Está en la página 1de 32

Instituto Profesional AIEP

de la Universidad Andrés Bello

ZONA DE SACRIFICIO QUINTERO Y


PUCHUNCAVÍ

Integrantes: Robinson Flores Miranda


Rodrigo Eduardo Lobos Piña
Katherinne Medina Cornejo

Curso: Cuarto año Ingeniería en


Prevención de Riesgos
Módulo: Taller de Evaluación de Impacto Ambiental

Profesor: Fernando García Cristi

Rancagua, marzo del 2022


RESUMEN

Analizar las políticas públicas que existen en Chile, sobre el medio ambiente y
el por qué se ha debido determinar diversas zonas geográficas como Zonas de
Sacrificio (Quintero, Puchuncaví, Coronel, Huasco, Mejillones y Tocopilla). En esta
oportunidad, se analizará lo que ocurre en las comunas de Quintero y Puchuncaví.

Esta investigación, se basa en la revisión de un proyecto emblemático con


cuestiones ambientales significativas que se han presentado al momento de su
implementación o presentación para su respectiva ejecución.

Para realizar esta investigación, se ha tomado como referencia el informe de


los principales problemas ambientales en Chile: Desafíos y Propuestas 1, el cual nos
permite ver la realidad del país en materia medio ambiental, con relación al impacto en
el desarrollo económico, el cual en los últimos años ha tenido un aumento para el país.
Además, hace referencia al avance en materia ambiental desde el hito en el año 1994,
a partir que se dicta la Ley N° 19.300, la cual es reformada en el año 2010 al dictar la
Ley N° 20.417, la que crea el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), el Servicio de
Evaluación Ambiental (SEA) y la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA).

Según lo antes indicado, para nuestro trabajo de investigación, podemos


analizar la problemática que se vive en Quintero y Puchuncaví: la larga espera, la cual
sigue operando la industrialización en el territorio, siendo esta zona considerada de
sacrificio, por estar devastada ambientalmente debido a la alta concentración de gases
tóxicos.
INTRODUCCION

La elevada contaminación que provoca el complejo industrial Ventanas, la que se


encuentra situado en las comunas de Quintero y Puchuncaví y la evidente falta de
interés del gobierno por cambiar esta situación, que lleva décadas provocando
enfermedades irreversibles en las personas que viven en el lugar, causando incluso la
muerte, además de los daños que se provocan a los recursos naturales.

El complejo industrial de Ventana se encuentra situado en la región de Valparaíso, el


cual abarca unas 500 hectáreas aproximadamente, que cuenta con 4 plantas
termoeléctricas a carbón, 2 a gas, una antigua fundición y refinería de cobre y otras
empresas de químicos, lubricantes, combustibles, asfalto y cemento. Estas, han
provocado una contaminación elevada en el aire, agua y suelo en las localidades
cercanas a este complejo (Quintero, Loncura, Los Maitenes, Las Gredas, Ventanas,
Campiche, Puchuncaví, Chocota, Horcón, entre otras).

Fuente: www.informate360.com

La historia nos recuerda que la primera empresa en la zona data de los años 50 con
un terminal de hidrocarburos para la refinería de petróleo situada en Concón (empresa
ENAP) y en el año 1964 una refinería y fundición de cobre operada por la empresa
Nacional de Minería (ENAMI) y actualmente por CODELCO. En los siguientes años se
fueron sumando 4 centrales termoeléctricas a carbón (AES Gener S.A), 2 centrales
termoeléctricas a gas (ENEL) y otras empresas petroleras, químicas y terminales de
gas licuado, entre otras.

La zona antes de la industrialización, destacaba dentro de sus principales actividades


económicas por el turismo, debido a sus hermosos paisajes y bahías, además de la
pesca y campos fértiles para la plantación de verduras, frutas y legumbres, la que
poco a poco se fueron perdiendo debido a la contaminación existente, siendo la
primera manifestación contra la fundición en el año 1968 y que luego sería reforzada
con una carta presentada por los vecinos al presidente de la época en el año 1973
(Augusto Pinochet).

Según la normativa ambiental, en el año 1993 se pone en marcha el primer Plan de


Descontaminación que se centra en dos contaminantes, el dióxido de azufre (SO 2) y el
material particulado PM10 (de diámetro hasta 10um)1. En el año 2013, se elimina la
norma del PM10 (cantidad de PM10 que se pueden emitir en un año). Luego en el año
2015 y luego de las denuncias de la población en la zona afectada, el Tribunal
Ambiental decretó que el Ministerio de Ambiente tenía que reponer la norma e iniciar
un proceso rápido de revisión de esta (hasta el año 2020, se habían solicitado 7
prorrogas a esta norma). Adicional a la información entregada, en el territorio
denominado como zona de sacrificio y según estudios realizados, se han detectado la
presencia de contaminantes que no tienen norma vigente, como lo es el Arsénico (As),
los Compuestos Orgánicos Volátiles (COV), o el Benceno.

Respecto al Arsénico, varios estudios han demostrado que en el complejo industrial


ventanas, concluyeron que es un riesgo inaceptable en niños menores de 5 años,
debido a las altas concentraciones detectadas. Como dato estadístico, la norma de
Arsénico respirable fue dictada en 1994 y cuatro meses después, con un nuevo
gobierno se eliminó esta norma, ya que se dieron cuenta que era muy exigente para
las empresas, con el compromiso de dictar una norma mejor, para lo cual al 2020 aún
no se realizan las mejoras.

Sobre los Compuestos Orgánicos Volátiles, tampoco existe una norma que regule esta
contaminación y según los estudios del año 2018, estos compuestos habrían generado
las intoxicaciones masivas de ese año afectando a más de 1.600 personas, ya que
son muy dañinos para la salud. En esta oportunidad, la población solicito la medición
1
Ley 19.300, www.bcn.cl
de contaminantes en la zona afectada, la cual, según la legislación vigente solicita a
las empresas que realicen dicha medición y son los laboratorios de estas, las que
deben entregar un informe al ministerio de medio ambiente para su revisión, lo que
claramente no es la medición más objetiva.

Luego de esta intoxicación masiva y las mediciones entregadas por parte de las
empresas al ministerio del medio ambiente, se tomó la decisión de realizar una
medición por parte de este ministerio con un instrumento de última tecnología, que
podía medir más de 120 contaminantes y luego de 3 días de testeo, encontraron la
presencia de metilcloroformo (prohibido en el país), benceno y tolueno, como así
también los otros contaminantes ya conocidos. Luego de conocido el estudio y al
entregar la información al Ministerio de Salud, estos hicieron la observación de lo que
los instrumentos utilizados no tenían la calibración necesaria, por lo cual dieron el
informe como NO valido.

Adicionalmente, se comenta que las afecciones que se reportan en los centros de la


salud de las zonas afectadas, relacionadas con los altos niveles de contaminación son
principalmente respiratorias, cánceres, neurológicas, dermatológicas e intoxicaciones.
Las mujeres jóvenes sufren de cánceres al útero, mamas y abortos espontáneos.
Igualmente 1 de 4 niños nace enfermos (enfermedades neurológicas y las
malformaciones congénitas), lo que ha llevado que se creen diversas organizaciones
sociales y movimientos como Mujeres en Zona de Sacrificio en Resistencia
(MUZOSARE).

