Está en la página 1de 122

ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Y GEOGRAFÍA

CON RECURSOS DIGITALES

Ramón Antonio Solano Constanzo


ÍNDICE

Glosario de siglas y palabras

Dedicatoria

Descripción y /o resumen

Introducción

Propósito general

Antecedentes

Barreras del aprendizaje

Capítulo I. MARCO TEÓRICO

1.1 Ubicación geográfica

1.2 Contexto Geográfico, Histórico y Educativo de Santa Cruz de El Seibo, en la República Dominicana.

1.3 Fundación del Municipio del Municipio Santa Cruz

1.4. Aspectos Culturales

1.5 Características Generales.

1.6 Clima, Flora y Vegetación

1.7 Desarrollo Económico Turístico

1.8 Aspectos Educativos del Municipio

Capítulo II. CÓMO ENSEÑAR CIENCIAS SOCIALES

2.1 Las Ciencias Sociales y la Educación.

2.2 La Enseñanza Historia y la Geografía

2.3 La Historia y sus fines educativos

2.4 La Geografía y sus fines Educativos

2.5 Los Métodos para Enseñar la Historia

2.6 Didáctica de la Geografía

2.7 La Enseñanza del Espacio Geográfico

2.8 La Enseñanza de la Geografía con Google Earth

2.9 Recursos Digitales para la Enseñanza


2.10 Las Dificultades que pueden presentarse

2.11 La Enseñanza de la Historia y el Método Histórico

Capítulo III. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE SUGERIDAS EN EL CURRÍCULO NIVEL SECUNDARIO DE LA


EDUCACIÓN DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

3.1 Las competencias Fundamentales

3.2 Definición de Competencias

3.3 Perfil de los Docentes del Nivel Secundario

3.4 Técnicas, Instrumentos y Tipos de Evaluación

3.5 Centros Educativos

3.6 Caracterización de los adolescentes

3.7 Los Objetivos Didácticos de las Ciencias Sociales

3.8 Los Objetivos Didácticos de la Historia.

3.9 Los Objetivos Didácticos de la Geografía.

3.10 La Historia Local en la Escuela.

Capítulo IV. COMPONENTES DEL DISEÑO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN DOMINICANA

4.1 Aprendizajes significativos

4.2 La Funcionalidad del Aprendizaje Significativo

4.3 La Integración de Conocimientos

4.4 Los Contenidos

4.5 Las Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje

4.6 Los Medios y los Recursos para el Aprendizaje

CAPÍTULO V. LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

5.1 Los Criterios de la Evaluación

5.2 Los Indicadores de Logro

5.3 Perfil del Egresado del Nivel Secundario

5.4 Estrategias para la Articulación.

5.5 Los Contenidos Curriculares de Ciencias Sociales en 1er Primer Ciclo de la Educación Secundaria dominicana
(1ro, 2do y 3ro)
Capítulo VI. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN A CERCA DE LAS VARIABLES
ASOCIADAS AL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS SOCIALES

6.1 Análisis de la entrevista aplicada a estudiantes del 1er Ciclo del Nivel Secundario.

6.2 Análisis de la encuesta aplicada a directores de centros educativos.

6.3 Análisis de la ficha de observación de clases hechas a los docentes de Ciencias Sociales, que laboran en el 1er
Ciclo del Nivel Secundario.

6.4 Análisis de la encuesta dirigida a docentes Ciencias. Sociales que laboran en el 1er Ciclo del nivel Secundario

6.5 Métodos de enseñanza en las clases de Historia y los medios y recursos para el aprendizaje.

6.6. Análisis de la encuesta dirigida a coordinadores docentes de centros educativos que laboran en el 1er Ciclo del
nivel Secundario

6.7 Análisis de la Entrevista hecha al Técnico del Área de Ciencias Sociales. Distrito Educativo 12-El Seibo, R.D .

6.8 Estrategias de enseñanza y aprendizaje utilizadas por los docentes de Ciencias Sociales de acuerdo al informe
dado por el Técnico Docente de Ciencias Sociales del Distrito Educativo 12-03 de El Seibo.

6.9 Métodos de enseñanza-aprendizaje que utilizan los docentes de Ciencias Sociales, según las observaciones
hechas por el técnico docente del área

6.10 Los medios y recursos para el aprendizaje

Capítulo VII. CONCLUSIONES

7.1 Debilidades

7.2 Recomendaciones

Bibliografía

Acerca del autor


GLOSARIO DE SIGLAS Y PALABRAS

1. PISA: El Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (Programme for International
Student Assessment)

2. P.N: Pruebas Nacionales.

3. MINERD: Ministerio de Educación dela República Dominicana.

4. INAFOCAM: Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio.

5. SEMARENA: Secretaria de Estado Medio Ambiente y Recursos Naturales.

6. SERCE: Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo.

7. TERCE: Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo.

8. UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

9. EDUCA: Acción Empresarial por la Educación.

10. SIGERD: Sistema de Información para la Gestión Escolar de la República Dominicana.

11. Registro Anecdótico: Es un instrumento de evaluación basado en la técnica de observación, cual permite
registrar procesos de aprendizajes en el momento en que se manifiestan, posibilitando que el docente pueda
advertir y describir situaciones importantes en el desarrollo de los conocimientos, las habilidades, las actitudes
valores y dificultades de los alumnos, para luego facilitarle las oportunidades de aprendizaje.

12. Portafolio: Es una técnica de evaluación del desempeño que permite la recopilación o colección de materiales y
producciones elaboradas por los estudiantes donde muestran sus habilidades y logros alcanzados.

13. TIC: Significa Tecnologías de la Información y la Comunicación y son los recursos y herramientas que pueden ser
utilizadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, entre ellos tenemos, los celulares, las Tablet o tabletas
televisores y los ordenadores o computadoras, etc.

14. Mapotecas Virtuales: Son herramientas en línea donde se pueden buscar y consultar mapas en versión digital
desde internet.

15. Autoevaluación: Es la capacidad del alumno para juzgar sus logros, respecto a una tarea determinada.

16. Coevaluación: Es el proceso de evaluación por el cual son los compañeros y compañeras de clases quienes se
evalúan entre sí.

17. Heteroevaluación: Es un tipo evaluación que pueden ser realizada por diferentes agentes y en ella puede
participar el docente encargado del aula la familia y otros docentes, aunque normalmente este tipo de evaluación
la realiza el docente que está a cargo de un grupo de alumnos en el aula.

18. Aprendizaje Significativo: Consiste en la combinación de los conocimientos que posee el individuo con los
conocimientos nuevos que va adquiriendo. Estos al relacionarse forman una conexión.

19. Indicadores de Logro: Son síntomas indicios, señales, rasgos, datos e información perceptible, que al ser
confrontados con el logro esperado nos dan evidencias significativas de los avances en pos de alcanzar el logro.
20. Contenidos Conceptuales: Se refieren al conocimiento que tenemos acerca de las cosas datos, hechos,
conceptos, principios y leyes que se expresan en un conocimiento verbal.

21. Contenidos Actitudinales: Son el conjunto de contenidos compuestos por valores, actitudes y normas que se
recogen en los currículos educativos junto con los contenidos de tipo conceptual y procedimental.

22. Contenidos Procedimentales: son un conjunto de acciones ordenadas secuencialmente y encaminadas al logro
de un objetivo y/o competencia. Un contenido procedimental incluye reglas, técnicas, la metodología y las
destrezas o habilidades, las estrategias y los procedimientos.

23. Recursos Digitales: son elementos que estando en formato digital permiten y proyectar informaciones de
manera audiovisual con fines educativos o cualquier otro propósito como por ejemplo los videos, podcast de audio,
libros digitales, simulaciones, animaciones de procesos. Estos recursos resultan ser muy útiles para de los
estudiantes que tienen dificultad para concentrarse y seguir una explicación de clase o un texto escrito, son útiles
porque facilitan la compresión de los contenidos curriculares en nuestros estudiantes.
DEDICATORIA

A Dios el supremo Creador, por haberme dado la vida a través de mis padres, Cándido Antonio Solano Guerrero y
Agustina Constanzo Nieves, a quienes también les dedico este libro, por ser ellos los que siempre me dieron apoyo
y contribuyeron en gran medida a mi educación.

A mi esposa Nereida Mercedes de Solano y mis hijos Rigan y Noely, por ser ellos el motivo que me ha impulsado a
seguir adelante, a prepararme, para ofrecer mis conocimientos y experiencia a través de esta obra y así aportar con
ella al fortalecimiento de la educación dominicana.
DESCRIPCIÓN Y/O RESUMEN

El presente estudio, expuesto en este libro, hace un análisis del Diseño Curricular de la educación dominicana en el
Nivel Secundario Primer Ciclo, el cual se enfoca básicamente en el Área de Ciencias Sociales y en las estrategias que
se privilegian para su enseñanza, así como la evaluación de los aprendizajes y los recursos didácticos digitales. De
igual manera, la obra se refiere a la Ordenanza 03-2013, con una nueva estructura organizativa del sistema
educativo en la República Dominicana, que está dividida en tres niveles de 6 años cada una, tomando como base,
los resultados de las Pruebas Nacionales de los años escolares 20162017 y 2018-2019, especialmente del área de
Ciencias Sociales. La misma establece comparaciones de los puntajes obtenidos con otras asignaturas, así como de
otros distritos educativos pertenecientes a la misma regional de educación.

Esto nos llevó a reflexionar sobre las causas de las bajas puntuaciones en Ciencias Sociales en las Pruebas
Nacionales en el Distrito Escolar 12-03, con relación a otros distritos de la Regional 12 de Educación, con asiento en
Salvaleón de Higüey, provincia La Altagracia.

Para poder determinar los resultados de manera cuantitativa y cualitativa, procedimos a aplicar un sistema de
encuesta en el Nivel Secundario, primer ciclo del Distrito 12-03 de El Seibo, tomando como referencia 10 centros
educativos, de un total de 30, que poseen el nivel de secundaria, conformados del siguiente modo:

Un técnico distrital, 10 directores de centros, 9 coordinadores pedagógicos y 10 docentes de Ciencias Sociales, de


un total de 30 del Nivel Secundario y una muestra de 280 alumnos de un universo de 3,344, pertenecientes al
Primer Ciclo del Nivel Secundario, que corresponden al año escolar 2019-2020.

Con esta información, pudimos analizar las respuestas dadas por el técnico docente del área de Ciencias Sociales,
los directores, coordinadores, los docentes y los alumnos, en cuanto al enfoque empleado en el proceso
enseñanza-aprendizaje, después de la puesta en vigencia del nuevo currículo por competencias, en el año 2018; así
como la aplicación adecuada de las estrategias de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales, sugeridas por el
Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD).

Al mismo tiempo, indagamos si los docentes realizaron una evaluación de los aprendizajes en correspondencia con
el currículo y con los recursos adecuados para el aprendizaje.

La obra consta de un amplio marco teórico conceptual, compuesto por las informaciones suministradas por el
MINERD y del análisis obras pedagógicas de autores argentinos, cubanos y españoles, que definen claramente el
perfil del docente de Ciencias Sociales, así como también los valores y principios de esta disciplina y sus métodos de
enseñanza y aprendizaje que hacen la tarea de enseñar más dinámica, despertando en el alumno el interés por la
historia, la geografía y otras disciplinas de las Ciencias Sociales.

Al final del libro, se podrán observar algunas recomendaciones para los docentes que les podrán ayudar a mejorar
sus prácticas pedagógicas en el Área de Ciencias Sociales.
INTRODUCCIÓN

Los temas tratados en este libro se hacen acompañar de un análisis investigativo de la educación, realizado en los
distritos educativos de la Regional 12 del MINERD, con asiento en Salvaleón de Higüey, provincia La Altagracia, con
el propósito de observar cuáles estrategias de enseñanza-aprendizaje son utilizadas por los profesores de Ciencias
Sociales en las aulas y poder identificar si los profesores hacen un adecuado uso de las mismas, en correspondencia
con el currículo de la educación dominicana, de cara al siglo XXI. A su vez, comprobar los niveles de avances en los
aprendizajes de los alumnos.

El objetivo general de esta obra consiste exactamente en analizar los resultados de investigación sobre las variables
asociadas al proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia y la Geografía, para determinar cuál ha sido el
impacto de las estrategias de empleadas y los recursos digitales utilizados por los docentes en las aulas, por lo que
llegamos a la conclusión de que: Los profesores de Ciencias Sociales que utilizan estrategias de enseñanza-
aprendizaje; una evaluación objetiva con diferentes técnicas e instrumentos, recursos didácticos y fuentes
bibliográficas variadas, además del texto oficial en correspondencia con el Currículo del MINERD, podrían lograr
que sus alumnos alcancen mayores aprendizajes y mejores calificaciones en las aulas y en las Pruebas Nacionales,
en comparación con aquellos docentes que no utilizan estrategias, ni recursos didácticos, ni bibliografías
apropiadas para la enseñanza.

Basado en el Método Analítico Descriptivo, encuestas, entrevistas, una ficha de observación a docentes en clases,
recolección de datos, análisis de documentos, utilizando una muestra representativa, según fuera el caso, se pudo
trabajar como sigue:

Un técnico docente, 10 directores de centros, 9 Coordinadores pedagógicos, 10 profesores, y 280 alumnos del
Primer Ciclo de los centros del Nivel Secundario, entre ellos tenemos: Politécnico Sergio Augusto Beras, Prof. Juan
Bosch, Juan Pablo Duarte, Politécnico Santa Cruz Fe y Alegría, Manuela Diez Jiménez, Centro Educativo Villa
Guerrero, Liceo Pedro Sánchez, Eloína Constanzo, Peña Blanca y Liceo Santa Rita. Todos pertenecientes al Distrito
Educativo 12-03 de El Seibo.

El libro consta de 6 capítulos. El primero se refiere al contexto geográfico, histórico, socioeconómico y cultural de la
Provincia El Seibo, en la República Dominicana. El capítulo II trata el tema “Cómo enseñar Ciencias Sociales, las
Ciencias Sociales y la Educación, fines formativos de la Historia y la Geografía, métodos para enseñar Historia,
enseñar Geografía con Google Earth, didáctica de la Geografía, recursos digitales para la enseñanza de la Historia y
la Geografía. Además, las dificultades que se pueden presentar para enseñar la Historia, así como la enseñanza de
la Historia y el Método Histórico.

El capítulo III está basado en las estrategias de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales, sugeridas en el
Currículo de del Nivel Secundario para la Educación de la República Dominicana, y contiene además la definición de
las Competencias Fundamentales y las Específicas y el perfil de los docentes del Nivel Secundario. Igualmente, las
técnicas, instrumentos y tipos de evaluación, los niveles de dominios de la educación secundaria, aspectos de los
centros educativos, caracterización de los adolescentes y sus 5 dimensiones físicas. De igual forma, los objetivos
didácticos de las Ciencias Sociales, los objetivos didácticos de la Historia, los de la Geografía y la Historia Local en la
escuela.
En el capítulo IV abordamos temas tales como: Componentes del currículo de la educación dominicana,
aprendizajes significativos, la funcionalidad del aprendizaje significativo, la integración de los conocimientos, los
contenidos. A su vez, estrategias de enseñanza y aprendizaje y los medios y los recursos para el mismo.

En el capítulo V tratamos todo lo relativo a la evaluación de los aprendizajes, los criterios de la evaluación, los
indicadores de logro, el perfil del egresado del Nivel Secundario, estrategias para la articulación, proyectos
participativos de aulas y los contenidos curriculares de Ciencias Sociales en el Primer Ciclo de la Educación (1ro, 2do
y 3ro).

En el capítulo V trataremos principalmente el análisis e interpretación de los resultados de la investigación acerca


de las variables asociadas al proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales. Le siguen también los
siguientes análisis: El de la entrevista aplicada a los estudiantes del Primer Ciclo, la encuesta aplicada a profesores
de Ciencias Sociales, la ficha observación de clases hecha a los docentes de Ciencias Sociales, la encuesta aplicada a
directores y los coordinadores de centros educativos, y el de la entrevista hecha al técnico del área de Ciencia
Sociales.
PROPÓSITO GENERAL

El abordaje de los diferentes temas tratados en la obra, tiene como propósito el verificar las dificultades que
presentan los docentes que imparten Ciencias Sociales en el primer ciclo de la educación secundaria, situación que
se observa, en primer lugar, en los profesores y que se refleja en los alumnos, que tienden muchas veces a rechazar
a la asignatura por el enfoque libresco, memorístico que utilizan ciertos docentes. Para que esta problemática se
resuelva, se hace necesario que el equipo de gestión le dé seguimiento en las aulas a las labores pedagógicas que
realizan los profesores, a fin de buscar alternativas que contribuyan a solucionar la situación. Una de éstas podría
ser comenzando con la implementación de un programa capacitación, donde se pongan en evidencia los métodos
de enseñanza de la Historia. Además, un programa de capacitación de uso y manejo de globos y mapas, que podría
ser patrocinado por el “Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio’’ (INAFOCAM)

Es necesario capacitar constantemente a los docentes para mejorar las debilidades que surjan durante el proceso
educativo, en todo los ciclos y niveles de la educación dominicana, si queremos obtener mejores resultados en las
Pruebas Nacionales,

tomando en cuenta que estas pruebas se diseñan partiendo de los contenidos que los alumnos reciben en los
primeros grados de la educación secundaria, entiéndase Primer Ciclo. Para cumplir con todo esto, debemos revisar
las estrategias de enseñanza-aprendizaje usadas por nuestros docentes y observar si éstas guardan una relación
con la que plantea el currículo, así como también la metodología y medios los recursos, a fin de ver si cumplen con
los establecidos en el Diseño Curricular.

El docente de hoy tiene que salir de la rutina y la improvisación. Creemos firmemente en que los profesores de
Ciencias Sociales no deben limitarse a las cuatro paredes del aula. Hoy en día, para lograr un aprendizaje
significativo, se demanda del docente que no esté atado a un escritorio y que no limite el escenario de clases al
interior de la misma.

Este libro ha sido elaborado sobre una base sólida de investigación. Fue hecho, además, pensando en que
necesitamos docentes conscientes de cuál es el rol que deben desempeñar en la educación del siglo 21, por lo que
deberían salir del esquema tradicional y estar a tono con los nuevos tiempos, en el sentido de que hoy se plantea
una educación por competencias. Que nuestros alumnos actúen de manera reflexiva y crítica que, a la hora de
estudiar Historia, se presenten los aspectos positivos y negativos de un determinado hecho o acontecimiento
histórico, señalando causas y consecuencias, evitando la parcialidad. De igual modo, cuando al profesor le toque
enseñar Geografía, debe hacerlo con previo conocimiento y haber visitado los lugares de interés con sus alumnos,
para que les permita comprender mejor y sentirse identificados con los temas relacionados a la Geografía.
ANTECEDENTES

Durante muchos años, la educación dominicana estuvo regida por la ordenanza 1-95 regulando la educación en los
niveles inicial, primaria medio, especial y de adultos; tanto en el sector público como privado. Con ese esquema,
nuestra educación a nivel básico, ahora primario, tenía una duración de 8 años, dividida en 2 ciclos de 4 años cada
uno, y la del Nivel Medio o secundario, una duración de 4 años. Pero resulta que esta estructura establecida en el
currículo dominicano no se correspondía con los tiempos, debido a que a nivel de Latinoamérica y de países de
otras latitudes (Argentina, Chile, Perú, entre otros), ésta era diferente, es decir, el Nivel Primario y el Secundario
tienen una duración de 6 años cada uno.

La ordenanza 03-2013 modifica la ordenanza 1-95. De este modo, los grados y niveles de nuestro país quedaban a
la par de otros países de la región latinoamericana que eran evaluados. Aunque el hecho de que los grados y
niveles de nuestro país estuviesen a la par con los de países de la región y otras latitudes, ésta no fue la causa de
nuestro bajo desempeño en las pruebas regionales SERCE y TERCE en los años 2011 y 2012, las cuales ubicaban a
nuestro país en el último peldaño de las evaluaciones entre los países de la región que fueron evaluados con las
mismas pruebas.

Decimos esto, porque en las Pruebas PISA del año 2015, el país volvió quedar con puntuaciones muy bajas en
Ciencias y Matemáticas. Mucho antes de que participáramos como país en evaluaciones internacionales, nuestro
país comenzó aplicar mediciones internas. Para poder entonces realizar correctivos que nos ayudaran a mejorar la
calidad educativa, desde el año 1992 se celebran las Pruebas Nacionales en cuarto grado de primaria, para
continuar aplicándose en octavo grado de primaria y en cuarto de secundaria. La calificación final obtenida por los
alumnos el centro educativo, se toma de la suma de los promedios de las calificaciones finales obtenidas en el
primer y en el segundo período del año escolar que los estudiantes estuviesen cursando , luego de sumar, ambos
períodos, el resultado sería divido entre dos y al cociente obtenido, le sería extraído el 70% y a la puntuación
obtenida por los alumnos en las Pruebas Nacionales en cada asignatura le era extraído el 30% en las 4 asignaturas
básicas (Español, Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias de la Naturaleza) lo que quiere decir que, si un alumno
obtenía como promedio de calificación final en el aula 80 puntos en Ciencias sociales por ejemplo, el 70% de 80
serían 56 puntos, lo que significa, que a los estudiantes les faltarían 14 puntos para llegar a 70, y promover dicha
asignatura, objeto de Pruebas Nacionales en el nivel secundario. Para eso el estudiante, solo necesitaría sacar 45
puntos en la materia que tomamos como ejemplo (Ciencias Sociales), de manera que, si a 45 le extraemos el 30%,
obtenemos 13.5 puntos, (redondeados en 14 puntos). Si sumamos 56 y 14, tenemos los 70 puntos y de esta forma
el alumno podría promover dicha asignatura en Pruebas Nacionales.

De acuerdo a datos estadísticos ofrecidos por el Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD),
desde año 2012 al 2017, los resultados de Pruebas Nacionales de los estudiantes en Ciencias Sociales en el 8vo
grado del Nivel Básico, obtuvieron una calificación inferior a los del Nivel Medio, con 17.9 contra 15.8 del Nivel
Básico, ahora primario. Aunque que debemos decir que en ambas poblaciones esta puntuación es deficiente por no
alcanzar la calificación mínima de aprobación de 65 puntos, para Básica y 70 Media, ahora secundaria, en la
primera convocatoria.

Para el año escolar 2016-2017, se eliminan las Pruebas Nacionales de 8vo grado, en vista de que el Consejo
Nacional de Educación de la República Dominicana había emitido la Ordenanza 03-2013, y se crea una nueva
estructura para la educación Inicial, Primaria y Secundaria, con una duración de 6 años cada una. Quedan
eliminados, el Séptimo y Octavo del Nivel Primario, anteriormente Básico, y estos grados pasan a formar parte del
primer ciclo del Nivel Secundario. Las Pruebas Nacionales solo se mantendrían en cuarto de Media, y en el 3er Ciclo
del Subsistema de la Educación de Adultos.

Mediante ordenanza 2-2015, se establece un currículo revisado y actualizado, para el Nivel Primario, y en el año
2016, se termina de revisar el currículo del Nivel Secundario Primer Ciclo. Mientras que en el 2017, el de Segundo
Ciclo. Igualmente, se pone en vigencia el currículo completo del Nivel Secundario a partir del año 2018.

La Regional 12 del Ministerio de Educación con asiento en la ciudad de Higüey, provincia La Altagracia, está
compuesta por 4 distritos educativos que son: 12-01, en Higüey; 12-02, en San Rafael del Yuma; 12-03, en Santa
Cruz de El Seibo y el 1204, en Miches. De los 4 distritos mencionados, se observa que en el distrito 12 03 las
puntuaciones obtenidas en Ciencias Sociales durante la Primera Convocatoria de las Pruebas Nacionales del 2017,
fueron inferiores a la de los demás distritos que componen la Regional 12 en Básica de Adultos y en la Modalidad
General. La puntuación en Ciencias Sociales en Básica de Adultos y en la Modalidad General por distritos fue como
sigue. (Ver cuadro)

Tabla 1

Veamos ahora la puntuación de Ciencias Sociales en la Modalidad Técnico Profesional en los distritos de la Regional
12:

Tabla 2

Según se observa en el cuadro, la puntuación en la Modalidad Técnico Profesional, la puntuación del Distrito 12-03
en Ciencias Sociales en el año 2017 fue superior que la del Distrito 12-01. Se puede ver que en esa modalidad solo
compiten dos distritos, de 4 que componen la Regional 12. La razón fundamental está en que en estos dos distritos
restantes no existía la Modalidad Técnico Profesional en el año 2017. Vemos también cómo el 12-03 supera con
más 2 puntos al 12-01, lo que indica quizás que los profesores en el 12-03 utilizaron estrategias de enseñanza-
aprendizaje apropiadas para preparar a sus estudiantes. Obviamente, habría que ver qué pasaría si en los distritos
12-02 y 12-04 hubiese existido la Modalidad Técnico Profesional en ese año, ¿sería la puntuación de ambos
distritos educativos superior o inferior a la del 12-03?

Para responder esta interrogante, los distritos 12-02 y 12-04, tendrían que someterse a pruebas nacionales en la
Modalidad Técnico profesional, cuando esta modalidad sea creada para ambos distritos y hacer dichas
comparaciones, en igualdad de condiciones.

Sin la evaluación, no existiría ni éxito ni fracaso. Cuando se trata se someter a un grupo de alumnos a exámenes
como son las Pruebas Nacionales (PN), corregirlos y calificarlos eso no es evaluación, solo es una parte de ella.
Tampoco es la única forma de recoger información, por lo que evaluación no es sinónimo de pruebas.

Las calificaciones son partes básicas que evidencian los aprendizajes de los alumnos, y los resultados que arrojan las
PN nos permiten determinar en qué estamos fallando para aplicar correctivos en la escuela, en los estudiantes y en
las asignaturas. En el caso de las Ciencias Sociales, debemos buscar cuáles son las estrategias adecuadas que hay
que usar para mejorar los aprendizajes de nuestros alumnos. Sin embargo, su aplicación se ha realizado durante
más de un cuarto de siglo en Básica y Media y su contribución al mejoramiento de la calidad de la educación no se
ve por ningún lado. El extenso período de las PN concluye como deficiente en el desempeño de los estudiantes.
(Perrenoud 1996).

Lo que no se mide no se arregla y por tanto no puede ser corregido. Uno de los instrumentos más eficaces en el
esfuerzo por mejorar la calidad de la enseñanza lo constituyen los programas nacionales e internacionales, los
cuales miden la calidad de la escuela y los sistemas educativos del país. Las Pruebas Nacionales han de ser una
herramienta de uso diagnóstico de modo que, para mejorar las pruebas y que resulten un mecanismo efectivo de
evaluación, es necesario limitar la holgura de la que dispone la escuela para eludir el peso de las pruebas en las
calificaciones, aunque se realice de manera gradual a lo largo de varios años.

Las Pruebas Nacionales constituyen mecanismos eficientes para asegurar una adecuada calificación a los
estudiantes, que son promovidos al final de un ciclo preuniversitario y representan una fuente de información de
desenvolvimiento del sistema, porque nos informan sobre la distancia entre los objetivos pedagógicos que
persiguen las normas curriculares y de los resultados de la realidad de cada uno de los centros educativos y del
sistema en general. (Minaya y Checo 2010).
BARRERAS DEL APRENDIZAJE

Muchos de nuestros alumnos ven las clases de Ciencias Sociales como una asignatura aburrida y muy
especialmente la Historia y la Geografía, en el caso de la primera, se enseña utilizando métodos tradicionales como
el de reproducir los acontecimientos históricos de manera memorísticas, obligando en muchas ocasiones a los
estudiantes a citar de memoria fechas históricas y en el caso de la enseñanza de la Geografía, nuestros alumnos
tienen dificultades con los mapas, al no poder identificar algunos lugares, como son ríos, valles, cordilleras y
montañas.
Capítulo I

MARCO TEÓRICO

1.1-Ubicación geográfica de la República Dominicana (R.D.)

Mapa 1 de la Región del Caribe, donde se localiza la República Dominicana Fuente: Cuarto Informe 2010 de Biodiversidad Nacional República
Dominicana pág. 8

La República Dominicana está ubicada en parte oriental de la isla La Hispaniola, siendo la segunda en tamaño de las
Antillas Mayores y comparte territorio con la República de Haití. Tiene como límites, al norte Océano Atlántico, con
una franja acuática de 586 km, al sur con el mar Caribe a una distancia de 545 km, al oeste con Haití, en 276 km de
frontera y al este con el canal de la Mona, que la separa de Puerto Rico. Posee una extensión territorial 48,442
km2, incluyendo las islas adyacentes, lo que representa las dos terceras partes de la isla, pero tiene además 1575
kilómetros de costas, de las cuales 166 km está compuesto por arrecifes de corales.

El territorio dominicano está ubicado entre los paralelos 18° y 20°. El punto más al sur es la isla de Alto Velo y el
punto más septentrional es el Cabo Isabela. Por el Norte de la República Dominicana cruza el Trópico de Cáncer,
razón por lo cual es un país tropical. La ubicación de la República Dominicana es privilegiada. En los tiempos del
descubrimiento de América, los barcos se detenían a repostar aquí. La cercanía con Puerto Rico, Cuba, Estados
Unidos y las Antillas Menores ha permitido a sus gobernantes mantener un arduo intercambio comercial.
(SEMARENA 2007-2011)

El Pico Duarte es el más alto de la República Dominicana con una altura de 3,175 metros. Este se encuentra ubicado
en la Cordillera Central del país.

La Cordillera Central va de Noroeste al Sudeste y es la de mayor longitud. En ella se encuentran las alturas máximas
de las Antillas:

Pico Duarte: 3,175 metros; la Pelona: 3,150 metros, la Rusilla: 3,029 metros.

La Cordillera Septentrional o Sierra de Montecristi se encuentra al Norte. Esta se ve desde las proximidades de la
ciudad de Montecristi hasta Villa Riva. Las mayores elevaciones son: La montaña Diego de Ocampo, 1,250 metros;
El Peñón, 1,100 metros; pico Murazo o Jicomé, 1,020 metros; El Mogote, 970 metros; montaña Isabel de Torres,
800 metros.

