Está en la página 1de 20

Embarazo múltiple

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Saltar a: navegación, búsqueda

Trillizos recién nacidos en una incubadora de Jus, Nigeria.

Un embarazo múltiple es el desarrollo simultáneo en el útero de dos o más fetos.1 Un


embarazo múltiple puede resultar de la fertilización de un óvulo por un espermatozoide que
se divide, el cual es denominado embarazo monocigótico. Los embarazos múltiples también
pueden resultar de la fertilización de dos o más óvulos, denominándose entonces embarazo
múltiple bicigótico.2 Las complicaciones maternas son 3-7 veces más frecuentes en los
embarazos múltiples.3 Por lo general, el embarazo múltiple tiene mayor riesgo de
morbilidad y mortalidad perinatal, de tal forma que puede decirse que prácticamente todos
los riesgos del embarazo único aumentan en el múltiple.4

Embarazo múltiple

En las dos últimas décadas ha aumentado espectacularmente el número de embarazos


múltiples a consecuencia, sobre todo, del uso de técnicas de fertilidad. Pero también la
genética y la edad de la madre influyen.
 Embarazo múltiple, qué es y causas
 Complicaciones de un parto múltiple

Embarazo múltiple
Un embarazo múltiple es aquel en el que se desarrolla más de un feto. Esto se
produce como resultado de la fecundación de dos o más óvulos, o cuando un
óvulo se divide, dando lugar en este caso a gemelos, genéticamente idénticos.

Los gemelos pueden ser monocigóticos, en cuyo caso son idénticos, o dicigóticos.
Los monocigóticos proceden de un solo óvulo que se ha dividido en dos partes
que han seguido desarrollándose por separado hasta formar a dos bebés
genéticamente idénticos, del mismo sexo y físicamente muy similares.

Los gemelos dicigóticos, por el contrario, son el resultado de una fecundación


múltiple, es decir, que la madre tenía más de un óvulo, y que estos óvulos fueron
fecundados por distintos espermatozoides por lo que, aunque se concibieran al
mismo tiempo, son bebés totalmente distintos, que podrían ser del mismo sexo, o
no, y cuyo parecido físico es semejante al de los hermanos nacidos en fechas
diferentes.

Aunque es poco común, y resulta peligroso, tanto para la madre como para los
bebés, puede ocurrir también que haya tres, cuatro, cinco embriones, o incluso
más (esto es especialmente raro). En este caso los bebés también pueden ser
genéticamente idénticos, diferentes, o una combinación de ambos tipos.
En las dos últimas décadas se ha producido un aumento espectacular de
embarazos múltiples a consecuencia, sobre todo, del uso extensivo de técnicas de
fertilidad. Existen diversos factores que influyen en que se produzca un embarazo
de este tipo:

 Genética: los antecedentes familiares de embarazo múltiple aumentan las posibilidades de


que se repita.
 Embarazo tardío: a mayor edad la mujer tiene más probabilidad de una doble ovulación,
especialmente entre los 30 y los 35 años.
 Embarazos previos: si la mujer ha tenido varios embarazos, la posibilidad de tener mellizos
aumenta.
 Tratamientos de fertilidad: los medicamentos que se administran para mejorar la fertilidad,
que estimulan a los ovarios para que produzcan múltiples óvulos, y las técnicas de
reproducción asistida, en las que se transfieren al útero varios embriones (como la
fecundación in vitro), incrementan considerablemente la incidencia de embarazo múltiple.

Los embarazos múltiples se consideran de alto riesgo, tanto para la madre como
para los fetos. Cuando hay más de dos embriones, especialmente a partir de
cuatro, a veces se aconseja a los padres una reducción embrionaria, que consiste
en inyectar una sustancia en uno o más embriones para eliminarlos y facilitar así
la viabilidad del resto. Lo mejor, no obstante, es evitar un gran número de
embriones para no tener que recurrir a esta medida; por ejemplo, no implantar
más de dos óvulos fecundados en el útero cuando se utiliza el método in-vitro.

Actualmente, en el mundo, uno de cada 80 embarazos es una gestación doble (mellizos o gemelos),
mientras que uno de cada 8.000 es una gestación triple (trillizos), y uno de cada 1.000.000 es un
embarazo cuádruple (cuatrillizos). Existen varios mecanismos que pueden dar lugar a la gestación de
varios bebés dentro del útero materno al mismo tiempo.