Tristemente se ha tendido a normalizar estas enfermedades en la zona, incluso


nombrando a hombres que han trabajado en estas empresas como Hombres Verdes,
ya que al momento de fallecer en sus cuerpos se encuentra una capa verdosa
(parecida a la corrosión del cobre), debido a la gran cantidad de metales pesados en
sus cuerpos. De igual forma, los animales han ido enfermando, muriendo y
disminuyendo considerablemente su cantidad en la zona y al abrir sus cuerpos, se ha
detectado la misma capa verdosa como las de los hombres verdes.

Se puede mencionar que en Ventanas se han detectado variados contaminantes


dañinos a la salud humana, entre los cuales podemos destacar la presencia constante
de Nitrobenceno, Tolueno, Isobutano, metilcloroformo, óxido de azufre (y sus
derivados), arsénico, entre otros.
HIPOTESIS

Quintero y Puchuncaví es una zona de sacrificio, debido a que la legislación


vigente no es robusta para regularizar la contaminación emitida, debido a las
dificultades vinculadas a los instrumentos que hacen referencia a la aplicación
de la normativa vigente, pero desde la perspectiva de las herramientas que se
utilizan para la gestión o solución del problema. Otro factor es la dificultad
vinculada a lo institucional que se refiere a la responsabilidad de las
instituciones mandatadas para gestionar o resolver los problemas.

OBJETIVO GENERAL

Analizar y desarrollar los aspectos legales en Chile que dan pie a la generación de las
zonas de sacrificio.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Evaluar problemática presente en la legislación ambiental vigente.

 Individualizar y caracterizar los contaminantes presentes en la zona de


sacrificio.

 Recabar y analizar información normativa, legislativa, administrativa, acerca del


impacto que tuvo la crisis medioambiental en las comunas de Quintero y
Puchuncaví.

 Cuantificar legislación vigente en Chile.

 Cualificar con el ámbito legislativo referente al proceso que se debe desarrollar


para generar una ley medioambiental en Chile.
MARCO TEORICO O FUNDAMENTACION

Para el desarrollo del presente proyecto de investigación, se canalizó la utilización de


diversos soportes conceptuales abordando hitos históricos como contemporáneos a la
actualidad.
Con la finalidad de poder tener información representativa, se utilizó la historiografía
ambiental considerando los diferentes hitos históricos referente a la zona de sacrificio
de Quinteros y Puchuncaví.
La elección de este tema investigado de estos últimos surge de la necesidad de
explicar el por qué y las consecuencias de la carencia regulatoria existente.

MARCO LEGAL

Reglamentos ambientales
 26-ene-2010 Ley 20417, Crea el ministerio, el servicio de evaluación ambiental
y la superintendencia del medio ambiente.
 30-dic-2016 Decreto 18, Aprueba reglamento que fija las obligaciones y
procedimientos relativos a la identificación de los contribuyentes afectos y que
establece los procedimientos administrativos necesarios para la aplicación del
impuesto que grava las emisiones al aire de material particulado óxidos de
nitrógeno dióxido de azufre y dióxido de carbono conforme lo dispuesto en el
artículo 8° de la ley N° 20.780.
 04-nov-2015 Decreto 32, Aprueba reglamento para la evaluación ambiental
estratégica.
 17-abr-2015 Decreto 78, Aprueba reglamento del registro público de
consultores certificados para la realización de declaraciones y estudios de
impacto ambiental.
 22-sep-2014 Decreto 1, Aprueba reglamento para la elaboración de planes de
recuperación conservación y gestión de especies.
 12-ago-2013 Decreto 40, Aprueba reglamento del sistema de evaluación de
impacto ambiental.
 30-jul-2013 Decreto 14, Aprueba reglamento para la determinación del caudal
ecológico mínimo.
 22-jul-2013 Decreto 38, Aprueba reglamento para la dictación de normas de
calidad ambiental y de emisión.
 22-jul-2013 Decreto 39, Aprueba reglamento para la dictación de planes de
prevención y de descontaminación.
 02-may-2013 Decreto 1, aprueba reglamento del registro de emisiones y
transferencias de contaminantes registro de emisiones y transferencia de
contaminantes.
 27-abr-2012 Decreto 29, aprueba reglamento para la clasificación de especies
silvestres según estado de conservación.
 20-oct-2011 Decreto 25 aprueba reglamento del consejo consultivo del
ministerio del medio ambiente y los consejos consultivos regionales del medio
ambiente.
 09-mar-1994 Ley 19300, Aprueba ley sobre bases generales del medio
ambiente.

Zona saturada o latente


 09-jun-2015 Decreto 10, Declara zona saturada2 por material particulado fino
respirable mp2 5 como concentración anual y latente como concentración
diaria y zona latente por material particulado respirable mp10 como
concentración anual a las comunas de concón Quintero y Puchuncaví.
 03-feb-1994 Decreto 346, declara zona saturada por anhidrido sulfuroso y
material particulado al área circundante al complejo industrial ventanas V
región.

Sistema de evaluación de impacto ambiental


 04-dic-2015 Decreto 20, Crea comisión presidencial denominada "comisión
asesora presidencial para la evaluación del sistema de evaluación de impacto
ambiental (SEIA)".
 17-abr-2015 Decreto 78, aprueba reglamento del registro público de
consultores certificados para la realización de declaraciones y estudios de
impacto ambiental.
 13-nov-2010 Ley 20473, Otorga transitoriamente las facultades fiscalizadoras y
sancionadoras que indica a la comisión señalada en el artículo 86 de la ley N.º
19.300.