La Cordillera Oriental es conocida también como la Sierra de El Seibo, ésta se extiende desde Cotuí hasta Higüey.
En esta zona se encuentran los Haitises. Al Este de la cordillera Central se encuentra la Sierra de Yamasá. En esta
sierra se encuentra la loma de Siete Picos o Siete Cabezas (853 metros) y la montaña Mariana Chica (802 metros).
Desde Oviedo hasta Barahona se encuentra la Sierra de Bahoruco. La montaña más alta es El Aguacate (2,100
metros).

Entre valle de Neiba y el valle de San Juan, se encuentra la Sierra de Neiba. Aquí encontramos el Monte Neiba que
mide 2,260 metros. Es una zona muy seca y despoblada. La Sierra de Samaná es la que más ha sufrido los
movimientos sísmicos, las montañas de esta zona son pequeñas, sólo dos superan los 500 metros.

La República Dominicana está dividida en 32 Provincias, 158 municipios y 232 Distritos municipales. Las provincias
más importantes son:

Santo Domingo

Imagen 1: Ciudad de Santo Domingo

Fuente:https://www.vuelaviajes.com/las-ciudades-mas-importantes-de-la-re-publica-dominicana/

Santo Domingo, además de ser la capital de la República Dominicana, es uno de los mayores centros culturales,
financieros, políticos e industriales del país. Aquí se encuentra la primera Catedral de América, la primera
universidad, llamada Santo Tomás de Aquino, que fundada en el 28 de octubre del año 1538 y que actualmente se
llama Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). (Fuente:https://www.vuelaviajes.com/ las-ciudades-mas-importantes-
de-la-republica-dominicana/)

Imagen 2. Santiago de los Caballeros

Fuente:https://www.vuelaviajes.com/las-ciudades-mas-importantes-de-la-re-publica-dominicana/
Santiago. Es la segunda ciudad más poblada de la República Dominicana y además es un gran centro cultural,
económico, político y comercial. Por su atractivo turístico y por el número de habitantes es considerada la segunda
capital de R.D. Entre los principales monumentos que la adornan está el monumento a los héroes de la
Restauración de la República, el que se observa en la foto. Además, en esta ciudad se encuentra la catedral de
Santiago Apóstol y el puente en honor a los hermanos Patiño.

Imagen 3: San Francisco de Macorís

Fuente:https://www.vuelaviajes.com/las-ciudades-mas-importantes-de-la-re-publica-dominicana/

San Francisco de Macorís: Esta es la capital de la Provincia Duarte, la cual es considerada como la tercera más
poblada de R.D. Es una ciudad muy atractiva, con una vida nocturna muy dinámica. (www.vuelaviajes.com/las-ciudades-
mas-importantes-de-la-repu-blica-dominicana/)

Imagen 4: La Altagracia

La Altagracia tiene como municipio cabecera a Salvaleón de Higüey, ciudad que en los últimos años ha tenido un
gran desarrollo económico gracias a la industria turística, ya que tiene un gran atractivo para los turistas, por sus
playas y bellezas naturales.

Imagen 5: La Romana
La Romana es la quinta ciudad más poblada de la República Dominicana. Está situada a 45 kilómetros de Punta
Cana, lo que la convierte en una ciudad de gran potencial en materia de turismo por sus playas y por los grandes
centros de acogida para los extranjeros que la visitan, pues allí se encuentran Casa de Campo y Altos de Chavón,
lugares donde han desfilado personalidades del mundo del arte, la política y el mundo empresarial. Entre los
famosos que han visitado esta ciudad están Julio iglesias, Jennifer López, Bill Clinton, George Bush, entre otros.

(Cuarto Informe Nacional de Biodiversidad (Ed.) 2010 Santo Domingo. R.D. Ministerio de Medio Ambiente y
Recursos Naturales. Volumen 4, 117 páginas).

Imagen 6: San Cristóbal. Fuentehttps://www.vuelaviajes.com/las-ciu-dades-mas-importantes-de-la-republica-dominicana/

San Cristóbal: En esta ciudad fue redactada la primera Constitución de la República, el 6 noviembre 1848, razón por
la cual todos los años se celebra en todo el país en el aniversario de esa fecha, el día nacional de la Constitución de
la República Dominicana. En esta ciudad se realiza un desfile todos los años, con la presencia del presidente la
República.

Imagen 7: San Pedro de Macorís.


Fuente:https://www.ecured.cu/Provincia—de—El—Seibo—(República—Dominicana)

Esta ciudad es conocida también como la Sultana de la Región Este. En sus inicios, San Pedro de Macorís fue
visitada por una ola migratoria a mediado del siglo XIX, procedente de las Antillas Menores, tales como Isla Tórtola
y Saint Kitts-Nevis, Antigua, Dominica, Monserrat. Se trataba de un grupo de inmigrantes de ascendencia africana,
llamados Cocolos, quienes llegaron atraídos por los servicios ofrecidos por la industria azucarera para trabajar en
los ingenios y en las plantaciones de caña de azúcar.

[Estos inmigrantes mantuvieron sus costumbres y tradiciones hasta la fecha. En ese sentido, queremos referirnos a
un grupo de teatro danzantes cocolos conocidos como los “Guloyas”, quienes practican una especie de danza,
donde escenifican sus labores cotidianas en forma de baile cadencioso. Por mantener viva esta tradición ancestral,
los Guloyas fueron declarados por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad, el 26 de noviembre del
año 2005. Además de los Cocolos, llegó a San Pedro otra ola migratoria procedente del Líbano, Siria y Turquía un
grupo de ciudadanos árabes que se integraron a la vida productiva. Entre estas personalidades que llegaron los
Zaglul y los Hazim, otros como los Chaín y los Fatule se fueron al El Seibo y a ciudad de La Romana].

Imagen 8 San Felipe de Puerto Plata. Fuente: https://www.vuelaviajes. com/las-ciudades-mas-importantes-de-la-republica-


dominicana/

La octava ciudad más poblada lo es San Felipe de Puerto Plata, que se conoce también como Puerto Plata, fundada
en la época de la colonia española, bañada por el océano Atlántico por lo que también es conocida como la “Novia
del Atlántico”. Esta ciudad posee un gran potencial turístico debido a sus hermosas playas, comoCabaret y Sosua,
en el municipio del mismo nombre. En esta ciudad se encuentra un teleférico que transporta a sus visitantes a la
montaña Isabel de Torres lo que constituye un medio de recreación para los turistas nacionales y extranjeros.
(https://www.vuelaviajes.com/las-ciudades-mas-im-portantes-de-la-republica-dominicana/)
Imagen 9: La Vega. Fuente: https://www.vuelaviajes.com/las-ciuda-des-mas-importantes-de-la-republica-dominicana/

La Vega es llamada también la ciudad Olímpica. Todo los años, en el mes de febrero, se celebra en esta ciudad el
“Carnaval Vegano’’ el cual moviliza personas de todas partes de la República Dominicana, pues aquí se dan cita
muchas personalidades del mundo del espectáculo, nacional y del extranjero y a ésta se suma el colorido
carnavalesco con los majestuosos disfraces y las caretas de los diablos cojuelos, que aterrorizan a los visitantes con
su vejigas infladas de cuero con las que se presentan amenazantes golpeando a los transeúntes, quienes suelen
llamarles “diablo cojuelo que tá pintao de amarillo y colorao’’.

La República Dominicana tiene una población aproximada de 11,089,143 habitantes e invierte en educación el 4%
de su producto interno bruto, que viene siendo igual al 16% del presupuesto nacional, el cual para el año 2019, fue
de RD$170,570,200. Desde el 2013 al 2019, el MINERD manejó la suma de RD$995,019,300 (novecientos noventa y
cinco mil millones diecinueve mil trescientos pesos), como resultado de la aplicación del 4% establecido en la Ley
General de Educación 66-9.

El 4% para la educación fue una demanda de la sociedad dominicana, la cual se movilizó por todo el país para que
esta se convirtiera en realidad y elevar así la calidad de la educación. Mármol (2016).

Para esos fines, el gobierno del presidente Danilo Medina Sánchez se comprometió a mejorar los salarios de los
docentes, llevar todas las escuelas a jornada escolar extendida, para lo cual debía construir 29,000 aulas al término
de su mandato en año 2020.

Según José Mármol (2016), Presidente de Acción Empresarial por la Educación (EDUCA,) 6 años después de la
aplicación del cuatro por ciento, continuaba habiendo déficit de aulas y déficit de maestros para impartir docencia,
y los que había, en algunos casos, no estaban lo suficientemente capacitados. Incluso, algunos escribían con faltas
ortográficas y su espacio mental subjetivo se encontraba en estado primitivo a la hora compararlos con las
exigencias de una educación moderna.

A continuación, presentamos un cuadro que explica cuál ha sido el presupuesto destinado a la educación por año
de igual modo se observa como fue el presupuesto del Estado Dominicano desde el 2012 al 2019.

Tabla 3 Presupuesto Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD)


Tabla 4 Prepuesto del Estado Dominicano por año. Fuente: Informe 2016 EDUCA

Coincidimos con la interrogante de que, si ha valido la pena la inversión de un el 4% del presupuesto nacional en el
renglón de la educación dominicana, o si sería necesario invertir un 10% del presupuesto en lugar de un 4%.
Tenemos ejemplos de lugares como Granada, que invierte un 10,29% del PIB, Islas Marshall 12,24% del PBI,
Finlandia 7,09 % del PIB y Cuba con 12,84% del PIB, los cuales hoy exhiben grandes avances en materia educativa.
Se considera pertinente, de acuerdo a las posibilidades del país, la inversión en educación en la República
Dominicana debe ser mayor y, según aumenten nuestros ingresos, en esa medida debe ser incrementada la
inversión en educación de manera gradual.

Así se dispondría de más recursos, para construir más aulas y dotarlas de los recursos didácticos necesarios, así
como capacitar adecuadamente a nuestros docentes. Aunque, de acuerdo con el informe ofrecido por EDUCA
(Informe 2016 EDUCA), no se trata solo de tener muchos recursos sino también saberlos administrar bien, ya que,
el aumento del gasto en educación no significa necesariamente una mejora en la calidad de la educación.

Para el caso de Latinoamérica, el gasto público promedio de 17 países cuyo porcentaje de PIB aumentó de 2.7% en
1990 a 4.3% en 2003, se observó que la matriculación en Primaria y Secundaria aumentó en cobertura, pero no así
en la calidad de los aprendizajes, por eso los bajos resultados obtenidos en las Pruebas PISA, desde el 2006.
Ponemos como ejemplo el caso de Finlandia, con una inversión de 7,09% en el año 2015, frente Granada, que
invierte un10, 29% del PIB, Islas Marshall 12,24% del PBI y Cuba con 12,84%. Finlandia es presentada en el mundo
como el modelo de la calidad en educación, lo que significa una vez más que el éxito en materia educativa no está
en que tal o cual país haga mayor inversión de su producto interno bruto para aumentar los niveles de calidad
educativa. Aquí intervienen otros factores, como los que tienen que ver con la formación docente y la buena
administración de los recursos humanos y económicos.

Es sabido que en Finlandia estudian pedagogía los estudiantes que tienen los índices académicos más altos. Los
países citados anteriormente han tenido un buen desempeño en las pruebas internacionales que ya conocemos. En
contraste, en 2016, la República Dominicana se colocó dentro de los peores lugares en Matemáticas, Ciencias y
Lectura, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, siglas en inglés). Esta
organización es la que impulsa la prueba PISA. De acuerdo a ese informe, República Dominicana se encuentra en el
último lugar en Ciencias, con un rendimiento promedio de 332 puntos.

En Lectura, se encuentra en la cuarta posición, entre los ocho peores lugares, con 358 puntos, por detrás de Perú
(398), Indonesia (397) y Túnez (361). [Por lo que una vez más está claro de que no avanzamos por falta de dinero, lo
que pone en evidencia que las construcciones de infraestructura, aunque son necesarias para albergar a los
alumnos, han servido también de negocio para muchos que se hayan aprovechado de las danzas de edificaciones,
pudiendo observar que algunas escuelas se construyeron en lugares que no reúnen las condiciones para que un
centro educativo funcione, como en terrenos próximo a ríos o arroyos, con el riesgo de que crecidas repentinas
afecten la escuela, lo que constituye una mala inversión].

1.2 Contexto Geográfico, Histórico y Educativo de Santa Cruz de El Seibo, en la República Dominicana.

La provincia de El Seibo está ubicada al Este de la República Dominicana entre los 180 46’´ de latitud Norte y los 690
02’´de longitud Oeste. Es una tierra de exuberante vegetación con hermosas playas, ubicadas en el Municipio de
Miches y de grandes proezas históricas. Allí nació la madre del padre de la patria dominicana Juan Pablo Duarte y
Doña Manuela Díez Jiménez y vivió por muchos años el primer presidente constitucional de la República
Dominicana, General Pedro Santana. El Municipio de la Provincia cabecera de la Provincia El Seibo es Santa Cruz de
El Seibo. El nombre se debe a la costumbre española de colocar una cruz en los puntos cardinales, como símbolo de
protección contra los males. Actualmente se conserva la cruz de Asomante en la parte oeste de la ciudad. Dicha
provincia limita al norte Océano Atlántico, al sur las provincias de La Romana y San Pedro de Macorís, al este la
provincia La Altagracia y al oeste la provincia de Hato Mayor. (http://www. mundodominicano.net/respuesta.php)

Tiene una extensión territorial de 1 786.8 km2, representando el 3,7 % de la superficie total del país, con una
población de 110,202 habitantes, según el censo de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) del año 2010. Esta
provincia consta de 2 municipios y 5 distritos municipales. En el Municipio de Santa Cruz de El Seibo contamos con
los siguientes distritos municipales: Pedro Sánchez, San Francisco Vicentillo y Santa Lucía. En el Municipio de
Miches tenemos los distritos municipales de El Cedro y La Gina. Casado Díaz Ramón. El Seibo Medio Siglo de
Historia pag.15.

Mapa 2 de la Región Este de la República Dominicana con la ubicación de El Seibo

Fuente: https://www.ecured.cu/Provincia_de_El_Seibo_(República_Dominicana)

1.3 Fundación del Municipio del Municipio Santa Cruz


El municipio Santa Cruz de El Seibo fue fundado con el nombre de Villa de Santa Cruz de Hicayagua o Santa Cruz De
El Seibo, por el conquistador español Nicolás de Ovando, enviado a pacificar el Cacicazgo de Higüey que estaba
gobernado por el Cacique Cayacoa, en el año 1506. Dicho nombre fue otorgado por el rey Fernando el Católico, el 7
de diciembre de 1508. Debido a un terremoto ocurrido el 18 de octubre de 1751, El Seibo fue construido en el lugar
donde se encuentra en la actualidad, no siendo la causa de su traslado una plaga de hormigas, como se le atribuía
tradicionalmente. (Casado Díaz. El Seibo Medio Siglo de Historia páginas, 18 y 19)

El nombre de El Seibo se derriba de Seebo. Así era llamado un subcacique del Cacicazgo de Higüey, que estaba bajo
la jurisdicción del cacique Cayacoa, pero otros historiadores afirman que el mismo está ligado a una leyenda sobre
la existencia de un árbol frondoso llamado Ceiba, el cual estaba rodeado de pastos que servían de alimento al
ganado de los poblados cercanos, que merodeaban los alrededores de dicho árbol.

En El Seibo tuvo lugar la Batalla de Palo Hincado, entre las fuerzas francesas comandadas por el Coronel Louis María
Ferrand y el ejército criollo al frente de Juan Sánchez Ramírez. Antes de ir al campo de batalla, Sánchez Ramírez
arengó la siguiente frase: “pena de la vida el soldado que volviere la cara atrás, pena de la vida el tambor que
tocare retirada, pena de la vida el oficial que lo mandare, aunque sea yo mismo”. www.ecured. cu/Provincia—de—
El—Seibo—(República—Dominicana

1.4. Aspectos Culturales del Municipio Santa Cruz de El Seibo

Según (Moreno Jiménez 2015), en El Seibo la cultura es como la flor silvestre. Debido a la gran devoción de la
ciudad y al gran acervo, artístico, folclórico y cultural a tal punto que es el único lugar de la República Dominicana
donde se realizan las corridas de toros, que data desde la época de la colonia española y el estilo que se practica es
el sevillano, donde no se mata el toro. Esta actividad se realiza principalmente durante las fiestas patronales en el
mes de mayo en honor a la Santa Cruz, las cuales de manera oficial inician 1 al 10 de mayo, todos los años. El 3 de
mayo es el día de la patrona y la sala capitular del Ayuntamiento Municipal lo declara como día de regocijo
municipal, en razón de que ese día llegan muchos visitantes de las provincias vecinas, entre ellos, el Señor Obispo
de la Arquidiócesis de Higüey, quien tradicionalmente hace una procesión, que sale desde la Parroquia Santa Cruz
hasta llegar a la Cruz de Asomante en la parte este del municipio cabecera Santa Cruz de El Seibo.

Imagen 10. Estatua en honor a las Corridas de Toros

Las fiestas patronales tienen aspectos religiosos y populares, por esa razón, todas las noches se hacen
presentaciones artísticas, con el patrocinio de importantes casas comerciales del país, que tienen a su cargo llevar
alegría al pueblo, por lo que cada noche, se hacen presentaciones variadas, de orquestas de merengue, reguetón,
bachatas y otros ritmos populares, lo que hacen que las noches sean dinámicas y muy divertidas. También dentro
de las fiestas, se selecciona un día dedicada al talento local, que se denomina, como la “Noche Seibaná’ en la cual
desfilan y hacen su debut los cantantes locales del municipio cabecera de la Provincia Santa Cruz de El Seibo.

También en las noches, se saca espacio para bailar en algunos lugares preseleccionados en las tradicionales fiestas
de atabales, originarios de África, que son dedicadas al señor Nino Solano, precursor de estas tradicionales fiestas.
Durante el día, se celebran los juegos populares, como el Palo Encebao, corridas de sacos, corridas de sortijas, entre
otros. La iglesia Parroquial Santa Cruz, construida con el estilo victoriano data de 1556, pero fue erigida y terminada
en 1878. Más tarde, en el 1912 le fue agregada la torre, el campanario y el Reloj, que se le atribuye al español Juan
Ferrul. En esta iglesia existía una cruz adornada con joyas preciosas y que había sido donada por El Vaticano, en
cuyo centro aparece un Lignum Crusis, del cual se tenía la creencia de que en su interior había había una astilla de
la cruz del Calvario, donde murió Jesucristo. La misma fue traída desde Roma por el Arzobispo primado de América
Noel, entre 1889 y 1890, cuando aún era sacerdote de El Seibo. En un principio, la iglesia estuvo adornada por
cuadros, imágenes decoradas en oro y plata, diamantes y esmeralda de los siglos XV y XVI. La cruz original fue
robada en dos ocasiones y posteriormente recuperada, pero a principios del año 1995 fue robada nuevamente y no
ha aparecido. (La que aparece actualmente en la iglesia es una réplica).

imagen 11 Réplica de la Cruz de la Iglesia Católica de Santa Cruz de El Seibo

[La cruz robada fue testigo de importantes acontecimientos, como el bautizo de la madre del padre de patria
dominicana, Doña Manuela Díez Jiménez, quien era nativa de El Seibo, mientras que en la capilla norte o de la
Virgen de la Altagracia, estuvo enterrado el general Pedro Santana, primer presidente constitucional de la
República Dominicana].

1.5 Características Generales.

Desde el punto de vista geológico, los orígenes de El Seibo se remontan al Período Cretácico y se puede identificar
una topografía de relieve cálcico en la Sierra de El Seibo. Esta etapa es responsable de un conjunto de sierras que se
despliegan en dirección Oeste- Este que comprenden los poblados de Cotuí e Higüey con una longitud de 80 km.
Sus ríos principales son: Chavón, río Soco y río Seibo y Yabón.
Tabla 4 los ríos de El Seibo y su longitud

1.6 Clima, Flora y Vegetación

En cuanto al clima, la temperatura promedio anual de la provincia es de 18 a 24 grados centígrados, lo que la


convierte en un clima tropical húmedo que tiene una tendencia a las precipitaciones. que oscilan entre los 2000 y
3000 mm., originada por la humedad que aportan los vientos alisios a las montañas. Su vegetación es bosque
húmedo y muy húmedo en su totalidad. A continuación, presentamos un cuadro con las principales zonas de vida y
de cobertura forestal en la provincia. https://www. Ecured.cu/Provincia_de_El_Seibo_(República_Dominicana

Tabla 5: Tipos de Bosques

Fuente de información: https://www.ecured.cu/Provincia_de_El_Seibo_(República_Dominicana

Existen en la provincia, un total de 4 áreas protegidas y que

presentamos en el cuadro, que sigue a continuación:

Tabla 6 Áreas protegidas


https://www.ecured.cu/Provincia_de_El_Seibo_(República_Dominicana)

1.7 Desarrollo Económico Turístico

La actividad económica fundamental es la agricultura, pero existe además un buen nivel de desarrollo ganadero y
producción láctea. El Seibo se sitúa entre las provincias cimeras en la producción de leche, carne y cacao debido a
las condiciones climatológicas que la favorece en comparación con otros territorios. Otro componente importante
es la producción de caña de azúcar, la cual es procesada por el Central Romana Corporation, que elabora el
producto final que consumimos. [La fábrica de mabí seibano es una de la más prestigiosas, por el exquisito sabor
que de la bebida hecha de behuco indio y otros ingredientes, que han mantenido en secreto la familia Otto por
generaciones y que, debido a su calidad, es conocida en toda la República Dominicana. De igual modo, el famoso
dulce Tula. Existen también dos empresas procesadoras de agua Jayán y Tinaja (Valera 2016)]

De acuerdo a lo expresado por Valera (2016), el turismo ecológico es uno de los recursos potenciales con lo que
cuenta la provincia de El Seibo. Esto fundamentalmente porque cuenta con recursos naturales montañosos, que lo
hacen atractivo al turista que le gusta el excursionismo de montaña y una variedad de actividades, que comienzan
con la ruta ecológica de la carretera El Seibo-Miches, pasando por la belleza nativa de las Cuevas de la Chiva, en la
Cordillera Oriental, donde se encuentra la loma del Cuamo, y nace el rio Soco, el cual durante su cauce atraviesa el
charco del espumero, la Poza del Pan, El Chorrerón, la Playita, la Piedra Redonda y las Dos Bocas.

Existen otros lugares de atractivo histórico, como la Iglesia Santa Cruz, la Loma del Cabao, las Ruinas de la Primera
Fortaleza y el Nacimiento del río Seibo.

1.8 Aspectos Educativos del Municipio Santa Cruz de El Seibo

Centros públicos, privados y semioficiales y sus respectivas secciones.

Tabla 7 sobre Matrícula estudiantil 2017-2018


Fuente: Anuario de Estadísticas Educativas. Año 2017-2018 SIGERD, Publicado en Julio 2019 pág.16

De la matrícula de 16,779 estudiantes, de los niveles Inicial, Primario, Secundarios y Educación de Jóvenes y Adultos
de los cuales 7875 que pertenecen al Nivel Secundario y de esta cantidad tenemos 3186 que pertenecen al primer
ciclo, que es realmente donde nos enfocamos para obtener esta información se tomaron como muestra solamente
los centros educativos que trabajan con el Primer Ciclo de la educación secundaria obtuvimos los resultados
siguientes:

Tabla 8 sobre Matrícula Centros Educativos del Nivel Secundario en el Primer Ciclo Año Escolar 2019-2020

de Investigación propia en el Distrito Educativo 12-03 Santa Cruz de El Seibo


El total general de alumnos en el Primer Ciclo de Secundaria es 3,344 alumnos para el año 2019-2020. Fuente de Investigación propia en el Distrito Educativo
12-03 Santa Cruz de El Seibo.

Tabla 9: Matrícula Centros Educativos del Nivel Secundario en el Primer Ciclo Año Escolar 2019-2020

Fuente de Investigación propia en el Distrito Educativo 12-03 Santa Cruz de El Seibo

Tabla 10 sobre Matrícula Centros Educativos del Nivel Secundario en el Primer Ciclo Año Escolar 2019-2020
Capítulo II

CÓMO ENSEÑAR CIENCIAS SOCIALES

Para enseñar Ciencias Sociales o cualquier otra disciplina, el docente tiene que valerse de algunas estrategias de
enseñanza y de evaluación que le permitan avanzar de manera muy significativa en el aprendizaje Prats y
Santacana, 1998); sostienen que las Ciencias Sociales son un conjunto de disciplinas tales como: Historia, Geografía,
Antropología, Economía. Cada una de estas disciplinas posee características propias, que les son inherentes, donde
el ser humano juega un rol estelar, por eso hablamos de una ciencia social y lo social es todo objetivo que es capaz
de ser explicado y analizado desde la contribución de diferentes disciplinas de ahí es que hablamos entonces de
Ciencias Sociales. Las investigaciones realizadas sobre este tema sin lugar a dudas ponen en evidencia con claridad
meridiana cual sido impacto de las estrategias de enseñanza-aprendizaje de Ciencias Sociales y de la evaluación
usadas por los docentes de esta área, del conocimiento en las aulas, y muy especialmente, en el Nivel Secundario
en su Primer Ciclo.

Deseamos saber si nuestros alumnos desde el punto de vista científico e investigativo tienen mayores logros de
aprendizaje y por ende mejores calificaciones, utilizando las estrategias de enseñanza-aprendizaje sugeridas por el
Ministerio de Educación de la República Dominicana, apoyándose en los recursos digitales, y aquellos docentes que
no se acogen a estos lineamientos, obtienen pobres resultados en relación a los docentes que cumplen con todos
los parámetros pedagógicos].

Debemos aclarar que no todos los conocimientos de carácter social adquiridos por el hombre tienen una
connotación científica. Tenemos, por el ejemplo, el conocimiento impresionista, basado en apreciaciones de
experiencia personal, también podemos hablar del conocimiento ideológico de la realidad social. Hay quienes
opinan que el auge de la delincuencia en la República Dominicana y en muchos países subdesarrollados se debe a la
falta de oportunidades de trabajo para muchos jóvenes, que ni estudian, ni trabajan y entonces la opción más fácil
que tienen es la de delinquir. Pero también hay quienes explican la realidad social desde el punto de vista teológico
y opinan que los males sociales se deben a que los seres humanos estamos inmersos en acciones pecaminosas, que
nos alejan del poder divino y ahí están las causas de los males sociales (drogas, delincuencia y prostitución).

2.1 Las Ciencias Sociales y la Educación.

Según plantean Prats y Santacana, en su libro enseñar Historia y Geografía Principios Básicos, en las Ciencias
Sociales, las investigaciones científicas de lo social aportan muy poco a la educación y comúnmente son utilizadas
para crear sentimientos patrios, o algún tipo de adoctrinamiento y de esa manera no estamos creando ciudadanos
críticos conscientes y creativos para un desarrollo nacional. Aunque entendemos que muy pocos docentes se
prestarían a darle a esta ciencia un servicio irracional y manipulador, tenemos entonces la otra cara de la moneda y
es que el estudiante puede percibir las Ciencias Sociales como una ciencia con conocimientos acabados y el alumno
no logra relacionarlos como propios de una ciencia, en cambio, se consideran como científicas las Ciencias
Naturales y las Físicas-Matemáticas.

Está claro que las asignaturas que corresponden a las Ciencias Sociales son vistas como elementos de cultura,
curiosidad o de simple repetición de hechos históricos, de efemérides y accidentes geográficos, cuando se trata del
aspecto físico de la Tierra. La falta de consideración de lo científico relacionado con lo social hace que los alumnos
vean los estudios de la Historia y la Geografía como disciplinas memorísticas, sin actividades discursivas o de
resolución de problemas. Para que las Ciencias Sociales sean ciencias formativas, hace falta que se introduzca a los
estudiantes en un planteamiento de aprendizaje que los haga descubrir la racionalidad del análisis social.
[Consideramos entonces que el problema o la dificultad que presentan nuestros estudiantes al momento de
aprender Ciencias Sociales está en el enfoque que le dan nuestros docentes a esta asignatura, al presentarla como
una carente de análisis comparativo y explicativo, y en su lugar, predomina la memorización de fechas históricas,
de lugares geográficos lo que la hace poco comprensible y asimilable para los alumnos y alumnas en las aulas].

Se hace necesario que la educación ofrezca una didáctica de esta clase, que tome en cuenta la naturaleza de este
tipo conocimiento. Pero, para que este conocimiento permanezca y no se diluya hasta quedar en unas Ciencias
Sociales inexistentes, sino que se mantenga, se enseñe y configure en la escuela de manera coherente con la
ciencia social que le dio origen, es importante trabajar con una didáctica especial de las Ciencias Sociales, la cuales
deben ser enseñadas por su capacidad formativa y pueden ofrecer una análisis y compresión de lo social.

De todas las disciplinas de las Ciencias Sociales, las que más reúnen estas condiciones son la Historia, la Geografía y
en menor cuantía, la Antropología. Prats J. y Santacana J. 1998 en su obra Enseñar Historia y Geografía. Principios Básicos. 3ra
Edición. Barcelona (España) Editorial. Océano Grupo. Página 5.

Un buen docente de Ciencias Sociales debe tener y exhibir dominio de los contenidos de esta asignatura. Debe
concebirse como artista de esta área del conocimiento y de la pedagogía. Al mismo tiempo, debe crear las
condiciones en el aula para hacer posible el aprendizaje de sus alumnos, para esos fines debe llevar los recursos
didácticos que necesite para desarrollar su labor y además el docente ha de documentarse de diversos textos de
Ciencias Sociales, que contribuyan a su sólida formación, porque no debe estar limitado al solamente al texto
escolar, tiene que profundizar e ir más allá, lo que significa que este no debe limitarse porque ahí estará su
grandeza como docente (Shulman 1987, 8-12). En cambio, para (Gimeno, 1988, 222) la formación de los docentes
tanto en el Nivel Primario como en el Secundario es insuficiente y en la universidad no se atiende a su proyección
pedagógica y la formación práctica en la que los problemas para enseñar adquieren toda su relevancia están lejos
de la teoría.

