mostrarlo.
Entendemos al emergente como un fenómeno que afecta a la estructura
y el portavoz como parte de esa estructura y que expresa un aspecto,
que puede o no ser el dominante.
LA

El grupo es un sistema de sistemas porque cada uno de los sujetos que


lo integran es un sistema, con su historia, con su mundo interno, con
sus características personales y también con su tiempo interno; por eso
FI

el proceso de internalización se va desarrollando en una secuencia.


Para Pichón Rivière el grupo se define como una estructura de acción,
de operación. De allí que para él todo grupo sea operativo.
La internalización se da en una forma dramática, tiene una estructura


escénica en la que hay un argumento que se va construyendo en este


internalizar. Todos, a la vez que vamos construyendo el grupo, a la vez
que vamos poniendo en común nuestras necesidades, a la vez que
vamos internalizándonos recíprocamente, vamos construyendo un
cierto argumento, una cierta historia, un cierto mito del grupo. La mutua
representación interna y el mito que la acompaña no es inmóvil
ni inmodificable.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El grupo familiar, unidad de análisis de la configuración de la conducta,
normal o patológica:

La estructura familiar puede ser estudiada en tres niveles de análisis:


Histórico-antropológico: caracteriza a la estructura familiar como un
sistema de relaciones interpersonales sometido a una multiplicidad de
determinaciones: socio-económicas, culturales, geográficas,

OM
ecológicas, políticas. Su aporte fundamental es que la organización
familiar reviste un doble carácter:
1) Natural: porque emerge como ámbito de reproducción material de
la vida en función de esa reproducción.
2) Social: se determina desde relaciones sociales a partir de las
cuales los hombres se asocian y cooperan para la satisfacción de sus

.C
necesidades vitales, relaciones eficaces, que instauran el orden social-
histórico, específicamente humano.
El segundo nivel de análisis, está fundado en el anterior, se articula con
DD
él y lo desarrolla. Estudia a la familia como estructura socializadora. La
familia aparece como mediadora entre el sujeto y la organización social.
Se centra en la relación que se da entre estructura social, sistemas de
significación, organización familiar y conducta del sujeto.
LA

El tercer nivel, concibe la organización familiar como matriz de


relaciones, red de vínculos, sistemas de interacción en el que los
sujetos se encuentran recíprocamente. La intervención psicológica se
centra en este nivel.
FI

En el Esquema Conceptual Referencial y Operativo (ECRO) planteado


por Pichón Rivière, las hipótesis de estos tres niveles se articulan y se
complementan. Desde esta perspectiva, esa unidad de interacción a la


que se visualiza en su determinación por el contexto social, va a ser


definida a la vez como determinante de la conducta del sujeto, conducta
que sólo tiene coherencia y significación en

29 / 32
relación a ese contexto grupal. De allí surge la conducta como
emergente de la interacción grupal, familiar.
Enrique Pichón Rivière, entiende al sujeto como emergente configurado
en u contexto, entre vínculos y relaciones sociales. El sujeto es actor del

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


proceso interaccional pero al mismo tiempo se configura en ese
proceso, donde se parte de necesidades. “El hombre es un ser de
necesidades que sólo se satisfacen socialmente en relaciones que lo
determinan, nada hay en él que no sea resultado de la interración entre
individuos, grupos y clases” La necesidad motiva la búsqueda del otro,
a la acción, promueve una conducta. La acción transforma, modifica al
contexto pero también al protagonista de la acción, adquiere entonces
la acción de aprendizaje. El grupo instituye al sujeto, es apoyo del

OM
psiquismo pero a la vez el sujeto de la praxis y de la representación
instituye al grupo.