2
Ley 19.300, www.bcn.cl
MARCO METODOLÓGICO

Reglamentos ambientales
 Ley 20417: Con fecha de promulgación 12 de enero del 2010, publicada el 26
de enero del 2010 y teniendo como última modificación el 13 de agosto del
2021 (Ley 21.368). Esta ley Crea el Ministerio del Medio Ambiente, Servicio de
Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente.
La descripción del presente documento busca generar las directrices para el
mejoramiento en la calidad de vida de los ciudadanos, contribuyendo además
al ingreso de Chile a la Organización para la Cooperación y Desarrollo
Económico (OCDE) y centralizar la fiscalización en materia medioambiental.
Junto a lo anterior establece que se someterán a evaluación ambiental
estratégica las políticas y planes de carácter normativo general, así como sus
modificaciones sustanciales, que tengan impacto sobre el medio ambiente o la
sustentabilidad, que el presidente de la República, a proposición del Consejo
de ministros, decida.
 Decreto 18: Con fecha de promulgación 21 de julio de 2016, publicado el 30
diciembre de 2016, el presente Decreto Aprueba reglamento que fija las
obligaciones y procedimientos relativos a la identificación de los contribuyentes
afectos y que establece los procedimientos administrativos necesarios para la
aplicación del impuesto que grava las emisiones al aire de material particulado
óxidos de nitrógeno dióxido de azufre y dióxido de carbono conforme lo
dispuesto en el artículo 8° de la ley N° 20.780.
 Decreto 32: Con fecha de promulgación el 17 de agosto de 2015 y publicado el
04 de noviembre de 2015 el presente Decreto establece las disposiciones que
regulan el procedimiento para la aplicación de la Evaluación Ambiental
Estratégica, de conformidad con lo preceptuado en la ley N.º 19.300, sobre
Bases Generales del Medio Ambiente.
El objetivo de la Evaluación Ambiental Estratégica es la incorporación de
consideraciones ambientales del desarrollo sustentable al proceso de
formulación de las políticas, planes e instrumentos de ordenamiento territorial
que la ley establece.
 Decreto 78: Con fecha de promulgación 22 de octubre de 2014 y publicado el
17 de abril de 2015, Aprueba reglamento del registro público de consultores
certificados para la realización de declaraciones y estudios de impacto
ambiental. Él SEA posee un registro de consultores, los cuales se han
registrado en la base de datos del Servicio de Evaluación Ambiental.
 Decreto 1: Con fecha de promulgación 06 de enero 2014, promulgado el 22
septiembre 2014. El reglamento establece el procedimiento para elaborar y
aprobar un instrumento de protección ambiental cuyo objetivo principal es
mejorar el estado de conservación de las especies nativas de Chile, así como
también mejorar la coordinación de los distintos Órganos de la Administración
del Estado para lograr una gestión eficaz en la conservación de especies
nativas, e involucrar al sector privado y a la sociedad civil en la conservación
de la biodiversidad, todo lo cual contribuye al desarrollo sustentable de nuestro
país.
 Decreto 40: Con fecha de promulgación 30 de octubre 2012, publicado el 12
de agosto de 2013, teniendo como última modificación 13 noviembre de 2020
(Resolución 202003101137 Exenta). El presente Reglamento establece las
disposiciones por las cuales se regirá el Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental y la Participación de la Comunidad en el proceso de Evaluación de
Impacto Ambiental, de conformidad con los preceptos de la Ley N.º 19.300,
sobre Bases Generales del Medio Ambiente.
 Decreto 14: Co fecha de promulgación 22 mayo de 2012, publicado el 30 julio
de 2013, última modificación 15 enero de 2015 (Decreto 71). Aprueba
reglamento para la determinación del caudal ecológico mínimo. El presente
reglamento establece los criterios por los cuales se regirá la determinación del
caudal ecológico mínimo, de conformidad con lo establecido en el artículo 129
bis 1 del Código de Aguas.
 Decreto 38: Con fecha de promulgación 30 de octubre de 2012 y publicada el
22 julio de 2013. El procedimiento para la dictación de normas de calidad
ambiental primarias y secundarias y el procedimiento y los criterios para la
revisión de dichas normas, se sujetarán a las disposiciones del presente
reglamento. De igual manera, el procedimiento para la dictación de normas de
emisión deberá sujetarse a las etapas señaladas en el artículo 32 inciso tercero
de la ley N.º 19.300 y a lo dispuesto en este reglamento.
 Decreto 39: Con fecha de promulgación 30 de octubre de 2012 y publicado el
22 de julio de 2013. El procedimiento para la elaboración de los Planes de
Prevención y/o de Descontaminación y el procedimiento y los criterios para la
revisión y/o actualización de dichos planes, conforme a lo dispuesto en el inciso
final del artículo 44 de la ley Nº19.300, se sujetará a las normas del presente
reglamento.
La coordinación del proceso de elaboración de Planes de Prevención y/o
Descontaminación, corresponderá al Ministerio del Medio Ambiente, en
adelante el Ministerio.
El seguimiento al cumplimiento del Plan de Prevención y/o Descontaminación,
corresponderá a la Superintendencia del Medio Ambiente, en adelante la
Superintendencia.
 Decreto 1: Con fecha de promulgación 02 de enero de 2013, promulgado el 02
de mayo 2013 y teniendo como última modificación 11 diciembre 2018 (Decreto
31). Aprueba reglamento del registro de emisiones y transferencias de
contaminantes registro de emisiones y transferencia de contaminantes.
El Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes, en adelante
RETC, es una base de datos accesible al público, destinada a capturar,
recopilar, sistematizar, conservar, analizar y difundir la información sobre
emisiones, residuos y transferencias de contaminantes potencialmente dañinos
para la salud y el medio ambiente que son emitidos al entorno, generados en
actividades industriales o no industriales o transferidos para su valorización o
eliminación.
El presente reglamento regula el RETC, el cual dispondrá de manera
sistematizada, por fuente o agrupación de fuentes, la naturaleza, caudal y
concentración de emisiones de contaminantes que sean objeto de una norma
de emisión.
 Decreto 29: Con fecha de promulgación 26 julio de 2011 y siendo publicado el
27 d abril de 2012. Aprueba reglamento para la clasificación de especies
silvestres según estado de conservación. El presente reglamento establece las
disposiciones que regirán el procedimiento para la clasificación de especies de
plantas, algas, hongos y animales silvestres según lo dispuesto en el artículo
37 de la ley N.º 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente.
Las disposiciones de este Reglamento serán aplicables sólo a las especies de
plantas, algas, hongos y animales silvestres que sean nativas de Chile.
 Decreto 25: Con jefa ce promulgación 14 de julio 2011 y publicado el 20 de
octubre de 2011 aprueba reglamento del consejo consultivo del ministerio del
medio ambiente y los consejos consultivos regionales del medio ambiente.
Habrá un Consejo Consultivo del Ministerio del Medio Ambiente, que constituye
una instancia representativa de los distintos sectores de la sociedad, y tendrá
por finalidad debatir y pronunciarse de manera no vinculante sobre temas de
relevancia ambiental en las materias que se indican en el artículo 8º del
presente reglamento. El objetivo central del Consejo Consultivo es
pronunciarse sobre los instrumentos o materias que sean puestas a su
consideración, fortaleciendo la calidad técnica de los mismos y dejando
constancia de las distintas visiones existentes.
El Consejo Consultivo del Ministerio del Medio Ambiente será presidido por el
Ministro del Medio Ambiente y estará integrado por:
 Dos científicos, propuestos en quina por el Consejo de Rectores de las
Universidades Chilenas.
 Dos representantes de organizaciones no gubernamentales sin fines de
lucro que tengan por objeto la protección del medio ambiente.
 Dos representantes de centros académicos independientes que
estudien o se ocupen de materias ambientales.
 Dos representantes del empresariado, propuestos en quina por la
organización empresarial de mayor representatividad en el país.
 Dos representantes de los trabajadores, propuestos en quina por la
organización sindical de mayor representatividad en el país.
 Un representante del Presidente de la República.
 Ley 19300: Con fecha de promulgación 01 de marzo de 1994, publicada el 09
marzo de 1994, teniendo como última modificación el 13 de agosto de 2021
(Ley 21.368) Aprueba ley sobre bases generales del medio ambiente.
El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, la protección
del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del
patrimonio ambiental se regularán por las disposiciones de esta ley, sin
perjuicio de lo que otras normas legales establezcan sobre la materia.
Esta ley tiene por objeto darle un contenido concreto y un desarrollo jurídico
adecuado a la garantía constitucional que asegura a todas las personas el
derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.
Los principios de esta ley:
1) El principio preventivo: mediante esto se pretende evitar que se produzcan
los problemas ambientales.
2) El segundo principio es el que contamina paga. El propósito es el que
actualmente contamina o que lo haga en el futuro, debe incorporar en sus
costos de producción todas las inversiones necesarias para evitar la
contaminación. Por lo tanto, los primeros responsables por disminuir la
contaminación serán los particulares.
3) En tercer lugar, el proyecto tiene como principio inspirador el gradualismo.
La ley no pretende exigir de un día para otro los estándares ambientales más
exigentes, ni someter a todas las actividades del país sin importar su tamaño, a
los procedimientos de evaluación ambiental.
4) En cuarto lugar, el proyecto establece el principio de responsabilidad, con el
cual se pretende que los responsables por los daños ambientales reparen a
sus víctimas de todo daño.