En ese sentido (Shulman, 1987, 9-10) apunta: “Si un profesor ha de conocer el territorio de la enseñanza, entonces
se muestra con los materiales, instituciones, organizaciones y mecanismos con los cuales él o ella deben estar
familiarizado’’. [ Lo que quiere decir que un maestro debe ir al aula bien preparado, conocer bien su campo de
acción y sobre todo conocer las necesidades e intereses de sus alumnos y hacer de sus clases un campo de
conocimiento en lugar de un campo de batalla, que sus alumnos adquieran un aprendizaje autónomo y no se
sientan limitados ni coartados y que hagan uso de los recursos tecnológicos que estén a su alcance, de tal forma
que puedan realizar aportes interesantes en cada tema que se debata en el aula]

Por otra parte, la Didáctica de la Ciencias Sociales puede ser considerada como un saber científico y como un saber
tecnológico, a lo que se une un hacer técnico (Prats 2010). La didáctica es además de una ciencia, una técnica, que
se apoya en la Psicología, en la Didáctica General, en la Semiótica y en Ciencia de la Información y la Comunicación.
Por lo que el docente de hoy debe dominar los Recursos Tecnológicos Digitales en el proceso pedagógico y estar a
tono con los tiempos.

Lo que plantea Prats está claro al referirse a las Ciencias Sociales como una disciplina de conocimiento científico, y
existen cuatro aspectos condicionantes del saber que condicionan tanto los contenidos como los resultados de los
análisis que se realizan en las investigaciones de la didáctica de las Ciencias Sociales. Estos aspectos están
relacionados con el débil desarrollo del área, que se encuentra en un estado de arranque que no ha alcanzado un
grado aceptable de madurez. (Prats, 1996)

2.2 La Enseñanza Historia y la Geografía desde el entorno local, nacional e internacional en el Nivel Primario.
Está en discusión si la Historia y la Geografía deben formar parte del currículo del Nivel Primario y se ha llegado a la
conclusión de que sí son necesarias para medir los contenidos de la enseñanza de los niños. Aunque habría que
preguntar si dichos contenidos responden a las necesidades de los estudiantes y si están al alcance de sus
capacidades. Prats y Santacana (2011) opinan que están al alcance de las necesidades formativa de los alumnos,
sobre todo si forman parte de un proyecto educativo que no se centre únicamente en la acumulación de
información, sino más bien el desarrollo de las capacidades de los niños y adolescentes.

Los contenidos de Historia y Geografía son útiles en la medida que puedan ser manipulados por los alumnos. Para
estos fines, hay que tomar en cuenta el grado de desarrollo cognitivo, la edad y a la vez subordinar la necesidad de
contenido y los enfoques didácticos de las necesidades educativas y las capacidades de los alumnos. [Lo que
significa que para cada edad será necesario un estadio diferente de conocimientos históricos y geográficos. Para
enseñanza de la Historia y la Geografía, hay que partir de lo local, del entorno o de la comunidad donde vive el
alumno, conocer sus principales ríos, valles, montañas, cordilleras etc. En lo que respecta a la Historia, el docente
debe partir de la historia de la comunidad, (origen, primeros pobladores, saber por qué la comunidad de origen
lleva el nombre que le han asignado etc.). Luego seguir con lo regional, nacional e internacional de igual manera
debe hacerse con la Geografía hasta lograr ampliar los conocimientos según vaya avanzando de grado hasta
culminar el ciclo educativo. Que los alumnos sean capaces de hacer análisis históricos y caracterizar épocas, un
buen recurso para esto son los sociodramas y las poesías coreadas alusivas a los personajes históricos.]
Prats J. y Santacana J. (2011) Didáctica de la Geografía y la Historia 1ra Edición. España. Impresión CEVAGRAF. S.C.C.L. pág.18

Es claro que la enseñanza de la Historia figura en el currículo educativo de muchos países como una asignatura más
que el alumno debe tomar, y que el enfoque que se hace de ella desde el punto de vista formativo es erróneo.
Muchas veces, debido a que maneja muchos contenidos y fechas históricas, en las cuales han ocurrido importantes
acontecimientos que pueden resultar tortuosos y hasta aburridos para nuestros estudiantes cuando tratan de
memorizarlos para promover un examen. Sabemos que se comenten muchos errores en nuestros centros
educativos y fuera de ellos sobre este tema.

Prats J. y Santacana J. (2011) expresan: [Desde hace siglos, las sociedades han usado diversos recursos para
transmitir la historia. En épocas pasadas, los europeos utilizaron para este fin la literatura épica, otras culturas se
han valido de la tradición oral, especialmente cuando no existía la escritura. Cuando surgió la Ilustración
comenzaron a usarse los museos y las escuelas. La sociedad norteamericana viene usando hace tiempo el cine y la
televisión para difundir su historia de libertad y de esclavitud. La película Raíces es una muestra de lo que
acabamos de decir, entre otras que narran el surgimiento de los Estados Unidos con la fundación de las 13 Colonias
Inglesas, que posteriormente se independizaron de Inglaterra y se convierten en lo que es una nación grande y
poderosa.]

El aprendizaje de la Historia nos lleva a reflexionar sobre el conjunto en la sociedad en tiempos pasados, con la
finalidad de enseñar cuáles son las claves que habitan detrás de los hechos, de los fenómenos históricos y de los
procesos que explican lo que ya ha ocurrido y sus causas (Moradiellos, 2000). Aquí radica la principal potencialidad
de esta disciplina, porque permite conocer las bases históricas de nuestros problemas y la clave del funcionamiento
social en el pasado, por lo que se convierte en un insuperable laboratorio social. [Si conocemos nuestro pasado
estaremos preparados para no repetir los errores que cometieron nuestros antecesores y es aquí donde radica el
verdadero valor formativo de la enseñanza de la Historia.]

Cuando estudiamos la Historia basándonos en el análisis de los hechos, podemos comprender mejor los
acontecimientos, que cuando repetimos los hechos de manera memorística y le damos a la historia un carácter
patriótico. El estudio de la Historia como ejercicio de análisis de los problemas de las sociedades de otras épocas
ayuda a comprender la complejidad de cualquier acontecimiento, cualquier fenómeno de carácter político o social
a través del análisis de causas y consecuencias. Si queremos instruir a una persona en conocimientos científicos,
debemos tomar en cuenta los valores humanos como la exactitud, la curiosidad y el deseo de alcanzar la verdad
(Savater, 1997). La historia cada vez se hace más necesaria en la formación de nuestros alumnos y en la
capacitación de nuestros docentes para desarrollar un criterio y una visión crítica del presente.

2.3 La Historia y sus fines educativos

La historia ha de estudiarse no para justificar los hechos del presente, sino para aprender de esa experiencia y no
volver a repetir los mismos errores, porque la Historia, como decía Heródoto, es la maestra de la vida. Debemos
aprender de ella para no seguir repitiendo medidas que llevaron la humanidad al borde del colapso. Creemos en la
enseñanza de una historia que sea útil para la formación integral, intelectual, social y afectiva de los niños y
adolescentes. La presencia de la enseñanza de historia en la escuela es justificada por muchas razones. De acuerdo
con (Prats J. y Santacana J. 2011) entre estas podemos citar las siguientes:
Prats J. y Santacana J. (2011) Didáctica de la Geografía y la Historia 1ra Edición. España. Impresión CEVAGRAF. S.C.C.L. Pag. 13

Nos ayuda a comprender mejor el presente. Aunque la historia no es la única que puede ayudarnos a comprender
mejor el presente, también la economía, la geografía, la sociología y la politología, pero con la Historia, el presente
cobra mayor riqueza y relevancia. Aunque no lo explica, facilita su comprensión.

Prepara a nuestros estudiantes para la vida adulta y a la vez ofrece un marco de referencia para entender los
problemas sociales y para dar mayor importancia a los acontecimientos diario.

Despierta interés por el pasado y comprenden que la historia no es sinónimo de éste. El pasado es lo que ha
ocurrido, la Historia es la investigación que explica lo sucedido con coherencia, utilizando el presente como
escenario.

Busca potenciar en los niños y adolescentes un sentido de identidad y tener una conciencia clara de sus orígenes, lo
que permitirá en su vida como adultos compartir valores, costumbres e ideas.

Ayuda a los alumnos a la compresión de sus raíces culturales y su herencia y rasgos característicos como individuos,
sin tratar nunca de imponer la cultura que por herencia tenemos.

Contribuye al conocimiento y comprensión de las culturas de otros países. La Historia es un medio que ayuda a
valorar a los demás, ya que muchos países viven aislados por razones históricas y políticas y deben contrarrestar
esta situación propagando la comprensión entre otras naciones, aunque estas sean “exóticas”.
Prats J. y Santacana J. (2011) en Didáctica Geografía y la Historia 1ra Edición. España. Impresión CEVAGRAF. S.C.C.L. Pág. 22

La historia es un conocimiento social que mejor permite conocer e interpretar las sociedades, siendo entonces la
base fundamental para comprender mejor del presente. Si es enseñada y aprendida en toda su potencialidad
puede ayudar a los alumnos a ser ciudadanos conscientes, cuando les corresponda valorar las problemáticas del
momento en la que se encuentren. La Historia permite analizar en exclusiva las tensiones temporales que pueden
ser de carácter político, religioso, económico, ideológico, generacional, entre otros. Estas tensiones pueden tener
larga presencia o muchos años de presencia. (Prats y Santacana, 2011)

[Hemos conocido de las hostilidades entre los judíos y los palestinos en la Franja de Gaza. Ambos países se disputan
este territorio, que es ocupado por los por los palestinos, y que limita con el Estado de Israel al noroeste. Este
conflicto ha costado miles de muertos de ambos bandos y por la historia sabemos que estos enfrentamientos llevan
siglos, desde antes de Cristo. Palestina era conocida en la época de Jesús como Samaria y se cuenta que
samaritanos y judíos nunca se han llevado bien, a pesar de que tanto los judíos como los palestinos tienen a
Abraham como su padre espiritual, en sus respectivas religiones. Podríamos pensar, que debería de haber un
eslabón de unidad por esa parte entre Palestina e Israel, sin embargo, la lucha entre estas dos naciones parece
interminable en el tiempo, Se trata de una lucha social, con implicaciones religiosas, por el reclamo de ambas
naciones de los territorios de la Franja de Gaza, en cuyas tierras existen lugares sagrados, los cuales también son
disputados. Estos enfrentamientos han acaparado la atención del mundo y han involucrado en ocasiones a los
países vecinos como: Siria, El Líbano y Jordania, quienes han salido en defensa de sus hermanos palestinos, en
contra de sus primos israelitas. Decimos entonces, que esta ha sido una guerra entre primos, porque los palestinos
y los pueblos árabes musulmanes, vecinos de Israel, descienden de Ismael, que era hijo de Abraham y una egipcia,
llamada Agar, de acuerdo a la Biblia, mientras que los judíos-israelitas, descienden de Jacob, hijo de Isaac y este a
su vez era hijo de Sara y Abraham, el gran patriarca, quien es recocido, como el padre de la fe de tres grandes
religiones: el judaísmo, el cristianismo y el islam o islamismo]

[Otro momento de tensión, de la historia contemporánea fue la construcción del famoso muro de Berlín, que
dividió a la Alemania en dos países. Alemania Oriental con su capital Berlín y Alemania Occidental con su capital en
Bonn; aunque luego este muro fue derribado la noche del 9 de noviembre del año 1989 para unificar a Alemania.

Con estos ejemplos hemos querido ilustrar algunos momentos de nuestra historia en la que la humanidad ha vivido
procesos tensos y podemos hacer un análisis de esas tensiones cuando estudiamos la Historia, con nuestros
alumnos].

Para Prats y Santacana (2011), la Historia estudia también las causas y las consecuencias, para los historiadores es
importante determinar las causas que explican los fenómenos, los procesos o los grandes acontecimientos. Las
causas o causalidades están unidas a factores mancomunados de cada momento histórico. Cuando estudiamos las
causas históricas de un hecho entendemos de manera concreta la realidad de lo que ocurrió restándole de esta
forma un valor mítico, nos convencemos de que los protagonistas participaron en esa epopeya son personas de
carnes y huesos, que son reales por trascendental que sea la hazaña en la que participaron; de esa misma forma
sucede con las consecuencias que adornan los hechos humanos.

De acuerdo con estos autores, la Historia también explica la complejidad de los problemas sociales, que tiene como
dirección acostumbrada al valorar los hechos y acontecimientos, la reducción de los análisis, haciéndolos más
simples. Para los historiadores, la explicación de los procesos históricos, lleva consigo complejidad y
multicausalidad, por lo que el análisis de una realidad pasada o presente no es algo sencillo. Si entramos en
contacto con la complejidad de los hechos, procesos y fenómenos del pasado, podemos analizarlos con rigor, ya
que son los únicos que permiten tal análisis. Es de gran aprendizaje para nosotros combatir las visiones simples en
los análisis y en las valoraciones de los problemas del presente y al mismo tiempo estimulamos las visiones
matizadas de los conflictos y los fenómenos sociales.

2.4 La Geografía y sus fines Educativos

Muchos autores opinan que la Geografía tiene un gran valor educativo por lo que si la incluimos en el currículo
resulta justificable. Más si demostramos que es un instrumento intelectual al servicio del proceso formativo y su
presencia siempre estará presente, aunque haya cambios educativos.

Por su contenido, la Geografía es un excelente medio de conocimiento social en todo el sentido amplio de la
palabra, y por su estructuración en cuanto al conocimiento que ostenta, puede contribuir al desarrollo de
capacidades, actitudes y competencias generales, que son fundamentales para la formación y la educación de los
alumnos hasta la edad de los 18 años. Entre los fines de la Geografía tenemos los siguientes:
Contribuye, a través gnoseología, a la formación de las personas cultas, solidarias y autónomas. Este conocimiento
adquirido es de naturaleza contextual o situacional, es decir, que puede adaptarse a los conceptos y los valores
propios de los de la cultura de los estudiantes y puede cambiar de acuerdo a las circunstancias de acuerdo al medio
o al contexto de nuestros alumnos y se puede también adaptarse a su al nivel evolutivo.
Prats J. y Santacana J. (1998) Enseñar Historia y Geografía Principios Básicos. 3ra Edición. Barcelona (España) Editorial. Océano Grupo. Pág. 8

La Geografía, al igual que la Historia, aunque desde otro ángulo, ayuda al conocimiento y comprensión de otros
países y culturas exóticas del mundo actual, y a través de ella se pueden trabajar los temas de multiculturalismo y
actitudes que contravienen con la xenofobia. La Geografía ofrece un medio de adopción de actitudes en el sentido
de que además de los paisajes naturales existen paisajes culturales, se trata de espacios geográficos intervenidos
por la mano del hombre. Entre estos tenemos los edificios, los puentes, los bulevares, los parques, las grandes
avenidas. Tanto el paisaje natural como el cultural son adecuados para la compresión de los estudiantes en sus
edades escolares.

Por medio de los estudios de la Geografía se produce un proceso de aprendizaje que permite adaptarse a la
realidad cambiante en lo que tiene que ver con las comunicaciones, el comercio, creación de nuevos barrios, los
cambios de rutas comerciales y los nuevos espacios económicos. Todos estos elementos son de gran ayuda porque
ayudan a comprender la importancia de los cambios sociales, políticos y económicos. Además, ayuda al alumno a
situarse en el mundo en que vive y a la vez le facilita la compresión a escala planetaria y local. Los conocimientos
geográficos tienen su grado de significado para nuestros estudiantes cuando los problemas sociales como vivienda,
transporte, distribución de riqueza entre otros pueden analizarse desde el punto de vista geográfico.

Finalmente, la Geografía permite dar un adiestramiento a los alumnos en el uso de técnicas y métodos que son
propios de las Ciencias Sociales. Todo esto tiene un auto valor, lo que significa, que el empleo de técnicas del
trabajo geográfico debe entenderse también como un instrumento que sirve para descubrir conceptos e
informaciones, de modo que tanto la Historia como la Geografía permiten ampliar la sensibilidad con relación a las
formaciones sociales. Estas disciplinas permiten analizar los procesos y las tensiones temporales, participan en la
construcción de perspectivas conceptuales, tratan la interactividad de la casualidad y estudian los ritmos los
tiempos; permiten la aplicación de técnicas y métodos de investigación social, que se aplican al presente y al
pasado por lo que son asignaturas de conocimiento principal en cualquier currículo escolar (Prats y Santacana,
1998)

2.5 Los Métodos para Enseñar la Historia.

(Moreno Castañeda, 2009). Nos explica que para la enseñanza de la Historia el profesor tiene que acudir a
diferentes métodos, porque el uso de los métodos para la enseñanza es lo que le da dirección al proceso
cognoscitivo y da facilidad para que se desarrolle el pensamiento de los alumnos, por tanto, el profesor de Historia
debe seleccionar los métodos adecuados para asegurar que esta asignatura se pueda aprender; dando posibilidad a
que el alumno desarrolle el pensamiento histórico.
Moreno Castañeda María Julia (2009) en Estrategia de la Enseñanza y Aprendizaje de la Historia, 1ra Edición. La Habana (Cuba). Editorial
Educación Cubana. Pag. 8

El método es la vía seleccionada para materializar los objetivos y convertir los contenidos enseñados en contenidos
históricos aprendidos. La Historia debe dejar a un lado el uso de métodos memorísticos y reproductivos, porque
esta acción hace que se pierda el interés por el aprendizaje de la Historia, por lo tanto, hay que buscar métodos y
procedimientos que se ajusten a la psicología y a la pedagogía de nuestros alumnos, que promuevan la
investigación, el debate, la elaboración de hipótesis y la reflexión crítica del pasado y del presente.

En la actualidad, la escuela con fuentes modernas para la enseñanza de la historia, que son ricas y variadas a parte
de los que pueda mostrar el texto del grado. Tenemos los videos-clases, con fragmentos de películas, docudramas,
entrevistas a personajes que participaron en los hechos históricos, narraciones, caracterizaciones, explicaciones y
las valorizaciones realizadas por maestros experimentados, las emisiones televisivas con programas relativos a la
Historia, pero también tenemos los museos, los archivos históricos. Además, están los participantes de los hechos
históricos locales, nacionales e internacionales, la prensa, la multimedia y los softwares educativos que tienen
informaciones acerca de la historia, entre otros.

En cuanto a los métodos para estudiar la historia tenemos los siguientes: Expositivo-Participativo, Analítico,
Analítico-Crítico, Creativo y Dirigido.

Método Expositivo-Participativo: Consiste en comunicar a otra persona algo que resulta importante y brinda a
quien escucha la oportunidad de participar en la exposición. Este método desarrolla en los estudiantes interés por
participar en otros trabajos, promoviendo la reflexión e intervención de los alumnos, permite además a los
alumnos a desenvolverse con seguridad en la vida, ya que saber comunicar argumentos, nos ayuda a ser
comunicativos, a perder el miedo escénico a expresar las ideas con claridad y a defendernos en algunas posturas en
las que no estemos de acuerdo. Esta metodología puede usarse al inicio de cada unidad o cuando se necesite
introducir al alumno hacia nuevos temas.

(Prats y Santacana, 2011): Cuando el profesor usa este método debe hacerlo cargado de toda la motivación posible,
hasta lograr que los alumnos se interesen por realizar los trabajos asignados. Tratar de crear un estado mental
favorable para los trabajos, para el uso de este método hay que prepararse bien es decir tener dominio del tema en
cuestión, en el mismo ha de usarse algunas técnicas que tienen que ver con la dicción, postura del cuerpo,
ademanes para hacer que el público se interese; las ideas pueden ser cortas, claras y sencillas y para reforzar las
ideas se pueden repetir, pero de formas distintas.
Joaquín Prats y Joan Santacana (2011) Didáctica de la Geografía y la Historia 1ra Edición. España. Impresión CEVAGRAF. S.C.C.L, desde la
página 51 hasta la 60

Método Analítico: Consiste en analizar e interpreta cualquier documento escrito encontrado en un libro, imágenes,
grabados, pinturas u otra forma de registro de datos, como: revistas, discursos, registros, grabaciones videos etc. La
interpretación de estos documentos abre la puerta al conocimiento de diversos aspectos de la vida social. Una de
las ventajas de este método es que les abre las puertas a los estudiantes para recibir nuevas informaciones, que les
darán conocimientos y argumentos, que pueden estimular el razonamiento y la imaginación lo que contribuye a su
enriquecimiento personal, ganando un vocabulario rico aprendiendo a manejar mejor la lengua, mejorando así el
conocimiento del idioma.

El profesor de Historia de asegurarse de que sus alumnos estén en capacidad de interpretar concienzudamente, en
esto influye el cuestionamiento del contexto, de las causas o motivos y de si la información ha sido manipulada.
Este método da la oportunidad al estudiante de que formulen preguntas históricas que tengan que ver con la
autoría, perspectivas causas o motivos, concepto y exactitud, las claves cronológicas y los cambios que se dan en el
paso de los tiempos.
Método Analítico-Crítico: Es muy usado en la enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales y además de ayudar al
estudiante a comprender su entorno social, social, económico, político y cultural lo ayuda también a desarrollar un
pensamiento crítico, que se manifiesta en su capacidad de indagar y resolver los problemas sociales y ocupar a la
vez un pensamiento creativo. La ventaja de este método está en respetar las ideas de otras personas, aunque no
esté de acuerdo, superar el miedo y encontrar la verdad, sin egolatría, terquedad, porque se aprende dela nobleza,
lealtad, sinceridad y el respeto.

Método Creativo: Es un método que se encarga de formar un individuo con un pensamiento y actitud divergente,
de cambio, de diversidad, de innovación al tiempo que pone al alumno en contacto con su realidad. Este método
ayuda a los alumnos a convivir, con respeto, dignidad, aprenden a vivir en grupo, conocen y controlan sus
emociones, disciplina, son constantes en el trabajo. Aprenden a desenvolverse en público, pueden reforzar las
tareas académicas, como la literatura, la lectura y en otras áreas como el lenguaje, arte e historia. Pueden realizar
una maqueta, pintura, teatro todo basado en hechos históricos.

Método Dirigido: Como su nombre lo indica, este método consiste en que el profesor desarrolla una serie de
actividades con situaciones problemáticas que el alumno debe realizar bajo su dirección y en donde los principales
actores son los estudiantes. Además, el alumno realiza tareas que dan una apropiación activa crítica y creativa,
adquiriendo de esta forma su propio aprendizaje. El profesor debe facilitar una guía de actividades para que el
alumno complete los contenidos. Este puede ser un ejemplo del Método Dirigido.

2.6 Didáctica de la Geografía.

(Souto González,1998). La Didáctica de la Geografía determina cambios sociales, condiciona cambios teóricos,
valora actividades, aprendizajes, el comportamiento que se plasma en calificación escolar. Igualmente, expresa
voluntades y fines que se derivan de concepciones geográficas teóricas de otras ciencias y dan como resultado,
objetivos. Además, selecciona hechos y datos que se manifiestan en contenidos temarios, propone una secuencia
de actividades que implica una metodología. Cuando enseñamos Geografía nos interesa conocer la evolución de las
teorías pedagógicas porque estas inciden en la elaboración de los contenidos educativos.

Souto González define la Didáctica de la Geografía como un conjunto de saberes, que no solo se ocupan de los
conceptos propios de esta materia, sino también del contexto social y la comunicación con los alumnos, es decir,
una didáctica que permita elaborar juicios reflexivos sobre nuestras prácticas docentes, de tal manera, que
podamos tomar decisiones que estén fundamentadas para mejorar la enseñanza. Está vinculada al conocimiento
escolar relacionado con la Geografía, con la práctica y la formación de los profesores para realizar su trabajo en las
aulas.

Con relación a este tema, González continúa explicando como sigue: “la Geografía que ha de ser aprendida por los
alumnos y enseñada por profesores se denomina conocimiento escolar, el cual se construye en las aulas durante el
proceso enseñanza aprendizaje con unas características diferentes al conocimiento cotidiano que se piensa deben
manejar los alumnos antes de la instrucción correspondiente que van a recibir”. La Geografía se caracteriza
fundamentalmente por la diferenciación del espacio en la superficie terrestre y la relación de los seres humanos y
el medio en que viven.

2.7 La Enseñanza del Espacio Geográfico con Mapas Digitales y la Mapoteca Virtual en las Aulas
La Mapoteca Virtual es un recurso que hace posible la consulta de mapas a través del internet. Debido a la
revolución de la Tecnología de la Información y Comunicación en las escuelas conocidas como las “TIC” se ha hecho
mucho énfasis en su uso como recurso didáctico, y constituye un recurso pedagógico de extraordinario valor en el
proceso enseñanza y aprendizaje, en especial en las materias de Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

El uso de materiales en digitales en los centros educativos en esta área rompe con la falta de mapas, por lo que se
constituye en una fuente de información legítima para el uso del docente en el aula, fomentando el trabajo
creativo, y por ende, el aprendizaje significativo. [Los mapas en una clase de Geografía constituyen uno de los
recursos fundamentales al momento de enseñar Geografía ayudan a localizar lugares y territorios en tiempo
presente, ya que los mapas son la representación gráfica de la Tierra y ese sentido el docente debe capacitarse en
uso y manejo de los mapas, sean físicos o digitales para lograr los aprendizajes de sus alumnos en esta materia]
Souto González Xosé Manuel. Didáctica de la Geografía y Currículo Escolar Souto González Xosé Manuel (2013) Geografía y Currículo Escolar.
5ta Edición Valencia (España) Editorial de la Universidad de Valencia, Gea-Clío. Página 121.

“El mapa es un instrumento didáctico educativo y se convierte en un instrumento técnico cuando es un medio para
conocer y comprender el espacio y fenómenos geográficos de diferentes orígenes. Este es un instrumento didáctico
cuando enseña a interpretar la información que brinda, y es educativo cuando funciona como herramienta para
comunicar una realidad que le permite al receptor hacer una interpretación de manera crítica’’.

Los estudiantes actuales aprenden por diferentes vías de información visual e interactiva, esto debido al auge y la
proyección de la Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC), que han venido teniendo una notable
presencia en los centros educativos. (Álvarez, 2016).

[Las condiciones para hacer uso de estos recursos están dada en los centros educativos del Distrito 12-03 y muy
especialmente en los centros educativos del Nivel Secundario, debido a que el gobierno central a través del
Ministerio de Educación de la República Dominicana ha dotado de a los centros educativos y a los profesores de
computadoras para ser usadas en las aulas. Todo esto como parte de una política de Estado por medio del
Programa República Digital, el cual está siendo llevado a todas las escuelas de la República Dominicana, donde el
uso de los Recursos Didácticos Digitales ya es un hecho, mientras que el uso de la tiza y borrador pasará a la historia
para hacer uso de la enseñanza asistida por el ordenador o computadora. A todo eso, se suman también los
laboratorios de informáticas que están funcionando en los centros educativos. Obviamente, es necesario que el
centro disponga de conexión de internet para entrar a Google y disponer del recurso para impartir la docencia.]

Gracias a las tecnologías surgen las mapotecas virtuales, que ofrecen mapas digitales para ser usados en las
escuelas. Se trata de un espacio de almacenamiento de mapas que permiten que se pueda localizar, analizar,
observar con ellos a través de internet. Se puede acceder a ellos y nos garantiza la calidad de la cartografía. Como el
material está en línea, se resuelve el problema de muchos centros educativos que carecen de mapotecas.
Álvarez, Gabriel (2016) Didáctica de la Geografía. Didáctica de la Geografía: Debates comprometidos con la actualidad Enseñanza e
investigación en la formación docente1ra Edición. Bahía Blanca (Argentina). Editorial de la Universidad del Sur. Pág., 361

2.8 La Enseñanza de la Geografía con Google Earth.

Google Earth está reconocido como un recurso tecnológico para observar, describir, comparar, interpretar y
comprender espacios geográficos valorando su potencial educativo y formativo, por tanto, en los actuales
momentos en que la tecnología se encuentra en boga es importante que los estudiantes-docentes adquieran las
competencias necesarias en el uso y manejo de la tecnología, y puedan insertarse en el sistema educativo
ofreciendo una enseñanza de la Geografía con calidad educativa. Que a su vez puedan aprender a enseñar usando
estos modernos recursos que garantizan mejores profesionales de la educación y excelentes alumnos. (Zappettini,
2016, 436)

[No debemos introducir las TIC en las escuelas como un recurso más. Se hace necesario buscar estrategias
metodológicas y didácticas que potencien el aprendizaje de los estudiantes-docentes, a partir concepciones
constructivistas innovadoras, que mejoren las capacidades del pensamiento lógico e intenten desarrollar actitudes
de aprendizaje autónomo, creativo y participativo.

Representa un desafío para los estados y gobiernos introducir las herramientas tecnológicas como recursos
didácticos en las escuelas. Esta no es una tarea fácil, por lo que tenemos un gran reto por delante de manera que
podamos convertir esa tecnología para potenciar e incentivar el proceso la enseñanza. Para todo esto es necesario
que el docente esté capacitado en qué recurso tecnológico va utilizar, cuándo y cómo, en función de un proyecto
determinado].

Es necesario saber a leer, analizar, interpretar, utilizar y construir mapas dinámicos, que nos ayuden a conocer
diferentes territorios en diferentes escalas de análisis y con la mayor cantidad de información posible. Para estos
fines, Google Earth ofrece fotos satelitales, mapas y base de datos muy completa en la que se puede observar la
Tierra en tres dimensiones y compartir información por internet. Su incorporación a la enseñanza requiere una
metodología innovadora. La innovación en la educación consiste en emplear diferentes tipos de conocimientos,
habilidades y actitudes en algo nuevo, sin antecedentes, que tiene un valor distinto. El uso de la nueva tecnología
amplia los conocimientos instrumentales y los nuevos lenguajes comunicacionales. (Zappettini, 2016)
Álvarez, Gabriel (2016). Didáctica de la Geografía: Debates comprometidos con la actualidad Enseñanza e investigación en la formación
docente1ra Edición. Bahía Blanca (Argentina). Editorial de la Universidad del Sur. Pág., 439

[El docente debe crear todas las posibilidades para que sus alumnos aprendan y si con el apoyo de los recursos
didácticos digitales puede hacer sus clases más interesantes en el aula y logra mejores aprendizajes, entonces hay
que hacer uso de estas modernas herramientas que forman parte de nuestro diario vivir y que hoy son una
realidad. Cuando enseñamos, también aprendemos. Para formar alumnos, conscientes, críticos, reflexivos, con
capacidad creativa, que pegunten, que indaguen y lograr además que se despierte en ellos la curiosidad y logren
aprender que el conocimiento se construye paso a paso con la información, haciendo uso de la tecnología, el
docente debe estar consciente de que vivimos en una era digital y que no puede actuar de espalda a esa realidad,
porque de lo contrario, tendrá que salir del sistema educativo y dar paso a una nueva generación de docentes que
puedan lidiar con el mundo tecnológico en que estamos inmersos].

