Está en la página 1de 1

El Cacique Lempira

Según la historia se podría dar un dato aproximado de la fecha de nacimiento de lempira siendo el
año 1499, Fue un guerrero de origen lenca y líder de dicha tribu, el cual luchó contra los españoles
para defender a todo costa el territorio hondureño, todo esto sucede en la década de 1530, se
caracterizó por ser alguien bravo, robusto, de mucha fuerza y desde muy joven mostró gran valor,
sentía un amor entrañable por su pueblo, su tierra, sus leyes y sus costumbres.

El nombre Lempira, proviene de la palabra Lempaera, que a su vez procede de dos vocablos de la
lengua lenca: de lempa, que significa señor título de alta dignidad o jerarquía, y de era, que significa
cerro o sierra. Así pues, Lempira, vendría a significar Señor de la sierra o Señor del cerro.
Lempira fue ordenado por Entepica para que organizara la resistencia a la penetración de las tropas
españolas en 1537, teniendo como base el cerro de Cerquín. Cuando los españoles llegaron a
Cerquín, Lempira se encontraba luchando contra caciques vecinos, pero debido a esta amenaza,
Lempira se alió con el subgrupo lenca de los Cares y consiguió reunir un ejército de casi 30.000
soldados, procedentes de 200 pueblos.

Debido a ello, otros grupos se alzaron también en armas en el valle de Comayagua, en Olancho. Los
intentos españoles para derrotarles, dirigidos por Francisco de Montejo y su lugarteniente, Alonso de
Cáceres, resultaron infructuosos antes de 1537.

Las tribus que habitaban el oeste del actual Honduras eran dominadas por el Señor de la Montaña,
perteneciente a un subgrupo maya, Lempira controlaba alrededor de 200 ciudades y tenía bajo sus
órdenes a más de 30.000 guerreros. Se consideraba invencible, y sus seguidores le tenían por un
dios. En 1536, los conquistadores españoles establecieron en Gracias, en tierras pertenecientes a
Lempira, la primera capital colonial de Centroamérica. Un año más tarde, dio comienzo la guerra
entre los indios hondureños y los españoles, provocada, al parecer, por el canibalismo de los indios
mexicanos que acompañaban a Pedro de Alvarado en su expedición centroamericana.
Lempira reunió a su ejército y ocupó los altos de Congolón, fortificando algunos puntos concretos. El
gobernador español de Yucatán, Francisco de Montejo, envió al capitán Alonso de Cáceres al frente
de 800 soldados y de sus aliados indios a sofocar la revuelta. Cáceres asedió a Lempira y mandó en
1539 a dos de sus hombres a negociar, pero éstos asesinaron al cacique, lo que supuso la
desmoralización de los rebeldes y el fin de la guerra. Lempira, reverenciado como un auténtico héroe
indígena, ha dado nombre a la moneda actual hondureña, así como a un departamento de ese país y
a distintos topónimos.

También podría gustarte