Entonces, la necesidad es la condición de la tarea. La tarea, ocupa un


lugar fundante en el criterio de salud en términos de adaptación activa
a la realidad: “El sujeto es `sano´ en la medida en que aprehende la

.C
realidad en una perspectiva integradora y tiene capacidad para
transformar esa realidad transformándose a la vez él mismo”. La salud
mental consiste en aprendizaje de la realidad, en la resolución de las
DD
contradicciones que surgen en la relación sujeto-mundo”. La
importancia de lo grupal está en que es el escenario e instrumento de
la constitución del sujeto.
Se postula la enfermedad mental como emergente de una dinámica
LA

grupal, la del grupo familiar, que en ese momento está generando


patología. El que enferma es el portavoz de ese proceso, y su
conducta el resultado de la “intolerancia a un determinado monto de
sufrimiento”, es el signo de un modo de interacción grupal. Se da una
interacción patológica, en donde el destino vincular de la necesidad es
FI

la frustración sistemática. El nivel de ansiedad instalado en la estructura


y no elaborado, altera el mecanismo de adjudicación y asunción de
roles. Se deterioran las formas de vínculo.


Este campo grupal conflictivo es internalizado por todos los miembros


del grupo, emergiendo dos roles que se articulan: el líder de la
depositación, quien opera por el mecanismo de
identificación proyectiva, asumiendo ese rol por la incapacidad de
resolver de otra manera su intolerancia al monto de ansiedad. Con él
tienden a identificarse los otros integrantes. El otro rol es el
del depositario, miembro que absorbe el conflicto hasta que la
enfermedad se manifiesta en él como la expresión del derrumbe del Yo,
signo de su incapacidad para elaborar tan alto monto de sufrimiento,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


dada la masividad de lo depositado, a partir de lo cual comienza a
configurarse, según Pichón Rivière un“dispositivo patológico de
seguridad”.
El portavoz queda sumergido en el sufrimiento y la privación, frustrado
en sus vínculos, no puede modificar su relación con sus objetos
internos. La estructura familiar logra un equilibrio precario, no sólo a
costa de un integrante; el precio es una detención del proceso de
comunicación y aprendizaje grupal, una distorsión en la lectura de la

OM
realidad.

El rol grupal y la identidad están ligados al argumento sobre el cual se


reconstruye la trama familiar. Si algo en esa trama argumental se
desajusta, si la correspondencia de imágenes se altera, cada integrante

.C
vivirá la situación como peligroso ataque a su identidad, como crisis de
identidad. Este es un fundamento de la resistencia al tratamiento grupal
o individual.
DD
La eficacia de la interacción que puede generar patología o por el
contario, promover el aprendizaje, el desarrollo de identidad, la fortaleza
yoica lleva a una concepción del sujeto como “social e históricamente
determinado”.
Es necesario entonces abordar esta estructura desde los procesos
LA

grupales, teniendo en cuentas sus principios organizadores internos.


Desde allí nos planteamos una tarea diagnóstica. Se debe centrar
el análisis en la dialéctica entre grupo interno y grupo externo, entre lo
intrasubjetivo y lo intersubjetivo, en la indagación de la complejidad de
FI

causas internas y condiciones externas.

Relación entre ECRO, método y técnica de grupo operativo:




Método dialéctico: análisis de contradicciones múltiples, en el grupo y


proceso social. Se fundamenta en el ECRO. La concepción dialéctica
plantea:
a) Complejidad de lo real.
b) Movimiento como automovimiento. Es decir, el desarrollo se da a
partir de contradicciones que hacen a la complejidad de cada ser o
hecho.

Técnica:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


30 / 32

El grupo es una estructura operativa, tiene siempre como sentido una


finalidad, una tarea. Este grupo operativo, plantea una técnica: “La
técnica del grupo operativo” que sería una modalidad de operar en la
situación grupal para potencializar la capacidad operativa inherente a

OM
todo grupo, permite superar los obstáculos, centrar la interacción, el
reconocimiento de las necesidades, la definición de los objetivos y la
tarea como una marcha siempre con alternativas donde se resuelven
los obstáculos. Mencionamos la tarea como un proceso con
alternativas, ya que implica el pasaje de una situación actual a una
situación nueva, que aunque necesitada y deseada, resulta