El conocimiento, la información y su vinculación con la ciencia y la tecnología se ha convertido en el recurso más


importante de una sociedad y es que estamos antes la presencia de un modelo de desarrollo que se conoce como
modelo informacional. Vivir de espaldas al mismo, es quedarse rezagado en el tiempo (Castells, 1995). El docente
tendrá todas las oportunidades de capacitarse y de actualizarse en ese sentido y la educación dominicana y del
mundo cobrará un mayor valor, pero tendrá que enfrentarse a un continuo desafío, que irá orientado hacia la
sociedad de la información con el uso y manejo de las TIC en las aulas y muy especialmente con en la en enseñanza
de Historia y la Geografía. Con la aparición de la nueva tecnología de la información y la comunicación, está claro,
que se inicia una nueva era para los docentes, que necesariamente, tendrán, que auxiliarse de los recursos
digitales, que le serán de gran ayuda para los aprendizajes de sus estudiantes en los procesos educativos.

La alfabetización digital es una obligación de la escuela del siglo XXI es una necesidad para que los alumnos-
docentes puedan adquirir conocimientos habilidades y estrategias, que les permitan estar acordes con la nueva era
informacional con los requerimientos que esto conlleva y puedan insertarse en el futuro como formadores
digitalizados. Por tanto, la Geografía es una de las disciplinas que más ventajas posee, porque tiene la posibilidad
de crear programas específicos –Software- que pueden contribuir al conocimiento de espacios geográficos. Entre
estos, tenemos Google Earth, cuyo programa combina, foto, satélite, y una base de datos muy completo
(Zappettini, 2016: 441)
Álvarez, Gabriel (2016). Didáctica de la Geografía: Debates comprometidos con la actualidad Enseñanza e investigación en la formación
docente1ra Edición. Bahía Blanca (Argentina). Editorial de la Universidad del Sur. Pág., 443

2.9 Recursos Digitales para la Enseñanza de la Historia y Geografía

Los últimos resultados del Sistema Estatal de Indicadores de la Educación en el mundo revelan que un 34% de los
alumnos de Historia tiene resultados medios-bajos. Para paliar estas cifras, existen 10 recursos digitales que
pueden ayudar a nuestros alumnos a mejorar los aprendizajes en Geografía e Historia de una manera lúdica.

Imagen 12

Fakebook: Una aplicación de la página Classtools que permite revivir a los grandes personajes de la historia en una
red social parecida a Facebook. A pesar de que no tiene nada que ver con la popular red social, mantiene su
apariencia y permite a los alumnos recrear cómo serían los perfiles estudiados. Pueden usarlo para trazar la trama
de un libro, una serie de eventos históricos, un debate o para conocer las relaciones entre dos personajes. Para
empezar, tan solo hay que entrar en su web y seguir los pasos que vienen indicados en el tutorial: añadir el nombre
del perfil histórico, una foto de perfil y una descripción. La página a la que hacemos referencia es la siguiente:
https:// www.educaciontrespuntocero.com/recursos/recursos-apren-der-historia-geografia/70699.html.

magen 13

Google Expeditions: Con este recurso los alumnos pueden viajar sin salir del aula. El profesor simplemente actúa
como ‘guía’ y conduce a los estudiantes por distintas colecciones de imágenes 3D de 360°.
https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/recursos-aprender-histo-ria-geografia/70699.html.

Durante el viaje, podrán mostrarles sitios de cualquier lugar del mundo, lo que convierte a esta web en un buen
recurso para documentar las clases de Historia. Para usarlo, pueden adquirir las Google Cardboard o fabricar unas
gafas de realidad virtual.

Imagen 14

Fotobabble. Esta herramienta permite colocar audio grabado a fotografías e imágenes para realizar actividades en
clase basadas en la descripción de conceptos. Se usa para montar explicaciones sobre cualquier personaje histórico.
Cuenta con una interfaz muy sencilla que hace posible que el profesor pueda elaborar cualquier tipo de material.
Para empezar a usarlo tan solo hay que registrarse en su web y de inmediato comienza a funcionar.

magen 15

Kahoot. Esta herramienta permite crear juegos de preguntas y respuestas de forma muy intuitiva. Con Kahoot!, el
profesor puede crear sus propias encuestas sobre el momento histórico que estén tratando con los alumnos.
También permite utilizar otros ya creados por otros maestros. Esta es una buena herramienta de gamificación, se
puede usar en cualquier edad.
https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/recursos-aprender-histo-ria-geografia/70699.html.

[Kahoot es un recurso innovador, que asociado con los mencionados anteriormente y los posteriores constituyen
una gran herramienta de trabajo en las aulas de facilitan sin lugar a dudas la enseñanza de las clases de Historia y
Geografía, por lo que podemos decir que quedó atrás la época en la cual solo se escuchaba la voz del docente y los
alumnos tenían que responder 40 y hasta 50 preguntas las cuales tenían que aprender de memoria, lo que
resultaba monótono y muy tedioso].
Imagen 16

Google My Maps. Es un servicio puesto en marcha por Google en abril del 2007 para crear mapas personalizados
de uso propio o para compartir. Esta web puede ser muy útil para profundizar en la geografía de una lección de
Historia. En este caso permite al profesor delimitar zonas con colores, añadir iconos en puntos concretos e incluir
imágenes.

Imagen 17

World History Maps: The World. Esta aplicación, disponible para dispositivos Android y Apple, proporciona
multitud de mapas históricos en alta resolución y permite visualizarlos según las fechas seccionadas. De esta
manera, los alumnos podrán ver como se encontraba el continente americano durante el siglo XV. [Es indudable
que las TIC nos hacen más fácil la vida y los docentes de este tiempo pueden hacer uso de estos recursos, haciendo
que el proceso pedagógico sea más dinámico y divertido.]

Imagen 18

Seterra. Es una herramienta tecnológica que ayuda los alumnos a aprender y poner en práctica sus conocimientos
en geografía. Con ella, podrán conocer la ubicación de muchos lugares del mundo, tales como ciudades, regiones,
países, continentes, ríos, lagos, mares, océanos y hasta los planetas del sistema solar. Un método dinámico e
interactivo para mejorar sus conocimientos, que está disponible en 33 idiomas. [Lo más importante para el docente
y los alumnos es que pueden visualizar los lugares objetos de estudios en tiempo record y las clases les resultan
entretenidas y divertidas a los alumnos como si se tratara de un juego.]

Imagen 19

Piktochart. Esta herramienta es muy útil para mejorar las materias de Geografía e Historia. Es conocida también
como Infografía. Una de las webs más intuitivas y con variedad de recursos, cuenta con más de 500 plantillas que
los profesores pueden usar como base. Todo se realiza en línea desde el navegador y puede guardarse en la nube
para seguir trabajando y exportarlo en otro momento. [Muy genial e interesante. Recomendamos hacer uso de
este recurso y los que ya hemos citado con anterioridad y estamos más que seguro que de ahora en adelante los
profesores de Ciencias Sociales conjuntamente con sus alumnos van a ir sobre ruedas que el uso de estas modernas
herramientas]
https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/recursos-aprender-historia-geogra-fia/70699.html

Imagen 20

Geomaster Plus HD. La aplicación está compuesta 21 juegos en los que hay que ir colocando en un mapamundi la
ciudad, la capital o el monumento que va apareciendo en pantalla. En el caso de que la respuesta sea errónea, la
aplicación muestra el territorio correcto para que los estudiantes aprendan su ubicación y acierten cuando vuelva a
salir esa misma pregunta. Actualmente, está disponible por 0,99€ para Android y por 4,49€ para iOS. [Aunque tiene
un costo para ser usado creo que vale la pena invertir en esta herramienta porque nos será de gran ayuda en el
proceso pedagógico y la inversión que hagamos la veremos cómo ganancia.]
Imagen 21

Testeando. Es una página muy conocida entre los profesores. Ofrece un abanico de preguntas para los alumnos
que les permitirá aprender de forma lúdica. Por ejemplo, podrán enfrentarse por equipos que deberán responder a
las cuestiones que se plantean relacionadas con la materia de Historia o Geografía. [Renovar día a día la práctica
docente constituye un nuevo reto cada día para los maestros de Ciencias Sociales, que aspiran a dar más de sí, y a
que nuestros alumnos aprendan de una manera autónoma sin ningún obstáculo que les impida avanzar y que a su
vez los docentes logren los propósitos planteados en las clases de Historia y Geografía.]
https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/recursos-aprender-historia-geogra-fia/70699.html

Los recursos didácticos digitales ofrecen nuevas oportunidades en el proceso de enseñanza y aprendizaje,
incorporando imágenes, sonidos y la interactividad como elementos que refuerzan la comprensión y la motivación
de los estudiantes. Los recursos audiovisuales como el video, televisión digital y los videos juegos y el proceso de
gamificación. Los celulares, las pizarras digitales, mesas multicontacto y la robótica se han convertido en
importantes fuentes de información y aprendizaje para atender las necesidades de los alumnos.

El uso de estos recursos ha impactado en el aprendizaje de los estudiantes y han sido foco de interés y de
investigación en las últimas décadas (García-Valcárcel y Muñoz Repiso 2008) Según estos autores en su obra
Recursos Digitales para la mejora de la Enseñanza y el Aprendizaje estos recursos digitales han estado funcionando
en 80 en países desarrollado como España, en donde se usan no solo como un medio para el aprendizaje, sino
como un medio de expresión basado en imágenes con un alto poder para auspiciar la creatividad en los profesores
y alumnos.

Las investigaciones realizadas dan cuenta de que estos recursos están siendo usados desde la década de los 90 no
solamente en España, sino también en países más desarrollados desde el punto de vista tecnológico como: ( Corea,
1992, Cabero, 1999) El uso frecuente de estos recursos por parte de los docentes radica básicamente en la facilidad
de acceso a la cultura del conocimiento, permite además una mejor organización en la estructura de los centros
educativos, formación de los profesores y apoyo técnico (Aparici, 1993 y Bautista, 1994).

[Como podemos observar los recursos didácticos tecnológicos se vienen usando en las aulas en los países
desarrollado desde hace tres décadas; en la República Dominicana se comenzaron a usar a partir del año 2019 con
el Programa denominado República Digital y ha comenzado a ponerse en práctica en el Nivel Secundario].

Existen los hipervideos, que se caracterizan por ampliar la información de secuencia del video conductor a través
de varios recursos complementarios que adoptan cualquier formato de archivo que van ligados al video conductor,
mientras este se desarrolla. (García Valcárcel, 2008 y García Matamoros, 2014).

El uso de la Internet y la expansión de la enseñanza virtual potencian el uso de la videoconferencia como un medio
comunicación audiovisual que cumple una función educativa y favorece el proceso de interacción entre el profesor
y el alumno, proporcionando acceso a los elementos paralingüísticos de la comunicación.
(Alonso y Gallego, 2007 y Prendes y Castañeda, 2007).

García Valcárcel Ana (2008) Recursos Digitales para la Mejora de la Enseñanza Aprendizaje. Pág. 2

2.10 Las Dificultades que pueden presentarse al enseñar Historia.

La Historia, al igual que cualquier otra disciplina, tiene sus dificultades de interpretación y la misma reúne
características que la convierten en un campo de estudios con sus dificultades especiales.

La Historia es una Ciencia Social, no busca solo desempolvar el pasado solamente. Esta tiene que ver con el
conocimiento, análisis y la explicación de un todo social pasado. El conocimiento que recibimos de los hechos
históricos consiste un entramado complejo y dinámico cuyos fenómenos están entrelazados de manera dialéctica,
por lo tanto, para conocer los fenómenos históricos, debemos tener dominio de modelo de conocimientos
extremadamente abstractos y el uso de análisis de la enseñanza de la historia, (Prats J. y Santacana J. 1998)

[Estos autores argumentan que por ejemplo en Física la presión sobre los fluidos no se les da como contenido a los
alumnos solo para presionarlos, sino también que se trabajan en función de observar cómo se comportan antes de
la presión ejercida en un punto. De aquí sale entonces el principio de Pascal. Lo mismo sucede con la Historia en el
uso de la cartografía histórica, la cual no tiene como objetivo enseñar a dibujar mapas. Su objetivo está enmarcado
en el aprendizaje de conceptos como: cambios espaciales, causas y consecuencias de los hechos etc. No se trata de
aprender técnicas para construir manualidades o mantener a los estudiantes ocupados para controlar la disciplina.]

(Prats J. y Santacana J. 1998) expresan que para conocer la historia hay que conocer el método de trabajo del
historiador y esto incluye emplear en clases estrategias muy concretas que no puedan derivarse de las estrategias
manuales. No se trata de aprender a dibujar gráfica, ni de hacer posters, aprender a llenar mapas, aun cuando estas
actividades puedan formar parte de los procedimientos de trabajo del historiador. Hay que plantear la necesidad
de enseñar la Historia utilizando los instrumentos del historiador. De estos se derivan los métodos y las técnicas de
trabajo, como en la física los procedimientos se derivan de la propia naturaleza del investigador.
Prats J. y Santacana J. (1998) Enseñar Historia y Geografía Principios Básicos. 3Ra Edición. Barcelona (España) Editorial. Océano Grupo. Pág.
18.

(Prats J. y Santacana J. 1998) argumentan que una segunda dificultad para el aprendizaje de la Historia radica en la
imposibilidad que ofrece de poder reproducir hechos concretos del pasado, mientras que las llamadas ciencias
experimentales permiten repetir en el laboratorio la mayor parte de los fenómenos que vienen contenidos en los
temas en el currículo. La posibilidad de un aprendizaje por descubrimiento en física, química o ciencias naturales,
se hace mucho más complicada en Historia, en la medida que las investigaciones que los alumnos deben realizar
para construir su propio conocimiento, suponen manipular restos del pasado que dan una información segada y, en
ocasiones, de difícil compresión.

[Para enseñar la historia es necesarios utilizar como requisitos cuestiones metodológicas y técnicas la primera
interrogante que hay que plantearse es la que hace referencia al conocimiento histórico y con qué medio debería
enseñarse. Por tanto, para conocer un hecho histórico, necesitamos recibir información de la historia, aunque los
componentes de esta información no son la finalidad, sino el inicio. Porque la enseñanza de la Historia no se reduce
a saber los nombres, fecha, y hechos históricos.]

[Para emitir una opinión histórica se hace necesario recibir informaciones, de modo que, si deseamos responder la
pregunta “¿en qué fecha Cristóbal Colón sale de Puerto de Palos de Moguer en España en busca de una nueva ruta
para llegar a la India?”, lo relevante de esta interrogante con respecto a la respuesta del alumno, no debe ser la
fecha, sino el proceso por el Cristóbal Colón tuvo que atravesar para hallarla. ¿Cuáles fueron las causas que le
motivaron a realizar esta travesía y qué trajo como consecuencias?

Ese es el procedimiento que debe usar el profesor de historia en las aulas. Si nuestros alumnos llegan a comprender
eso, estamos seguros que sabrán explicar y comunicar los acontecimientos históricos sin necesidad de acudir a la
memorización.]

Muchos profesores prefieren impartir historia a través del uso de un libro de texto, porque les resulta mucho más
difícil someter a los alumnos al análisis de documentos y de restos arqueológicos, utilizando otras fuentes. Usando
solamente el libro pueden ofrecer explicaciones magistrales y los alumnos solo se limitarían a tomar apuntes, pero
además se hace imposible trasladar a los alumnos a una verdadera ciudad romana. Si se desea investigar, por
ejemplo, sobre sobre los gladiadores romanos y sus luchas en los coliseos de la antigua Roma. Retrotrayendo el
caso a la República Dominicana, a un profesor de Ciencias Sociales dominicano, se le haría un poco difícil
trasladarse de El Seibo o Higüey a Sabana Grande de Boyá, provincia Monte Plata, con un grupo de estudiantes a
explorar las tierras donde se asentó la última población taína, después de descender de las montañas de Bahoruco
en su lucha contra los españoles y donde se han encontrado evidencias de la cultura taína. Lograr una excursión a
Sabana Grande de Boyá y realizar exploraciones en la zona el aprendizaje, sería más significativo para los alumnos.
Prats J. y Santacana J. (1998) Enseñar Historia y Geografía Principios Básicos. 3Ra Edición. Bar Grupo. Pág. 18.

2.11 La Enseñanza de la Historia y el Método Histórico.

Prats y Santacana (1998) expresan que la Historia es para nuestros alumnos una verdad acabada o una serie de
datos y valoraciones que los alumnos deben aprender de memoria. La Historia hay que trabajarla en la escuela,
incorporando toda su coherencia interna, ofreciendo las claves para acercarse a su estructura como un
conocimiento científico del pasado. Es interesante que los alumnos comprendan cómo podemos conseguir lo que
ha pasado y como explicamos la propia descripción de un hecho o período concreto pasado. Podríamos considerar
entonces, que los métodos y técnicas empleados por el historiador solo deben aparecer ligadas a las
investigaciones científicas y no se podrá usar en la escuela porque no se trata de formar investigadores sino
personas cultas. Sin embargo, cuando aplicamos esta técnica a otras áreas como las Ciencias Naturales, la Física o la
Química, no se dice que estamos formando científicos. ¿Por qué? Hay varias razones, y la primera de todas es el
conocimiento implícito de que la historia contiene este planteamiento. Desde el punto de vista didáctico, la Historia
no se interesa en su proceso de elaboración, no es de interés conocer como saben los arqueólogos las fechas de las
cosas.

No es interesante que los estudiantes sepan sobre qué base de razonamiento hipotético construyen los
historiadores su visión del pasado. Tampoco interesa como analizan críticamente la sociedad, ni interesa como se
elabora juicios críticos de los textos y fuentes entre otros y es que la historia es considerada en los centros
educativos como una asignatura literaria o cultural y no como una ciencia social con la probabilidad de ser una de
las más antiguas. Esta negativa de ocultar a nuestros escolares los elementos y los métodos de historiar obedece
básicamente a una visión dogmática y doctrinaria de la materia. Con esta visión estamos escondiendo un concepto
determinado de la enseñanza de la historia.

[Ahora entendemos las razones por la cuales todavía en el currículo vigente de muchos países esta asignatura
aparece con el nombre de Estudios Sociales y no de Ciencias Sociales, porque en realidad, en las aulas no cumple
con un rol científico, sino cultural. En la década de los 70 y principio de los 80 en el currículo de la educación
dominicana de los niveles Primario y Secundario esta asignatura era llamada Estudios Sociales. Luego, con la
reforma curricular puesta en vigencia en el año 1997 y el nacimiento de una nueva Ley Orgánica de Educación 66-
97, recibe el nombre de Ciencias Sociales, aunque está no cumple con un rol de ciencia en las escuelas]
Prats J. y Santacana J. (1998) en su obra Enseñar Historia y Geografía. Principios Básicos, página 18.
Capítulo III

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE SUGERIDAS EN EL CURRÍCULO NIVEL SECUNDARIO DE LA EDUCACIÓN


DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

3.1 Las competencias Fundamentales y los Niveles de Dominio de la Educación Secundaria

El currículo de la educación dominicana, tanto para el Nivel Primario como para el Nivel Secundario está diseñado
por competencias, que se dividen en Fundamentales y Específicas. Las Competencias Fundamentales son 7 y son las
siguientes:

Competencia Ética y Ciudadana (Nivel de Dominio III): Trata sobre las relaciones humanas, la justicia, la equidad y
condena todo tipo de maltrato y violencia entre los seres humanos, el respeto a las normas sociales, tomando
como base los principios de la democracia participativa. Cree en el cumplimiento de las normas de convivencias
justas, defiende y promueve los valores éticos y morales [Esta competencia, dentro de sus componentes se opone a
todo tipo de discriminación racial y sobre todo se interesa por respeto de otras culturas y las aportaciones por la
humanidad, sin distinción de género, destaca y valora el papel que desempeña tanto el hombre como la mujer en
este aspecto y sobre todo promueve una cultura de paz. Ante la ola de violencia que arropa a nuestra sociedad hay
que comenzar por la escuela, orientando a nuestros alumnos para que crezcan dentro de un marco de convivencia
sin violencia y la tasa de mortalidad a mano de hombres que ejecutan a su compañera de vida se reduzca a su a su
mínima expresión]. (Diseño Curricular, 2018: 67; 714)

Competencia Comunicativa (Nivel de Dominio III): Tiene que ver con desarrollar en nuestros alumnos la capacidad
de comunicarse en distintas situaciones de comunicación, es decir, que puedan expresar sus ideas, sentimientos y
valores en situaciones de comunicación diferentes contextos. Tanto en el área de Ciencias Sociales como en otras
áreas del conocimiento, esta competencia promueve el uso de las herramientas tecnológicas o como ya la
conocemos mejor nuestros estudiantes deben hacer uso de Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC).

Competencia del Pensamiento lógico, creativo y crítico (Nivel de Dominio III): Se basa en que los seres humanos
procesan representaciones mentales datos e in formaciones para construir conocimientos, tomar decisiones,
evaluar y argumentar posturas y abordar la realidad desde postura no convencionales. [Esto significa que cuando
vayamos a enseñar una asignatura como la Historia debemos dejar que los alumnos saquen sus propias
conclusiones y analicen los hechos ofreciendo sus propias ideas del tema en cuestión.]
Ministerio de Educación de la Rep. Dom. (ed.) 2018 Diseño Curricular del Nivel Secundario. Santo Domingo. R.D. Volumen 1, Páginas 71,72, 73

Competencia de Resolución de Problemas (Nivel de Dominio III): En este tipo de competencia la persona identifica
un hecho o circunstancia, la consecución de un fin que es deseado, establece su naturaleza plantea estrategias para
dar respuestas creativas e innovadoras de acuerdo al contexto. Se trata de una estrategia que puede identificar la
existencia de un problema y los elementos que lo caracterizan. Toma en consideración el contexto en el cual se
presenta el problema; define el problema y realiza conexiones con situaciones similares o distintas y plantea las
preguntas adecuadas, que expresan lo esencial del problema. Para estos fines, utilizan diferentes fuentes de
información para comprender y determinar la mejor forma de accionar. Elabora objetivos que conducen a la
solución, al mismo tiempo, selecciona y organiza la información, y conceptualiza y categoriza la situación
problemática. (Diseño Curricular R.D. 2018: 74)

[Como hemos podido observar, tenemos una estrategia, que ayuda a nuestros alumnos a elaborar proyectos, que
le permiten solucionar situaciones problemáticas, dentro del aula y en su entorno. Aquí se pone de manifiesto un
aprendizaje por competencia enarbolado por el currículo de la educación dominicana. Aspiramos a que nuestros
estudiantes se conviertan en protagonistas de sus propios aprendizajes y muy especialmente en el área de Ciencias
Sociales los estudiantes se conviertan ciudadanos con capacidad de entender cada proceso histórico, evitando caer
en hacer juicios parciales a favor o en contra de un determinado personaje de la Historia. Hay que investigar las
causas y las consecuencias de lo ocurrido y dar su propio juicio de valor, tomando en cuenta los pasos de una
investigación, que le permita hacer un verdadero juicio de valor. Para todo esto, deben contar con las debidas
orientaciones del docente].

Competencia Científica y Tecnológica: Estamos en una era donde cada día hay avances en la tecnología, por lo que
usando los medios y recursos tecnológicos para explicar, experimentar y diseñar experimentos y resolver
situaciones en el presente sobre todo en su entorno natural y social, dando uso a la tecnología de la información y
de la Comunicación (TIC). Estamos en la era tecnológica y una clase de Ciencias Sociales no se concibe en nuestras
escuelas sin el uso del computador.
Ministerio de Educación de la Rep. Dom. (ed.) 2018 Diseño Curricular del Nivel Secundario. Santo Domingo. R.D. Volumen 1, Páginas 74 y 75.

Competencia ambiental y de la salud: En esta competencia se enseña a los alumnos a tener cuidado por nuestro
ambiente, a que hay que preservar nuestro entorno natural el cual se encuentra muy amenazado debido al daño
que se le está haciendo a la naturaleza, con la contaminación de los ríos, la tala indiscriminada de árboles, la
contaminación del aire por el lanzamiento de monóxido de carbono desde las industrias y los autos. Asimismo, se
pretende que los estudiantes tomen medidas sanitarias para el cuidado de su salud. Para estos fines se crea
conciencia en los jóvenes para que adopten buenas costumbres de higiene, hagan deporte, practiquen ejercicios y
tengan una alimentación sana.

El propósito de esta competencia es crear ciudadanos críticos en relación a cualquier situación que ponga en riesgo
la salud física y mental de ser humano, como también enfrentar con vehemencia cualquier daño que pueda sufrir la
biodiversidad. [Si creamos una conciencia plena en nuestros niños y adolescentes en ese sentido entonces
participaran en iniciativas escolares, comunitarias y sociales para la preservación del ambiente. En lo que se refiere
al área de Ciencias Sociales (Geografía), las medidas que se tomen ayudarán a conservar, nuestros ríos, lagos, la
foresta de las, montañas y valles para la posteridad] (Diseño Curricular R.D., 2018: 76, 78)

Competencia de Desarrollo Personal y Espiritual (Nivel de Dominio III): Formar un ciudadano con confianza en sí
mismo, con respeto de las ideas de los demás, de manera que pueda integrar sus sentimientos, cualidades, sus
fortalezas en una interrelación con su medio hasta construir un ser espiritual, el sentido de su vida con sentido de
vocación plena y felicidad. Ese es el propósito fundamental de esta competencia y en ella se señalan una serie de
componentes que contribuyen con la formación integral de los alumnos y que van de conocer su cuerpo, reconocer
los cambios que este experimenta en su proceso de desarrollo, aceptando su identidad sexual, reconoce su talento
y limitaciones, expresa sus sentimientos y emociones, hasta lograr aceptarse a sí mismo como un ser único y
reconoce que es diferente a los demás. (Diseño Curricular R.D, 2018:79,80)

Con esta competencia procuramos que los alumnos se perciban y se valoren como seres hijos de la creación divina
junto a todo el mundo que les rodea, y que los paisajes geográficos que observamos a nuestro alrededor, que nos
engalanan con su belleza son también obra de la creación de divina y por tanto, debemos respetarles la vida, pues
ellos contribuyen en gran medida a que haya equilibrio ecológico.
Ministerio de Educación de la Rep. Dom. (ed.) 2018 Diseño Curricular del Nivel Secundario. Santo Domingo. R.D. Volumen 1, Páginas 79
3.2 Definición de Competencias Fundamentales y Específicas

El Diseño Curricular de la educación dominicana en el Primer Ciclo del Nivel Secundario establece que las
competencias fundamentales expresan las intenciones educativas de mayor relevancia y significatividad y al mismo
tiempo son transversales porque permiten conectar de manera significativa con todo el currículo y son esenciales
para el desarrollo pleno e integral de ser humano en todas sus dimensiones siendo sustentadas en los principios de
los Derechos los Humanos y en los valores universales. Estas competencias son definidas como la capacidad de
actuar de manera autónoma en contextos diversos, movilizando de manera integrada conceptos, procedimientos,
actitudes y valores. Estas competencias se dividen en fundamentales, que son 7 y específicas. Las mismas se
refieren a las capacidades que los estudiantes deben adquirir y desarrollar con la mediación de las áreas
curriculares y se orientan a partir de las Competencias Fundamentales, apoyan su concreción, garantizando la
coherencia del currículo en término de los aprendizajes. (Diseño Curricular. R.D. 2018 pág. 39)

3.3 Perfil de los Docentes del Nivel Secundario

De acuerdo a lo establecido en el Diseño Curricular del Primer Ciclo del Nivel Secundario de la educación
dominicana los docentes que laboren para este nivel además de tener una sólida formación académica, deben
comprender la idiosincrasia de sus alumnos, debido a que, durante la adolescencia, éstos experimentan una serie
de cambios en sus etapas de desarrollo y muchas veces se muestran agresivos y pocos colaborativos. Por tanto, si el
docente, cualquiera sea la asignatura que enseñe, sino conoce cómo piensan y actúan los adolescentes es posible
que se presenten algunas confrontaciones entre los alumnos y los profesores y hagan de las clases un caos, que
imposibiliten los aprendizajes esperados. Hay que descubrir cuáles son las necesidades y los intereses de los
alumnos y de ahí entonces utilizar las estrategias de enseñanza y aprendizaje que sugiere el currículo, en este caso,
para enseñar Ciencias Sociales. Además, hay que tomar en cuenta las diferentes dimensiones: cognitiva, emocional,
social, lingüística, emocional y física.

[Los docentes del Nivel Secundario, además de usar las estrategias sugeridas en currículo dominicano, han de
diseñar actividades y usar recursos que respondan a las necesidades de los alumnos y evitar la monotonía, así como
la poca motivación por aprender. Por lo que los profesores han de tomar en cuenta los conceptos, procedimientos,
actitudes y valores].

Por otra parte, la Planificación es sumamente fundamental en todo proceso educativo para todas las áreas del
conocimiento y durante todo proceso educativo, porque ésta forma parte del perfil de un buen docente. Un
maestro de Ciencias Sociales debe tener un buen dominio de las clases que imparte, pero también debe ir bien
preparado a las aulas, lo que quiere decir, que no debe improvisar ya que le puede conducir al fracaso. Una buena
planificación da seguridad al profesor y logra una buena disciplina funcional en el aula ya que debe prepararla con
anticipación.

Según el Diseño Curricular R.D (2018), correspondiente al primer ciclo de la educación dominicana, el docente debe
mostrar creatividad en sus planificaciones, enfocando siempre los indicadores de logro, la selección de las
estrategias recomendadas en el currículo; utilizando los recursos variados y las técnicas de evaluación acordes a las
competencias que se pretenden desarrollar. Deben diseñar situaciones de aprendizajes para generar en los
estudiantes interés, curiosidad por la investigación, preguntas e interés por resolver un determinado problema. Los
docentes de Ciencias Sociales han de planificar tomando en cuenta las edades de sus alumnos, sus conocimientos
previos, su contexto y acorde el currículo vigente.

Toda planificación debe estar acorde con el Proyecto Educativo del Centro, conocido por sus siglas PEC, y a partir
del Currículo Nacional. La misma no debe hacerse a ciegas, ni a la ligera. Hay que seguir las orientaciones del Diseño
Curricular, el cual contiene Unidades de Aprendizaje, Proyecto de Investigación, Proyectos Participativos de aulas
Proyectos de Intervención de Aulas, y deben usar los medios virtuales que haya disponibles en el centro y en la
comunidad. Al mismo tiempo, deben aprovechar el horario establecido en el calendario escolar, proponiendo
alternativas que ayuden a que este recurso sea cada vez mucho mejor.