El más frecuente es el multicigótico, que aparece en el 70 por ciento de los embarazos múltiples. Resulta
cuando dos o más óvulos son fecundados por dos o más espermatozoides creando huevos diferentes
(multicigóticos). Menos frecuentes son los embarazos múltiples monocigóticos, que representan el 30
por ciento de los embarazos múltiples y resultan de la división de un huevo en dos o más huevos
idénticos (monocigóticos).

Riesgos del embarazo múltiple para la madre y para los bebés

Un embarazo múltiple es un embarazo de alto riesgo.


Riesgos para la madre:
El organismo de una mujer tiene que realizar un esfuerzo para adaptarse a esta sobrecarga, que
comporta:

- Hipertensión arterial. Ocurre en el 15-20 por ciento de las embarazadas de gemelos. La preeclampsia o
hipertensión parece más precozmente y, a veces, es más difícil de controlar mediante los medicamentos
que se usan habitualmente.
- Diabetes gestacional. La diabetes gestacional aparece en el 5-10 por ciento de los casos. 
- Anemia moderada-severa. Se presenta en el 40 por ciento de los embarazos múltiples, y requiere
transfusión posparto en el 5 por ciento de los casos. 
- Cesárea. Debe hacerse en el 50-85 por ciento de los casos, según los centros, debido a que las
posiciones fetales distintas a la cefálica que adoptan los bebés al nacer aumentan en los partos múltiples.
- Parto prematuro. La duración promedio de los embarazos dobles es de 37 semanas. No existen
estadísticas comprobables en los casos de más de dos bebés.
- Hemorragia posparto. La amplia zona placentaria y el útero muy distendido ponen a la madre en riesgo
de sangrado después del parto.
- Aborto espontáneo. La pérdida de uno o de varios fetos espontáneamente es más frecuente en los
embarazos múltiples. El riesgo de pérdida de embarazo aumenta también en los demás trimestres.

Riesgos para los bebés:


Los riesgos se derivan fundamentalmente de la prematuridad (nacimiento antes de la semana 35 de
gestación) y del retraso del crecimiento intrauterino.

- Prematuros. El 19 por ciento de los gemelos o mellizos son prematuros. Los bebés con bajo peso,
especialmente aquellos que nacen antes de las 32 semanas de gestación y/o los que pesan menos de 3 1/3
libras (1.500 gramos), son más propensos a presentar trastornos en la salud en el período inmediatamente
posterior a su nacimiento así como discapacidades permanentes, como retraso mental, parálisis cerebral
y pérdida de la visión y de la audición.
- Retraso del crecimiento. En el 30 por ciento de los embarazos gemelares se da retraso de crecimiento
de uno de los gemelos, y de los dos en un 15 por ciento de los embarazos.
- Mortalidad perinatal. Se llama así a la muerte entre los 5 meses de gestación y la 10 semana de vida. Se
multiplica por 6 en los embarazos múltiples. En los embarazos únicos es de 5 por cada 10.000, y en los
gemelares de 30 por cada 10.000 embarazos.
- Defectos congénitos. Los bebés de embarazos múltiples tienen el doble de riesgo de anormalidades
congénitas (presentes en el nacimiento) incluidos los defectos del tubo neural (como la espina bífida),
gastrointestinales y defectos cardíacos. 
- Síndrome de transfusión fetal. Es un trastorno de la placenta que se desarrolla sólo en los gemelos
idénticos que comparten la placenta. Los vasos sanguíneos se conectan dentro de la placenta y desvían la
sangre de un feto al otro. Sucede en casi el 15 por ciento de los gemelos que comparten la placenta.
- Cantidades anormales de líquido amniótico. Son más frecuentes en los embarazos múltiples, en
especial para los gemelos que comparten una placenta.

Marisol Nuevo.  

Los embarazos de gemelos o mellizos son siempre algo especial: de cada mil nacimientos
solo unos pocos son de este tipo y en la mayoría de los casos se trata de mellizos. Los
mellizos no son más parecidos que los hermanos normales, pues estos embarazos se
derivan de dos fecundaciones simultáneas pero independientes, es decir, ocurren cuando
dos espermatozoides fecundan al mismo tiempo dos óvulos diferentes.
En algunas familias el nacimiento de mellizos es especialmente frecuente, por lo que se
sospecha que la predisposición genética desempeña un papel fundamental,
especialmente la carga hereditaria femenina.

En los últimos años ha aumentado la cifra de embarazos múltiples a causa de los


tratamientos hormonales para provocar embarazos, que con frecuencia provocan
también el desarrollo de varios óvulos.

En los tratamientos de reproducción asistida se suelen implantar a la mujer hasta tres


óvulos fecundados a la vez. De hecho, casi uno de cada dos embarazos de mellizos es
consecuencia de un tratamiento de fertilización.

