Está en la página 1de 40

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN EDUCATIVA

TEOLOGÍA
MG. INAR FRANCISCO CABRERA MAQUERA
UNIDAD II
SESIÓN 1
HOMBRE LLAMADO JESÚS DE NAZARET
“Jesús nació en la humildad de un establo, de
una familia pobre (cf. Lc 2, 6-7); unos sencillos
pastores son los primeros testigos del
acontecimiento. En esta pobreza se manifiesta
la gloria del cielo (cf. Lc 2, 8-20). La Iglesia no se
cansa de cantar la gloria de esta noche:

«Hoy la Virgen da a luz al Transcendente. Y la


tierra ofrece una cueva al Inaccesible. Los
ángeles y los pastores le alaban. Los magos
caminan con la estrella: Porque ha nacido por
nosotros, Niño pequeñito el Dios eterno» CEC,
525.
❖ Para algunos un hombre importante.

❖ Un profeta más.

❖ Los evangelios no son libros


biográficos.
❖ Fueron escritos por los discípulos de
Jesús para dar testimonio de sus fe
en Él. Los escriben los evangelistas
inspirados por el Espíritu Santo.
❖ Nos presentan a Jesús como mesías
e hijo de Dios.
¿QUÉ SE DICE EL NACIMIENTO DE
JESÚS?
❖ La anunciación de María
(Lucas es el único que hablar
de ella Lc 1, 26-32).
❖ El Nacimiento (Lc 2, Mateo solo
lo menciona y habla del sueño
de José).
❖ La visita de los Magos, la huida
a Egipto y el regreso a Nazaret
(Mateo es el único que habla
de este acontecimiento Mt 2).
SU INFANCIA

❖ De su infancia solo sabemos los


acontecimientos que nos narra el
evangelio, la presentación en el
templo a los 12 años
(Presentación del niño Jesús en
el Templo (Lc 2, 22)), y de ahí
hasta que Juan dice <<Ese es el
cordero de Dios>> Jn 1, 37.
Jesús, hijo amado del Padre

Los evangelistas Mateo, Marcos y Lucas


narran el bautismo de Jesús. El
bautismo de Jesús en el río Jordán es
su primera aparición publica. Es
bautizado por Juan el Bautista, su
misión es prepara el camino a Jesús.
Signos después del bautismo El Espíritu
Santo desciende sobre Jesús El Padre
proclama que Jesús es su Hijo.
LAS TENTACIONES EN EL DESIERTO

Con el relato de las tentaciones los


evangelistas quieren dejar claro que la
misión de Jesús es cumplir la voluntad
del Padre. Jesús es tentado en el
desierto. El tentador le propone
apoyarse en la riqueza, el éxito y el
poder. Jesús rechaza las tentaciones.
Su misión es cumplir la voluntad del
que le ha enviado, de Dios.
Jesús, reflejo de Dios, más
maestro que un maestro de la ley:
Su predicación la hace
principalmente al aire libre. Se
dirige a gente sencilla y
marginada. Entre sus seguidores
hay mujeres. Jesús, no solo un
profeta: En él se cumplen las
profecías.
Jesús, reflejo de Dios. Jesús es el
Mesías: Mesías significa “ungido”,
traducido al griego es “Cristo”. Sus
contemporáneos esperaban a un
mesías que liberaría al pueblo de la
opresión de los extranjeros. Jesús se
presenta como un Mesías servidor,
humilde, entregado a la ley del amor.
Jesús, el enviado del Padre: Se dirige a
Dios llamándole padre, abba (papá).
Un padre que respeta la libertad,
acoge, perdona…
UNIDAD II
SESIÓN 2
JESÚS ES EL MESÍAS, EL HIJO
DE DIOS HECHO HOMBRE
Jesús se fue a la región de Cesarea de Filipo.
Estando allí, preguntó a sus discípulos:
«Según el parecer de la gente, ¿quién es este
Hijo del Hombre?» Respondieron: «Unos dicen
que eres Juan el Bautista, otros que eres Elías o
Jeremías, o alguno de los profetas».
Jesús les preguntó: «Y ustedes, ¿quién dicen
que soy yo?» Pedro contestó: «Tú eres el
Mesías, el Hijo del Dios vivo». Jesús le replicó:
«Feliz eres, Simón, porque esto no te lo ha
revelado la carne ni la sangre, sino mi Padre
que está en los Cielos”. Mt. 16, 13 – 17
❖ Este hijo de Dios no es otro que
Jesucristo, nacido de María, en
Belén, durante el reinado del
emperador César Augusto.