Dentro del perfil de los docentes, se deben considerar las estrategias de enseñanza aprendizaje usando diferentes
métodos, que le ayuden a explorar los conocimientos previos de cada estudiante, a fin de crear un clima de
motivación y curiosidad; articulando los conocimientos previos con los nuevos saberes, utilizando estrategias y
desarrollando actividades que involucren a los alumnos.

Entre las estrategias metodológicas que deben usar los docentes para el desarrollo de las competencias tenemos:
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), estudio de caso, aprendizaje por proyectos y la estrategia de aprendizaje
colaborativo.
Ministerio de Educación de la Rep. Dom. (ed.) 2018 Diseño Curricular del Nivel Secundario. Santo Domingo. R.D. Volumen 1, Páginas 103,104

Los docentes han de desarrollar su planificación regulando sus actuaciones a partir del análisis de lo que va
sucediendo alrededor de los aprendizajes, para asegurarse de que los logros esperados sean alcanzados. Todas las
actividades de aprendizaje han de estar focalizadas en torno a las competencias fundamentales. Debe existir una
interacción estudiante-docente y estudiante-estudiante, que influya entre el clima de la clase y el aprendizaje. Los
docentes deben utilizar los diferentes entonos para promover los aprendizajes, tales como: laboratorios, visitas
guiadas, excursiones, entre otras, las cuales deben ir en coherencia con la planificación didáctica y sobre todo
acorde con las necesidades e intereses de los alumnos. (Diseño Curricular R.D., 2018: 104).

Los docentes deben planificar y desarrollar actividades simultáneas con diversas estrategias en diferentes espacios
de aprendizajes. Para promover la atención a la diversidad y a las necesidades especiales de sus estudiantes y dar
educación individualizada a sus alumnos, hay que auxiliarse del profesor de orientación y psicología de su centro
educativo o buscar ayuda del técnico docente de Orientación y Psicología del distrito escolar, si no existe un
orientador en su centro. También ofrecerán asesoramiento tutorial de acuerdo a las necesidades de los
estudiantes.

En cuanto a los recursos didácticos, ha de tomarse como el primero, el entorno natural y socio-cultural. Los mismos
han de ser evaluados en base a su planificación las posibilidades del contexto y las características e intereses de sus
alumnos, que sean los más adecuados para el desarrollo del proceso educativo, y lograr así que se desarrollen
determinadas competencias. Los maestros han de desarrollar procesos de investigación de los recursos utilizados
en función de los resultados de los aprendizajes de sus alumnos. [En este sentido debemos señalar que si un
recurso contribuye al avance de los aprendizajes de los alumnos entonces hay que usarlo, de lo contrario, debe
cambiarse de ahí la importancia de hacer una buena evaluación de los recursos didácticos, que vamos a utilizar.]

De igual manera, todo docente no debe olvidar promover actividades donde se pongan de manifiesto en uso de la
Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC), el cual es un recurso que favorece el aprendizaje individual y
el trabajo cooperativo. Es de gran importancia el uso de plataformas virtuales de aprendizaje que sean adecuadas a
las necesidades de los estudiantes y que se correspondan con el Área de Ciencias Sociales. Además, los docentes
pueden diseñar materiales y recursos didácticos usando las TIC.

3.4 Técnicas, Instrumentos y Tipos de Evaluación

Los docentes de Ciencias Sociales deben planificar su proceso de evaluación tomando en cuenta los actores que
participan del mismo, como: autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, de acuerdo a las orientaciones del
currículo de la educación dominicana. Han de planificar los procesos de la evaluación tomando en cuenta los
distintos momentos del proceso educativo; estamos hablando de la evaluación diagnóstica, de la formativa y la
sumativa. En las evaluaciones se deben usar técnicas e instrumentos, que respondan a las necesidades y
características de los alumnos. Entre las técnicas e instrumentos de evaluación que los docentes deben utilizar
citamos: Portafolio, pruebas de observación, registros anecdóticos entre otros; en correspondencia con la
competencia que se vaya a trabajar. Diseño Curricular R.D, 2018 pág. 106

Los docentes son responsables de diseñar y aplicar instrumentos que evalúen el nivel desarrollo alcanzado por los
estudiantes en las competencias determinadas. Al mismo tiempo, seleccionan los indicadores de logro adecuados,
que le permitan evaluar las competencias y realizan actividades para hacer juicio de valor sobre el grado de
desarrollo de las competencias. A su vez, cuando los docentes utilizan resultado de la evaluación para reorientar su
enseñanza de sus estudiantes, pueden observar los errores como oportunidades de aprendizaje.

[Si hay retraso en los aprendizajes de nuestros estudiantes o en una parte de estos, merecen otra oportunidad para
recuperarse porque sabemos que el nivel de avance en nuestros alumnos no es parejo y que existen las llamadas
diferencias individuales y ese detalle debe entenderlo un docente cualquiera que sea su área de especialidad. Por
esta razón, en los centros educativos del Nivel Secundario tenemos las Pruebas Generales, donde se evalúa a la
clase completa, los que no resultan aprobar en esta etapa, van a una Prueba Completiva que, si es reprobada,
tienen derecho a examinarse en unas pruebas extraordinarias, y así sucesivamente.

Los docentes de Ciencias sociales tienen que ser capaces de elaborar proyectos de investigación para poder
mejorar las debilidades y situaciones que se presenten en sus prácticas, pedagógicas, además proponer
innovaciones educativas, que ayuden a resolver problemas y a mejorar la calidad de la enseñanza en uno o en
varios centros educativos. De igual modo, aprecian la diversidad cultural, étnica, económica y social de las
poblaciones con las que trabajan mostrando sensibilidad hacia las necesidades especiales de sus alumnos, así como
también modelar estrategias afectivas de comunicación formulando preguntas, que estimulen a los alumnos al
pensamiento crítico y creativo.
Ministerio de Educación de la Rep. Dom. (ed.) 2018 Diseño Curricular del Nivel Secundario. Santo Domingo. R.D. Volumen 1, Página 106

3.5 Centros Educativos

Los centros educativos son espacios físicos donde los alumnos van a recibir los conocimientos, anteriormente eran
llamados escuelas, pero con la trasformación curricular y la actualización del currículo dominicano estas pasaron a
ser llamadas centros. Los centros son los responsables de ejecutar los planes y programas que son diseñados en la
sede central del Ministerios de Educación de la República Dominicana (MINERD) para ofrecer una buena educación
a los alumnos y que esta sea de calidad. Los centros cumplen con las siguientes funciones:

Orientan los procesos educativos hacia el logro de una formación integral de los educandos por medio del
desarrollo de las Competencias Fundamentales para lo cual toman en cuenta las características y necesidades de
los alumnos en sus diferentes contextos.

Planifican los procesos de la gestión institucional y pedagógica, contribuyendo así con la calidad y la innovación de
los servicios educativos.

Promueven la capacitación y formación de los docentes por medio de un espacio formativo de acompañamiento y
reflexión sobre sus prácticas docentes [En ese sentido en los centros educativos funcionan los grupos pedagógicos,
los cuales son espacios de reflexión que contribuyen a la mejora educativa del centro, dependiendo de cuál sea la
debilidad, se abordan diversos temas y se buscan estrategias para convertir las debilidades en fortalezas.]
Promueven un clima motivador entre los integrantes de la comunidad educativa, lo que significa que los centros
educativos del siglo XXI no pueden estar a espaldas de la comunidad a la que pertenecen los centros y viceversa. El
Equipo de Gestión debe interactuar con los padres y estos deben participar de las actividades que se desarrollen
dentro de ámbito escolar. Los padres tienen que conocer los niveles de avances de sus hijos y colaborar con los
docentes en lo que le sea posible y esté a su alcance para la mejora de la educación de sus hijos.

Propician atención a la equidad y a la diversidad y a la igualdad de oportunidades. [Todos los alumnos tienen
derecho a la educación, sin importar, raza, sexo, religión, o impedimento físico, lo que quiere decir que la escuela
no es excluyente].

Gestionan los recursos asignados para mantenimiento de infraestructura, reparación de mobiliarios y compra de
materiales gastables [En principio todas las necesidades de los centros educativos eran cubiertas por la sede
central, pero mediante Ordenanza 02-2008, se crean las Juntas Descentralizadas y los centros comienzan a recibir
recursos para los fines antes señalados más arriba, de este modo los centros educativos dejan de ser dependientes
de la sede central en lo que respecta a obras menores. Pero si se trata de grandes reparaciones, entonces le
corresponden a la sede central, a través del Departamento de Infraestructura Escolar.

Acatan las decisiones tomadas por las instancias superiores deben cumplir con las disposiciones establecidas en las
Juntas de Centros Educativos. Estas juntas están integradas por: a) El Director del Centro Educativo, quien la
presidirá. b) Dos representantes elegidos por los profesores del centro educativo en asamblea del centro. c) Dos
representantes de la Asociación de Padres, Madres, Tutores y Amigos de la Escuela, elegidos en asamblea. d) Un
educador elegido por la Asociación de Padres, Madres, Tutores y Amigos de la Escuela. e) Dos representantes de la
Sociedad Civil organizada, elegidos en asamblea de las organizaciones. f) Un representante de los estudiantes,
elegidos democráticamente cada año por el Consejo Estudiantil y que corresponda al grado más alto ofertado por
los Niveles del centro educativo. Esta composición puede variar de acuerdo al tamaño de centro educativo
(Ordenanza 02, 2008: 20. R.D)
Ministerio de Educación de la Rep. Dom. (ed.) 2018 Diseño Curricular del Nivel Secundario. Santo Domingo. R.D. Volumen 1, Página 115

El centro y su Equipo de Gestión deben rendir cuentas sobre el manejo de los fondos que reciben, así como rendir
informes a la comunidad educativa sobre los logros de los aprendizajes al alcanzados por los alumnos. El Director
del centro no debe trabajar solo, debe manejarse con el Equipo de gestión y conjuntamente con los miembros que
componen este equipo es que debe trabajar. El Proyecto Educativo de Centro (PEC), el Proyecto Curricular de
Centro (PCC) y el Plan Operativo Anual (POA) han de ser aprobados por el equipo de gestión, aunque intervienen
también los docentes a través de su representante. (Diseño Curricular R.D, 2018 pág. 115)

[La dinámica de los centros educativos en este siglo XXI es muy diferente, pues promueve un liderazgo institucional,
que involucra a todos los actores de la comunidad educativa, estamos hablando de que aquí deben involucrarse,
los directivos, los docentes, los padres, los estudiantes y los coordinadores docentes. El trabajo en equipo ayuda a
que las instituciones marchen mejor, porque en la unidad está la fuerza por esa razón el director del centro cuando
vaya a tomar una medida debe hacerse con la anuencia del Equipo de Gestión. Ha de fomentarse una relación
dentro de un marco del respeto mutuo y con la unidad de criterio.]

3.6 Caracterización de los adolescentes y sus 5 dimensiones físicas

Podemos decir que la adolescencia es una etapa intermedia entre la niñez y la adultez, en la que los jóvenes
comienzan a desarrollar una serie de cambios biológicos, que inciden en su forma de ser de actuar y de pensar,
debido a las diferentes hormonas que operan en su organismo, que trabajan hasta convertirlo de manera paulatina
de niño a ser un adulto. Por estas razones, nuestros adolescentes experimentan una que otra rebeldía, no porque
ellos quieren, sino porque su cuerpo está sufriendo cambios que los convertirán en un hombre o en una mujer. En
ese sentido, el docente de Ciencias Sociales tiene que estar preparado para entender a los jóvenes a los cuales
tendrá en frente en las aulas.

En esta etapa, el joven necesita guía, orientación y protección, para hacer frente a esta transición, y la vez hay que
prepararlo para que alcance cierto grado de autonomía para desenvolverse en la sociedad en la cual le toque vivir.

Las características del adolescente se pueden ver en cinco dimensiones. La primera de ellas es la física, la cual es
una etapa muy delicada en el adolescente, porque su cuerpo comienza a transformarse con rapidez. Primero le
crecen las piernas y luego le crece el resto del cuerpo. Por lo general, en esta etapa de la vida, se hacen una imagen
física de sí mismo por lo que cuida mucho de su cuerpo, siempre anda bien peinadito, creando así una buena
imagen de sus atributos físicos, pero a la vez muestra cierta inseguridad.
Ministerio de Educación de la Rep. Dom. (ed.) 2018 Diseño Curricular del Nivel Secundario. Santo Domingo. R.D. Volumen 1, Página 31

El joven puede o no aceptarse como es y es entonces cuando entra en juego la participación del docente para
contribuir con su formación como individuo, elevando su autoestima, haciendo que se sientan ser la parte más
importante del proceso educativo.

La segunda dimensión es la social. En ésta los adolescentes buscan su propia autonomía, por lo que se distancian de
sus padres y de los maestros y buscan más a sus pares, con los que comparten intereses comunes, Aun así, podrían
entrar en conflicto con otros por lo de las diferencias individuales, y en ocasiones volverse rebeldes y poco
amigables.

La tercera dimensión es la afectiva. Donde el joven se puede mostrar apático y rebelde, y al mismo tiempo puede
ser simpático y mostrar un alto grado de afectividad. [Estas confrontaciones internas pueden hacer que nuestros
alumnos no cumplan con las tareas que les fueron asignadas, pero además esta situación puede llevar a los jóvenes
a que tengan problemas de aprendizaje por lo que el docente de Ciencias Sociales debe tener conocimientos de la
psicología del adolescente para poder entenderlo y así no crear confrontación con ellos, evitando cierta apatía
hacia la asignatura. Lo que más conviene es que los estudiantes se interesen por ésta y es una tarea, que el
docente, puede lograr, si domina las dimensiones, que caracterizan a los jóvenes durante su adolescencia].

La cuarta dimensión es la moral, donde el adolescente tiende a crear principios morales autónomos y define lo que
es correcto a partir de lo que opinen o piensen sus semejantes, es decir, hacen lo que le ven al otro, tiende a imitar
normas y costumbres que pueden perjudicarles, que van desde usar un arete, tomar alcohol y hasta utilizar
también sustancias prohibidas, que muchas veces lo hacen porque han tenido algunas malas influencias de uno de
sus pares o por iniciativas propias, debido a que esas inconductas lo hacen sentir bien, sin medir el daño que esto
pueda causar en su vida como adultos, usando sus propias reglas [El docente entonces tiene un gran reto por
delante y es moldear al joven hasta sacar de éste lo mejor, transformarlo en un agente útil a la sociedad,
productivo, crítico y creativo].

La quinta dimensión es la cognitiva que, de acuerdo con Piaget, en esta etapa el adolescente construye sistemas y
teorías y además elabora ideas y construcciones abstractas en donde las ideas pueden producirse sin apoyo de
experiencias, la observación o la manipulación [Los jóvenes en esta etapa de la vida tienden a ser idealistas,
soñadores, creen en el caso de las féminas en los príncipes azules y en los cuentos de hadas madrinas y en caso de
los varones, piensan en ser superhéroes invencibles. Pero llega el momento en que comprenden, que la vida no es
un sueño y entonces en lugar de contradecir a sus mayores y profesores por el contrario se convierten en seres
colaborativos y creativos.
3.7 Los Objetivos Didácticos de las Ciencias Sociales

Ya sabemos que la Historia y la Geografía son dos disciplinas con enfoques diferentes. La Historia se está orientada
básicamente en las narraciones de acontecimientos del pasado y no solo eso, va más allá de la mera narración, sino
que a través de ella podemos analizar los hechos para poder situarnos en el presente y entender sus causas y
consecuencias y que enseñanzas nos ofrecen, para no repetir algunas acciones que condujeron a la humanidad a
cometer errores que hoy nos siguen afectando en el plano político social y económico. Mientras que la Geografía se
enfoca en el plano espacial podemos decir, que está vinculada a la Historia porque establece el lugar donde ocurrió
el hecho por ejemplo cuando hablamos de la Batalla de Lepanto estamos situando el lugar geográfico, que se trata
del Golfo de Lepanto, pues aquí hubo un enfrentamiento entre los turcos del Imperio Otomanos y Cristianos de la
llamada Liga Santa el 7 de octubre del año 1571.

Otro episodio de nuestra historia tuvo lugar el 7 de noviembre del año 1808 hablamos de la Batalla de Palo Hincado
entre franceses y criollos descendientes de españoles; hecho ocurrido en El Seibo, República Dominicana. El
espacio geográfico donde aconteció esa batalla lleva el nombre Sabana de Palo Hincado. Este enfrentamiento entre
fuerzas francesas comandadas por Louis Ferrand y las tropas comandadas por Juan Sánchez Ramírez, los criollos
resultan vencedores. En el fragor de la batalla Juan Sánchez Ramírez pronuncia la famosa frase: “Pena de la vida el
soldado que volviere la cara atrás, pena de la vida el tambor que tocare retirada, pena de la vida el oficial que lo
mandare, aunque sea yo mismo’’.

3.8 Los Objetivos Didácticos de la Historia.

Entre los objetivos de la Historia, según Prats J. y Santacana J. (1998), está comprender los hechos ocurridos en el
pasado y saber situarlos en el contexto; quiere esto decir en primer orden, que es preciso que lo alumnos en
convenciones temporales cotidianas que van desde el antes y el después hasta llegar a las divisiones clásicas de la
Historia y el origen convencional de los calendarios. Para poder comprender los hechos y situarlos en el contexto es
necesario saber ubicar unos cuantos hechos sencillos en secuencia temporal, mediante el uso de convenciones
adecuadas por medio del uso de líneas acorde y otras representaciones gráficas.

En otro orden, los acontecimientos ocurridos en el tiempo nunca pueden hacerse de manera aislada. Se debe saber
que, al referirse a las acciones del pasado, éstas tienen consecuencias. Además, es pertinente demostrar de que
ocurren una serie de cambios en un período de tiempo y que esto pasa a contextualizar históricamente los hechos
y que, para hacerlo, debemos tomar en cuenta los rasgos de las formaciones sociales.

[No es posible contextualizar los hechos si los alumnos no son capaces de demostrar que son conscientes de las
motivaciones humanas cuando vayan a referirse a los acontecimientos del pasado. Ejemplo: Cuando Napoleón
Bonaparte invade a España y coloca a su hermano José Bonaparte para dirigir los destinos de esa nación, aquí no
podemos juzgar ni condenar a Napoleón por tal acción, más bien lo que nuestros alumnos deben hacer es ubicarse
en el contexto y analizar las causas de esta medida de Bonaparte, que lo llevó a realizar esa acción y señalar qué
efectos positivos y negativos tuvo para España, y lo que trajo como consecuencia esta invasión para los españoles.]

Tampoco es posible contextualizar sin estar conscientes que los acontecimientos históricos tienen más de una
causa y diferentes consecuencias; y que tanto unas como otras son de naturalezas distintas y por tanto hay que
saber situar algunas causas y consecuencias en el orden de importancia. Es importante que los alumnos lleguen a
demostrar una clara compresión del concepto cambio en los diferentes periodos de Prats J. y Santacana J. (1998) en
su obra Enseñar Historia y Geografía. Principios Básicos, 3ra Edición. Barcelona (España) Editorial. Océano Grupo.
Página 12.

tiempo y llegar a comprender algunas complejidades que estén vinculadas a las ideas de cambios cuando les toque
explicar temas históricos complejos.
Debe entender que, en el análisis de los acontecimientos pasados, participan muchos puntos de vista diferentes.
Esto implica que los alumnos sean capaces de reaccionar antes las narraciones del pasado y hacer sus propios
comentarios sobre lo leído y reconocer que puede haber más de una versión sobre un acontecimiento de la
Historia e investigar las versiones diferentes que puedan existir. Debe reconocer que las descripciones del pasado
suelen ser diferentes por razones igualmente válidas en una que en otra versión; en la medida que los alumnos
avancen de grado, los alumnos han de ser capaces de comprender algunas razones por lo que existe diversidad en
las versiones históricas pasadas.

[En una clase o en varias clases de historia, los estudiantes deben llegar a entender también, que las personas
influyen en la interpretación de un problema histórico y que según la época, la procedencia, y el lugar, la visión de
un hecho es diferente. Han de estar conscientes de que existe una estrecha relación entre la descripción del pasado
y las fuentes usadas para realizar el relato.]

Los alumnos han de ser capaces de evaluar las interpretaciones históricas en función, incluso de su distorsión, y
comentar los problemas que surgen, cuando se trata de hacer una historia objetiva.

Al final de sus estudios secundarios, los alumnos han de comprender de que los valores de su época, de su
nacionalidad y creencias afectan a los historiadores en sus juicios sobre el pasado y que la historia hay que
entenderla como un saber científico,

Prats J. y Santacana J. (1998) en su obra Enseñar Historia y Geografía. Principios Básicos, 3Ra Edición. Barcelona
(España) Editorial. Océano Grupo. Página 13

siendo esta la única manera objetiva de explicar lo ocurrido en el pasado a pesar de la provisionalidad de sus
conclusiones.

Comprender que existen formas muy diversas de adquirir, obtener y evaluar las informaciones del pasado. Este
objetivo de la historia se refiere a como se obtienen los datos para construir la explicación histórica. Para poder
lograr este objetivo los alumnos deben obtener las informaciones de una fuente histórica señalada por el maestro.
Luego y a medida que sus destrezas hayan aumentado y/o desarrollándose, los estudiantes han den adquirir
informaciones históricas de diversas fuentes, que contienen más información de la que se pueda necesitar, las
cuales han de ser valoradas y criticadas según los procedimientos empleados por los historiadores en las criticas de
fuentes. No basta con saber extraer las informaciones, es preciso e importante saber valorarlas. Para estos fines,
los alumnos deben aprender a comparar el valor de una fuente relacionada con un caso histórico concreto.

3.9 Los Objetivos Didácticos de la Geografía.

Con relación a este tema Prat y Santacana (1998 pág. 14) proponen que la Geografía ha de ser aprendida por los
alumnos y enseñada por profesores, se denomina conocimiento escolar el cual se construye en las aulas durante, el
proceso enseñanza y aprendizaje con unas características diferente al conocimiento cotidiano, que se piensa deben
manejar los alumnos antes de la instrucción correspondiente, que va a recibir a esto se le llama también
experiencias previas.

La Geografía se caracteriza fundamentalmente por la diferenciación del espacio en la superficie terrestre y la


relación de los seres humanos y el medio en que viven. En ese sentido los objetivos generales de la Geografía son
los siguientes:

Proporcionan elementos suficientes para orientarse en la superficie de la Tierra. Este objetivo es muy sencillo, pues
se trata de que el alumno aprenda a orientarse físicamente en el espacio, a través del conocimiento de los puntos
cardinales, la brújula, los astros y los métodos más usados para estos fines; esto implica también saber orientar
planos y mapas; realizar croquis, itinerarios etc.
Comprender que la organización de los espacios es el resultado de la interrelación varios factores y de ofrecer
juicios razonados sobre este tema. Esto significa que hay que cumplir con los objetivos de didácticos de la
Geografía. [En este sentido, debemos identificar los factores que intervienen en la organización del espacio y
comprender que no todos poseen naturaleza idéntica. También, el docente de Ciencias Sociales puede explicar a
sus alumnos cuales son los motivos que hacen posible la división de un determinado territorio].

Los alumnos deben ser capaces de saber e interpretar de manera crítica representaciones graficas del espacio
geográfico. [Esto implica que el alumno ha de adquirir las destrezas necesarias: Comprender esquemas elementales
de organización de espacio, a través de mapas o de croquis, que le permitan conocer los símbolos convencionales
más usados en la cartografía, como son: un avión representa un aeropuerto, un triángulo representa una montaña,
un árbol representa un bosque, una raya roja gruesa es una autopista, una raya fina es una carretera pavimentada,
y así sucesivamente. Estos símbolos se van representando en el mapa y aparecen como referencia en un recuadro
al pie del mismo para su fácil lectura. Además, los estudiantes deben conocer los distintos tipos de cartografías,
contrastar las informaciones ofrecidas en los mapas con la realidad y emitir juicios críticos sobre las fuentes
estadísticas y cartográficas]. Por otro lado, deberán ser capaces de poder transmitir organizadamente lo que sobre
la conformación del espacio se ha aprendido. Para estos fines, los alumnos aprenderán a describir de manera oral
aspectos de la organización del espacio geográfico y a comunicar lo relativo a la organización espacial, valiéndose
de más de un medio de expresión, como: mapas, dibujo, croquis, diagramas, narraciones e informes. [Nuestros
estudiantes tienen que tener la capacidad de seleccionar material geográfico de importancia para poder comunicar
aspectos de este, usando diferentes medios. A su vez, organizar y representar la información a partir de
documentos o cartografía; que traten temas de la Geografía utilizando los medios de expresión que sean
adecuados.]
Prats J. y Santacana J. (1998) en su obra Enseñar Historia y Geografía. Principios Básicos, 3ra Edición. Barcelona (España) Editorial. Océano Grupo. Página 15.

3.10 La Historia Local en la Escuela.

Según plantea Joaquín Prats (1996) en IBER Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, desde el punto
pedagógico, la Historia, el origen de la localidad y en sentido general, los estudios del entorno, pueden construir un
punto de interdisciplinariedad y motor de aprendizaje instrumentales, que sirven de base para la comunicación.
Permite, por medio de la observación sobre el terreno situar al alumno en una posición apta para la investigación y
en la línea del aprendizaje por descubrimiento. La República Dominicana cuenta con muchos lugares históricos por
provincia, que han sido escenario de fuertes enfrentamientos entre tropas haitianas y dominicanas como son: la
Batalla de Palo Hincado, que se desarrolló en la provincia El Seibo; la Batalla de 19 de Marzo, en la provincia de
Azua; la Batalla del 30 de Marzo, en la provincia de Santiago, por citar algunos ejemplos.

[Volviendo a la Batalla de Palo Hincado, la misma fue efectuada en la Provincia El Seibo, República Dominicana el 7
de noviembre del año 1808, entre tropas francesas comandadas por François Ferrand y las tropas formadas por
criollos descendientes de españoles y dirigida por Juan Sánchez Ramírez, la cual fue ganada por este último. Todos
los años, el 7 noviembre el Ejército de la República Dominicana realiza un acto en honor a los héroes de la Batalla
de Palo Hincado, en el mismo lugar donde ésta se desarrolló.]

[Entendemos que es momento preciso de tomarle la palabra al autor Joaquín Prats y poner en práctica con
nuestros alumnos lo relativo a un aprendizaje por descubrimiento de este episodio de la historia y aprovechar el
escenario para visitar el Distrito Escolar local, conversar con el técnico encargado del área de Ciencias Sociales, para
que éste a su vez convoque a todos los profesores que imparten Ciencias Sociales en los dos últimos años del
bachillerato y plantearles la idea de que asistan con sus alumnos al acto, lleven papel y lápiz y hagan anotaciones y
formulen preguntas a los expositores militares que siempre abordan con mucha propiedad este tema y finalmente
hacer un recorrido por la zona donde tuvo lugar la batalla.]
(Prats 1996) aporta en este sentido de que el estudio de la historia de una comunidad no debe ser por sí misma.
Debe ser el producto de un esfuerzo colectivo donde participen las autoridades educativas y las autoridades civiles
y militares, padres profesores y alumnos. Para que este esfuerzo sirva de aporte para reforzar la adquisición de un
método de estudiar y aprender historia y sobre todo aprender a matizar un campo de observación.
Prats J. y Santacana J. (2011) Didáctica de la Geografía y la Historia 1ra Edición. España. Impresión CEVAGRAF. S.C.C.L.
Capítulo IV

COMPONENTES DEL DISEÑO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN DOMINICANA

El Diseño Curricular del Nivel Secundario consta de los siguientes componentes: Competencias, contenidos,
estrategias de enseñanza y aprendizaje, actividades, medio y recursos y las orientaciones para la evaluación. [Estos
elementos se pueden visualizar en la planificación de las clases de Ciencias Sociales y de cualquier otra área del
conocimiento, y deben existir coherencias entre ellos, de no ser así, dichas clases estarían fuera de contexto y lejos
de los propósitos de la educación, que propone un enfoque por competencias].

Este enfoque promueve la funcionalidad del aprendizaje, lo que implica que el docente no puede limitarse a un solo
texto para impartir docencia. Hay que acudir a diferentes fuentes del conocimiento en un contexto específico, lo
que da lugar a un aprendizaje significativo que, en lo adelante, explicaremos. Igualmente, la funcionalidad del
aprendizaje para entender mejor cada caso, y que el proceso enseñanza y de aprendizaje se corresponda con lo
establecido en el currículo.

4.1 Aprendizajes Significativos

Los aprendizajes son todas las experiencias previas que los alumnos han adquirido de su entorno, que llevan a la
escuela y que el docente debe escuchar para moldearlos, haciendo de estas experiencias previas un complemento
de los conocimientos que los alumnos reciban en la escuela. De manera que los aprendizajes significativos poseen
un componente sociológico, sociocultural y lógico.

4.2 La Funcionalidad del Aprendizaje Significativo

La funcionalidad del aprendizaje nos indica que el estudiante construye sus conocimientos y su aplicación en un
determinado contexto para responder ante situaciones y resolver problemas. De acuerdo con Ausubel, este es un
proceso en el cual los alumnos ponen en juego para aprender lo que ocurre en el aula. [En este sentido, queda
atrás la enseñanza libresca memorística y repetitiva. La escuela del siglo XXI enfoca en un nuevo estilo de
enseñanza y aprendizaje, pues para este nuevo enfoque el centro de mayor importancia son los alumnos y para
que estos puedan aprender de manera significativa hay que tomar en cuenta los contenidos conceptuales,
procedimentales y actitudinales.

(Diseño Curricular 2018 pág. 37). Ministerio de Educación de la Rep. Dom. (ed.) 2018.

4.3 La Integración de Conocimientos

Es sumamente importante la integración de los conceptos, procedimientos, actitudes y valores de distintas


disciplinas, dado que los seres humanos ven la realidad integrada. Pero esta articulación se logra a través de
estrategias que vinculan las diferentes áreas del conocimiento alrededor de las competencias y situaciones de
aprendizajes para lo cual son diseñadas. Diferentes estrategias basadas en centros de interés, proyectos,
problemas, casos, unidades de aprendizaje, las cuales resultan útiles para la integración. Generalmente, las
estrategias de proyectos resultan ser muy útiles, para la vinculación de competencias y las diversas áreas
curriculares.