Otro motivo del incremento de embarazos múltiples es la edad cada vez mayor de las
madres. A más edad, mayor es la concentración de hormonas folículo estimulante
(FSH) y más frecuente la presencia de varios óvulos que pueden ser fecundados.

Actualmente también se ha probado que los mellizos pueden proceder de un óvulo que
se divide poco antes de la concepción, de forma que cada mitad es después fecundada
por un espermatozoide diferente. En este caso, los mellizos cuentan con un factor
hereditario idéntico de la madre y diferente por parte del padre.

Gemelos

Los gemelos, sin embargo, son hermanos mucho más parecidos, incluso se les puede
llegar a confundir, pues tienen factores hereditarios idénticos y el mismo sexo.

Los gemelos nacen de la fecundación de un solo óvulo que se divide en el transcurso de


diez días en dos embriones. Es un fenómeno que ocurre con una frecuencia similar en
todo el mundo: en cuatro de cada mil nacimientos.

Si el óvulo se divide poco después de la fecundación, cada gemelo tiene su propia


placenta y su propia cavidad embrionaria. Sin embargo, si la división se produce entre
cuatro y siete días después de la fecundación, los gemelos comparten placenta. A veces se
produce en este caso el llamado 'síndrome de transfusión feto-fetal”, que consiste en que
un gemelo quita el alimento al otro.

Por eso es importante controlar el crecimiento de los fetos gemelos regularmente por
ecografías. Aún menos frecuente es el caso de parejas de gemelos que comparten una
sola cavidad fetal y placenta.

Otros embarazos múltiples

Un caso menos frecuente aún es el embarazo de más de dos niños, que siempre procede
de fecundaciones de óvulos diferentes. Hace unos años, eran frecuentes los embarazos
múltiples fruto de fecundaciones artificiales, pero los niños solían nacer de forma
prematura y no siempre sobrevivían todos. Por eso en algunos países, como España, solo
se permite implantar un máximo de tres embiones a la vez, y si la mujer es menor de 38
años, se implantan solo dos.

Transcurso del embarazo gemelar

Cuando una mujer espera gemelos o mellizos, su embarazo se suele considerar de


riesgo. Pero no hay que dejarse intimidar por ese concepto, ya que solo significa que
deben eliminarse los posibles riesgos mediante una previsión y vigilancia especialmente
intensiva desde el primer momento.

Al crecer dos niños en la matriz, el cuerpo de la embarazada se encuentra más cargado,


pero se adapta ya desde las primeras semanas: aumenta la cantidad de sangre y el útero
se agranda. Por eso un aumento de peso superior a lo habitual en la primera etapa
del embarazo es un signo de que están en camino gemelos.

Hasta la 12ª semana de embarazo algunas madres engordan ya alrededor de 5,5


kilogramos. Hasta el nacimiento, pueden ser al menos entre 17 y 20 kilogramos, frente a
los entre ocho y 13 habituales cuando se trata de un solo niño.

Un embarazo múltiple supone siempre un esfuerzo físico mayor:

 Muchas madres de gemelos o mellizos sufren vómitos desde el primer momento


del embarazo.
 La piel del vientre suele comenzar a picar ya durante el segundo mes, porque
tiene que estirarse antes.
 Debido a que los niños presionan sobre el estómago, estas embarazadas sufren
con frecuencia acidez y al final del embarazo muchas sólo pueden comer
pequeñas cantidades.
 También son normales los problemas digestivos.
 En muchos casos, a las embarazadas de gemelos o mellizos les resulta más difícil
sentarse, levantase o simplemente estar tumbadas.
 Las noches se pasan cada vez con mayor desasosiego porque el tamaño de la tripa
hace difícil tumbarse.
 Los edemas y las varices en las piernas son más frecuentes.
 El peligro de una gestosis es mayor.