.C
desconocida y por lo tanto implica una desestructuración; este
movimiento puede ser vivido con ansiedades, con temores y si
se intensifican mucho pueden generar obstáculos, resistencias.
DD
En toda situación grupal aparece una contradicción entre el proyecto
(objetivos planteados desde la necesidad) y la resistencia. Esto se
debe a que hay una contradicción de necesidades: una necesidad de
crecimiento, de cambio, de obtener nuevos objetos y otra necesidad es
LA

la de mantener el equilibrio previo, mantener una cierta forma adaptativa


que ya ha sido lograda. Por esta contradicción es que tiene su razón de
ser la técnica de grupo operativo, que tiende a trabajar en la disminución
y en la elaboración de las ansiedades, la visualización y la resolución
de los obstáculos en el camino hacia la tarea.
FI

Una de las principales tareas es el análisis de las contradicciones que


se despliegan en el texto y en el contexto de la operación. En la


especificidad del proceso grupal, en el orden institucional y social y


sus articulaciones.
La técnica del grupo operativo implica una reflexión, un análisis del
hacer de esos integrantes en relación a sus necesidades, objetivo y
tarea. Apunta a la potencialización del aprendizaje (en sentido amplio
como salud mental, creatividad, crecimiento), y a la visualización,
trabajo y resolución de obstáculos.
La técnica de grupo operativo requiere también la indagación de
vínculos, de los procesos inconcientes, las ansiedades, fantasías,
transferencias que emergen en el campo grupal. Investiga los

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


determinantes psíquicos e históricos de los sujetos articulados en él.
Esta investigación se realiza si es necesaria en función a la tarea de ese
grupo.
Esta técnica no se centra en el individuo, aunque reconoce su lugar de
instituyente del proceso grupal, pero lo aborda en función de la
estructura relacional organizada en torno a la tarea. Tampoco
está centrada en el análisis del grupo, sus vínculos, ni toma al grupo
como totalidad.

OM
La técnica de grupo operativo analiza los vínculos en función de la tarea.
Así se busca dejar atrás la fragmentación del sujeto y su hacer.
Concepto de obstáculo y técnica de grupo operativo: al hablar de
necesidades y objetivos para satisfacerlas, hablamos también de
contradicción entre el presente y el futuro, entre la organización previa

.C
y la nueva que surge. Aquí es importante destacar la idea de
aprendizaje como crisis-cambio y la relación de este acontecer con
situaciones de obstáculos.
DD
Hay un momento contradictorio, en que lo nuevo se opone a lo previo,
luego esa contradicción puede ser superada posibilitando la
operatividad. Estas contradicciones implican ansiedades, las
cuales podrán alcanzar mayor o menor intensidad. Estas ansiedades se
LA

escenifican, pueden surgir vivencias de excitación, de intranquilidad, de


displacer y sus respectivas defensas como negación,
disociación, inhibición, regresión, transformación en contrario,
proyección, etc. Estas escenificaciones o argumentos se convierten en
FI

obstáculos, fuentes de ansiedades y resistencia, que si bien son


individuales, intervienen en la dramática grupal. A la cual debemos
abordarla con la técnica de grupo operativo. Que contribuye a que el
grupo sea sostén y continencia para una elaboración compartida de las


ansiedades, de las identificaciones. El grupo tiene una función de


creación y aprendizaje. Es un instrumento de producción de saberes,
de análisis, gesta nuevas formas de hacer y conocimiento, analiza los
modelos de aprendizaje y vínculo. Así lo temido, las ansiedades se
modifican en el grupo, se resignifica, descienden.
En el interior de esas contradicciones, que implican al mundo interno y
al mundo externo se despliegan las vicisitudes de la tarea y de la pre-
tarea, que son formas del proceso grupal. Son
también modalidades del funcionamiento psíquico de los integrantes,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


en relación a sus necesidades, su tarea, su objeto de trabajo, su vínculo.
Analizamos estas técnicas en su carácter de recurso del yo en
su relación con el mundo y con los objetos internos en función del
aprendizaje.