[La vinculación del Área de Ciencias Sociales con otras áreas significa que no estará circunscrita en los contenidos
propios del área. Esta debe hacer sus aportes a la resolución de los problemas de la comunidad, porque de nada
sirve llenar la cabeza de contenidos a nuestros alumnos, si estos no cumplen con una función social, de manera que
lo que se aprenda en la escuela en una determinada asignatura, pueda de algún modo ser aplicado en la vida
cotidiana. Por ejemplo, en el caso de que en la comunidad haya un problema de insalubridad que afecte a la
escuela, como una cañada o un basurero, el currículo tiene establecido las estrategias de proyectos participativos
de aulas. Esto consiste en un grupo de docentes de todas las áreas, conjuntamente con sus alumnos que se
organizan y se reúnen y buscan alternativas de solución al problema que les esté afectando. Para eso, tanto las
Ciencias Sociales como las demás áreas contribuyen a resolver el problema, con la participación activa de los
alumnos bajo la dirección de los maestros].

4.4 Los Contenidos

En el capítulo anterior definimos las competencias fundamentales y las específicas, y el papel que juegan ambas en
la formación de nuestros estudiantes. Ellas son parte de los componentes del currículo de la educación dominicana.
Ahora trataremos los contenidos curriculares como mediadores de aprendizajes significativos.

Cada área posee y desarrolla sus propios contenidos, para los cuales se desarrollan competencias específicas. Los
contenidos están constituidos por un conjunto de saberes o forma culturales de conocimiento los cuales deben ser
construidos y reconstruidos por los estudiantes y son esenciales para el desarrollo de las competencias. [En
Ciencias Sociales, y en otras áreas del conocimiento, los saberes se clasifican en conceptuales, procedimentales y
valores actitudinales].

Ministerio de Educación de la Rep. Dom. (ed.) 2018 Diseño Curricular del Nivel Secundario. Santo Domingo. R.D.
Volumen. Página 40.

Según establece el Diseño curricular del Nivel Secundario 2018 pág. 40, un concepto es una forma de representar
ideas, situaciones, estructuras o procesos. [Podríamos decir además que un concepto se produce cuando
describimos un objeto en ausencia de éste. De lo que se trata es que nuestros estudiantes puedan elaborar sus
propios conceptos a partir de sus propias experiencias. Un estudiante, por ejemplo, me va hablar de una mesa,
pero él sabe lo que es una mesa, porque la ha visto antes. Sabe que es de madera y que está formada por cuatro
patas. A este alumno le sería fácil definir lo que es una mesa por la experiencia que él tiene de ese objeto llamado
mesa, por tanto, cuando le pidamos que nos dé un concepto de mesa, obviamente nos va a decir, dependiendo del
tipo mesa que observe, que una mesa es un objeto de cuatro patas y que tiene forma rectangular en la parte
superior; pero también, si lo que observó fue una mesa circular, me va a decir que una mesa es un objeto de cuatro
patas y que tiene la parte superior de manera circular].

Los procedimientos son contenidos que se refieren a cómo se va a enseñar. En otras palabras, el tipo de estrategias
que vamos a utilizar, el modo de hacer las cosas basado en la realidad y se definen, además, como un conjunto de
acciones ordenadas para alcanzar un determinado propósito. Hay diferentes tipos de procedimientos. [Para cada
cosa en la vida hay un procedimiento; los hay para cocinar para lavar, hacer un bizcocho y hasta para preparar un
jugo].

[Queremos establecer claramente que para enseñar todas las áreas del saber existe un procedimiento y las Ciencias
Sociales no son una excepción, por lo que el docente de esta importante área cuando le toque impartir esta
asignatura debe tomar muy en cuenta las estrategias, que le permitan hacer un mejor enfoque de lo que vaya
enseñar en ese momento. Si vamos a enseñar, por ejemplo, el tema de la fundación de las Trece Colonias Inglesas,
lo importante no sería la fecha de su fundación, ya que nuestros jóvenes no son muy buenos manejando fechas, lo
que importa en este caso es que ellos logren aprender cuál ha sido el proceso por el cual pasaron los
conquistadores para llegar América y fundar las trece colonias, que luego se independizaron y formaron lo que hoy
es Estados Unidos de América].

Pasamos entonces a los valores, que no son más que principios de conductas, aceptables por la sociedad. Entre
ellos tenemos: el respeto, la solidaridad, la justicia, la equidad, el respeto a los mayores, la honestidad. En cambio,
la actitud es una tendencia estable a comportarse de una determinada manera, u obrar con receptividad a la hora
de recibir una crítica, estar dispuesto al cambio y a la autocrítica. Una vez son seleccionadas las competencias,
debemos tomar en cuenta que contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales son apropiados para su
desarrollo y que situaciones de aprendizaje se pueden desarrollar y evaluar su alcance.

Ministerio de Educación de la Rep. Dom. (ed.) 2018 Diseño Curricular del Nivel Secundario. Santo Domingo. R.D.
Volumen 1. Página 41.

4.5 Las Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje

Las estrategias de enseñanza-aprendizaje son secuencias de actividades y procesos, organizados y planificados


sistemáticamente con el propósito de apoyar la construcción de conocimientos y el desarrollo de las competencias
en el marco de situaciones de aprendizaje. Las estrategias son intervenciones pedagógicas realizadas en el ámbito
escolar y son usadas para mejorar los procesos y los resultados de los aprendizajes de los alumnos. (Diseño
Curricular Nivel Secundario R.D. 2018 pág. 42).

Estas estrategias son elaboradas por los docentes para apoyar el desarrollo de las competencias dentro del marco
de las situaciones de aprendizajes. Para que estas competencias se desarrollen con grado de eficiencia, se necesitan
docentes con capacidad de modelar procesos y habilidades de pensamientos, que sean curiosos, con actitud
científica, objetividad, flexibilidad, sistematicidad y creatividad.

El docente guía a los estudiantes a través de una serie de actividades a desarrollar, dentro y fuera de las aulas, que
deben corresponder con lo establecido por el currículo y a sus necesidades de desarrollo personal y social
fomentando, además, las habilidades del pensamiento, que le permitan asimilar las informaciones, les faciliten el
aprendizaje y construcción de nuevos conocimientos. [El docente debe contribuir con criterios de calidad para que
el alumno sea capaz de autoevaluarse, evaluar a sus pares y a su vez ser evaluados por el docente. Si en el aula se
llevan a cabo la Autoevaluación, la Coevaluación y Heteroevaluación, se estará cumpliendo con una evaluación
según los actores que participan en el proceso educativo, como establece el currículo de la educación dominicana.
Entonces podemos hablar de una evaluación más objetiva y evidentemente, y estaríamos contribuyendo con el
aprendizaje colaborativo].

Entre las estrategias de enseñanza y aprendizaje sugeridas por el MINERD tenemos las siguientes:

La Pregunta y diálogo socrático (Indagación dialógica o cuestionamiento)

Consiste en que el docente formula una serie de preguntas abiertas que estimulan a sus estudiantes y le ayudan a
desarrollar el pensamiento y las competencias: La formulación de preguntas origina en los estudiantes la actitud de
la curiosidad y esta curiosidad da lugar al pensamiento es como instinto natural de ese modo se va creando en el
niño o en el joven una costumbre de preguntar cuando desee saber algo de un adulto, además de que el alumno
aprende preguntando, esta es una estrategia que le ayuda a aprender a preguntar. Los diálogos socráticos están
basados en preguntas que ayudan a los estudiantes a la reflexión, curiosidad y a la metacognición. [Esto significa
que el alumno examina sus propios conocimientos al tener que justificar sus respuestas al mismo tiempo el alumno
se convierte en el centro del proceso educativo, las clases son más activas y dinámicas].
Hay diferentes tipos de preguntas entre estas tenemos:

Convergentes: este tipo de preguntas limitan el pensamiento de los alumnos, es decir, encauzan al estudiante hacia
determinada respuesta que el profesor ya sabe son muy comunes en los exámenes escritos. [Este tipo de preguntas
pueden desarrollar el pensamiento del alumno, pero de una manera rígida, poco crítica y el alumno no tiene lugar a
la creatividad].

Tenemos las preguntas divergentes, que como indica su nombre, divergen o dan más salidas a respuestas
diferentes. Aquí el docente espera más de una respuesta, y serán válidas siempre y cuando guarden relación con el
tema que se esté tratando. Este tipo de preguntas alimentan la curiosidad de los alumnos, así como su criticidad.
Aunque este tipo de preguntas son difíciles de encontrar en un salón de clases, más bien son propias del diálogo
socrático y de proyectos de investigación y ejercicios de laboratorios. (Diseño Curricular Nivel Secundario (2018)
Pág. 45

El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Toma como punto de partida un problema que le aqueje a la escuela o
la comunidad, en sentido general. Esta estrategia es similar a la de Proyectos Participativo de aulas, porque el
profesor solo sirve como asesor de proyecto y los alumnos se encargan de buscarles una salida a la problemática
integrando todas las áreas del conocimiento.

Estrategia de Estudios de Casos. Aquí los estudiantes desarrollan un espíritu crítico y creativo y se prepararan para
la defensa y contrastación de los argumentos que exponen. Para estos fines, deben tratar un caso de la vida real lo
que lo va a llevar indudablemente a ser reflexivos y a comparar sus conclusiones con las de otros, así expresan sus
sugerencias y aceptan las de sus compañeros y practican el trabajo colaborativo.

El debate. Es un tipo de estrategia muy dinámico en las clases de cualquier área del currículo. Se trata de que dos o
más estudiantes intercambian puntos de vista contradictorios en donde las partes enfrentadas tienen que elaborar
argumentos en los cuales sustentarse y defender, logrando así que los conocimientos sobre la asignatura a tratar,
tengan una utilidad práctica. [Por ejemplo, en un debate en una clase de historia sobre la Independencia Nacional,
se podría formar una discusión entre dos grupos de estudiantes. Un grupo va representar al sector de los
conservadores integrado por Báez, Santana, Bobadilla y otro va a representar a sector de los liberales formado por
Juan Pablo Duarte y los Trinitarios. Ambos grupos van a formularse preguntas que deberán responder y a defender
en base sus intereses y al papel que desempeñaron en lo que fue todo el proceso de la Independencia de la
República Dominicana de la dominación haitiana, el 27 de febrero de 1844].

El Sociodrama o la Dramatización. En esta estrategia los alumnos, mediante la simulación y el diálogo, hacen una
representación dramática de los personajes de un acontecimiento histórico o de una situación social. Los roles o
papeles que van a representar lo harán en base a un escenario. Previamente se les dará un guion sobre el tema en
cuestión.

Estrategias de recuperación de experiencias previas. Estas estrategias sacan a los estudiantes de las 4 paredes del
aula. Para ello, el docente planifica con sus estudiantes excursiones a lugares históricos o lugares geográficos
interesantes. [Los docentes de Ciencias Sociales en la República Dominicana podrían auxiliarse de esta estrategia y
visitar lugares de la historia dominicana y de la geografía nacional junto a sus estudiantes como: El Pico Duarte, el
lago Enriquillo, las sierras de Bahoruco donde tuvo lugar la última resistencia indígena encabezada por Enriquillo, el
último de los taínos que enfrentó a los españoles, dirigido por Andrés de Valenzuela en esas inhóspitas montañas y
que terminó con un tratado de paz entre Enriquillo y el español Francisco de Barrionuevo].

Estrategias expositivas y de conocimientos elaborados: En estas estrategias los alumnos exponen un tema de su
dominio y para el mismo deben auxiliarse de recursos materiales variados, tales como: materiales escritos, orales,
digitales manipulativos y audiovisuales. Aunque estas exposiciones se hacen en la escuela, pueden hacerse también
fuera del centro educativo, en un club deportivo y cultural o en otro lugar que reúna las condiciones y la mismas
pueden invitarse personas de la comunidad y pueden participar otros exponentes, que dominen un tema
específico. [En lo que tiene que ver con la asignatura de Ciencias Sociales nos interesa sobre manera que estas
exposiciones la hagan los propios alumnos para evaluar su nivel de desarrollo y de dominio de los temas que van a
presentar al auditorio y que los libros que vayan a usar, si son de historia o cualquier otro tema, sean variados o de
diferentes autores].

Estrategias de descubrimientos e indagación. Estas estrategias pueden combinarse con la exposición y la


recuperación de percepciones individuales y con la problematización, son adecuadas para abrir o cerrar una
secuencia de aprendizaje porque permiten integrar contenidos de diversas matrices conceptuales y metodológicas.

Estrategias de inserción de maestros alumnos en el entorno. Estas estrategias ponen en práctica algunas
actividades mencionadas en las estrategias de recuperación, como son: las excursiones o visitas a lugares de interés
con la diferencia de Ministerio de Educación de la Rep. Dom. (ed.) 2018 Diseño Curricular del Nivel Secundario.
Santo Domingo. R.D. Volumen 1. Páginas 51 y 52.

que estas estrategias tienen un mayor involucramiento y un mayor intercambio con el entorno con propuestas que
ayuden a resolver los problemas sociales, naturales y del medio ambiente. Aquí se usa la animación sociocultural
como una herramienta clave en la contextualización de los aprendizajes escolares en las culturas de las
comunidades, que hacen que las aulas sean espacios para compartir con las comunidades. (Diseño Curricular Nivel
Secundario 2018 pág. 51)

Estrategias de socialización centradas en actividades grupales: son estrategias que permiten la libre expresión de
las opiniones, la identificación los problemas y la solución de los mismos en un ambiente de cooperación y
solidaridad [En el área de las Ciencias Sociales estas estrategias las podemos poner en práctica usando las técnicas
de la mesa redonda, simposios, foros, talleres, simulaciones, entre otros].

4.6 Los Medios y los Recursos para el Aprendizaje

Los medios y recursos son instrumentos, productos y materiales auxiliares a ser utilizados en el proceso educativo
en las aulas. Favorecen el desarrollo de las competencias fundamentales y específicas, asumidas en las áreas
curriculares del Nivel Secundario. El uso de los recursos didácticos, sirve de apoyo en el aprendizaje de los alumnos
y estimula la imaginación y el pensamiento crítico y reflexivo. Al mismo tiempo, favorece la transferencia de los
conocimientos. Estos recursos deben ser seleccionados atendiendo a las características del contexto. Se privilegian
los recursos del entorno, que reflejen la vinculación del centro educativo con la comunidad, que proporcionen el
sentido de la familiaridad al proceso y sirvan de refuerzo a la pertinencia de los aprendizajes.

[La escuela del siglo XXI en lo que se refiere al uso de los medios y recursos para el aprendizaje debe contar con los
espacios donde se pueda hacer uso de los recursos para el aprendizaje. Estamos hablando de las aulas y de los
laboratorios en cuales podemos hacer uso de la Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) en todas sus
formas, y sacarles provecho a las plataformas digitales, bibliotecas virtuales, repositorios digitales, ambientes
lúdicos virtuales, redes sociales y dispositivos móviles de esta forma los estudiantes podrán construir el
conocimiento y desarrollar competencias en un ambiente familiar y entretenido.]

Para la enseñanza de las Ciencias Sociales, el centro educativo deberá contar con libros propios y otros medios de
enseñanza auxiliares tales como: las enciclopedias, diccionarios, libros de genealogía, fascículos, revistas entre
otros, libros de lectura, almanaque mundial y biografías de personajes célebres. Es importante el uso de materiales
cartográficos como son los globos terráqueos, laminas, croquis y mapas que ofrecen informaciones sobre rutas y
escenarios de batallas y el establecimiento de fronteras, acuerdos, migraciones poblaciones, canales de
comunicaciones y los distintos desplazamientos humanos que ocurrieron desde la época medieval hasta la época
actual.
[El uso de los mapas en las clases de Geografía juegan un papel importantísimo debido a que, por medio de ellos,
los alumnos pueden observar los espacios regionales, nacionales y mundiales, abarcando todo tipos de
informaciones topográficas, políticas y temáticas de interés como: recursos naturales, población, clima y
vegetación].

Ministerio de Educación de la Rep. Dom. (ed.) 2018 Diseño Curricular del Nivel Secundario. Santo Domingo. R.D.
Volumen 1. Páginas 51 y 52.
Capítulo V

LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

El currículo de la educación dominicana en el Nivel Secundario promueve una evaluación de los aprendizajes
basado en competencias. Se tiene la creencia de que lo que se enseña y aprende debe practicarse en base a
situaciones de la vida real y, si las competencias son un conjunto complejo de aprendizajes, requieren de un
proceso evaluativo riguroso y sistemático. Por tanto, aunque sigamos usando las pruebas de lápiz y papel que por
demás siguen siendo válidas, las mismas no serán suficientes para evaluar todos los aprendizajes que integrados
han de convertirse en competencias para toda la vida. ( Diseño Curricular Nivel Secundario 2018 pág. 55)

[A la hora de evaluar, el docente no debe limitarse a los tipos de evaluaciones que tradicionalmente ha venido
utilizando. Debe abrir al modelo que ofrece el currículo vigente. No solo se trata de calificar cuadernos, dar pruebas
orales y escritas y creer que solo el examen es la única forma de evaluación. Ya sabemos que la evaluación debe
continua y sistemática y que, al hacerlo, debemos tomar en cuenta los actores que participan del proceso
enseñanza-aprendizaje. Además, considerar que ha de hacerse en tres momentos, los cuales vamos a detallar más
adelante].

No se trata solo de evaluar conceptos y hechos, también se evalúan los procedimientos y las actitudes, que cuando
se integran, constituyen las competencias. El docente ha de convertirse en un crítico de los métodos, la estrategia,
técnicas e instrumentos que se ha estado usando últimamente. El docente del siglo 21 ha de ser abierto y evaluar
acorde al currículo.
Ministerio de Educación de la Rep. Dom. (ed.) 2018 Diseño Curricular del Nivel Secundario. Santo Domingo. R.D. Volumen 1. Páginas 56 y 57

Las competencias pondrán de manifiesto, no solo la forma de en enseñar de los docentes, sino también la forma de
evaluar y ambas deben estar en concordancia. Una estrategia de aprendizaje puede convertirse también en una
estrategia de evaluación y cualquier actividad de evaluación es al mismo tiempo una actividad de aprendizaje. La
evaluación permite determinar al docente en qué medida se han logrado los aprendizajes y qué le falta por
alcanzar.

El currículo basado en competencias sugiere algunas estrategias y técnicas de evaluación como son: Diarios
reflexivos, portafolio, debates, entrevista, puesta en común, intercambios orales, ensayos, resolución de
problemas, casos para resolver, pruebas situacionales, actividades, individuales y grupales, mapas conceptuales,
mapas mentales y diagramas. Cuando los estudiantes aprenden a través de las estrategias de enseñanza y
aprendizajes que ya conocemos como el debate, el sociodrama, aprendizaje basado en problemas (ABP) y estudios
de casos, la evaluación se va realizando durante el mismo desarrollo de la estrategia de aprendizaje por medio de la
retroalimentación continua o evaluación formativa.

(Diseño Curricular Nivel Secundario, 2018 pág. 58)

[La evaluación es un proceso continuo y sistemático, así lo establece el enfoque por competencias, lo que nos dice,
que no debe haber un rompimiento entre el proceso enseñanza y aprendizaje y la evaluación, la cual está diseñada
para que el docente pueda darse cuenta en qué medida los alumnos han alcanzado los aprendizajes y que les hace
falta para alcanzar las competencias. De esta manera, se trabajará con diferentes tipos de evaluación como la
diagnóstica, formativa y sumativa]

La Evaluación Diagnóstica. Es aquella que debe ser aplicada al inicio del año escolar para verificar que nivel de
conocimientos de los alumnos y de esa manera adaptar el proceso pedagógico a su situación e identificar las
estrategias de enseñanza y aprendizaje más adecuadas para cada caso. Una vez el docente obtenga los resultados
de esta evaluación, podrá hacer los ajustes necesarios a su planificación.

La Evaluación Formativa es aquella que se realiza de manera continua en un momento determinado del proceso
educativo, luego de terminar con un tema de clases; y su propósito es identificar los logros, fortalezas y debilidades
que puedan ser utilizadas como referencia para la retroalimentación. Esta evaluación sirve de parámetro para
diseñar las actividades con que se reconstruirá la repetición del proceso educativo.

La Evaluación Sumativa es aquella que se aplica al final del proceso pedagógico y su función es determinar hasta
qué grado han sido alcanzadas las competencias.

En cualquiera de sus momentos, la evaluación ofrece retroalimentación con relación a los aspectos que se deben
mejorar durante el proceso, así como las fortalezas de los estudiantes, sus tipos de inteligencia y su zona de
desarrollo próximo. Por lo que siempre la evaluación será formativa, independientemente Ministerio de Educación
de la Rep. Dom. (ed.) 2018 Diseño Curricular del Nivel Secundario. Santo Domingo. R.D. Volumen 1. Página 58 del
momento y del contexto en que ésta ocurra bien sea al inicio durante al final de una secuencia didáctica.

La evaluación nos sirve para arrojar los errores a los docentes y a los estudiantes, los ayuda a descubrir la lógica de
su error. [El estudiante reflexiona sobre las causas que no le permitieron lograr su competencia, entonces se hace
una introspección, se cuestiona a sí mismo y busca donde tuvo la falla y se dice a sí mismo, debo esforzarme más y
estudiar los temas que donde fallé con mayor vehemencia.] El error constructivo lo lleva a la reflexión y la
metacognición.

La metacognición es el proceso mediante cual podemos aprender y reflexionar sobre nuestro propio proceso.
También podemos decir, que la metacognición significa control autorregulado de los procesos de aprendizaje
donde el estudiante tiene la posibilidad de juzgar su desempeño, el dominio de los conceptos y la forma en que los
ha aplicado. La evaluación es, además, un proceso participativo, reflexivo y crítico en donde todos los que
participan tienen la oportunidad de evaluar el proceso, de modo que los padres, los profesores y los compañeros
de clases vale decir los propios los alumnos.

La autoevaluación es un proceso mediante el cual un estudiante da su propia valoración o puntuación sobre todas
las actividades que este realice dentro del aula y en esta participan sus compañeros de clases, quienes dan una
visión complementaria en su calidad de testigo del proceso.

La aplicación de la autoevaluación y la coevaluación es positiva para los estudiantes porque contribuyen al


desarrollo de su autoestima, criticidad, responsabilidad y auto valoración.

La Coevaluación es en donde los alumnos evalúan sus compañeros. En cambio, la heteroevaluación es aquella
realizada por el profesor a sus alumnos, donde el primero se hace cargo de elaborar el proceso de la evaluación.
[En las escuelas de del siglo XXI no podemos seguir cometiendo el error de evaluar a nuestros alumnos solo con
pruebas escritas u orales, dado que en los aprendizajes por competencias el docente tiene la oportunidad de
buscar más alternativas de evaluación que le ayuden a mejorar los aprendizajes de sus estudiantes].

5.1 Los Criterios de la Evaluación

De acuerdo al Diseño Curricular del Nivel Secundario de la educación dominicana, los criterios de la evaluación se
refieren a los componentes y elementos de las Competencias Fundamentales y están orientados sobre todo a los
aspectos relacionados al tipo de aprendizaje alcanzado por los estudiantes. Estos criterios determinan qué se debe
tomar en cuenta a la hora de evaluar una competencia, considerando las características relevantes a observarse en
el desempeño de los alumnos. Estos criterios no especifican el nivel que deben alcanzar los alumnos, más bien,
indican los aspectos sobre los cuales el docente definirá las pautas para determinar en qué medida sus alumnos
muestran haber desarrollado las competencias.

5.2 Los Indicadores de Logro

Los indicadores de logro determinan si se han logrado los aprendizajes esperados para cada nivel y área académica.
Estos son pistas o señales, rasgos de la competencia, que evidencian el dominio de éstas y su manifestación en
determinado contexto. Los indicadores de logro, atendiendo a su nivel de concreción,

pueden referirse a contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, y pueden corresponder a uno de


ellos, o a los tres integrados.

Las actividades y los instrumentos de evaluación que se utilicen estarán estrechamente ligados a los indicadores de
logro, los cuales deben ser enunciados al principio de las clases y ser compartidos con los estudiantes. Los
indicadores de logro sientan las bases para que los alumnos puedan autoevaluarse. [Cuando un alumno se
autoevalúa, se desarrolla en él el valor de la honestidad. Si no es honesto consigo mismo, sus pares podrían
evaluarlo como corresponde (Coevaluación). Además, al final, los docentes los evalúan, a este proceso llamamos
heteroevaluación, y son ellos los que tendrán en sus manos el veredicto final.]

[Los criterios e indicadores son muy importantes para que el docente pueda realizar una evaluación justa, en razón
de que una evaluación por competencias no se hace solo con una prueba oral o escrita, como hemos dicho
anteriormente. Debemos tomar en cuenta las técnicas e instrumentos de evaluación que les den oportunidades al
alumno para ser promovidos. El uso portafolio, por ejemplo, es una especie de folder elaborado por los mismos
alumnos con la ayuda del maestro, para guardar los trabajos que le son asignados. Estos consisten reportes de
lectura, investigaciones, tareas relacionadas con los temas de clases, esquemas, croquis y todo tipo de tareas que le
sirvan a los alumnos de evidencias para alcanzar los logros esperados y promover la asignatura sin dificultad].

Ministerio de Educación de la Rep. Dom. (ed.) 2018 Diseño Curricular del Nivel Secundario. Santo Domingo. R.D.
Volumen 1. Página 61

5.3 Perfil del Egresado del Nivel Secundario

El Currículo de la educación dominicana plantea que los alumnos egresados del Nivel Secundario sean ciudadanos
capaces de cuidar su salud física y mental, mediante un adecuado hábito de alimentación. [En esta etapa, el joven
egresado del nivel cuenta con suficientes orientaciones recibidas de los docentes a través de los contenidos
conceptuales, procedimentales y actitudinales, que lo convierten en un ser preparado para comprender que uso de
alimentos chatarras, como el uso de frituras callejera, hot dog y el uso de ciertas bebidas gaseosas, podrían ser muy
perjudiciales para su salud. Los alumnos han de tener la capacidad de pensar en forma lógica, analítica y reflexiva,
lo que les permitirá asumir una postura que le ayudará a actuar con coherencia y de manera correcta ante
situaciones que tenga que enfrentar en su vida cotidiana].

Los egresados del Nivel Secundario han de ser personas creativas, con capacidad de diálogo y, sobre todo, con
capacidad de asumir logros de metas comunes y fomentar la convivencia democrática. Sentir respeto, por los seres
vivos y el medio ambiente. Al mismo tiempo se reconocen como parte de una comunidad local, regional, nacional y
global, asumiendo una actitud de responsabilidad, de justicia y solidaridad y con respeto del medio social, político y
cultural, asumiendo un compromiso ciudadano participativo y transformador y respetando las diferentes herencias
culturales sean estas locales nacionales foráneas. (Diseño Curricular Nivel Secundario 2018 pág. 66)

El docente. conjuntamente con el sistema educativo dominicano, se encarga de formar a un ciudadano que sea
capaz de manejar la tecnología. [ Los jóvenes tienen una capacidad casi innata de para el manejo de las TIC, lo cual
el docente debe aprovechar para que los alumnos realicen investigaciones a través de Google Earth, y otros
recursos tecnológicos, que les puedan ayudar a lograr un mayor aprendizaje y a involucrarse en las actividades
recreativas].

Los estudiantes dominicanos egresados del Nivel secundario son capaces de promover los valores éticos, morales,
sociales, espirituales y culturales establecidos en la Declaración Universal de los de los Derechos Humanos [Estos
derechos humanos plantean que todos somos iguales y proclaman la bandera que el ser humano, tiene derecho a
la salud, a la vivienda y a la alimentación, a la diversión sana. entre otros]

5.4 Estrategias para la Articulación

La articulación de las distintas áreas del currículo de la educación en la República Dominicana es indispensable para
el desarrollo y ejecución de este currículo educativo basado en competencias. Para realizar esta articulación no hay
una receta, porque se trata de una operación intelectual en la que cada uno de los actores del proceso educativo
están comprometidos. Para facilitar el desarrollo de todo este proceso, debemos educar a nuestros estudiantes
desde la escuela mediante estrategias de enseñanza-aprendizaje de las distintas asignaturas que son impartidas en
las aulas. (Diseño Curricular Nivel Secundario 2018 pág. 83)

[Cuando acudimos a la integración de los contenidos curriculares en el área de las Ciencias Sociales, su abordaje es
más abarcador, pues no tenemos necesidad de someternos a un horario rígido e individualista de los temas que
vamos a tratar. Por ejemplo, si el docente está tratando el tema del Himno Nacional dominicano, se podrían
seleccionar algunas palabras y discutir su significado con los alumnos, como las palabras: valiente, indómito, servir,
entre otras, y asociarlas con una gesta heroica como la Batalla del 30 de Marzo, y decirles que el pueblo
dominicano es un pueblo de hombres y mujeres valientes, porque derrotaron a los haitianos en esa batalla, que se
celebró en Santiago y en la Batalla 19 de Marzo, en Azua. Se podría aprovechar también para ubicar en el mapa de
la República Dominicana estas dos importantes ciudades, y se estaría integrando la Historia con la Geografía]

Las Competencias Fundamentales son grandes intenciones educativas del currículo dominicano que permiten
integrar los saberes, enfatizando la movilización del conocimiento, la funcionalidad de los aprendizajes, la
integración de conocimientos de diferentes fuentes y la importancia del contexto es lo que llamamos aprendizaje
situado. Todo esto constituye la principal estrategia de articulación del Diseño Curricular de la educación
dominicana. [El docente de Ciencias Sociales además de integrar los conocimientos dentro la misma área de
estudios, puede hacer la integración de contenidos de otras áreas en Ciencias Sociales, lo que permite a los
estudiantes tener una cultura general de los saberes de diferentes áreas. Esto rompe con el carácter individualista
de la educación tradicional, en donde los contenidos de una asignatura solo los veía el alumno cuando llegaba la
hora de la misma].
La articulación de las áreas curriculares debe ser de la siguiente manera: Significativa, autentica, equilibrada,
continua y progresiva. A continuación, pasamos a definir cada una de ellas.
Ministerio de Educación de la Rep. Dom. (ed.) 2018 Diseño Curricular del Nivel Secundario. Santo Domingo. R.D. Volumen 1. Página 83

1. Significativa. Se aborda a partir de los intereses de los alumnos, sus realidades, sus curiosidades o preguntas que
estos pudieran hacer.

