Está en la página 1de 5

El estudio autogestor

Actividad 4. Frente a un caso similar, ¿qué harías?

Nombres
de los
integrantes
del equipo
Asesor Fecha

1. Revisa con detenimiento los tres casos que aparecen enseguida y selecciona uno
de ellos.

Caso 1. Luis dejó de estudiar cuando cursaba el segundo semestre de ingeniería


mecánica, a causa de un cambio de residencia tras el divorcio de sus padres. Después
de 20 años volvió a la universidad; ahora es un comerciante exitoso y su sueño es
convertirse en licenciado en mercadotecnia y aplicar los aprendizajes de la carrera en
sus negocios. Cuando llega a la universidad observa que hay una gran diferencia entre
su edad y la de sus jóvenes compañeros; también enfrenta los contrastes de la
tecnología aplicada en el presente contra la que él usó en la escuela décadas atrás,
además de que no pudo asistir al curso de inducción técnica que le habría apoyado en
ese sentido; en consecuencia, tiene dificultades para enviar los archivos de sus
actividades y para manejar aplicaciones tecnológicas que dominan sin problema las
nuevas generaciones de estudiantes. Luis se retrasa continuamente en las entregas, ya
que debe esperar a que sus hijos tengan tiempo de ayudarlo a realizar y enviar sus
tareas.

Caso 2. Sara terminó la preparatoria con excelente desempeño, pero no tuvo recursos
para continuar estudiando; ella consiguió un empleo que desafortunadamente era mal
pagado, poco después se casó y tuvo una hija casi de inmediato. Sara no estaba
conforme con su trabajo y decidió retomar sus estudios, para lo cual la empresa en la
que laboraba le proporcionó una beca condicionada a un promedio mínimo de 9 al final
de cada semestre, es decir que si mantenía el promedio, la empresa pagaría su
colegiatura, pero si sus notas bajaban el promedio, ella debería reembolsar la totalidad
del costo de los estudios. Por si lo anterior no fuera suficiente, su relación de pareja no
iba nada bien y llegó el punto en que decidió separarse, lo cual desencadenó una serie
de problemas legales y psicológicos. Faltaba un mes para terminar el tercer semestre y
Sara tenía serias dificultades para asistir a clases. El riesgo de no lograr el promedio
que la empresa le exigía era inminente.

Caso 3. Jorge es un joven estudiante de segundo cuatrimestre de la licenciatura en


administración de empresas, en la modalidad a distancia. Decidió estudiar a distancia
porque le molesta cumplir con un horario escolarizado; de hecho él no quería seguir
estudiando, pero sus padres presionaron para que lo hiciera, de lo contrario, debía
buscar un empleo. El primer cuatrimestre aprobó con la calificación mínima
indispensable para continuar en la universidad; ahora mismo cursa por segunda vez
dos materias y lleva a la par cuatro materias nuevas. Enfrenta serios problemas para
dosificar sus actividades, y por ello casi siempre entrega en fecha y hora límite. Cuando
debe responder cuestionarios en línea sus calificaciones son muy bajas o simplemente
busca la manera de entregar tareas que impliquen el mínimo esfuerzo.

2. Informa al asesor el número de caso que has elegido y asegúrate de que te


confirma de enterado.

3. Piensa por un momento en una situación problemática que resolviste esta semana,
por ejemplo: completar tus trámites de inscripción, pagar una infracción de tránsito

1
El estudio autogestor

o llevar una dieta sana. ¿Cuál fue el proceso de pensamiento que llevaste a cabo
para resolver el asunto?, ¿pensaste de manera crítica?, ¿seguiste algún método
similar al utilizado en otros casos? Al pensar cómo resolverlo, ¿crees que fuiste
crítico?, ¿sabes qué es el pensamiento crítico? Para responder los anteriores
cuestionamientos, atiende puntualmente las siguientes indicaciones.

4. Observa detenidamente la presentación Pensamiento crítico, que tienes a tu


disposición en la sección de Recursos, y que contiene un resumen de La miniguía
para el pensamiento crítico. Concepto y herramientas, de Linda Elder y Richard
Paul. Disponible en: https://prezi.com/view/62EpV1DNQGL0DqEa3Vsk/. Lo idóneo
es que, si cuentas con el tiempo suficiente, realices la lectura del documento
original:

 Elder, L. y Paul, R. (2003). La Miniguía para el pensamiento crítico. Concepto y


herramientas. Fundación para el Pensamiento Crítico. Disponible en:
https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdf

5. De acuerdo con la elección del caso, el asesor organizará equipos para analizarlo
y te confirmará el grupo al que perteneces.

6. Participa en el foro En busca de la solución del caso 1 (2 y 3), de acuerdo con el


caso asignado por el asesor.

7. Contribuye con tu equipo a analizar el caso asignado y llenen los espacios


correspondientes a la descripción de la solución.

