Está en la página 1de 6

Práctica 1

Nombre: Enfoque cualitativo y cuantitativo

Competencia(s) a desarrollar:

Comprende el enfoque cuantitativo y cualitativo de la investigación.

Introducción
En la investigación, es importante distinguir entre el enfoque cuantitativo y cualitativo, para
obtener una visión más completa del fenómeno que se quiere comprender.
Se muestran los siguientes conceptos:
Enfoque cualitativo. Estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando
e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas. Utiliza una amplia
variedad de instrumentos para recoger información. Como las entrevistas, imágenes,
observaciones o historias de vida, en los que se describen las rutinas y las
situaciones problemáticas, así como los significados que se quieren obtener en la vida de
los participantes.
El enfoque cuantitativo. Usa la recolección de datos para probar hipótesis con base en
la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de
comportamiento y probar teorías.
El enfoque cuantitativo busca principalmente la “dispersión o expansión” de los datos e
información, mientras que el enfoque cuantitativo pretende “acotar” intencionalmente la
información midiendo con precisión las variables del estudio. (Hernandez Sampieri,
Fernadez Collados, & Baptista Lucio, 2014)
Correlación de los temas
La presente práctica tiene relación directa con el tema 1. “Tipos de investigación” y
específicamente con el subtema 1.2 Cualitativa y cuantitativa.

Medidas de seguridad e higiene


Esta práctica se realizará en el salón de clase, por lo que se deberán atender las
siguientes medidas:

1. Todo material que sea utilizado en el desarrollo de la práctica, una vez finalizada la
misma, deberá retirarse y colocarlo en el lugar indicado por el profesor(a).
2. Durante el desarrollo de la práctica se tendrá cuidado con el material y equipo que se
utilice, de tal forma que no se generen actos ni condiciones inseguras en ningún
momento (cosas tiradas en el piso y colocación de bancas de forma inadecuada).
3. Durante la realización de la práctica no se debe consumir ningún tipo de alimento.

Material y equipo necesario

 Material por equipo de trabajo:


2 hojas de papel rotafolio blancas o de cuadros
Plumones de diferentes colores
1 cinta adhesiva
 Mobiliario:
Mesas de trabajo (1 por equipo)
Sillas (1 por estudiante)
 Equipo de cómputo:
Lap top, Tablet o móvil.

Metodología

1) Conformar equipos de trabajo con un máximo de 4 integrantes.


2) El equipo contará con 15 minutos para analizar el caso y determinar los aspectos más
relevantes del mismo, los cuales anotaran en su cuaderno o block de notas.
3) Cada equipo de trabajo responderá previa discusión y consenso entre los
participantes: las respuestas serán escritas en hojas de papel rotafolio. Una vez
concluido su trabajo, colocaran las respuestas en un lugar visible en el salón de clase
(20 min.).
4) El/la moderador(a) dirigirá un debate con el grupo, tomando como base los resultados
presentados por cada equipo para llegar a una conclusión grupal (20 min.).
5) Cada equipo de trabajo entregará por escrito la respuesta a las preguntas del caso,
así como una conclusión de este.