31 / 32

OM
Técnicas del yo y concepto de tarea y pre-tarea en grupo operativo:

a) Técnicas del yo: mecanismos de defensa ante la ansiedad. Pichón


Rivière las analiza desde la concepción del psiquismo como un “sistema
abierto”, constituyéndose en y por su relación con el mundo a diferencia

.C
de la concepción psicoanalítica que lo considera como un “sistema
cerrado”, en el que es necesario mantener lo más estable y bajo posible
la excitación en el aparato psíquico. (Defensa contra la perturbación del
DD
estímulo).
Para Pichón Rivière los recursos del yo apuntan, además de tener una
función con respecto a la ansiedad, a la apropiación de la realidad, del
objeto. Operan para que pueda darse esa relación fundante sujeto-
mundo.
LA

Estas técnicas del yo son, desde el psicoanálisis, disociación,


fragmentación, introyección, proyección, control omnipotente,
idealización, inhibición, integración, regresión, negación, transformación
en lo contrario.
FI

b) La pre-tarea implica la rigididez de las técnicas proyectivas, que


surge a partir de ansiedades que no pueden, por la intensidad
alcanzada, ser abordadas.


La proyección, la puesta en el otro de los aspectos rechazados o no, de


sí mismo, tiende a inmovilizarse. Se detiene o deteriora el aprendizaje
de la realidad, en términos de relación consigo mismo y con el mundo.
Esto implica un nivel de alienación, de pérdida de sí. Lo mismo ocurre
con otros mecanismos como la introyección, que está al servicio de
liberarse de amenazas internas o externas al yo.

c) La tarea es el libre juego de esas técnicas del yo, para que se dé


la conexión, apropiación y transformación del sujeto y del objeto-mundo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Esto implica que las ansiedades no son intolerables para el sujeto.
Como operación la tarea en esta dimensión interna implica el libre juego
de la fragmentación, disociación e integración. La disociación como
recurso del yo, no es en sí ni sana ni patológica. Por ejemplo en una
situación de aprendizaje, se adjudica a lo nuevo un valor positivo o una
carga exigente, persecutoria. Es decir, se disocia lo nuevo en aspectos
positivos y negativos. Este es un paso a veces necesario para
reconocer los aspectos positivos y negativos de lo ya conocido, y de lo

OM
que se incorpora.
En un proceso grupal de integración es frecuente la disociación y la
proyección de lo persecutorio por fuera de una fantaseada frontera del
territorio grupal, lo cual tiende a darse ya que el reconocimiento de lo
negativo obstaculizaría la integración. Es un indicador del crecimiento
en el proceso grupal.

.C
En cambio la instalación en la disociación es una forma alienada de la
DD
vida grupal ya sea que nos ubique en la ilusión o en la autodenigración.
La técnica del grupo operativo apunta a la elaboración y disminución de
ansiedades, en función del objetivo-tarea. Y desde allí a la evitación o
la ruptura de los estereotipos, estructuraciones en las que las técnicas
del yo pierden su instrumentalizad. Ya no articulan sujeto-mundo, o
LA

distorsionan esa articulación, perturbando una relación que tiende a ser


mutuamente transformante.

GRUPO:
FI

*Organizadores internos de un grupo:


- Necesidades-objetivos-tarea: genera interdependencia en el grupo a
partir del cual se pone en marcha el proceso de interacción. Es de esta


constelación necesidad-objetivo-tarea donde surge la unidad interior del


sistema interaccional, ya que en ella se encuentran recíprocamente los
integrantes. Objetivo o proyecto, es aquello que, definido desde la
necesidad, significaría su satisfacción; es aquello de lo que se carece y
hacia lo que se tiende.
La tarea podía ser entendida como proceso, el conjunto de acciones
destinadas al logro del objetivo. Implica necesariamente,
transformación de la realidad externa e interna.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Mutua representación interna o internalización recíproca: La
interacción es un proceso eficaz que produce efectos y transforma
estructuralmente al sujeto, se trata de una dialéctica entre sujetos,
implica comunicación, aprendizaje, ajuste de la conducta de uno a la del
otro, registro de la experiencia y de este modo se va dando en este
proceso la inscripción en el mundo interno de esa experiencia con
el otro, se va dando el proceso de internalización.