8. Renombra este archivo, de manera que contenga el nombre de la actividad y el


número de caso, por ejemplo: Actividad4_Caso1

9. Solamente uno de los integrantes del equipo debe depositar este archivo dentro
del buzón de la actividad.

Caso 1. Luis dejó de estudiar cuando cursaba el segundo semestre de ingeniería mecánica,
a causa de un cambio de residencia tras el divorcio de sus padres. Después de 20 años
volvió a la universidad; ahora es un comerciante exitoso y su sueño es convertirse en
licenciado en mercadotecnia y aplicar los aprendizajes de la carrera en sus negocios.
Cuando llega a la universidad observa que hay una gran diferencia entre su edad y la de sus
jóvenes compañeros; también enfrenta los contrastes de la tecnología aplicada en el
presente contra la que él usó en la escuela décadas atrás, además de que no pudo asistir al
curso de inducción técnica que le habría apoyado en ese sentido; en consecuencia, tiene
dificultades para enviar los archivos de sus actividades y para manejar aplicaciones
tecnológicas que dominan sin problema las nuevas generaciones de estudiantes. Luis se
retrasa continuamente en las entregas, ya que debe esperar a que sus hijos tengan tiempo
de ayudarlo a realizar y enviar sus tareas.

A) Escriban una síntesis de los diálogos producidos en el foro del equipo.

2
El estudio autogestor

B) Describan las acciones que deberían realizar los actores involucrados para
superar la situación. Intenten ponerse en el lugar de cada uno, no solamente en la
postura de alumno.

El alumno como
actor principal

Los profesores
del alumno que
conocen el caso

La institución
educativa que
se percató de la
situación desde
su ingreso

C) Expliquen qué elementos del pensamiento crítico revisados en la presentación y/o


en la Miniguía se pusieron en juego al resolver colaborativamente el caso
(propósito, problema, supuestos, perspectiva, información, ideas principales,
inferencias y consecuencias).

Caso 2. Sara terminó la preparatoria con excelente desempeño, pero no tuvo recursos para
continuar estudiando; ella consiguió un empleo que desafortunadamente era mal pagado,
poco después se casó y tuvo una hija casi de inmediato. Sara no estaba conforme con su
trabajo y decidió retomar sus estudios, para lo cual la empresa en la que laboraba le
proporcionó una beca condicionada a un promedio mínimo de 9 al final de cada semestre, es
decir que si mantenía el promedio, la empresa pagaría su colegiatura, pero si sus notas
bajaban el promedio, ella debería reembolsar la totalidad del costo de los estudios. Por si lo
anterior no fuera suficiente, su relación de pareja no iba nada bien y llegó el punto en que
decidió separarse, lo cual desencadenó una serie de problemas legales y psicológicos.
Faltaba un mes para terminar el tercer semestre y Sara tenía serias dificultades para asistir a
clases. El riesgo de no lograr el promedio que la empresa le exigía era inminente.

A) Escriban una síntesis de los diálogos producidos en el foro del equipo.

B) Describan las acciones que deberían realizar los actores involucrados para
superar la situación. Intenten ponerse en el lugar de cada uno, no solamente en la
postura de alumno.

La alumna como
actora principal

Los profesores
de la alumna
que conocen el

3
El estudio autogestor

caso

La institución
educativa

La empresa
donde trabaja la
alumna

C) Expliquen qué elementos del pensamiento crítico revisados en la presentación y/o


en la Miniguía se pusieron en juego al resolver colaborativamente el caso
(propósito, problema, supuestos, perspectiva, información, ideas principales,
inferencias y consecuencias).

Caso 3. Jorge es un joven estudiante de segundo cuatrimestre de la licenciatura en


administración de empresas, en la modalidad a distancia. Decidió estudiar a distancia porque
le molesta cumplir con un horario escolarizado; de hecho él no quería seguir estudiando,
pero sus padres presionaron para que lo hiciera, de lo contrario, debía buscar un empleo. El
primer cuatrimestre aprobó con la calificación mínima indispensable para continuar en la
universidad; ahora mismo cursa por segunda vez dos materias y lleva a la par cuatro
materias nuevas. Enfrenta serios problemas para dosificar sus actividades, y por ello casi
siempre entrega en fecha y hora límite. Cuando debe responder cuestionarios en línea sus
calificaciones son muy bajas o simplemente busca la manera de entregar tareas que
impliquen el mínimo esfuerzo.

A) Escriban una síntesis de los diálogos producidos en el foro del equipo.

B) Describan las acciones que deberían realizar los actores involucrados para
superar la situación. Intenten ponerse en el lugar de cada uno, no solamente en la
postura de alumno.

El alumno como
actor principal

Los profesores
del alumno que
conocen el caso

La institución
educativa

C) Expliquen qué elementos del pensamiento crítico revisados en la presentación y/o


en la Miniguía se pusieron en juego al resolver colaborativamente el caso
(propósito, problema, supuestos, perspectiva, información, ideas principales,
inferencias y consecuencias).

4
El estudio autogestor

También podría gustarte