❖ Este Jesús es “el Mesías, el Hijo del


Dios vivo”, como confirmó Pedro a
la pregunta formulada por Jesús.

❖ La respuesta de Pedro es una


confesión de Fe, que solo Dios, por
medio del Espíritu Santo, pudo
revelar.
MESÍAS
❖ ¿De dónde viene el término
“Mesías”?
❖ ‫ למשוח‬El término «Mesías»
proviene del hebreo
‫ַיח ִ ש ָ מ‬mashíaj, ‘ungido’, de
la raíz verbal ‫למשוח‬masháj,
‘ungir’).
❖ El término equivalente en
griego es χριστός (khristós,
‘ungido’), derivado de χρίσμα
(khrísma, ‘unción’).
MESÍAS

❖ Se refería a un esperado rey, del linaje


de David, que liberaría a los judíos de
las servidumbre extranjera y
restablecería la edad dorada de Israel.
❖ La escatología judía La venida del
Mesías vendrá acompañada de una
serie de eventos específicos que no han
ocurrido todavía, incluido el retorno de
todos los judíos a la Tierra Prometida, la
reconstrucción del Templo, la era de la
paz y entendimiento en la cual «el
conocimiento de Dios» llenará la tierra.
❖ Es difícil decir quien es Jesús, porque no
hay palabras adecuadas que abarquen
toda la realidad que él es.

❖ Una de ellas dice: “verdadero Dios,


verdadero Hombre”. Esta expresión no
quiere decir que sea en parte Dios, en
parte hombre, ni que sea el resultado de
una mezcla confusa entre lo divino y lo
humano.

❖ Jesús no deja de ser Dios para ser hombre,


ni es menos hombre por ser Dios. Él es Dios
verdadero y hombre verdadero.
❖ Jesús fue enviado por Dios al mundo
para cumplir la voluntad del Padre, o
lo que es lo mismo, para llevar a
cabo la salvación de todos los
hombres.

❖ Este Jesús anunció, realizó y llevo a


plenitud el Reino de Dios. Hizo
milagros y prodigios que
manifestaban que el Reino de Dios
estaba en Él. Para llevar a cabo su
misión, eligió el camino del servicio y
de la entrega hasta la muerte.
Jesús manifiesta que él es el Mesías
anunciado por los profetas y enviado por Dios
para liberar a los hombres de la esclavitud del
pecado y de la muerte.
(Al liberar a algunos hombres de los males
terrenos como la enfermedad, la muerte).

Jesús correspondió con su vida y su muerte en


cruz a ese amor de Dios, con ello obtuvo para
todos la salvación, el perdón de los pecados y
la amistad con Dios. Por eso decimos que en
Jesús todos hemos sido salvados. (I Cor
15:22,45) “Porque así como en Adán todos
mueren, también en Cristo todos serán
vivificados”. El pecado es no responder al
amor gratuito de Dios.
Jesús es considerado igual que Dios, en
todo. Es Dios mismo hecho hombre. San
Pablo en la carta a los colosenses
afirma “Cristo es la imagen visible de
Dios, que es invisible, es su hijo
primogénito, anterior a todo lo creado.
En él Dios creo todo lo que en la tierra y
en el cielo” (col. 1,15-16).
UNIDAD II
SESIÓN 3
LA PERSONALIDAD DE CRISTO
LA RESURRECCIÓN DE JESÚS
Jesús se fue a la región de Cesarea de Filipo.
Estando allí, preguntó a sus discípulos:
«Según el parecer de la gente, ¿quién es este
Hijo del Hombre?» Respondieron: «Unos dicen
que eres Juan el Bautista, otros que eres Elías o
Jeremías, o alguno de los profetas.»
Jesús les preguntó: «Y ustedes, ¿quién dicen
que soy yo?» Pedro contestó: «Tú eres el
Mesías, el Hijo del Dios vivo.» Jesús le replicó:
«Feliz eres, Simón, porque esto no te lo ha
revelado la carne ni la sangre, sino mi Padre
que está en los Cielos”. Mt. 16, 13 – 17
❖ La personalidad puede definirse
como la forma de ser de una
persona. Todas las acciones de una
persona revelan su personalidad,
tienen importancia exclusiva.
MESÍAS
❖ Trabajador: lo heredó de su padre
adoptivo José.
❖ Sincero: no tuvo dificultad para
enfrentar con valentía a los demás,
ni para expresar sus enseñanzas.
❖ Afectuoso y compasivo: siempre se
acercó cariñosamente a todas las
personas, en especial a las
marginadas de la sociedad:
pecadores, enfermos, mujeres,
cobradores de impuestos, niños,
conocieron su afecto y compasión.
❖ Oportunidad: se comunicaba con Él
mediante la oración.
MESÍAS