OM
32 / 32

* Series: son las formas de la existencia colectiva en tiempo y espacio


de personas que no están articuladas entre sí, donde vivimos las

.C
relaciones sociales alienadamente. Se trata de un compartir no activo,
cada uno desde su propia necesidad individual que no es reconocida
como una necesidad en común. El elemento organizador que los unifica
DD
es exterior. Ejemplo, una entidad bancaria. El otro aparece como
alguien no significativo porque no esta involucrado con mi necesidad.

* El papel del marginado en el grupo: éste puede ser el portavoz de


aspectos temidos que genera angustia, de algo que no me gustaría que
LA

me pasara, todo esto moviliza nuestros propios aspectos de carencia.


Ante lo cual se produce una defensa, hay una evitación de la
interacción, un temor a la identificación y en ese sentido puede quedar
marginado. El marginado queda internalizado en el lugar de la angustia.
FI

*Técnica: sería una modalidad de operar en la situación grupal para


potencializar la capacidad operativa inherente a todo grupo, permite
superar los obstáculos, centrar la interacción, el reconocimiento de


las necesidades, la definición de los objetivos y la tarea como una


marcha siempre con alternativas donde se resuelven los obstáculos. La
técnica del grupo operativo implica una reflexión, un análisis del
hacer de esos integrantes en relación a sus necesidades, objetivo y
tarea.

* Necesidad: es la condición de la tarea. Motiva la búsqueda del otro, a


la acción, promueve una conducta. La acción transforma, modifica al

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


contexto pero también al protagonista de la acción, adquiere entonces
la acción de aprendizaje.
Las necesidades son registradas como carencia, como una falta, pero
también como un impulso hacia la búsqueda del objeto que puede
proveer la gratificación. El reconocimiento de la necesidad y
la búsqueda del objeto constituyen una tarea, un camino hacia ese
objetivo que es la gratificación.

OM
*Sujeto: ser de necesidades que sólo se satisfacen socialmente en
relaciones que lo determinan. Nada hay en el sujeto que no sea el
resultado de la interacción entre individuos, grupos y clases.

*Grupo: conjunto restringido de personas, que ligadas por constantes

.C
de tiempo y espacio y articulada por su mutua representación interna,
se proponen en forma explícita o implícita una tarea que constituye su
finalidad, y estas personas interactúan a través de complejos
DD
mecanismos de asunción y adjudicación de roles.

*Identidad: proceso complejo que implica historicidad personal y social.


Es una relación dialéctica entre unidad y complicidad.
Uno de los sentidos del termino es un aspecto llamado "dimensión
LA

relacional de la identidad", es decir, el encuentro con el otro, que


consiste en un entrelazamiento que se da desde el registro de
las semejanzas en un proceso psicológico denominado "identificación",
encontrarse en el otro, verse reflejado en el otro. Esa identificación
FI

configura un hábitat, un tiempo, un espacio de relación, de acción, de


emoción y sobretodo de prácticas y haceres.
La identidad nacional tiene que ver con las características objetivas de
un pueblo, de su subjetividad. Nos referimos al ser nacional y a su


imagen, creencias, valores, costumbres, actitudes, rasgos, etc.


La identidad se recibe, se adhiere, se hereda, se enriquece, se recrea,
y hasta se abandona o pierde.

*Matrices de aprendizaje: es la modalidad con la que cada sujeto


organiza y significa el universo de su experiencia, su universo de
conocimiento. Esta matriz o modelo es una estructura interna, compleja
y contradictoria, y se sustenta en una infraestructura biológica. Esta
socialmente determinada e incluye no solo aspectos conceptuales sino

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


también afectivos, emocionales, y esquemas de acción. Este
modelo, construido en nuestra trayectoria de aprendizajes, sintetiza y
contiene en cada aquí y ahora nuestras potencialidades y nuestros
obstáculos. Estas matrices no constituyen una estructura cerrada, sino
una gestalt- gestaltung, una estructura en movimiento, susceptible de
modificación salvo en los casos de extrema patología.

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte