Está en la página 1de 2

TEMA: Conozcamos las Primeras Comunidades Cristianas. (Hechos de los Apóstoles).

Competencia: Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna libre y trascendente, comprendiendo la doctrina
de su propia religión, abierto al diálogo con las que son cercanas.

Propósito: Que las estudiantes valoren las enseñanzas de las primeras comunidades cristianas que lleve a plantear
alternativas de cambio coherente con los valores propios en su actuar diario.

Los Hechos de los Apóstoles

El libro de los hechos de los apóstoles es uno de los más importantes del N.T.
No es una crónica ni un libro de historia, es una interpretación de la historia a la luz
de la fe.
Es un magnífico ejemplo de “Lectura creyente de la realidad”
San Lucas después de recibir y convertirse a las enseñanzas de Cristo las pone por
escrito en su evangelio. Pero ahora que han transcurrido algunos años después de
ascensión de Cristo y que su mensaje se ha difundido, descubre en los
acontecimientos, que el Espíritu Santo juega un rol importante en la vida del pueblo
de Dios.

Redacción del Texto

a.- El libro de los Hechos de los Apóstoles es la segunda parte del evangelio de Lucas. (1,1) El libro trata de
la expansión del evangelio y señala los acontecimientos más importantes especialmente la decisión de
anunciar el mensaje a los paganos y hasta en el centro del poder, Roma. En las comunidades han surgido
tensiones y discusiones. Se habla de lobos rapaces (20,29) y existe el peligro de algunos que quieren
introducir maneras de pensar y vivir sectarias. En esas circunstancias escribe Lucas.
Escribe el libro para reforzar su evangelio, con el relato de la actuación de los discípulos y testigos
de cristo tras su pascua y su ascenso al cielo. Ya no hay una posibilidad de un contacto directo con Jesús.
La iglesia ya está fundada para siempre. La forman los doce y la comunidad primera de Jerusalén.

b.- Lucas es consciente que el rol de la iglesia no se termina con la


organización de las primeras comunidades. Él es consciente de la
tensión entre la iglesia y el Espíritu santo.
El Espíritu fuerza que encamina a la iglesia a algo nuevo; encamina a
los apóstoles por Judea y samaria a los confines de la tierra. El
Espíritu actúa a través de unos hombres que encuentran
dificultades para entenderse, discuten.
El Concilio de Jerusalén cierra una época de discusiones, ahora además de los judíos cristianos
representados por santiago, se reconoce a los gentiles como cristianos y libres de la ley. Ellos
representados por algún modo por Pablo. (Todos somos salvos por Cristo).
El espíritu actúa de igual forma en judíos y gentiles. Así surge una iglesia independiente y todos los
creyentes de Jesús comienzan a llamarse cristianos. (11,26)
c.- San Lucas conoce muchas comunidades que han desarrollado su esfuerzo misionero, sin embargo, centra su
atención en la actuación de Pablo, porque él es quien expande la iglesia. El predica en casi todo el viejo Oriente.
(19,21) En una Visita de fraternidad a la comunidad Judeo cristiana de Jerusalén lo apresan y tiene que
enfrentar a las autoridades judías. Pablo no tiene más remedio que acudir a la protección que ofrece Roma, a
todos sus ciudadanos (23,12-35). Da su testimonio al César, una vez más es rechazado en Roma(28,16- 28)por
su pueblo. Pablo se dirige a los gentiles (28,30-31)
Por medio de la figura de Pablo, Lucas ha dado testimonio de Jesús y del rol de
su iglesia en medio de este mundo. Era preciso que Pablo venga a Roma para rendir su
testimonio ante el César, señor de la tierra, mostrando que sólo Jesús es verdadero y
absoluto Señor. (28,31)

El fundamento de la comunidad cristiana es el Kerigma, es decir, el


anuncio del acontecimiento pascual, que se resume así:
Jesús padeció, murió y resucitó para salvarnos.
La persona de Jesús viene avalada por el testimonio de los testigos oculares.
Todo esto era el plan de Dios, y ya estaba anunciado por los profetas.
Jesús pide fe, aceptación de su mensaje y conversión del corazón.

El Espíritu Santo, el gran protagonista: más que Pedro y Pablo, el Espíritu Santo es el protagonista en
todas las decisiones de la Iglesia. El Espíritu Santo es quien convierte a los apóstoles en ―testigos‖ e intrépidos
misioneros de Jesús, en Pentecostés. El Espíritu Santo es la fuerza que lanza a la Iglesia naciente. Este Espíritu
es el mismo Espíritu de Jesús, que se perpetúa en la Iglesia.

La comunidad cristiana: un ideal. ¿Qué características tiene esta primera comunidad cristiana?
Anuncian la enseñanza de los apóstoles o kerigma, acompañada por milagros.
Viven en comunión fraterna y en caridad.
Se alimentan de la oración y de la fracción del pan o eucaristía.
Reparten sus bienes con los necesitados.

COMUNION
EN LA FE

PRIMERAS
COMUNIDADES

COMUNION
EN LA
CARIDAD
Rom 14,7

Actividad:
¿Qué características tienen las comunidades cristianas?
¿Quién es el autor del libro?
¿Qué es lo que los discípulos predican después que recibieron el espíritu santo?
¿Por qué decimos que la comunidad cristiana es responsable de la misión?
Elabora un organizador visual del tema.

También podría gustarte