Zona saturada o latente


 Decreto 10, Con fecha de promulgación 02 marzo de 2015, publicada el 09
junio de 2015 Declara zona saturada por material particulado fino respirable
mp2 5 como concentración anual y latente como concentración diaria y zona
latente por material particulado respirable mp10 como concentración anual a
las comunas de concón Quintero y Puchuncaví.
Declárase zona saturada por Material Particulado Fino Respirable MP2,5,
como concentración anual, la zona geográfica que comprende las comunas de
Concón, Quintero y Puchuncaví, de la Región de Valparaíso, cuyos límites
geográficos fueron fijados por el DFL N.º 3-18.715, de 1989, del Ministerio del
Interior, respecto de las comunas de Quintero y Puchuncaví, y por la ley
Nº19.424, respecto de la comuna de Concón.
 Decreto 346: Con fecha de promulgación 09 diciembre de 1993 y publicada el
04 de febrero de 1994. Declárase zona saturada para anhídrido sulfuroso y
material particulado respirable la zona circundante al Complejo Industrial
Ventanas, en las áreas jurisdiccionales de las comunas de Puchuncaví y
Quintero, de acuerdo con los siguientes límites:
NORTE: Océano Pacífico a la latitud de la desembocadura del Estero
Catapilco, continuando por este curso hasta su confluencia con el Estero La
Canela, y tomando este curso hasta su nacimiento en la cumbre del Alto del
Agua del Peumo.
ORIENTE: Desde la cumbre del Alto del Agua del Peumo, siguiendo por la
divisoria de las aguas hasta el Cerro Pucalán, continuando en línea recta hasta
la cumbre del Cerro Piedra Trepada, de ésta en línea recta hasta la cumbre del
Cerro Colorado.
SUR: Desde la cumbre del Cerro Colorado en línea recta hasta la intersección
del canal Mauco con el Estero Mantagua, siguiendo por este cauce hasta su
desembocadura.
PONIENTE: La línea de la costa del Océano Pacífico que va desde la
desembocadura del Estero Mantagua por el Sur, a la desembocadura del
Estero Catapilco por el Norte.
Estos límites se encuentran graficados en las cartas terrestres escala 1:50.000
correspondientes a: Papudo 3230-7115; Limache 3245-7115; Quintero 3245-
7130 del Instituto Geográfico Militar, que se acompañan al presente Decreto.

Sistema de evaluación de impacto ambiental


 Decreto 20, Con fecha de promulgación 10 de abril de 2015 y publicada 04
diciembre de 2015, Créase la Comisión Asesora Presidencial para la
Evaluación del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), en
adelante "la Comisión", como comisión asesora de la Presidenta de la
República en todo cuanto diga relación con el estudio y evaluación del Sistema
de Evaluación de Impacto Ambiental, así como la formulación de propuestas de
modificaciones legales, reglamentarias u otras que se requieran.
 Decreto 78: Con fecha de promulgación 22 octubre de 2014 y publicado el 17
abril del 2015 Apruébese el siguiente Reglamento del Registro Público de
Consultores Certificados para la Realización de Declaraciones o Estudios de
Impacto Ambiental de conformidad al artículo 81 letra f) de la ley N.º 19.300:
 Ley 20473: Con fecha de promulgación 09 de noviembre de 2010, y publicada
el 13 de noviembre del 2010 Otorga transitoriamente las facultades
fiscalizadoras y sancionadoras que indica a la comisión señalada en el artículo
86 de la ley N.º 19.300. Fiscalización Ambiental, Servicio de Evaluación
Ambiental, Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, Ley no. 19.300, Art.
86, Ley no. 20.417, Ley no. 20.473.
Desarrollo de los Objetivos Específicos

 Evaluar problemática presente en la legislación ambiental vigente.

Una Vez llegada la década de los años sesenta (60´s), las zonas de Quinteros y
Puchuncaví eran conocidas por su alto valor turístico, específicamente orientado a lo
ambiental y con un gran desarrollo económico basado en la agricultura y en la pesca
artesanal.

Específicamente en el año 1967, se instaló la refinería de cobre en Ventanas y, a partir


de ese entonces, comenzarían los problemas medioambientales y de salud pública.
Junto a lo mencionado con anterioridad, se produjo la instalación de nuevas industrias
contaminantes, empeorando desde ese entonces, el medioambiente y la salud pública
de las personas.

En base a lo mencionado con anterioridad, las zonas de sacrificio ejemplifican una


muestra clara del fracaso de una sociedad carente de elementos y recursos aplicables
para tener un desarrollo sustentable en lo económico, social y ambiental.
Estas decisiones se toman sin consultar a las personas involucradas, lo cual implica
costos irreparables en términos sociales y el medio ambiente.
Para contextualizar un poco en lo que refiere a magnificación biológica, Uno de estos
efectos es la magnificación biológica, proceso que propaga los contaminantes hacia
todos los niveles de las redes tróficas (red alimentaria o un ciclo alimenticio); Por
ejemplo:
1. Si una lombriz empieza a comer tierra contaminada, entonces ella concentra
contaminantes en su organismo.
2. Luego, un pájaro que come diez lombrices diarias, al hacer esto, acumula diez
veces también los niveles de metales en su cuerpo.
3. Si un depredador como el águila, atrapa y consume al ave, entonces la
concentración de sustancias tóxicas en su cuerpo también se incrementa y, por
tanto, el daño sobre esta especie será muchísimo mayor.
A nivel marino, el esquema funciona de la siguiente manera:
1. Los organismos filtradores (como los choritos) acumulan contaminantes.
2. Los contaminantes pasan a sus peces depredadores quienes acumulan aún
más estos contaminantes.
3. Si este pez es comido por las personas, los niveles de contaminación son tan
elevados que pueden afectar su salud o bien provocarles la muerte. Esta es la
razón por las cual la autoridad sanitaria prohíbe el consumo de productos
marinos extraídos de las zonas de sacrificio.

¿Qué podemos hacer para revertir la existencia de las zonas de sacrificio?


Basándonos en todas las zonas de sacrificio existentes a nivel país, es éticamente
inaceptable mantener estas zonas y debe ser mandatorio acabar a la brevedad con las
ya existentes.
Segundo, una de las formas que beneficiaria el ordenamiento de las instalaciones,
empresas y actividad económica a nivel nacional de forma de poder prevenir zonas de
sacrificio a futuro, sería un ordenamiento territorial. Es de suma importancia que como
sociedad nos podamos sentar a dialogar y poder definir cuáles serán las áreas
geográficas del país que se pueden destinar para el desarrollo industrial, construcción
de megaproyectos y también para la instalación de futuras Áreas Silvestres
Protegidas.

El concepto de ordenamiento territorial ha sido implementado en muchos países


desarrollados y es considerado como una herramienta estratégica que promueve el
desarrollo sustentable y minimiza la posibilidad de nuevos conflictos ambientales.
Habrá zonas del país en las que, por consenso, NO será posible un desarrollo
industrial. Bajo esta consigna, el ordenamiento territorial es la única forma de hacer
creíble la controvertida idea que no existe contradicción entre crecimiento económico y
bienestar humano.

Identificación de problemas normativos e institucionales por materia ambiental.

Contaminación Atmosférica

 Jerarquía normativa del instrumento.


 Lógica coordinadora.
 Fiscalización.
 Flexibilidad Normativa.
 Cobertura territorial.
Escasez y contaminación de recursos hídricos

 Marco regulatorio.
 Gestión de recursos.
 Normas de calidad.
 Información catastral.
 Cambio climático.