2. Auténtica. Se requiere que las conexiones entre las áreas, las disciplinas, los contenidos curriculares se presenten
de la forma más natural posible, sin forzar situaciones, ni que sea artificial.

3. Equilibrada. Se deben atender de manera equitativa diferentes competencias, áreas de conocimiento, y tratar de
no hacer énfasis en alguno de estos aspectos, en detrimento de otros.

4. Continua y progresiva. Debe proporcionar a los estudiantes la oportunidad de acercarse a un mismo contenido
desde diferentes situaciones de aprendizaje para promover la construcción de los conocimientos de manera
progresiva y poner atención adecuada a la diversidad.

5.5 Los Contenidos Curriculares de Ciencias Sociales en 1er Primer Ciclo de la Educación Secundaria dominicana
(1ro, 2do y 3ro)

Los contenidos curriculares en el Área de Ciencias Sociales del primer grado del Nivel Secundario inician con la
enseñanza de la Tierra como planeta del Sistema Solar, y sus movimientos. Además, el espacio geográfico y el
tiempo astronómico; la cartografía y las distintas representaciones de la Tierra; la construcción de escalas y las
imágenes representadas del planeta. A su vez, la diferencia entre mapas y planos, sus componentes, los puntos
cardinales y la Rosa de los Vientos, los meridianos de Greenwich, la escala de Mercator y otras escalas, meridianos
y paralelos y medidas de posición. Igualmente, la nueva cartografía desde el espacio, importancia de las TIC en la
cartografía y la determinación de la posición geográfica. (Diseño Curricular Nivel Secundario, 2018 pág. 457)

[Para el desarrollo de estos contenidos curriculares, los docentes de Ciencias Sociales han de seguir las
orientaciones sugeridas en el Diseño Curricular del Nivel Secundario, como son: Las competencias, los contenidos
conceptuales, procedimentales, actitudinales y los indicadores de logro. En relación a las competencias que se
deben desarrollar para los contenidos antes citados, se tienen como competencias específicas: la ubicación del
tiempo y el espacio, utilización crítica de fuente de información, interacción-sociocultural y construcción ciudadana.
Entre los indicadores de logro, tenemos: Los alumnos identifican la tierra sus movimientos. Los alumnos analizan, e
interpretan textos, mapas y otros documentos tanto impresos como digitales. Los alumnos localizan y ubican en
estos mapas los territorios de los cuales se hable en los temas tratados].

En el primer grado del Primer Ciclo podemos encontrar además contenidos de Historia en la que también el
docente debe desarrollar las competencias específicas y las fundamentales y los contenidos en sus tres
dimensiones (conceptuales, procedimentales y actitudinales) con sus respectivos indicadores de logro. Entre los
contenidos de Historia podemos destacar los siguientes: Expansión colonial europea hacia los continentes africano,
asiático y austral en los siglos XVIIII y IXX, aquí podemos destacar el colonialismo, el racismo y la esclavitud.
Ministerio de Educación de la Rep. Dom. (ed.) 2018 Diseño Curricular del Nivel Secundario. Santo Domingo. R.D. Volumen 1. Página 452

[Para el desarrollo de estos contenidos curriculares es evidente que los docentes de Ciencias sociales hagan uso del
mapamundi y, luego de señalar en el mapa dónde se encuentran los continentes que fueron colonizados por los
europeos, lograr que los alumnos también dibujen el mapa y que señalen la ubicación de esos territorios antes
citados. Para estos fines, los docentes pudieran usar como estrategias el debate, estrategias expositivas, las
estrategias de indagación, la dramatización y los métodos expositivos, analítico, el dialogo socrático y el método
crítico analítico. Los alumnos pueden elaborar con la ayuda del profesor(a) carteles y murales para colocar los
temas tratados en las clases de Historia]

En los contenidos relativos a los derechos humanos, los alumnos comprenden su origen y el maestro puede utilizar
las estrategias del debate, paneles, mesa redonda para discutir y analizar los temas conectados con dichos
derechos, sobre todo, en lo que tiene que ver con sus violaciones.

Ya en segundo grado de secundaria, nos encontramos con temas relativos a la geografía, con el tema: La Tierra
nuestra casa: El escenario de humanidad. Sobre este tópico se usa también la estrategia del debate y como recurso
tomar el mapa físico mundial, para que nuestros estudiantes puedan identificar los fenómenos geomorfológicos.
(Diseño Curricular Nivel Secundario 2018 pág. 467)

[Como estrategia, se pueden analizar causas y consecuencias de la acción humana sobre el paisaje y clima de su
localidad. También se pueden organizar debates en relación a este tema, murales y paneles y como indicadores de
logro en el tema sobre dinámica de población, ellos pudieran interpretar un mapamundi sobre poblaciones
humanas y a la vez realizar pirámides de edades, para analizar los fenómenos demográficos. Pueden además
representar sobre un mapamundi las rutas de las principales migraciones en mundo actual y organizar un debate
sobre sus posibles causas en cuanto a la evaluación de este tema y otros mencionados anteriormente. Se puede
acudir a la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa, pero además hay que tomar en cuenta la autoevaluación
coevaluación y heteroevaluación].

En el segundo grado también se trabajan temas históricos tales como: Imperialismo y Revolución, las Guerras
Mundiales, crisis de entre guerras y la famosa Guerra Fría. Aquí se ponen también de manifiesto el método
socrático, el analítico, el método crítico, el método analítico-crítico y las estrategias de indagación. No hay que
dejar de lado algunas estrategias de enseñanza-aprendizaje, así como la elaboración de informes escritos sobre el
origen del movimiento obrero en Europa, sus luchas y reivindicaciones durante el siglo XIX, exposiciones,
dramatizaciones, elaboración de mapas conceptuales y dramas.

También en este grado nos encontramos con los siguientes contenidos curriculares: El Norte y el Sur: El mundo
dividido por el poder y la riqueza, El Planeta Tierra es la casa de la Humanidad: Dilema del siglo XX. [Aquí se observa
un contenido de Historia y otro de Geografía por lo que tanto en el primer grado como en el segundo grado ambas
disciplinas se trabajan de manera simultáneas.

Sin embargo, en tercer grado solo se tratan contenidos históricos, por lo que debemos señalar que, con el nuevo
Diseño Curricular y la creación de una nueva estructura del sistema educativo dominicano entrada en vigencia a
partir del año escolar 2018-2019 que anteriormente tenía una duración de 4

años para cada nivel, pasa ahora a tener 6 años tanto en primaria como en secundaria. Además, este cambio trae
consigo la desaparición de los dos semestres; por lo que el impartir contenidos de Historia en un primer período y
los de Geografía en un segundo, o viceversa, está descontinuado]

Para el desarrollo de estos contenidos, los alumnos ubican en la línea del tiempo los movimientos nacionalistas de
Europa y Asia contra los pueblos en contra de los imperios europeos y refieren las causas que condujeron a la caída
de los antiguos imperios el otomano y el chino. El Diseño curricular del Nivel Secundario sugieren para esto que los
docentes de Ciencias Sociales utilicen como estrategias la indagación, estudios de casos el debate y como técnicas
de instrumentos de evaluación ensayos, técnicas de trabajos en grupo, mesa redonda y como recursos, el uso de
bibliotecas físicas como las virtuales y utilización del mapamundi (Diseño Curricular Nivel Secundario 2018 pág.
472)
[El Diseño de curricular de la educación dominicana traza en cada área las pautas a seguir, por lo que los docentes
de Ciencias Sociales en cuanto a las estrategias de enseñanza y aprendizaje, las técnicas e instrumentos de
evaluación y de los recursos podrán observar en la parte relativa a los procedimientos de enseñanza y en los
indicadores de logro que deben alcanzar los estudiantes desde la página 457 hasta la página 486 del referido
diseño, específicamente en el Primer Ciclo del Nivel Secundario, de manera que no hay excusas para que los
profesores dejen de regirse por las orientaciones que aquí se ofrecen y realizar un trabajo de calidad en favor de los
alumnos]
Ministerio de Educación de la Rep. Dom. (ed.) 2018 Diseño Curricular del Nivel Secundario. Santo Domingo. R.D. Volumen 1. Páginas 472, 473,774

En tercer grado todos los contenidos curriculares son relativos a la Historia entre estos podemos citar:
Latinoamérica: Expansionismo y Hegemonía Estadounidense 1900-1930, El Garrote como política, La Guerra
Hispano Cubano-americana. El Canal de Panamá, La Primera Guerra Mundial y el afianzamiento del Imperio
estadunidense en el comercio y las finanzas. Además: Frontera Imperial: Las intervenciones de los Estados en la
Cuenca del Caribe, las Repúblicas Oligárquicas y Regímenes Autoritarios, Caudillismos y Dictaduras. Revolución
Mexicana, Resistencia y agitación social, Sociedad, pensamiento y cultura.

[Para el desarrollo de los contenidos curriculares los docentes de Ciencias Sociales están llamados a utilizar las
estrategias, las técnicas, e instrumentos de evaluación que están prediseñadas en el currículo son. El debate, el
ensayo, mapas temáticos, mapas mentales, mapas virtuales, estrategias expositivas, estudios de casos, el debate,
elaboración de carteles sobre los temas tratados, también la realización de entrevistas que les ayuden a construir
un proyecto. Estos encajarían dentro del tema de las migraciones, por lo que también se debe acudir al uso de
mapas mentales, mapas virtuales y físicos en los temas que los ameriten].
Capítulo VI

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN A CERCA DE LAS VARIABLES ASOCIADAS


AL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS SOCIALES

6.1 Análisis de la entrevista aplicada a estudiantes del 1er Ciclo del Nivel Secundario.

Entre las variables asociadas a esta investigación se encontró lo siguiente: De 10 docentes que fueron observados
impartiendo docencia, 6 no eran titulados en el Área de Ciencias Sociales. A esto agregamos que los libros de textos
oficiales no llegaron a tiempo a los centros educativos, para el año escolar 2019-2020, había muy pocos en
existencia y donde habían era porque los docentes los habían comprado, aunque no pasaban de tres o cuatro libros
y los mismos no estaban acordes al Currículo. Los contenidos curriculares impartidos por los docentes no estaban a
la par en relación a otros centros educativos, que fueron visitados. Para determinar si los docentes aplicaban las
estrategias de enseñanza y aprendizaje, la evaluación y los recursos didácticos pedagógicos apropiados en el Primer
Ciclo del Nivel Secundario y todo esto estuviera acorde con el currículo actualizado y revisado del Ministerio de
Educación de la República Dominicana (MINERD) del año 2018, iniciamos nuestra investigación con una entrevista
los estudiantes y los resultados fueron los siguientes:

1. ¿Al inicio del año escolar recibiste una prueba del profesor(a) de Ciencias Sociales para verificar lo aprendido en
el grado anterior?

Gráfico 1

La mayoría de los alumnos afirmaron que al inicio del año escolar 2019-2020 recibieron una prueba diagnóstica,
para un 78%.

2. ¿El profesor utiliza el libro de Ciencias Sociales, enciclopedias, diccionarios y biografía de personajes famosos en
tus clases?

Gráfico 2
Las respuestas de los estudiantes estuvieron muy divididas en esta pregunta, de los cuales, un 37% de ellos afirmó
que los docentes hacen siempre uso de diccionarios, enciclopedias y bibliografías de personajes célebres en las
clases de Ciencias Sociales, contra un 28% que afirmó que los docentes casi siempre utilizan estos recursos como
apoyo para la enseñanza de la historia y geografía, mientras que otra parte de los alumnos, o sea, un 24%, dijo que
a veces los docentes hacen uso de estos recursos. Por lo que se puede observar, que el uso dado por los docentes,
a los recursos señalados más arriba estaban por debajo de la media en todas las respuestas. Según señala el gráfico
2.

3. ¿En tus clases de Ciencias Sociales el profesor hace uso de las TIC? (Computadora, videos, Proyector)

Gráfico 3

El 31% de los estudiantes sostiene que los docentes a veces hacen uso de las TIC en las clases de Ciencias Sociales,
seguido de un 26% que dijo que nunca los profesores hacen uso de la tecnología en el salón de clases. De acuerdo a
la percepción de los alumnos, solo un 23% de los estudiantes opina que los docentes siempre hacen uso de las TIC.
Mientras que el 20%de los alumnos encuestados afirmó que los profesores casi siempre hacen uso de estos
recursos. Se observa que un porcentaje muy pobre de profesores acuden al uso de los recursos didácticos digitales
en las aulas.

4. ¿Cómo estudiante de este centro recibes los libros de Ciencias Sociales al inicio del año escolar?

Gráfico 4
Como podemos ver, el 53% de los alumnos opina que nunca reciben a tiempo el texto oficial de Ciencias Sociales
que distribuye el MINERD en los centros educativos y el cual debieron recibir al inicio del Año Escolar 2019-2020.
Esta encuesta se hizo entre del 11 al 28 de noviembre del año 2019, y pudimos comprobar que a la fecha los
estudiantes no contaban con este importante recurso de aprendizaje.

5. ¿Antes de comenzar un tema el profesor(a) te hace preguntas del tema anterior?

Gráfico 5

El 86% de los alumnos entrevistados dijo que los docentes siempre antes de comenzar un tema nuevo realizan una
retroalimentación de la clase anterior. Se observa una gran fortaleza en esta parte.

6. ¿Al final una clase tu profesor o profesora Ciencias Sociales te da un reforzamiento del tema tratado en el día y
luego te hace preguntas sobre el tema?

Gráfico 6
En este escenario el 78% de los estudiantes consideran que los docentes de Ciencias Sociales dan reforzamiento de
los temas tratados en el día y luego les hacen preguntas.

7. ¿El profesor (a) de Ciencias Sociales utiliza globos terráqueos, láminas, croquis y mapas en las clases de
Geografía?

Gráfico 7

El 56% de los estudiantes entrevistados estuvieron de acuerdo en afirmar que los docentes de Ciencias Sociales se
apoyan en los recursos físicos de la cartografía para impartir docencia.

8. Cuando participas en clases de manera activa, ¿el profesor o profesora Ciencias Sociales pide que tú mismo te
pongas una calificación o nota por tu participación?

Gráfico 8

Como se puede notar en este gráfico, un 35% de los alumnos recibe autoevaluación a veces, por parte de los
docentes, seguido por un 33% que asegura que nunca recibe autoevaluación de los docentes, un reducido 17% de
los docentes hace siempre la autoevaluación y un 15% casi siempre los autoevalúa.

9. ¿Con qué frecuencia el profesor de Ciencias Sociales permite que tus compañeros de clases te evalúen en
pruebas orales y escritas?

Gráfico 9
El 55% de los estudiantes entrevistados afirmó que nunca han sido evaluados por sus compañeros de aulas bajo las
instrucciones de los docentes.

10. ¿El profesor en las clases de Ciencias Sociales fomenta el debate, trabajos en grupos, visitas a lugares de interés
como museos, monumentos históricos y a lugares geográficos importantes de la comunidad como valles, montañas
y llanuras?

Gráfico 10

En esta parte se puede evidenciar, que muy pocos docentes fomentan el debate, el trabajo en grupo y hacen visitas
a lugares de interés con sus alumnos dentro y fuera de la comunidad. Se puede ver que apenas un 20% pone
siempre en práctica estas estrategias; un 40% de los profesores casi siempre las lleva a la práctica estas estrategias
antes citadas, y otro 40 % lo hace a veces.

6.2 Análisis de la encuesta aplicada a directores de centros educativos.

1. ¿Acompaña usted a los docentes de Ciencias Sociales en los procesos educativos en las aulas?

Gráfico 11
El 60% de los directores de centros educativos dijo que acompaña a sus maestros en los procesos educativos casi
siempre, apenas un 20% de los directores siempre hace los acompañamientos a los maestros bajo su mando y otro
20% también acompaña a veces a sus docentes en las aulas.

2. ¿Ha observado usted si los docentes de Ciencias Sociales planifican usando todos los elementos de la
planificación y si ésta posee las competencias fundamentales y específicas?

Gráfico 12

El 30% de los directores de centros educativos afirmaron que observaron que sus docentes siempre planifican
usando todos los componentes de la planificación por competencias, el 50% de los directores opinó también que
los maestros casi siempre planifican acorde al Diseño Curricular y un 20% a veces planifica como establece el
currículo.

3. ¿A parte del texto oficial, ha observado si los docentes de Ciencias Sociales utilizan otras fuentes como
enciclopedias y biografías de personajes célebres?

Gráfico 13
El 30% directores de centros opinaron que los docentes de Ciencias Sociales, además del texto oficial, acuden
siempre a otras fuentes de información para apoyar sus clases en las aulas junto a sus alumnos. Un 30% de igual
modo utiliza otras fuentes de información casi siempre y otro 30% de los docentes, respectivamente, coinciden con
las dos primeras opciones en que a veces los docentes además del texto oficial utilizan bibliografías y enciclopedias.

4. ¿Los docentes de Ciencias Sociales utilizan en sus clases de geografía, globos, terráqueo, láminas, y se auxilian de
las TIC?

Gráfico 14

El 50% de los directores dijo que los docentes siempre hacen uso de los recursos didácticos digitales en las aulas
con sus alumnos. Un 30% de los directivos dijo que casi siempre sus docentes se apoyan en la tecnología y un 20%
de los directores dijo también que los profesores a veces, utilizan las TIC.

5. ¿En cuánto a las estrategias de enseñanza y de aprendizaje, los docentes de Ciencias Sociales fomentan el
debate, trabajos grupales, el drama, foro mesa redonda y el simposio en sus clases?

Gráfico 15
Un 40% de los directores afirmó que siempre los docentes utilizan las estrategias del debate, trabajo en grupo, los
foros, mesa redonda y el simposio en las clases de Ciencias Sociales. De igual manera, otro 40% de los directivos
coincidieron en que los docentes casi siempre utilizan las estrategias antes citadas y un 20% dijo también que a
veces los docentes hacen uso de estas estrategias de enseñanza-aprendizaje.

6. ¿Los docentes de Ciencias Sociales evalúan tomando en cuenta los actores del proceso educativo y ponen en
práctica la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación?

Gráfico 16

El 40% de los directores afirmó que los docentes a veces evalúan sus alumnos, tomando en cuenta la participación
de los actores, esto es, la Autoevaluación, Coevaluación y la Heteroevaluación; y que un 30% consideró que los
maestros hacen las evaluaciones siempre y, de igual modo, otro 30% de los directores coinciden con la opción
anterior en que casi siempre los profesores evalúan a sus alumnos tomando en cuenta la participación de los tres
actores mencionados.

7. ¿Los libros Ciencias Sociales están actualizados y son entregados a tiempo por el MINERD?

Gráfico 17

El 70% de los directores afirmaron que el MINERD nunca hace entrega de los textos oficiales a tiempo y que no
están actualizados conforme al Diseño Curricular.

8. ¿Durante en proceso enseñanza de aprendizaje, ha podido observar si los docentes en algún momento han
hecho uso de estos métodos de enseñanza? (Expositivo, Participativo, Analítico-crítico).

Gráfico 18
El 60% de los directivos opinó, que casi siempre los profesores utilizan los métodos Participativos, Expositivos,
Analítico y Analítico-Crítico y un reducido 20% hace uso de ellos siempre.

9. ¿Los docentes de Ciencias Sociales evalúan tomando en cuenta los momentos de la evaluación señaladas como
Diagnóstica, Formativa y Sumativa?

Gráfico 19

El 60% de los directores consultados aseguró que casi siempre los docentes realizan evaluación Diagnostica,
Formativa y Sumativa en las aulas con sus estudiantes y un 20% una mínima cantidad las realizan, siempre.

10. ¿Los docentes utilizan como técnicas de evaluación el portafolio, pruebas y el registro anecdótico?

Gráfico 20

El 40% de los directores encuestados aseguraron que los docentes casi siempre utilizan como instrumentos de
evaluación el portafolio, el registro anecdótico y las pruebas; un 30% dijo que siempre los docentes hacen uso de
estos instrumentos; un 20% de los directivos informó que a veces los docentes los usan y, finalmente, un 10%dijo
que nunca los profesores hacen uso de los mismos.
6.3 Análisis de la ficha de observación de clases hechas a los docentes de Ciencias Sociales, que laboran en el 1er
Ciclo del Nivel Secundario.

1. Valoración del desempeño en el Área de Ciencias Sociales A. ¿Domina los contenidos del Área de Ciencias
Sociales?

Gráfico 21

El 100º por ciento de los docentes que observamos en clases, siempre exhibieron dominio de los contenidos
curriculares a pesar de que 6 de 10 que acompañamos no son graduados en Ciencias Sociales.

B. ¿Mantiene el orden y la disciplina en el aula durante el proceso educativo?

Gráfico 22

El 90% de los docentes Ciencias Sociales mantienen siempre la disciplina en el aula.

C. ¿Posee la planificación docente con todos los componentes curriculares por competencias?

Gráfico 23
El 70 por ciento de los profesores observados poseían siempre su planificación con todos los elementos requeridos
por el MINERD.

2. Técnicas e instrumentos de evaluación

A. ¿Evalúa tomando en cuenta los actores del proceso, con autoevaluación, coevaluación y la heteroevaluación?

Gráfico 24

El 80% de los docentes observados a veces evalúan tomando en cuenta la participación de los actores del proceso
educativo y un 20% nunca evalúan a sus alumnos utilizando Autoevaluación, Coevaluación y Heteroevaluación.

2. B ¿El docente realiza su evaluación tomando en cuenta los momentos de la evaluación diagnóstica, formativa y
sumativa?

Gráfico 25
Observamos que solo el 10% de los docentes siempre hacen uso de los momentos de la evaluación, un 30% lo hace
casi siempre un 40% lo hace a veces y un 20% nunca utilizó la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa con sus
alumnos en las aulas.

2. C ¿Utiliza como técnica de evaluación el portafolio, pruebas y el registro anecdótico?

Gráfico 26

En esta parte se presenta la siguiente situación y es que solo el 20% de los profesores observados siempre hizo uso
de la técnica del portafolio, de las pruebas y el registro anecdótico, un 40% casi siempre usas estas técnicas de
evaluación y un 40%

las utilizas a veces. Aquí se presenta una gran debilidad porque muy pocos docentes hacen uso de estas técnicas e
instrumentos de evaluación, con el rigor que deben usarse para ayudar a mejorar las calificaciones de nuestros
estudiantes.

3. D. Estrategias de enseñanza y aprendizaje utilizadas por los docentes de Ciencias Sociales. Preguntas y diálogos
socráticos.

Gráfico 27

Pudimos observar que un 50% de los docentes de Ciencias Sociales utilizan siempre las estrategias de preguntas o
diálogos socráticos y que un 50% restante casi siempre hace uso de ellas.

3. B. El Sociodrama

Gráfico 28
El 70% de los docentes en sus clases de Ciencias Sociales se inclina siempre por utilizar el Sociodrama como
estrategia de enseñanza y aprendizaje, mientras que un 30% de los profesores observados a casi siempre, cumple
con el uso de Sociodrama.

3. C El debate

Gráfico 29

El 30% de los docentes que observamos siempre hace uso de la estrategia conocida como el debate, un 40% casi
siempre hace uso de esta estrategia, el 25% a veces la pone en práctica y un 5% de los docentes nunca de hace uso
de la misma.

3. D. Estrategias Expositivas

Gráfico 30

Aquí notamos que reducido 20% de los docentes son los que utilizan siempre las estrategias expositivas, que un
40% casi siempre las utiliza, un 30% a veces utiliza las estrategias expositivas y 10% nunca utiliza estas estrategias
de enseñanza.
3. E. Estrategias de recuperación de experiencias previas

Gráfico 31

Un 30% de los docentes casi siempre acuden a las estrategias de recuperación de experiencias previas; un 40% de
los profesores observados a veces hizo uso de las estrategias de experiencias previas, un 30% de los maestros
también nunca utilizó las estrategias antes mencionadas.

3. F. Mesa redonda y el foro

Gráfico 32

Solo un 20% de los docentes observados utilizan siempre la mesa redonda y los foros. El 40% de los profesores, lo
hacen a veces, un 30% de los docentes casi siempre ha utilizado estas estrategias y un 10% de los profesores nunca
las utilizan.

4. Métodos de enseñanza aprendizaje que utiliza el docente

de Ciencias Sociales.

A. Participativo

Gráfico 33
El 80% de los docentes siempre hacen uso del método participativo en esta parte observamos que hay una gran
cantidad de docentes que hacen uso de este método de enseñanza.

4. B. Expositivo

Gráfico 34

El 70% de los docentes observados hacen uso del método expositivo.

4. C. Analítico

Gráfico 35

El 70% de los docentes siempre hace uso del método de enseñanza analítico.
4. D. Analítico crítico

Gráfico 36

Un 30% de los profesores siempre utilizan el método Analítico Crítico, un 20 % casi siempre lo usan, un 30% de los
profesores a veces hacen uso del método Analítico-Crítico y un 20% nunca lo utilizan.

5. Medios y recursos para el aprendizaje.

A. Atlas y los globos terráqueos.

Gráfico 37

Un 20% de los profesores observados en sus clases siempre hacen uso de los mapas, globos y atlas, un 40% de los
docentes casi siempre hacen uso de los mapas, globos y atlas y otros, el 40% los utilizan a veces.

5. B. Mapas y croquis

Gráfico 38
Un 30% de los docentes que observamos en clases, utilizan siempre mapas y croquis en sus clases, 40% los usan
casi siempre, un 10% a veces y un 20% nunca los utilizan.

5. C. Biografías de personajes célebres de la historia.

Gráfico 39

Observamos que, durante el proceso educativo, apenas un 10% de los docentes utilizan biografías personajes
célebres para apoyar sus clases de Ciencias Sociales, que un 10% también lo hace casi siempre, un 60% a veces los
utilizan y un 20% nunca ha utilizado biografías de personajes célebres en sus clases.

5. D. Mapas virtuales a través de las TIC.

Gráfico 40
Un 30% de los docentes se apoya en las TIC para hacer uso de los mapas virtuales, un 10% de los profesores casi
siempre se apoya en estos medios para la enseñanza de la Geografía, un 50% a veces acude a los mapas virtuales y
un 10% nunca se ha interesado en usar estas herramientas tecnológicas.

6.4 Análisis de la encuesta dirigida a docentes Ciencias Sociales que laboran en el 1er Ciclo del nivel Secundario.

1. ¿Con que frecuencia es acompañado por el Técnico Docente Distrital del Área de Ciencias Sociales?

Gráfico 41

De los docentes encuestados un 60% informó que a veces el Técnico de Ciencias Sociales les acompañaba en las
clases. Un 10% de ellos dijo que nunca fue acompañado por este y 30% opinó que a veces el técnico del área les
acompañaba.

2. ¿Ha recibido acompañamientos del Técnico Docente Distrital en este primer Cuatrimestre del Año Escolar 2019-
2020?

Gráfico 42

Un 20% de los profesores de Ciencias Sociales dijo que casi siempre fueron acompañados por el Técnico Docente
Distrital en el primer cuatrimestre del Año Escolar 2019-2020, mientras que un 60% dijo que a veces y otro 20% dijo
que nunca fueron acompañados por el técnico de Ciencias Sociales en clases.

3. ¿Mantiene siempre su plan de clases al día con todos los componentes establecidos en el currículo por
competencias en el Nivel Secundario?
Gráfico 43

El 70% de los docentes encuestados dijo que siempre planifica sus clases de Ciencias Sociales utilizando todos los
componentes y 30% dijo que planifica casi siempre con todos los componentes establecidos.

4. ¿Crees que es fundamental evaluar a sus alumnos usando la autoevaluación, coevaluación y la heteroevaluación?

Gráfico 44

Un 20% de los docentes opina que siempre evalúa tomando en cuenta la participación de los actores del proceso
educativo (Autoevaluación, Coevaluación y Heteroevaluación). Un 60% afirmó que evalúa casi siempre tomando en
cuenta la participación de los actores del proceso educativo y otro 20% coincidió con la primera opción y dijo que a
veces evalúa tomando en cuenta los actores pedagógicos. ¿Recibes acompañamientos en el aula del director del
centro educativo?

Gráfico 45
El 20% de los docentes encuestados dijo que siempre recibe acompañamiento del Director en las aulas; un 30% dijo
que casi siempre es acompañado. Un 40% es acompañado a veces por su director y un 10% nunca fue acompañado
en las aulas por su director de centro.

5. ¿Recibe acompañamientos del Coordinador Docente del centro educativo en el cual labora?

Gráfico 46

El 40% de los docentes afirmó que siempre reciben acompañamientos del Coordinador Docente. Sin embargo, un
30% de los docentes dijo que casi siempre son acompañados en las aulas por el Coordinador durante el proceso
pedagógico, de igual manera un 30% de los docentes al igual que en la opción anterior dijo que a veces son
acompañados por su Coordinador.

6. ¿Con qué frecuencia utiliza con sus alumnos la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa?

Gráfico 47

El 70% de los docentes encuestados afirmó que aplican evaluación a sus alumnos atendiendo a los momentos de
esta (Diagnóstica, Formativa y Sumativa)

8. ¿Con qué frecuencia utilizas las siguientes técnicas de evaluación: portafolio, pruebas y el registro anecdótico?

Gráfico 48
El 30% de los docentes dijo que utiliza siempre como técnica de evaluación el portafolio, pruebas y registros
anecdóticos. Un 40% de los docentes dijo que casi siempre usa este tipo de técnicas, un 20% de los profesores
opinó que a veces utilizan estas técnicas de evaluación con sus alumnos y un 10 % nunca las utilizan.

9. ¿Con qué frecuencia utilizas las estrategias de enseñanza y aprendizaje, los métodos para enseñar Historia y los
medios y recursos para el aprendizaje?

I. Estrategias de enseñanza y aprendizaje

9. A. El socio drama

Gráfico 49

Un 10% de los docentes dijo siempre utiliza el Sociodrama como estrategia de enseñanza. Un 20% afirmó que la
utilizan casi siempre. Un 40% de los docentes encuestados afirmó que a veces lo utilizan en sus clases de Ciencias
Sociales y un 30% dijo que nunca hacen uso de esta estrategia de enseñanza.