Sugerencias didácticas
1. En la integración de los equipos de trabajo se recomienda que no se exceda de 5
integrantes; esto para promover la participación de todos y evitar distracciones.
2. Es conveniente designar roles a los integrantes del equipo; líder, secretario,
observador.
3. Crear un ambiente de confianza.
4. Contar con los recursos necesarios.
5. Previo a la realización de la práctica es recomendable tener conocimientos amplios.
sobre los dos enfoques de investigación cualitativos y cualitativos.
6. Después de leer el ejemplo, que se presenta a continuación; elaborarán un cuadro
comparativo en un rota folio agregando conclusiones.
Ejemplo
Supongamos que un estudiante se encuentra interesado en saber qué factores
intervienen para que una persona sea definida como “atractiva y conquistadora”
(que cautiva a individuos del género opuesto y logra que se sientan atraído hacia
él o ella y se enamoren). Entonces, deciden llevar a cabo un estudio (su idea para
investigar) en su escuela.
Según el enfoque cuantitativo-deductivo, el estudiante plantea su problema
de investigación definiendo su objetivo y su pregunta (lo que quiere hacer y lo que
quiere saber). Por ejemplo, Objetivo puede ser “Conocer los factores que
determinan que una persona joven sea percibida como atractiva y conquistadora”,
y la pregunta de investigación: “¿qué factores determinan que una persona sea
percibida como atractiva y conquistadora?”
Después revisaría estudios sobre atracción física y psicológica en la relaciones
entre jóvenes, la percepción de los jóvenes en torno a dichas relaciones, los
elementos que interviene en el inicio de la convivencia amorosa, las diferencia por
género de acuerdo a los atributos y cualidades que los atraen de los demás, etc.
Precisaría su problema de investigación. Seleccionaría una teoría que explicara de
manera satisfactoria -sobre la base de estudios previos- la atracción física y
psicológica, la percepción de atributos y cualidades deseables en personas del
genero opuesto y el enamoramiento en las relaciones entre jóvenes; así mismo así
mismo de ser posible, establecería una o varias hipótesis. Por ejemplo “los chicos
y las chicas que logran más conquistas amorosas son percibidos como más
“atractivos” resultan ser aquellos que tiene mayor prestigio social en la escuela que
son más seguros de sí mismo y más extrovertidos”.
Después podrían entrevistar a compañeros y compañeras de su escuela y los
interrogaría sobre el grado en que el prestigio social, la seguridad de uno mismo y
la extraversión influyen en la “conquista” y el “atractivo” hacia personas de otro
género. Incluso llegaría a utilizar cuestionarios ya establecidos, bien diseñados y
confiables. Tal vez entrevistaría solo una parte de los estudiantes. También sería
posible preguntar a las personas jóvenes que tiene fama de conquistadoras y
atractivas que piensan al respeto.
Además, analizarían los datos y la información producto de las entrevistas, para
obtener conclusiones acerca de su hipótesis. Quizá también experimentaría
eligiendo a individuos jóvenes que tuvieran diferentes de prestigio, seguridad y
extraversión (niveles del perfil “conquistador y atractivo”), lanzándolos a conquistar
a jóvenes del género opuesto para evaluar los resultados.
Su interés serio generalizar su descubrimiento, al menos en relación con lo que
ocurre en su comunidad estudiantil. Busca probar sus creencias, y si resulta que
no consigue demostrar que el prestigio, la seguridad en sí mismo y la extraversión
son factores relacionados con la conquista y el atractivo, intentaría otras
explicaciones. Tal vez agregaría factores como la manera en que se visten, si son
cosmopolitas (si han viajado mucho, conocen otras culturas), la inteligencia y otros
aspectos.
En el proceso ira deduciendo de la teoría que encuentra en su estudio. Desde
luego si la teoría que selecciono es inadecuada, sus resultados serán insuficientes.
Con el enfoque cualitativo-inductivo, más que comenzar revisando teorías,
sobre ciertos factores, lo que haría el estudiante seria sentarse en la cafetería a
observar a chicos y chicas que tienen fama de ser atractivos y conquistadores,
observaría a la primera persona joven, que considere que tiene esas
características, analizaría y formaría un concepto de ella (¿cómo es?, ¿qué perfil
tiene?, ¿cómo se comporta?, ¿cuáles son sus atributos y cualidades?, ¿de qué
forma se relaciona con los demás?.) Así mismo seria testigo de cómo conquista a
compañeros. Así llegaría a algunas conclusiones posteriormente haría lo mismo
(observar) con otras personas jóvenes. Poco a poco entendería porque son
percibidos esos compañeros como atractivos y conquistadores. De ahí podría
derivar un esquema que explique las razones por las cuales estas personas
conquistan a otras.
Después entrevistaría, por medio de preguntas abiertas, a estudiantes de ambos
géneros (percibidos como atractivos) y también a quien han sido conquistados por
ellos. De ahí de nueva cuenta, derivaría hallazgos, y sacaría conclusiones y podría
fundamentar algunas hipótesis, que al contrastaría con las de otros estudios. No
sería indispensable obtener una muestra significativa, ni generalizar sus
resultados. Pero al ir conociendo, caso por caso, entendería las experiencias de
los sujetos conquistadores y atractivos y de los conquistados.
Su proceder seria inductivo: de los casos estudiados obtendría el perfil que busca
y el significado de conquistar. (Hernandez Sampieri, Fernadez Collados, & Baptista
Lucio, 2014)

Reporte del alumno


El equipo entregará:
Un cuadro comparativo del enfoque de investigación, así como conclusiones generales de
las diferencias de ambas investigaciones.
Ejemplo del cuadro comparativo a entregar

Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativo


Define su objetivo y pregunta de investigación (lo que Más que revisar teorías observaría en la cafetería,
quiere hacer y lo que quiere saber) chicos y chicas que tienen fama de ser atractivos
Objetivo: Conocer los factores que determinan que y conquistadores
una persona joven sea percibida como atractiva y
conquistadora.
Plantea su pregunta de investigación Analizar formar un conceto de la o personas que
“¿qué factores determinan que una persona sea cuenta con dichas características ¿Cómo es?
percibida como atractiva y conquistadora?” ¿Qué perfil tiene? ¿Cómo se comporta? ¿Cuáles
son sus atributos y cualidades?

Revisa estudios acerca del tema. Ser testigo de como conquista compañeros, llegar
Precisa su problema de investigación, selecciona una algunas conclusiones y posteriormente observar
teoría y plantea su hipótesis. otros “conquistadores”.

Realiza una entrevista a través de un cuestionario a Entrevista, pero con la diferencia de que las
sus compañeros de la escuela. preguntas son abiertas.
Grado en que el prestigio social, seguridad, personal, Motivos y razones.
extraversión en la conquista y el atractivo hacia
personas de otro género.
Analizar los datos y la información de acuerdo con las Derivar hallazgos y sacar conclusiones para poder
entrevistas para obtener conclusiones acerca de su formular hipótesis.
hipótesis (ira deduciendo de la teoría que encuentra Su proceder seria inductivo (De lo particular a lo
de sus estudios). general).

Bibliografía
Hernández S. R.; Fernández C. C. y Baptista L. P. (2014) Metodología de la Investigación
(6ª ed.) México; Mc Graw Hill.

http://www.recpelis.net/pelicula/11635/ver-un-milagro-para-lorenzo.

https://www.lifeder.com/investigacion-pura-aplicada/

También podría gustarte