Está en la página 1de 6

FORMATO PARA GUÍA DE LABORATORIO

Código: DO-VI-F-628 Versión: 02 Emisión: 01/03/2019 Página 1 de 6

NOMBRE DE LA PRÁCTICA Práctica No.


CAMPO ELÉCTRICO Y LINEAS EQUIPOTENCIALES 3

Fecha de la practica
Laboratorio ó Área de la practica LABORATORIO DE FÍSICA ELÉCTRICA
Espacio académico
Facultad o Unidad CIENCIAS BÁSICAS
Nombre del docente o instructor

Grupo: Número total de estudiantes : Número de subgrupos para la práctica:

Hora de inicio: Hora de salida:

Espacio de Carácter: Académico Teórico Teórico - práctico x Práctico

Metodología del espacio académico Presencial x Virtual Distancia

MATERIALES - REACTIVOS - EQUIPOS

Reactivo Concentración Unidad Cantidad

Materiales y Consumibles Unidad Cantidad


FORMATO PARA GUÍA DE LABORATORIO

Código: DO-VI-F-628 Versión: 02 Emisión: 01/03/2019 Página 2 de 6

Equipos y Accesorios unidad Cantidad


Multímetro 4
Fuente de alimentación 4
Soportes Universales 4
varillas 8
Electrodos planos 8
Electrodo circular 4
Cubeta de ondas 4
Agua del grifo
Conectores (banana-caimán) 12
Hojas milimetradas 4
Hojas polares 4
Cinta adhesiva

MATERIALES A TRAER POR LOS ESTUDIANTES


Elementos Unidad Cantidad

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD NECESARIAS


Es obligatorio para el ingreso y permanencia en las actividades de laboratorio el uso de bata manga larga anti
fluidos, guantes de nitrilo, mascarilla de gases, gafas de seguridad, gorro desechable, pantalón sin desgastes o
rotos, camisa manga larga y zapatos cerrados o botas de seguridad. Los siguientes son elementos de protección
a emplear de acuerdo a el tipo de actividad que se va a desarrollar.

Elementos señalar si el estudiante lo requiere

Guantes de carnaza

Tapabocas desechable

Protector auditivo

Casco de seguridad

Otros:
FORMATO PARA GUÍA DE LABORATORIO

Código: DO-VI-F-628 Versión: 02 Emisión: 01/03/2019 Página 3 de 6

OBJETIVOS

General:
Comprobar que las cargas eléctricas de igual signo se repelen.

● Determinar experimentalmente las líneas equipotenciales de campo eléctrico para electrodos de diferentes
formas.
● A partir de las líneas equipotenciales, encontrar gráficamente las correspondientes líneas de campo eléctrico
que producen diferentes tipos de electrodos.
● Determinar la dependencia del potencial eléctrico con la distancia.

CONOCIMIENTOS PREVIOS

Matemática Básica y Física General.

METODOLOGÍA

Realizar el siguiente Montaje Experimental

Figura 1: Montaje experimental para determinación de líneas equipotenciales usando electrodos planos (Figura tomada
de www.educarchile.cl).
FORMATO PARA GUÍA DE LABORATORIO

Código: DO-VI-F-628 Versión: 02 Emisión: 01/03/2019 Página 4 de 6

REPORTE DE RESULTADOS

1 Procedimiento

1 Con la cinta adhesiva pegue una hoja milimetrada (en adelante HM1) en la parte inferior de la cubeta de ondas,
de tal manera que esta sirva como plano cartesiano. Luego, vierta el agua necesaria para formar una película
de aproximadamente 5 mm de altura.

2 Realice el montaje de la figura 1.

3 Ubique los electrodos planos de tal manera que ambos queden dentro de HM1. Utilizando la fuente establezca
una diferencia de potencial 30 voltios entre los electrodos.

4 Estableciendo como punto de referencia el electrodo negativo, mida con el multímetro el potencial eléctrico
entre este punto y un punto arbitrario ubicado sobre HM12. Registre las coordenadas del punto elegido en
otra hoja milimetrada (en adelante HM2) y anote cerca a este punto el valor de potencial medido con el
multímetro.
5 Desplazando la punta móvil del multímetro sobre HM1, encuentre otros 15 puntos diferentes para los cuales
la diferencia de potencial sea igual a la registrada en el ´ítem anterior y marque estos mismos puntos en HM2.
Una los puntos equipotenciales registrados en HM2 con la curva que mejor crea que se ajuste.
6 Realice los procedimientos 4 y 5 para otros 10 puntos escogidos arbitrariamente, pero separados entre sí.
7 Grafique el campo eléctrico trazando líneas que sean perpendiculares a todas las equipotenciales.
8 Repita los procedimientos 3, 4, 5, 6 y 7 para los electrodos puntuales.
9 Establezca sus conclusiones.

2 procedimiento
FORMATO PARA GUÍA DE LABORATORIO

Código: DO-VI-F-628 Versión: 02 Emisión: 01/03/2019 Página 5 de 6

1 Con la cinta adhesiva pegue una hoja polar (en adelante HP1) en la parte inferior de la cubeta de ondas, de tal manera
que esta sirva como referencia. Luego, vierta el agua necesaria para formar una película de aproximadamente 5 mm de
altura.

2 Realice el montaje de la figura 3.1, ubicando el electrodo puntual en el centro de HP1. Seguidamente ubique el
electrodo circular concéntrico con el electrodo puntual.
3 Conecte el polo positivo de la fuente al electrodo puntual y el electrodo circular al polo negativo. Establezca una
diferencia de potencial 30 voltios entre los electrodos.

4 Estableciendo como punto de referencia el electrodo positivo, mida con el multímetro el potencial eléctrico entre
este punto y un punto arbitrario ubicado sobre HM1. Registre las coordenadas del punto elegido en la otra hoja
polar (en adelante HP2) y anote cerca a este punto el valor de potencial medido con el multímetro. Registre en
la tabla 1 el valor del potencial y la distancia al electrodo puntual.

5 Desplazando la punta móvil del multímetro sobre HP1, encuentre al menos otros 5 puntos diferentes para los
cuales la diferencia de potencial sea igual a la registrada en el ´ítem anterior y marque estos mismos puntos en
HP2. Registre los datos de distancia al electrodo puntual en la tabla 3.1 (uno a uno en cada columna),
seguidamente calcule el promedio y regístrelo en la columna r promedio.

6 Realice los procedimientos 4 y 5 para otros 10 puntos escogidos arbitrariamente, pero separados entre sí.

7 Grafique los pares de datos de potencial V contra r prom. A partir de esta gráfica, estime el tipo de dependencia
que existe entre el potencial y la distancia.
Potencial R1 R2 R3 R4 R5 R
(v) promedio
FORMATO PARA GUÍA DE LABORATORIO

Código: DO-VI-F-628 Versión: 02 Emisión: 01/03/2019 Página 6 de 6

Tabla 1. Valore del potencial en términos de la distancia.

Establezca conclusiones de los fenómenos físicos observados

FUENTES BIBLIOGRAFÍCAS

● Serway, R. and Jewett, J. Física para Ciencias e Ingenieras Vol. 2 Séptima Edición. Cengage
● McKelvey, J.P, Grotch, Howard. FÍSICA PARACIENCIAS E INGENIERÍA. Vol. 2. Cualquier edición. Ed. Harla
● Ohanian, H. y Market, J. FÍSICA PARA CIENCIAS E INGENIERÍA. Tercera edición. McGRAWHILL, México, 2009.
● http://www.arscreatio.com/revista/articulo.php?articulo=764

También podría gustarte