❖ Generoso y constante: Jesús no


escatimó esfuerzo para entregarse con
alegría al cumplimiento de la misión
que el Padre le encomendó, “pero no se
haga, Padre, mi voluntad sino la tuya”.
❖ Buen amigo: Durante tres largos años
mantuvo una relación cercana a sus
discípulos, a cada uno le entendía su
manera de ser, los aceptaba como
eran, con cualidades y defectos, y
confió tanto en ellos que les entregó la
misión de propagar su mensaje.
❖ Solidario: Tal vez este es el rasgo más
significativo de la persona de Jesús. Él,
siendo Dios, por solidaridad con la
humanidad se hace hombre para salvarla
del pecado.

❖ Enérgico: Todos los anteriores rasgos de la


personalidad de Jesús no desdicen en
absoluto la energía con que realizó todas
sus acciones. Esta energía lo constituyó el
centro de atención de su tiempo, e hizo
que muchos lo siguieran de manera
incondicional.
❖ Humilde y sencillo: no fue simple
casualidad su nacimiento en un
pesebre de Belén. Este hecho
corresponde a una muy consciente
concepción de la existencia. El Dios
de Israel es un Dios humilde que no
excluye a ninguno.
❖ Auténtico: Jesús siempre fue
consecuente con todo lo que
enseñaba. Si invitaba al perdón,
primero perdonaba Él; si enseñaba a
amar a los enemigos, Él era el
primero en hacerlo… Toda su vida
fue coherente entre lo que pensaba
y lo que hacía.
Obediente al Padre:
Por encima de todo, estaba convencido de
que Él era el Hijo del Dios vivo. Por eso nunca
desconfió de la voluntad del Padre, y en cada
oportunidad se comunicaba con Él mediante
la oración…
EL HECHO DE LA RESURRECCIÓN

Había predicho a sus discípulos que


resucitaría al tercer día de su muerte.

Jesús: Anunció también su resurrección a los


fariseos y a los escribas: Destruid este
templo –se refería a su cuerpo- y en
tres días lo levantare (Jn 2, 19).