Degradación de Suelos

 Dispersión institucional.
 Escasez normativa.
 Ordenamiento territorial.
 Información para la gestión.

Ruidos

 Normativa acotada.
 Medición de calidad ambiental acústica.
 Fiscalización.
 Ordenamiento territorial.

Manejo de residuos solidos

 Incentivos puestos en el aumento de generación de basura.


 Economías de escalas.
 Estrategia de reciclaje.
 Fiscalización.
 Problemas de equidad territorial ambiental.

Pérdida de biodiversidad

 Falta de representatividad.
 Dispersión de instrumentos.
 Aproximación sectorial.
 Institucionalidad.
 Falta de información para la gestión.

Dificultades vinculadas Dificultades vinculadas


a los Instrumentos a nivel nacional

Dificultades vinculadas a los instrumentos

 Jerarquización de los Instrumentos de Gestión Ambiental (IGA)


 Alcance territorial de los Instrumentos de Gestión Ambiental para su adecuado
desempeño.
 En relación con aguas y residuos sólidos, se presentan falencias normativas
especificas en sus reglamentaciones.

Problemas en relación con la institucionalidad

 Asignación de funciones, situación que se manifiesta en las distintas


problemáticas ambientales analizadas.
 Dispersión de competencias
 Situaciones específicas como la desconcentración
 Ajustes de competencias en relación con delegación de funciones en
fiscalización.
 Carencia de información, para una mejor toma de decisiones.
 Situación de la representatividad de ecosistemas
 Individualización y caracterización de los contaminantes presentes en la
zona de sacrificio.

La salud de los habitantes de Quintero y Puchuncaví se ha visto doblemente afectada,


pues la Intendencia de la Región de Valparaíso indicó que en abril del año 2020
alcanzaron su peak de contaminación por SO2.

Debido a la gran cantidad de empresas y procesos que en esa zona se desarrollan,


existe una gran cantidad de contaminantes en el ambiente generados por los diversos
procesos productivos que se realizan, los cuales se detallan a continuación:

Refinería de petróleo ENAP

Los contaminantes más comunes emitidos son:

 Dióxido de carbono.
 Metano.
 dióxido de azufre.
 Tetracloruro de carbono
 Óxido nitroso.
 Clorofluorocarbonos (CFCs)
 Halones (compuestos formados por Bromo, Flúor y Carbono).
 Ozono a nivel de superficie.

Fundición y refinería Ventanas de la estatal Codelco

Los principales contaminantes emitidos son:

 Dióxido de azufre
 Arsénico
 Dióxido de carbono
 Óxido de nitrógeno
 Óxido de azufre
 Monóxido de carbono
 Cloruros
 Fluoruros
 Compuestos orgánicos volátiles COV (BTEX – benceno, tolueno, benceno de
etilo y xilenos y otras sustancias orgánicas).
Termoeléctricas

Los principales contaminantes emitidos son:

 Óxidos de azufre
 Óxidos de nitrógeno
 Monóxido de carbono
 Hidrocarburos

Gas licuado

 Dióxido de carbono
 Monóxido de carbono
 Hidrocarburos
 Óxidos de nitrógeno
 Óxidos de azufre
 Ozono.

 Recabar y analizar información normativa, legislativa, administrativa,


acerca del impacto que tuvo la crisis medioambiental en las comunas de
Quintero y Puchuncaví.

En la actualidad, de 14 instalaciones industriales presentes en las comunas de


Quintero y Puchuncaví, sólo 7 cuentan con una evaluación de su proyecto original,
debido a que la mayoría comenzó sus operaciones antes de que se implementara el
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

Por otro lado, de 74 proyectos sí ingresados al SEIA en las comunas de Quintero y


Puchuncaví, según el Servicio Nacional de Información de Fiscalización Ambiental
(SNIFA), sólo 11 (14,9%) se han sometido a Evaluación de Impacto Ambiental (EIA),
mientras que 63 (85,1%) han sido aprobados por Declaración de Impacto Ambiental
(DIA).

Al respecto, en julio de 2020 se dio iniciado a trámite un proyecto de ley que modifica
las leyes 19.300 y 20.417, con el propósito de exigir Resolución de Calificación
Ambiental (RCA) a los proyectos evaluados o aprobados con anterioridad a la creación
de la actual institucionalidad ambiental. El proyecto, cuyo autor es el senador Juan
Ignacio Latorre, es patrocinado por las senadoras Yasna Provoste, Ximena Órdenes,
Isabel Allende y el senador Alfonso de Urresti. De ser aprobado, el proyecto obligará a
evaluar ambientalmente a la fundición y refinería de cobre Codelco Ventanas, a las
termoeléctricas a carbón I y II de AES Gener, a la refinería y terminal de hidrocarburos
de ENAP y a la empresa Oxiquim.

Un estudio publicado en 2015 concluyó que el discurso de progreso para la zona solo


ha dejado contaminación, pobreza e inseguridad, con una transformación de las
actividades productivas de Quintero y Puchuncaví que anteriormente destacaba por su
producción agrícola-ganadera y pesquera. Otro estudio publicado el mismo año evaluó
las representaciones sociales del impacto ambiental en la zona, destacando que la
población presenta “una actitud desfavorable en ambos grupos hacia el impacto
medioambiental generado por las empresas, pues consideran que esta problemática
ha superado todo límite”

Un estudio de 2016 evaluó el impacto de las emisiones industriales pesadas en la


mortalidad y la morbilidad en Chile concluyó que Chile sufre significativa
contaminación desde grandes fuentes emisoras industriales asociadas a la minería,
metalurgia, producción de pulpa de celulosa y papel e industrias energéticas. El
estudio tuvo por objetivo determinar si la presencia de grandes complejos industriales,
(tales como centrales termoeléctricas, plantas de celulosa, instalaciones mineras y
fundiciones) afectan las tasas de mortalidad y morbilidad en Chile.

Los resultados indicaron significativos incrementos en los riesgos de salud para


comunidades cercanas a plantas de energía y fundiciones para el total de la
mortalidad cardiovascular, respiratoria, todos los cánceres y cáncer al pulmón. Altas
tasas de hospitalización por enfermedades cardiovasculares, enfermedades
respiratorias, cáncer y neumonía fueron encontradas en comunidades con plantas de
energía y fundiciones. Los impactos fueron más grandes para los hombres que las
mujeres en términos de mortalidad y hospitalización.

Existe un problema estructural a nivel de ordenamiento territorial en el país, que no


planifica geográficamente la instalación de industrias productivas en función de las
personas que habitan los territorios y sus formas de vida, quedando la distribución de
cargas y beneficios ambientales en el marco de la evaluación ambiental de proyectos -
que no siempre se hace ni siempre implica participación ciudadana-, sin considerar los
efectos sinérgicos y acumulativos que las distintas emisiones contaminantes producen.
En este contexto, no extraña la proliferación de zonas llamadas “de sacrificio”,
caracterizadas por la concentración de costos ambientales y su distribución desigual,
donde la justicia ambiental es sólo un horizonte deseable, cuyas vertientes
participativa y distributiva no son adecuadamente aplicadas.

En este sentido, urge como país poder contar con mecanismos idóneos de
participación ciudadana lo suficientemente robustos como para que las comunidades,
debidamente informadas, sepan con anticipación cuáles son los procesos productivos
que se podrían llevar a cabo en sus territorios, y sus opiniones no sólo sean
escuchadas sino también valoradas, de manera previa a la discusión sobre los
impactos que un proyecto particular pretenda generar en un territorio determinado.

Asimismo, la normativa referida a los límites tolerables de contaminantes (normas de


emisión y calidad ambiental) no se refieren a la totalidad de contaminantes que
emanan de los procesos productivos industriales instalados en el país, ni se equiparan
a los límites definidos por la OMS u otros países miembros de la OCDE, lo cual da
cuenta de un ordenamiento jurídico poco protector de los bienes jurídicos vida, salud y
medio ambiente, y que privilegia la protección de otros bienes jurídicos, privados,
como la propiedad o la libertad de empresa.

La posición tradicional de nuestra jurisprudencia ha sido afirmada por el Tribunal


Constitucional, con ocasión de la Sentencia de 2005, Rol No 577, Estero Carén. En
esta ocasión, tal magistratura afirmará que:

Mientras no se aprueben las norma de calidad ambiental respectivas que determinan


objetivamente los parámetros dentro de los cuales es admisible en el ambiente una
sustancia o elemento, no corresponde hablar de contaminación, a menos que se
acredite inequívocamente la presencia en el ambiente de un contaminante, en
términos tales que constituya un riego cierto a la vida, a la salud de la población, a la
conservación del ambiente o a la preservación de la naturaleza, o bien que exista una
situación de publica e indiscutida notoriedad de la presencia gravemente nociva en el
ambiente de un contaminante.

De aquí́ entonces que las zonas de contaminación en Chile requieran, por regla
general, del establecimiento de normas que permitan concretar legalmente el concepto
de contaminación. Estas normas podrán ser de dos clases. Primarias, si tienen por
objeto velar por la vida y la salud de las personas (lo que supone desarrollar
legalmente el derecho constitucional a vivir en un ambiente libre de contaminación) o
secundarias, si tienen por objeto de protección la conservación del medio ambiente o
la preservación de la naturaleza. En función de ellas, podrán declararse las zonas de
contaminación ambiental.

 Cuantificar la legislación vigente en Chile.

La regulación de zonas de contaminación supone articular múltiples instrumentos de


gestión ambiental. Mientras que algunos operan con anterioridad a que la zona sea
declarada y explican su declaración, otros son adoptados como consecuencia de
aquellos. En las comunas de Quintero-Puchuncaví́, la articulación de dichos
instrumentos tiene una larga data (siendo aplicados incluso con anterioridad a la
dictación de la Ley No 19.300, Bases Generales del Medio Ambiente de 1994). No
obstante, recientemente, tales instrumentos han sufrido modificaciones, como
resultado de la aprobación de un nuevo plan de descontaminación. Por su parte, la
jurisprudencia de la Corte Suprema permite prever otras modificaciones al corto plazo,
por la dictación de sentencias que ordenan modificar (extendiendo y agravando) las
regulaciones actualmente aplicables.

La consagración constitucional del derecho a vivir en un medio ambiente libre de


contaminación no opera aisladamente de los instrumentos de gestión, consagrados
por ley, para su desarrollarlo. Al contrario, existe una estrecha vinculación entre uno y
otros, particularmente desde la afirmación de una posición jurisprudencial (vigente
hasta nuestros días), conforme a la cual la dictación de las normas de calidad
ambiental es requerida para apreciar la existencia de un medio ambiente contaminado
y, por tanto, de una eventual vulneración de la garantía constitucional, consagrada en
el art. 19 No 8 de la Constitución Política.

La bahía de Ventanas fue declarada zona saturada por anhidrido sulfuroso y material
particulado el año 1993. En aquella oportunidad se señaló́ : “que el Complejo Industrial
Ventanas, compuesto por la Refinería y Fundición Ventanas, de la Empresa Nacional
de Minería, y por la Central Termoeléctrica de Chilgener, instaló una red de monitoreo
en su zona circundante, para medir las concentraciones ambientales de anhídrido
sulfuroso y material particulado respirable. Que los resultados de las mediciones
efectuadas hasta la fecha y que se han recibido en el Servicio de Salud Viña del Mar
Quillota y Servicio Agrícola y Ganadero V Región, han permitido concluir que la zona
se encuentra en la situación prevista por el artículo 9 del Decreto Supremo No 185 de
1991, del Ministerio de Minería, suscrito además por los Ministerios de Salud,
Agricultura y Economía, Fomento y Reconstrucción”. De este modo, solo tomando en
cuenta las emisiones de la Refinería y Fundición Ventanas y de la Termoeléctrica de
Chilgener, se llegó́ a la conclusión que Ventanas superaba los índices máximos
permitidos de anhídrido sulfuroso en el aire50 y que, por tanto, la inacción constituía
un riesgo para la vida humana.

En los años sucesivos la autoridad realizó informes de seguimiento al plan de


descontaminación de Ventanas. El último de ellos, de diciembre de 2007, señala: “Las
medidas implementadas produjeron una significativa reducción de las emisiones de
material particulado y SO2 en la zona de Ventanas. En lo que respecta a material
particulado, a partir del año 2000 las emisiones se encuentran por debajo de las 1.500
ton/año, lo que representa un 37,5 % de las emisiones autorizadas por el Plan de
Descontaminación. Esto representa una reducción aproximada de un 94,4 % respecto
a las emisiones medidas el año 1994 (26.705 ton/año)”52. En cuanto a las normas
primarias y secundarias de calidad ambiental aplicables a la situación de
contaminación en ventanas, se señaló́ : “Del análisis de los monitoreos de la Red
Ventanas en el periodo comprendido entre los años 1993 y 2006 se concluye lo
siguiente:

Normas Primarias:

· Norma primaria de SO2 diaria (D.S. No113/02): Se observan niveles bajo saturación
a partir del año 2003 y bajo latencia a partir del año 2004 en adelante.
· Norma primaria de SO2 Anual (D.S. No113/02): Se observan niveles bajo saturación
a partir del año 2000 y bajo latencia a partir del año 2002 en adelante.
Norma primaria de MP10 diaria (D.S. No59/ 98): Se observa niveles bajo saturación a
partir del año 2000. A partir del año 2003 se observan valores bajo el nivel de latencia,
sin embargo, el año 2006 se registran valores sobre el nivel de latencia en la estación
La Greda.

· Norma primaria anual de MP10 (D.S. No45/01): Se observan niveles bajo saturación
a partir del año 2002, sin embargo, se mantienen niveles de latencia en la estación La
Greda.
Normas Secundarias

Respecto de la norma de calidad de aire secundaria, se observa un incumplimiento de


la norma horaria de SO2. Desde el año 1993 al 2006, las concentraciones registradas
se encuentran sobre el nivel de saturación.

De este modo, se observa que las empresas cumplen con los niveles de calidad del
aire permitidos por la norma, en el caso de las normas primarias, con una sola
excepción en La Greda. Sin embargo, los niveles determinados por la norma distan
mucho de la realidad actual de Ventanas, con niveles que han implicado un daño
significativo a la salud de las personas, como puede observarse en los casos de la
escuela La Greda, los continuos episodios de contaminación por varamiento de carbón
en la bahía de Puchuncaví́ o los dramáticos casos de cáncer que afectan a ex
trabajadores de ENAMI.