9. B. El debate

Gráfico 50
Encontramos que el 60% de los docentes dice que utilizan casi siempre el debate como estrategia de enseñanza en
sus clases de Ciencias Sociales.

9. C. Estrategias expositivas

Gráfico 51

El 30% de los docentes dijo que siempre utilizan en sus clases de Ciencias Sociales las estrategias expositivas. Un
50% de los encuestados dijo que las utilizan casi siempre y un 20% dijo que a veces utilizan las estrategias antes
citadas.

9. D. Estrategias de inserción de maestros y alumnos en el entorno

Gráfico 52
El 30% de los docentes de Ciencias Sociales informaron que utilizan a veces las estrategias de inserseción de
maestros y alumnos en el entorno, mientras que un 20% dijo que las usan casi siempre. Un 40% afirmó que hace
uso de ellas a veces y un 10% dijo que nunca las han utilizado.

9. E. Mesas redondas y los foros

Gráfico 53

El 50% de los maestros del área de Ciencias Sociales utilizan siempre las mesas redondas y los foros, el 40% de los
docentes las utilizan a veces y un 10% usan estas estrategias casi siempre.

6.5 Métodos de enseñanza en las clases de Historia y los medios y recursos para el aprendizaje.

A. Participativo

Gráfico 54

El 70% de los docentes utiliza el método participativo en las aulas con sus estudiantes.

10. B. Expositivo

Gráfico 55
El 60% de los docentes de Ciencias Sociales afirman que utilizan el método expositivo con sus alumnos, cuando
imparten docencias.

10. C. Analítico

Gráfico 56

En cuanto al método analítico, el 40% de los docentes dijo que utiliza este método siempre y 40% lo usa casi
siempre y 20% de los docentes dijeron que a veces utilizan este método

10. D. Analítico crítico

Gráfico 57
El un 35% de los maestros dice siempre utilizan el método Analítico, otro 40% dice casi siempre lo usa, el 20% de los
profesores asegura que utilizan este método a veces y un 5% nunca lo utiliza.

10. E. Atlas y globos terráqueos.

Gráfico 58

En cuanto al uso de los mapas y los globos, encontramos que el 22% de los maestros los utilizan siempre en sus
clases, mientras que un 40% de los profesores dijo además que casi siempre hace uso de la cartografía en sus clases
de Ciencias Sociales. Un 38% de los profesores encuestados dijo que a veces hace uso de los mapas, Atlas y de los
globos terráqueos.

10. F. Mapas y croquis

Gráfico 59

Los mapas y croquis son usados por el 60% de los docentes casi siempre y un 40% los utilizan a veces.

10. G. Biografía de personajes célebres.

Gráfico 60
El 20% de los docentes hacen uso siempre de la bibliografía de personajes célebres; 10% hacen uso casi siempre de
dichos recursos didácticos y un 70% de profesores a veces utilizan las bibliografías para enseñar Ciencias Sociales.

10 H. Mapas virtuales a través de las TIC

Gráfico 61

Según nuestra investigación en los centros educativos e10% de los docentes nunca hacen uso de mapas virtuales en
las clases de Ciencias Sociales. Seguido de otro 10% que casi siempre los utilizan en sus clases. Un 50% de los
maestros dijeron por otro lado que a veces hacen uso de los mapas virtuales en sus clases de Ciencias Sociales y un
30% de los de los docentes dijeron que siempre usan los mapas virtuales en sus clases con los alumnos.

6.6. Análisis de la encuesta dirigida a coordinadores docentes de centros educativos que laboran1er Ciclo del
Nivel Secundario

1. ¿Acompaña usted los docentes de Ciencias Sociales en los procesos educativos en las aulas?

Gráfico 62
El 67% de los coordinadores afirma que acompañan a los docentes siempre en los procesos educativos, y el 33% lo
hace casi siempre.

2. ¿Ha observado usted si los docentes de Ciencias Sociales planifican usando todos los elementos de la
planificación y si dicha planificación posee las competencias fundamentales y las específicas?

Gráfico 63

El 89% de los coordinadores docentes informaron que los docentes que acompañan en los procesos pedagógicos
planifican siempre utilizando todos los componentes de la planificación y que se observa que dicha planificación
contiene las competencias fundamentales y específicas.

3. ¿A parte del texto oficial, ha observado si los docentes de Ciencias Sociales usan otras fuentes como
enciclopedias y biografías de personajes célebres durante sus clases?

Gráfico 64

El 33% de los coordinadores docentes afirman que los profesores, además del texto oficial, siempre hacen uso de
otros documentos para desarrollar los contenidos pedagógicos. Un 56 % dijo que casi siempre los docentes hacen
uso de otras fuentes bibliográficas, pero por otra parte, un 11% de los coordinadores docentes informaron, que a
veces los docentes utilizan otras fuentes además del texto.
4. ¿Los profesores de Ciencias Sociales utilizan en sus clases de Geografía, globos, terráqueos, láminas, y se auxilian
de las TIC?

Gráfico 65

El 33% de los coordinadores docentes afirman que los docentes bajo supervisión siempre utilizan en las clases de
Ciencias Sociales, globos, láminas y se auxilian de las TIC. También un 11% de los coordinadores manifestaron, que
a veces los docentes se auxilian de las TIC para enseñar sus clases de Ciencias Sociales y otro 56% de los
coordinadores dijo que casi siempre los docentes hacen uso de la tecnología en sus clases de Ciencias Sociales.

5. En cuanto a las estrategias de enseñanza y de aprendizaje, ¿los profesores de Ciencias Sociales fomentan el
debate, trabajos grupales, el drama, foro, mesa redonda y el simposio en sus clases?

Gráfico 66

El 56% los coordinadores informan que de los profesores siempre fomentan el trabajo en grupo, el drama, foro,
mesa redonda y el simposio como estrategia de enseñanza y aprendizaje en sus clases.

6. ¿Los docentes evalúan utilizando los diferentes tipos de evaluación, tales como, la autoevaluación, la
coevaluación y la heteroevaluación, tomando en cuenta la participación de los actores del proceso educativo?

Gráfico 67
El 56% de los coordinadores docentes afirman, que los profesores supervisados, siempre utilizan la evaluación
tomando en cuenta la participación de los actores.

7. ¿Los libros de Ciencias Sociales están actualizados y son entregados a tiempo por el MINERD?

Gráfico 68

El 67% de los coordinadores encuestados afirman que los libros de texto oficiales no llegan a tiempo a los centros
educativos y no están actualizados con respecto al currículo.

8. ¿Durante en proceso enseñanza-aprendizaje ha podido observar si los docentes de Ciencias Sociales en algún
momento han hecho uso de estos métodos de enseñanza de la Historia, Expositivo, Participativo y Analítico-Crítico?

Gráfico 69
El 78% de los coordinadores docentes afirmaron que los profesores bajo su supervisión casi siempre utilizan los
métodos de enseñanza expositivo, participativo y analítico crítico.

9. ¿Los docentes de Ciencias Sociales evalúan tomando en cuenta los momentos de la evaluación, de forma
Diagnóstica, Formativa y Sumativa?

Gráfico 70

Los coordinadores docentes afirman, en un 56%, que siempre los docentes evalúan a sus alumnos tomando en
cuenta los momentos de la evaluación (diagnóstica, formativa y sumativa).

10. ¿Los docentes utilizan como técnicas de evaluación el portafolio, pruebas y el registro anecdótico?

Gráfico 71

El 56% de los coordinadores docentes encuestados afirmaron que los docentes bajo su mando, al ser supervisados
siempre hacen uso de las siguientes técnicas de evaluación: el portafolio, pruebas y el registro anecdótico, un 33%
opina que casi siempre los docentes hacen uso de estos instrumentos de evaluación y un 11% hace uso de estos a
veces.

6.7 Análisis de la Entrevista hecha al Técnico del Área de Ciencia Sociales. Distrito Educativo 12-03 El Seibo, R.D

Valoración del desempeño docente en el Área de Ciencias Sociales.

A. ¿Los docentes tienen dominio de los contenidos del Área de Ciencias Sociales?

Gráfico 72
Según el informe dado por el Técnico Docente del Área de Ciencias, el 100% de los docentes tiene dominio de los
contenidos curriculares, a pesar de que pudimos observar que, de una muestra de 10 docentes, 6 son titulados en
el Área de Ciencias Sociales.

B. ¿Mantienen el orden y la disciplina en el aula durante el proceso educativo?

Gráfico 73

Durante los acompañamientos, el técnico del Ciencias Sociales observó que el 90% de los profesores siempre
mantuvo el orden y la disciplina durante el desarrollo de las clases, mientras que un 10% de los docentes a veces
perdía el control de la misma pero luego en un corto tiempo volvía a mantener el orden en clases.

C. ¿Planifican utilizando todos los componentes del currículo por competencias?

Gráfico 74
De acuerdo a las apreciaciones del Técnico Distrital el 70% de los docentes siempre poseían su planificación, y solo
un 30% de éstos, casi siempre carecían de los planes de clases.

Técnica e instrumentos de la evaluación.

¿Los docentes evalúan tomando en cuenta los actores del proceso educativo aplicando autoevaluación,
coevaluación y heteroevaluación?

Gráfico 75

Según pudo apreciar el Técnico de Ciencias Sociales, el 50% de los docentes que imparten docencia en el área,
siempre evalúan tomando en cuenta la participación de los actores; lo que significa que solo la mitad de los
profesores observados practican la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación con sus estudiantes, un
10% lo hace casi siempre y un 40% evalúa a veces siguiendo el modelo anteriormente citado.

2. B. ¿Los docentes hacen su evaluación tomando en cuenta los momentos del proceso enseñanza y aprendizaje,
con una evaluación diagnóstica, formativa y sumativa?

Gráfico 76
El técnico nos dice que el 10% de los docentes observados en los procesos educativos siempre toma en cuenta los
momentos del proceso enseñanza y aprendizaje, con una evaluación diagnóstica, formativa y sumativa, mientras
que un 30% casi siempre considera estos momentos para evaluar. Un 40% a veces evalúa siguiendo los tres
momentos, y un 20% nunca evalúa tomando en cuenta estos momentos a la hora de la evaluación de sus alumnos.

2-C. Entre las técnicas e instrumentos de evaluación los docentes utilizan el portafolio, pruebas, y el registro
anecdótico.

Gráfico 77

El informe dado por el técnico distrital, refleja que un 40% de los docentes observados siempre utilizan como
instrumento de evaluación el portafolio, las pruebas y el registro anecdótico, un 30% casi siempre utiliza estos
instrumentos, y un 30% a veces hace uso de estos instrumentos de evaluación.

6.8 Estrategias de enseñanza y aprendizaje utilizadas por los docentes de Ciencias Sociales de acuerdo al informe
dado por el Técnico Docente de Ciencias Sociales del Distrito Educativo 12-03 de El Seibo.

Gráfico 78
El Técnico Docente pudo observar en sus acompañamientos, que el 70% de los docentes que imparten Ciencias
Sociales siempre usan como estrategias de enseñanza-aprendizaje preguntas y el dialogo socrático como
estrategias de enseñanza en las aulas.

3.B. El Sociodrama

Gráfico 79

El técnico del área dijo que el 50% de los docentes siempre utilizan el Sociodrama como estrategia de enseñanza,
que un 10% de los profesores casi siempre hacen uso de esta estrategia de aprendizaje en sus clases y un 40% la
utilizan a veces.

3.C. El Debate

Gráfico 80
La estrategia del debate fue utilizada por el 70% de los docentes y un 10% de los profesores casi siempre utilizaron
esta estrategia de acuerdo a las investigaciones hechas por del Técnico Distrital, dijo también que un 20% de los
profesores a veces utiliza esta estrategia en sus clases de historia.

3.D. Estrategias expositivas

Gráfico 81

El 60% de los docentes a veces hacen uso de las estrategias expositivas, un 30% casi siempre hacen uso de las
mismas, mientras que un 10% de los docentes a nunca utilizan estas estrategias, según el técnico.

3.E. Estrategias de recuperación de experiencias previas

Gráfico 82

El 40% de los docentes observados por el Técnico Distrital siempre utilizan las estrategias de recuperación de
experiencias previas, 40% casi siempre las utilizan y el 20% a veces hacen uso de estas.

3. F. Mesas redondas y los foros

Gráfico 83
El 20% de los docentes siempre hacen uso de estrategia mesa redonda y de los foros, un 30% la utiliza casi siempre,
un 40% la usa a veces y un 10% nunca la ha utilizado, según la apreciación del Técnico Distrital.

6.9 Métodos de enseñanza- aprendizaje que utilizan los docentes de Ciencias Sociales, según las observaciones
hechas por el técnico docente del área.

A. Participativo

Gráfico 84

El 70% de los docentes utiliza siempre en sus clases el Método Participativo con los alumnos, y un 30% casi siempre
hace uso de este método.

B. Expositivo

Gráfico 85
El 70% de los docentes observados por el técnico siempre hace uso del Método Expositivo en sus clases de Ciencias
Sociales y el 30% casi siempre lo utilizan en los procesos educativos.

C. Analítico

Gráfico 86

El 50% de los docentes observados según el Técnico Distrital hacen uso del Método Analítico y el 50 % restante casi
siempre utilizan este método.

D. Analítico crítico

Gráfico 87
El 10% de los docentes siempre utilizan el Método Analítico Crítico, mientras se observa también que un 10% de los
docentes casi siempre utilizan este método de enseñanza en sus clases; un 60% a veces hace uso de este método
de enseñanza y un 20% nunca utilizan el Método Analítico Crítico

6.10 Los medios y recursos para el aprendizaje A. Atlas y globos terráqueos

Gráfico 88

El 20% de los docentes observados por el técnico del área siempre hacen uso de atlas y globos terráqueos en las
clases de Ciencias Sociales, un 20% a veces hace uso de estos recursos y el 60% casi siempre. hace uso de los
mismos.

B. Mapas y croquis

Gráfico 89

Se observó que el 30% de los docentes siempre hacen uso de mapas y croquis en sus clases, que un 40% casi
siempre hace uso de estos y un 30% los utilizan a veces.

C. Biografías de personajes célebres

Gráfico 90
Se pudo observar, en el informe del técnico del Distrito 12003, que un reducido 20% de los docentes hacen siempre
usó de biografías de personajes célebres en las clases de Ciencias Sociales, que un 40% casi siempre no usan este
recurso, y que un 40% a veces utilizan las biografías de personajes célebres en las clases de Historia.

D. Mapas virtuales a través de las TIC

Gráfico 91

El 20% de los docentes siempre utilizan los mapas virtuales en las aulas con sus alumnos, mientras que un 40% los
utilizan a veces y 40% casi siempre utiliza los mapas virtuales.

E. ¿Los libros están actualizados y los docentes los reciben a tiempo?

Gráfico 92
El 70% de los docentes observados por el técnico informaron que nunca reciben los libros a tiempo por el MINERD.
Capítulo VII

CONCLUSIONES

Durante las visitas realizadas a los centros, con el fin de investigar sobre el impacto de las estrategias de enseñanza
y aprendizaje, la evaluación, los medios y recursos didácticos utilizados por los docentes de Ciencias Sociales, que
laboran en el Primer Ciclo del Nivel Secundario, pertenecientes al Distrito Educativo 12-03 de El Seibo, República
Dominicana, se encontraron algunas fortalezas y debilidades. Entre las fortalezas podemos citar las siguientes:

Los docentes exhiben un gran dominio de los contenidos curriculares.

Todos los docentes observados tienen buen dominio de la disciplina de sus estudiantes en las aulas.

La mayoría poseían su planificación con todos sus elementos que esta conlleva y con las competencias
fundamentales y especificas establecidas en el currículo educativo, puesto en vigencia por del MINERD, en el año
2018.

La mayoría de los docentes del área de Ciencias Sociales, realizan su evaluación atendiendo a los momentos.
Encontramos que al inicio del año escolar aplican una evaluación diagnóstica, una formativa realizada durante todo
el proceso de enseñanza-aprendizaje, y una evaluación sumativa o final, para fines de promoción de los alumnos de
un grado a otro.

Los docentes de Ciencias Sociales utilizan algunos métodos de enseñanza como son: el Participativo y el Expositivo.

Los profesores, al comenzar un tema nuevo realizan preguntas a sus estudiantes acerca del tema anterior.

La gran mayoría de los docentes al final de una clase dan un reforzamiento del tema tratado anteriormente a sus
alumnos.

7.1 Debilidades

Entre las debilidades tenemos los hallazgos siguientes:

De una muestra de 10 docentes de un universo de 30 que laboran en el Primer Ciclo del Nivel Secundario, solo 4
profesores estaban formados en el área de Ciencias Sociales, mientras que los seis restantes están formados en
otras áreas del conocimiento como: Ciencias Naturales, Lengua Española, Matemáticas, así como docentes del
Nivel Primario laborando en el Nivel Secundario. Los directores de los centros tomados como muestra hacen muy
pocos acompañamientos pedagógicos a los docentes bajo su dirección.

Los libros de textos oficiales, ni los registros de grados, habían llegado a tiempo a los centros educativos.

La mayoría de los docentes no evalúan a sus alumnos tomando en cuenta la participación de los actores del
proceso educativo, es decir, no toman en cuenta la autoevaluación, ni la coevaluación de sus alumnos. Los
docentes se concentran más en la heteroevaluación, que en las dos anteriores.

Al observar los registros personales de los docentes encontramos que los alumnos tenían muy bajas calificaciones
parciales.
Notamos que los docentes hacían poco uso de los principales instrumentos de evaluación como son: el portafolio,
el registro anecdótico, los mapas mentales y los mapas semánticos.

Los informes de acompañamientos hechos por el coordinador, el docente, y el técnico del área de Ciencias Sociales
nos indicaban que los docentes no utilizaban durante sus Clases las estrategias-enseñanza y aprendizaje como son:
Preguntas y Diálogos Socráticos, el Sociodrama, el Debate, las Estrategias de recuperación de experiencias previas,
y la Mesa Redonda, así como: de los métodos de enseñanza Analítico y del Critico Analítico.

Además, también, se pudo observar que, en las aulas, los profesores hacen poco uso de la tecnología,
especialmente, cuando se trata de mostrar los mapas virtuales a sus alumnos.

Los docentes a pesar de estar dotados de los mapas físicos y políticos y de tener la oportunidad de hacer uso de
estos, los mismos no fueron usados tanto en sus clases de historia como en las clases de Geografía.

Finalmente, se observó que los contenidos curriculares en los centros educativos visitados no iban a la par.

7.2 Recomendaciones

Después de hacer un análisis profundo, tomando como base la opinión de los alumnos, profesores, directores,
coordinadores docentes y del técnico de área de Ciencias Sociales, consideramos pertinente plantear algunas
sugerencias, que sirvan de apoyo a los docentes de Ciencias Sociales, que laboran en Nivel Secundario en el Distrito
Educativo 12-03 de Santa Cruz de El Seibo. R.D, y de otros distritos educativos que se encuentren en situaciones
similares, en cualquier demarcación de la República Dominicana. En tal sentido se sugieren siguientes
recomendaciones:

Que el encargado o la encargada del área de Ciencias Sociales, en coordinación con su Director o Directora Distrital,
soliciten en las medidas de sus posibilidades a las instancias superiores del MINERD los nombramientos de los
docentes de Ciencias Sociales para que sustituyan a los profesores de otras áreas que imparten docencia en esta
asignatura.

Que se liberen a los directores de ciertas cargas administrativas, para que puedan atender a la parte pedagógica.
Esto se puede resolver con el nombramiento en los centros educativos de los Coordinadores Administrativos,
preferiblemente contables, como está establecido en el Manual de Puestos de los Centros Educativos Públicos del
MINERD. El Coordinador Administrativo se podría encargar de todo lo relativo al pago de facturas por conceptos de
compras y contrataciones para resolver las necesidades de los centros educativos.

Demandar del Ministerio de Educación, la entrega de los libros de textos oficiales a tiempo y que estos estén
acordes al currículo.

Que los directores de centros educativos, coordinadores y docentes junto al Técnico Docente Distrital de Ciencias
Sociales, en los grupos pedagógicos y otros espacios, traten temas sobre la evaluación tomando en cuenta los
procesos educativos (Autoevaluación, Coevaluación y Heteroevaluación y otros tópicos, que puedan ayudar a
mejorar el proceso educativo.

Que los docentes utilicen instrumentos de evaluación variados, tales como: Mapas mentales, mapas semánticos,
ensayos, registros anecdóticos y los portafolios.

Orientar a los docentes para que busquen las estrategias de enseñanza-aprendizaje recomendadas por el MINERD y
que se encuentran desde página 43 hasta la página 51 del Currículo, de la educación secundaria dominicana en su
Primer Ciclo, para que las pongan en práctica en las clases de Ciencias Sociales, debido a que el porcentaje de
docentes del Distrito 12-03 que hacen uso de las mismas, oscila entre un 30% y un 40%, lo que, de acuerdo a los
resultado de la investigación, es muy bajo, y es posible que suceda lo mismo en otros distritos educativos del país.
Igualmente, que los docentes deben utilizar métodos de enseñanzas variados para la enseñanza de las clases de
Historia y Geografía, debido a que, según los resultados de la investigación, los docentes tan solo se limitan a
utilizar los métodos Participativos y Expositivos y que los docentes pueden acudir a otros métodos de enseñanza
como el Analítico y al Crítico Analítico para enseñar historia.

Que se organicen talleres sobre el uso y manejo de las TIC, para que los docentes puedan utilizar los mapas
virtuales, usando herramientas como Google Maps, Google Earth, Google Expeditions, Fakebook, Kahoot, Seterra,
World History Maps. Piktochart y Testeando.

Para que los docentes de Ciencias Sociales puedan hacer buen manejo de los mapas físicos y políticos, se
recomienda que el Distrito 12-03 y/o los distritos educativos, que estén atravesando por la misma situación,
soliciten a través del Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (INAFOCAM), un diplomado
sobre el manejo y uso de mapas y globos terráqueos, destinado a los profesores que imparten Ciencias Sociales.

Los docentes deben acudir a otras fuentes bibliográficas y no esperar que llegue el texto oficial para empezar a
desarrollar los contenidos curriculares, y no quedarse tan atrás en la ejecución de los contenidos del currículo, para
así evitar crear lagunas en los estudiantes, o que puedan tener dificultades en las pruebas parciales y en las Prueba
Nacionales, al no tener las competencias para responder, o porque en los grados anteriores, los docentes hayan
omitido algunos contenidos, ya fuera por quedarse atrás en la espera de conseguir el texto oficial o por no
auxiliarse de otros medios que les permitan cubrir los contenidos mínimos que nuestros estudiantes necesitan para
desarrollar las competencias requeridas en el grado y en el nivel.

Finalmente, es oportuno sugerir al Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD) que el texto
oficial de la asignatura llamada Ciencias Sociales, no debe seguir llamándose Ciencias Sociales, debido a que esta
asignatura no cumple con el rol de ciencia en las escuelas dominicanas. La razón radica en que en las Ciencias
sociales abarcan varias disciplinas como son: Sociología, Ciencias Políticas, Antropología, Historia, Geografía,
Demografía, Economía y Psicología.

Como se puede observar, las Ciencias Sociales no se limitan solamente a Historia y a Geografía. Por otro lado, la
asignatura no cumple con un rol científico en los centros educativos por lo que, en lugar de llamarse Ciencias
Sociales, debería ser ‘’Estudios Sociales’’, porque su función, como en el caso de la Historia, es literaria y contribuye
más a la formación cultural de los alumnos, que a su formación científica. Además, por medio de los datos que
arrojaron las investigaciones, las cuales ofrecen informaciones, que sirvieron de base para elaborar este libro, se
pudo concluir con la tesis siguiente:

Los profesores de Ciencias Sociales que utilizan estrategias de enseñanza-aprendizaje, una evaluación objetiva con
diferentes técnicas e instrumentos, recursos didácticos y fuentes bibliográficas variadas, además del texto oficial en
correspondencia con el Currículo del MINERD, logran que sus alumnos alcancen mayores aprendizajes y mejores
calificaciones en las aulas y en las Pruebas Nacionales, que aquellos docentes que no utilizan estrategias, ni
recursos didácticos, ni bibliografías apropiadas para la enseñanza.
BIBLIOGRAFÍA

Alvarez, Gabriel, copilado por Lorda M.A y Prieto M.N (2016) Didáctica de la Geografía: Debates comprometidos
con la actualidad Enseñanza e investigación en la formación docente1ra Edición. Bahía Blanca (Argentina). Editorial
de la Universidad del Sur.

Anuario de Estadística (Ed.) 2018. Santo Domingo. R.D. Ministerio de Educación De la República Dominicana.
Recuperado de la página web del MINERD. www.minerd gob.do

Bencosme, Teresita (2013). Ordenanza 03-2013, Santo Domingo. República Dominicana. Editorial MINERD. Magarin
biblio3.url.edu.gt/Libros/didáctica general/2.pdf

Casado Díaz, Ramón Antonio. (2021) El Seibo Medio Siglo de Historia. Editora Buho.1ra, edición. Santo Domingo
R.D. páginas 18,19

César. O. Reyes. L. Soto Mejía. G.E. Gómez de Margarín. I (2018). Informe de Curricular, Pruebas Nacionales de
Ciencias Sociales. Santo Domingo, volumen I, 42 páginas

Cuarto Informe Nacional de Biodiversidad (Ed.) 2010 Santo Domingo. R.D. Ministerio de Medio Ambiente y
Recursos Naturales. Volumen 4, 117 páginas.

Recuperado de https://www.cbd.int > doc > world > do-nr-04-es

Gómez Alberto Luis “Revista Educación y Pedagogía’’. Vol. XIV. No. 34

https://kmila0077myblog.wordpress.com/2010/12/16/metodologias-utilizadas-por-los-profesores-de-historia/

http://www.mundodominicano.net/respuesta.php?idpregunta
https://www.ecured.cu/Provincia_de_El_Seibo_(Repúbli-ca_Dominicana)

Ministerio de Educación Rep. Dom. (Ed) 2018 Informe General de los Resultados de Pruebas Nacionales. Editorial
Minerd. Editora Dirección General de Currículo. Volumen I, 69 páginas.

Ministerio de Educación de la Rep. Dom. (ed.) 2018 Diseño Curricular del Nivel Secundario. Santo Domingo. R.D.
Volumen 1, 587 páginas.

Ministerio de Educación de la Rep. Dom. (ed.) 2017 Informe Estadístico de Pruebas Nacionales 1ra Convocatoria,
Santo Domingo. Editorial de la Dirección General de la Evaluación y la Calidad de la Educación República
Dominicana. Volumen 1, 85 páginas.

Ministerio de Educación de la Rep. Dom. (Ed.) 2016. Resultados de las Pruebas Nacionales por Centros Educativos
20162018, Santo Domingo. Editorial de la Dirección General de la Evaluación y la Calidad de la Educación.

Moreno Castañeda María Julia (2009) Estrategia de la Enseñanza y Aprendizaje de la Historia en la Escuela. 1ra
Edición. La Habana (Cuba). Editorial Educación Cubana.

Prats J. y Santacana J. (1998) Enseñar Historia y Geografía Principios Básicos. 3ra Edición. Barcelona (España)
Editorial. Océano Grupo.

Prats J. y Santacana J. (2011) Didáctica de la Geografía y la Historia 1ra Edición. España. Impresión CEVAGRAF.
S.C.C.L
Prats J. y Santacana J. (2011) Didáctica de la Geografía y la Historia 1ra Edición. España. Impresión CEVAGRAF.
S.C.C.L,

Souto González, Xosé Manuel (2013) Geografía y Currículo Escolar. 5ta Edición Valencia (España) Editorial de la
Universidad de Valencia, Gea-Clío.

Vargas Emilio (9 de noviembre 2016) Lectura de puntajes de las Pruebas Nacionales 2012-2016.
Acento.com.do/2016/ Opinión/

Esta edición de Enseñanza de la historia y geografía con recursos digitales, consta de una tirada de 50 ejemplares y
se terminó de imprimir en el mes de abril de 2022, en Santo Domingo, República Dominicana.
RAMÓN ANTONIO SOLANO CONSTANZO. Nace en Santa Cruz de El Seibo, el 26 de febrero del año 1966. Es el mayor
de tres hermanos procreados por Cándido Antonio Solano Guerrero y Agustina Constanzo Nieves. Realiza sus
estudios primarios en el centro educativo Manuela Diez Jiménez, la secundaria en el liceo Sergio Augusto Beras, y
sus estudios superiores en diferentes universidades del país y el exterior, obteniendo los títulos académicos que
citamos a continuación:

1986: Maestro Normal Primario en el Centro Superior de Formación Docente Juan Vicente Moscoso.

2001: Licenciatura en Educación Mención Ciencias Sociales de la Universidad Central del Este (UCE).

2008: Licenciatura en Lenguas Modernas, por la Universidad del Caribe (UNICARIBE).

2020: Obtiene el título de Maestría en Educación con especialidad en Ciencias Sociales en Atlantic International
University, (AIU), de Estados Unidos.

Ramón Antonio Solano Constanzo ha dedicado 32 años de su vida a la labor docente, enseñando en varios centros
educativos de su ciudad natal, El Seibo, hasta ocupar el puesto de Director del Distrito Educativo 12-03, de la
mencionada ciudad, desde el 28 de octubre del año 2013 hasta el 5 de abril del 2018.
Desde muy joven, sintió inclinación por la lectura, con una gran atracción por los clásicos griegos y latinos, entre
ellos La Ilíada y La Odisea de Homero y la Divina Comedia de Dante. Por lo que sostiene que nadie nace escritor,
sino que el escritor se forja en la fragua de la lectura.

Ramón Antonio Solano Constanzo ha escrito otras obras, que hasta la fecha se encuentran inéditas, tales como: El
constructor de la nación (teatro, 1991), con la que gana el primer lugar del Concurso Regional de Literatura
organizado por los ayuntamientos de la región este del país. Una noche 27 de febrero, (poesía, 1992); Santa Cruz de
El Seibo, (poesía, 1994); Los fractales y el origen y fin de la Tierra, (ensayo,2o18), La República Dominicana en el
Origen de tres culturas, (ensayo, 2019), y Te imagino (poesía, 2021).

Como un aporte a las futuras generaciones de docentes, decide publicar Enseñanza de la historia y la geografía con
recursos digitales (ensayo) 2020, esperando que sea un gran soporte pedagógico para los docentes de la República
Dominicana.

También podría gustarte