Sus enemigos no olvidaron estas palabras y


solicitaron a Poncio Pilato que guardias
armados custodiaran el sepulcro para evitar
que robaran el cadáver.
❖El domingo algunas discípulas fueron
a embalsamar el cuerpo de Jesús.
Observaron que la piedra que
tapaba la entrada estaba removida.
❖Un ángel que allí estaba les dijo: No
tengáis miedo, ¿buscáis a Jesús
Nazareno, el crucificado?. No esta
aquí. Ha resucitado, mirad el sitio en
donde le pusieron (Mc 16, 6).
❖Pedro y Juan asombrados por la
noticia, vieron los lienzos que habían
cubierto el cuerpo del Señor y
comprendieron que la resurrección
anunciada por Jesús se había
cumplido.
Pedro y Juan corren hacia la
tumba la mañana de la
resurrección de E. Burnand. Siglo
XIX.
El descubrimiento del sepulcro
vacío por los discípulos fue el
primer paso para la aceptación del
milagro de la Resurrección de
Jesús.
La Sábana Santa
Es una tela de lino de 4,4 metros de
largo por 1,1 metro de ancho en la que
se observa la imagen de un hombre
que ha sufrido las heridas que
acompañan a una crucifixión. Se
venera en la capilla de san Juan
Bautista de la catedral de Turín y una
tradición de muchos siglos asegura
que se trata del lienzo que envolvió el
cuerpo de Cristo. Actualmente, tras
muchos estudios, la ciencia sigue sin
poder explicar como se ha producido
una imagen de esas características.
❖El Señor se apareció a sus discípulos en muchas
ocasiones, tanto en Jerusalén como en Galilea.
Destacarse:
❖ La aparición a María Magdalena (Jn 20, 11-18).
❖ El primer encuentro del Señor con los apóstoles
en el cenáculo (Lc 24, 36-43).
❖ Conversación posterior con el incrédulo Tomás
(Jn 20, 24-29).
❖ Encuentro con todos los discípulos que
caminaban desolados hacia Emaús y, durante
la cena, cómo reconocen que es Él cuando
parte el pan (Lc 24, 13-35).
❖ San Pablo nos cuenta en la Primera carta a los
corintios que cierta ocasión el Señor se apareció
nada menos que a quinientos discípulos a la
vez.
❖ La sencillez con que los evangelios
describen los hechos verifica la
historicidad de la muerte y
resurrección de Jesucristo.
❖ Jesús quiso manifestarse
abiertamente a los apóstoles para
que se convirtieran en los testigos de
la resurrección
❖ Los discípulos de Emaús, de Tiziano.
Siglo XVI. Los discípulos no pudieron
inventar la resurrección, puesto que
les parecía imposible: en efecto,
Jesús les echó en cara su
incredulidad.
❖La Resurrección es la prueba
irrefutable que demuestra que
Jesús es Dios, este hecho es el
centro de la fe cristiana, gracias
al cual podemos afirmar que
todo lo que Jesús nos ha dicho
es verdad.
❖San Pablo expresa esta verdad
de manera contundente: Si
Cristo no ha resucitado, vana es
nuestra predicación y vana
también nuestra fe (1 Cor 15, 14).
La Pascua
La festividad cristiana de la Pascua
se relaciona con tradiciones
paganas y, especialmente, con la
fiesta judía de la que toma su
nombre. En el mundo pagano se
celebraba el equinoccio de
primavera; en el pueblo judío se
rememoraba la liberación de la
esclavitud en Egipto (siglo XIII a. C.).
Las primeras comunidades cristianas
recogieron esta festividad para
conmemorar que Jesucristo nos ha
salvado por medio de su muerte y
su Resurrección.
LA ASCENSIÓN Y LA VENIDA DEL ESPÍRITU SANTO

❖ La Sagrada Escritura nos dice que, en presencia


de los apóstoles y después de hablar con ellos,
Jesús fue elevado al cielo y se sentó a la derecha
del Padre (Mc 16, 19).
❖ Los apóstoles recordarían algo que Jesús les había
dicho: Os conviene que yo me vaya porque si no
me voy el Paráclito no vendrá a vosotros, en
cambio, si me voy se los enviaré (Jn 16, 7).
❖ ¿Quién era este Abogado? El día en el que los
judíos celebraban la fiesta de Pentecostés, se
encontraban reunidos en el cenáculo junto a la
Virgen María.
❖ De pronto oyeron un fuerte viento y aparecieron unas lenguas de fuego que se posaron sobre
las cabezas de todos ellos. Inmediatamente quedaron llenos del Espíritu Santo.
Ese mismo día san
Pedro anunció el
Evangelio a todos los
que se habían
agolpado a las puertas
del cenáculo. La
Iglesia, el nuevo pueblo
de Dios, se manifiesta
por primera vez al
mundo.
La Resurrección del Señor es también
el anuncio de nuestra propia
resurrección.
Al rezar el Credo en la Santa Misa,
afirmamos creer en la resurrección de
la carne. ¿Pero qué significa esta
expresión? Que nuestra alma inmortal
volverá a unirse al cuerpo cuando este
resurja transformado en la segunda
venida del Señor. Comprender cómo
tendrá lugar la resurrección sobrepasa
la posibilidad de nuestra imaginación y
entendimiento.

También podría gustarte