En cuanto a las normas secundarias, se observa un incumplimiento en la calidad de


aire relativo a la presencia de SO2 (dióxido de azufre), material sumamente dañino
para la vida humana. A la fecha los altos índices de SO2 se han mantenido, con un
peak de 2.100 microgramos por metro cúbico en mayo de 2012. La autoridad propuso
como recomendación, en el Informe de Plan de Seguimiento, mantener las normas de
calidad ambiental; sin embargo, no se proponen medidas más de fondo que
propendan al cuidado de la vida y la salud humana, así́ como a dotar de mayor justicia
ambiental a la ciudadanía, tanto en su óptica distributiva como participativa, lo que
podría originar una falta de servicio o negligencia de parte del Estado, al no velar por
los derechos esenciales de los ciudadanos en la zona de Ventanas.

Sobre ello también se pronunció́ la Comisión Investigadora de la Cámara de


Diputados, creada con el fin de investigar los episodios de contaminación en el sector
de Ventanas. En su informe se señala que “la población afectada por la contaminación
de Puchuncaví́ y Quintero ha sido objeto de una discriminación ambiental al soportar
cargas ambientales desproporcionadas, siendo deber del Estado y de la sociedad
responsabilizarse por décadas de abandono. El informe anual de derechos humanos
realizado por la Universidad Diego Portales el año 2012, que tomó como análisis en
materia ambiental el caso de Ventanas, se sumó́ a lo señalado por la Comisión, al
señalar en sus conclusiones: “el análisis realizado en este capítulo confirma la
conclusión del Informe de la Comisión y establece que el Estado, por medio de sus
diferentes ministerios, agencias, y también a través de las empresas estatales Enami,
Codelco y Chilgener, tiene responsabilidad internacional por la situación en
Puchuncaví́, y que “las empresas privadas analizadas son responsables por no hacer
efectiva la prevención de la violación de los derechos humanos, especialmente de los
derechos a la salud y a la vida”.

Esto reafirma la responsabilidad de Estado en los episodios de contaminación en


Ventanas, por lo que su inacción puede efectivamente ser objeto de acciones
judiciales de parte de la ciudadanía por su falta de servicio o negligencia.

 Cualificar con el ámbito legislativo referente al proceso que se debe


desarrollar para genera una ley medioambiente en Chile.

Respecto al ámbito legislativo en nuestro país y tal como hace referencia nuestra
constitución política, referido en artículo 65, iniciando la tramitación de un proyecto de
ley, el cual puede iniciarse en la cámara de Diputados como en el Senado. La primera
que estudia el proyecto recibe el nombre de Cámara de Origen, en tanto la otra pasa a
constituirse como Cámara Revisora.

Con este acto, la sala envía a las comisiones que sean necesarias para que dicho
proyecto sea analizado en sus aspectos generales por los parlamentarios o personas
especializadas en la materia que sean necesario, como en este caso asociado al
medio ambiente se puede solicitar las partes técnicas de medio ambiente, lo que da
paso a que el proyecto se discuta y decida si aprueba o rechaza la idea de legislar
sobre él, siendo considerado como discusión general.

Una vez aprobado por la cámara de origen, el proyecto de ley pasa a la cámara
revisora, la que estudia el proyecto pudiendo aprobar, modificar o rechazar el proyecto
de ley proveniente de la cámara de origen.

Si este proyecto de ley es aprobado por ambas cámaras, se envía al Presidente de la


República, quien, si también lo aprueba, firmará el proyecto para que se convierta en
ley, disponiendo su promulgación. La nueva Ley entrará en vigor una vez que se
publique en el Diario Oficial, salvo que el mismo indique otra fecha de entrada en
vigor.
Ahora bien, en materia medio ambiental y haciendo referencia la Ley sobre Bases
Generales del Medio Ambiente (Ley 19300), establece un marco general de regulación
del derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, la protección del
medio ambiente, la perseverancia de la naturaleza y la conservación del patrimonio
ambiental. Asimismo, regula los instrumentos de gestión ambientales.

Referente al mismo cuerpo legal, para poder genera una ley medioambiental, se debe
cumplir con artículos que permiten resguardar el medio ambiente, siendo alguno de
ellos los que se describen a continuación

Artículo 31 bis. Derecho a la Información

Toda persona tiene derecho a acceder a la información de carácter ambiental que se


encuentre en poder de la Administración, de conformidad a lo señalado en la
Constitución Política de la República y en la Ley 20.2853.

Artículo 31 ter. Transparencia Activa

El ministerio del medio ambiente administrará un sistema nacional de información


ambiental, desglosada regionalmente en el cual se indicará:

a) Los textos tratados, convenios y acuerdos internacionales, así como las leyes,
reglamentos y demás actos administrativos sobre medio ambiente o
relacionados con él.
b) Los informes sobre el estado del medio ambiente.
c) Los datos o resúmenes de los informes sobre el estado del medio ambiente,
derivados del seguimiento de las actividades que afecten o puedan afectar al
medio ambiente.
d) Las autorizaciones administrativas asociadas a actividades que pueden tener
un efecto significativo sobre medio ambiente, o en su defecto la indicación
precisa de la autoridad que dispone de tal información
e) La lista de las autoridades públicas que disponen de información de contenido
ambiental y que debe ser públicamente accesible.
f) Los dictámenes de la Contraloría General de la República recaídos en materia
ambientales
g) Las sentencias definitivas de los Tribunales de Justicia recaídas en juicio de
carácter ambiental.
h) Toda otra decisión o resolución de carácter general emanada de autoridad
recaída en asuntos ambientales.

Artículo 70 ñ. Informe del Estado del Medio Ambiente

3
Acceso a la información Pública.
Corresponde al Ministerio elaborar cada cuatro años informes sobre el estado del
medio ambiente a nivel Nacional, Regional y local. Además, una vez al año se debe
emitir un reporte consolidado sobre la situación del medio ambiente a nivel Nacional y
Regional.

Artículo 70 p. Registro de Emisiones

Corresponde al Ministerio del Medio Ambiente, entre otros, administrar un registro de


emisión y transferencia de contaminantes en el cual se registrará y sistematizará, por
fuente o agrupación de un mismo establecimiento, la naturaleza, caudal y
concentración de emisiones de contaminantes que sean objetos de una norma de
emisión, y la naturaleza, volumen y destino de los residuos sólidos generados que
señale el reglamento.

Artículo 25, 26, 29. Participación en actividades y proyectos / Evaluación de


proyectos

Se debe establecer los mecanismos que aseguren la participación informada de la


comunidad en el proceso de calificación de los EIA y de las DIA, cuando
correspondan.

Respecto a la notificación e información que se entrega a la comunidad, la autoridad


ordena al interesado publicar en el Diario Oficial y en un diario o periódico de la capital
de la región o de circulación nacional, según sea el caso, un extracto visado por ella
del EIA presentado. En el caso de las DIA, es la autoridad competente la que debe
publicar el primer día de cada mes.

Cualquier persona natural o jurídica podrá formular observaciones al EIA para lo cual
dispone de un plazo de sesenta días, desde la publicación oficial.

Artículo 7 y 44. Participación en planes, programas políticos / Evaluación


Ambiental Estratégica / Ciudades.

Se someterán a evaluación ambiental estratégica (EAE) las políticas y planes de


carácter normativo general, así como sus modificaciones sustanciales, que tengan
impacto sobre el medio ambiente o la sustentabilidad, que la autoridad reciba. Siempre
deberá someterse al EAE los planes regionales de ordenamiento territorial, planes
reguladores intercomunales, planes reguladores comunales y planes seccionales,
como así otros planes.

En la etapa de aprobación se deberá elaborar un anteproyecto de política o plan que


contendrá un informe ambiental, que será sometido a consulta pública por parte del
organismo responsable.

Artículo 32. Participación en Leyes y Reglamentos


Un reglamento establecerá el procedimiento a seguir para la dictación de normas de
calidad ambiental, que considera a los menos las siguientes etapas: análisis técnicos y
económico, desarrollo de estudios científicos, consultas a organismos competentes,
públicos y privados, análisis de observaciones formuladas y una adecuada
publicación.

Artículo 3 y 52. Responsabilidad por daño ambiental.

Sin perjuicio de las multas que sancione la ley, todo el que culposa o dolosamente
cause daño al medio ambiente, estará obligado a repararlo materialmente a su costo,
si ello fuera posible, e indemnizarlo en conformidad a la ley.

Se presume legalmente responsabilidad del autor del daño ambiental, si existe


infracción a las normas de calidad ambiental, a las normas de emisiones, a los planes
de prevención o de descontaminación, a las regulaciones especiales para los casos de
emergencia ambiental o a las normas sobre protección, preservación o conservación
ambiental.

Artículo 48 ter. Certificación

Es responsabilidad del Ministerio de Medio Ambiente otorgar certificados, rótulos o


etiquetas a personas naturales o jurídicas privadas o públicas, respecto de
tecnologías, procesos, productos, bienes, servicios o actividades, que sean
voluntariamente solicitadas y cumplan con los criterios de sustentabilidad y
contribución a la protección del patrimonio ambiental del país.

Artículo 4. Educación Ambiental

Es deber del estado la participación ciudadana, permitir el acceso a la información


ambiental y promover campañas educativas destinadas a la protección del medio
ambiente.
Conclusiones Personales

Robinson Flores Miranda

Suena fuerte saber, ver, leer y escuchar la frase “vivir en una Zona de Sacrificio”.
Cuestionamientos personales que hacen pensar que aun viviendo en el año 2022
seguimos sin poner un freno al crecimiento económico por sobre la libertad de vivir en
un entorno libre de contaminación. Variables que hacen pensar que se sigue
privilegiando lo monetario, la ganancia de algunos pocos, los veneficios personales por
sobre la comunidad. La falta de comunicación y como se puede maquillar y ocultar
información con tal de sobreponer los fines personales y económicos.

Es impactante saber que, en la década de los años 60, las zonas de Quinteros y
Puchuncaví eran conocidas por su alto valor turístico, específicamente orientado a lo
ambiental y con un gran desarrollo económico basado en la agricultura y en la pesca
artesanal. Basado en lo anterior, pudieron haber sido zonas de auto sustento
económico, sin generar daño a la comunidad, siempre y cuando no se sobreexplotaran
los recursos naturales. Bajo ese contexto, sería una realidad totalmente diferente a la
que conocemos.

Suena fuerte saber, ver, leer y escuchar que existen personas fallecidas y enfermas
producto de los contaminantes presentes en el ambiente, contaminantes que fueron,
son y seguirán siendo generados producto de los constantes procesos, contaminantes
que dejaron, dejan y dejaran una huella imborrable en todas aquellas personas que
vivieron, viven y vivirán en una zona de sacrificio, que por diferentes motivos no
pueden escapar de la realizad y simplemente se acostumbraron a vivir para morir.
Contaminantes que dejaron, dejan y dejaran una huella imborrable para el medio
ambiente, el cual, aunque existan medidas de mitigación y compensación, el daño ya
fue causado.

En base a lo mencionado con anterioridad, las zonas de sacrificio ejemplifican una


muestra clara del fracaso de una sociedad carente de elementos y recursos legales y
normativos aplicables para tener un desarrollo sustentable en lo económico, social y
ambiental.

Suena insólito que, en la actualidad, participando de cumbres internacionales referente


a Medio ambiente, existiendo la tecnología, conocimiento, herramientas, estrategias,
planificación y todo aquello para consolidar, direccionar, orientar, prohibir y restringir
todas aquellas fuentes contaminantes, que genere daño, no se realice.

Que la normativa legal existente pretenda ante los ojos de aquellos que no se
interiorizan en la información como corresponde, simular un cumplimiento total en lo
legal y, aun así, existan vacíos los cuales solo generar y seguirán generando daños
irreparables. Que debido a la falta de información la gente siga creyendo en promesas
las cuales jamás serán cumplidas. Que la normativa legal siga al debe, que existan
tantas brechas las cuales no sabremos si en un futuro cercano o lejano serán
resueltas, y como en un comienzo cité, suena fuerte saber, ver, leer y escuchar la
frase “vivir en una Zona de Sacrificio”.
Katherinne Medina Cornejo

Es tan triste darnos cuenta que nosotros como seres humanos somos los
responsables de que existan estas zonas de sacrificios como la hacen llamar,
es triste sentir y poder apreciar que no existe consiencia en la mayoria de los
seres humanos que estamos generando un daño al ecosistema el cual nos
vemos perjudicados nosotros mismos.

En forma particular este tema del sector de Puchuncaví y Quintero, me llega de


forma directa, ya que mi suegra vive en la comuna y he podido apreciar de
forma directo el daño que provocan las diversas y grandes empresas que estan
ubicadas en las 500 hectareas aproximadamente que tiene ese sector y que no
existan normativas mas explicitas que puedan detener esta muerte silenciosa
de todas las personas que viven en el sector.

¿Qué esperamos para frenar esto? ¿Aumentar las enfermedades


cancerigenas? Diferentes medios indican la gran probabilidad de que los niños
del sector puedan sufrir de cancer debido a la diversa cantidad de gases
toxicos que estan inhalando de forma diaria a tan corta edad.

La lucha de las personas del sector es latente y buscan la forma de hacerse


escuhar, es por esto que se reunieron firmas en la municipalidad de Quintero
hasta el 30 de marzo del presente año para exigir y reclamar por una vida
digna y libre de contaminantes, donde durmieron muchos de ellos afuera de la
municipalidad para poder recibir un número de atención, es emocionante y a la
vez fustrante darme cuenta que personas con 75 años siguen luchando, y me
hace pensar ¿que somos nosotros como adultos jovenes? , deberiamos tomar
de ejemplo esta lucha y buscar la forma de hacer cambiar la mentalidad de las
futuras generaciones con un mensaje claro y preciso, “No destruir lo que la
naturaleza nos proporciona”.
Tenemos diferentes empresas que emiten diferentes gases lo que esta mezcla
hace mas mortal la vida de estas personas y aún no se ha podido desmostrar
la culpabilidad que tienen las grandes empresas, quedando en evidencia el
poder de la economía esta por sobre la salud y bienestar de sus habitantes.

Participación en grandes congresos internacionales, y aún no somos capaces


como país de tener una legislación que defienda y proteja el bienestar del
medio ambiente.
Si analizamos lo hermoso que eran esas comunas años atrás cuando aun no
eran envadidas por empresas, podemos darnos cuenta el daño que ha sufrido
en todo ambito y todo lo negativo de esto es relacionado con la mano del
hombre…
Cambiar y hacer que las cosas cambien dependen de todos nosotros,y
tomemos como ejemplo la lucha de la gente mayor de esa localidad que no
pierde la fé en que las cosas pueden cambiar y que la justicia llegará.
Dejaré unas fotografías que pude capturar el 15 y 16 de abril del 2022, con la
finalidad de poder evidenciar lo expresado y en el nivel de contaminación
existente, además, dejare otra donde se evidencia que si existen personas que
intentan de alguna forma cuidar nuestro medio ambiente.

También podría gustarte