Consejos para un embarazo feliz

Para que todo transcurra bien para ti y para los fetos, debes tener en cuenta los
siguientes consejos:

 Si estás embarazada de gemelos debes beber más: lo mejor es un vaso de agua


cada hora. Es el mejor medio de mantener bajos la tensión arterial y el riesgo de
sufrir gestosis.
 Descansa mucho: soportas un gran peso corporal y esto conlleva riesgos.
 Tanto si esperas gemelos como si no, cuida tu alimentación. Es importante
mantener una dieta equilibrada con mucha fruta, verdura, cereales integrales y
productos lácteos.
 No debes hacer dieta en ningún caso por miedo a engordar, pero tampoco
hay que comer por tres. Aunque lleves una dieta equilibrada, en los embarazos
gemelares o de mellizos se producen con frecuencia estados carenciales. De ahí
que muchos médicos recomienden determinados suplementos de forma
preventiva.
 Evita los grandes esfuerzos y el estrés, ante el peligro de contracciones
prematuras. Descansa especialmente a partir del séptimo mes, para evitar un
parto prematuro. Muchas mujeres ya no pueden trabajar a partir de la 28ª semana
de embarazo.
 Incluso en los embarazos gemelares, cada caso es único. Por eso debes prestar
atención siempre a tus sensaciones, para descubrir lo que puedes exigirte.

El parto de gemelos o mellizos

Es probable que las contracciones sean más débiles y menos frecuentes

Las madres de gemelos deben comenzar la preparación al parto antes, porque estos
bebés suelen adelantarse y nacen en la 37,1 semana de media. Naturalmente, suelen ser
más pequeños que otros niños.

Ya a partir de la 24ª semana de embarazo los dos fetos empiezan a tener cada vez menos
espacio en el útero materno, con lo que aumenta el peligro de un parto prematuro. Entre
las semanas 26ª y 28ª los gemelos pesan juntos unos tres kilogramos, aproximadamente
el peso de un bebé cuando llega el momento del parto. La tensión en la matriz crece, lo
que puede provocar contracciones prematuras. Por esa razón, son especialmente
importantes las revisiones preventivas en los embarazos múltiples. En los últimos tres
meses de embarazo puede ser necesario acudir a revisión médica todas las semanas.

En los partos múltiples, las contracciones son en general más débiles y menos
frecuentes. A consecuencia de ello, el parto puede prolongarse. Se necesita paciencia y,
en muchos casos, el uso de medios que provoquen las contracciones.

En casi la mitad de los partos gemelares ambos niños vienen de cabeza, con lo que la
posibilidad de que el parto comience de forma espontánea es grande. El primer bebé se
abre camino entre contracciones, mientras que el segundo se desliza fácilmente
posteriormente.

Y en ello radica, sin embargo, un peligro para el segundo bebé: sin el estrés del
nacimiento le resulta más difícil adaptarse a la vida fuera del útero. Por eso el nacimiento
del segundo niño no puede comenzar mucho más tarde que el del primero. Los asistentes
al parto revisan si se encuentra bien y si viene de nalgas, se realiza normalmente una
cesárea.

Siameses
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda

Siameses

Daisy y Violeta Hilton, gemelas siamesas pigópagas (foto de 1923)

Clasificación y recursos externos

CIE-10 O33.7, Q89.4

CIE-9 678.1, 759.4


DiseasesDB 34474

eMedicine ped/2936

MeSH D014428

 Aviso médico

[editar datos en Wikidata]

Siameses son aquellos gemelos cuyos cuerpos siguen unidos después del nacimiento. Esto
tiende a ocurrir en uno de cada 200.000 nacimientos, naciendo el 50% de los casos muertos
y perteneciendo el 75% de los siameses al género femenino. El porcentaje de supervivencia
de los gemelos oscila entre el 5% y el 25%.

Índice
 [ocultar] 

 1 Historia
 2 Etiología
 3 Tipos
o 3.1 Clasificación de los gemelos siameses
 3.1.1 Simétricos
 3.1.2 Asimétricos
 4 Diagnóstico
 5 Separación de los gemelos siameses
 6 Lista de siameses
o 6.1 Siglo XXI
 7 Véase también
 8 Referencias
 9 Enlaces externos

Historia[editar]

Entre los casos de gemelos unidos más antiguos conocidos se encuentran las hermanas
isquiópagas Mary y Eliza Chulkhurst, nacidas en 1100 en Inglaterra, las cuales vivieron 34
años. Conocidas como Las doncellas de Biddenden (Kent, Inglaterra) a su muerte dejaron
una renta anual para repartir comida entre los pobres por Pascua. En el siglo XVIII
empezaron a incluirse entre las donaciones de pan y queso, galletas con su retrato que las
mostraba unidas por las caderas y fusionadas por los hombros, una probable
malinterpretación de su manera de desplazarse, rodeándose una a la otra por los hombros.
Un bajorrelieve en la iglesia de la Scala representa a los gemelos florentinos, nacidos en el
siglo XIV, con tres extremidades inferiores y superiores. En el siglo XV, los hermanos
escoceses Scottish vivieron 28 años unidos de la cintura hacia abajo. Posiblemente uno de
los gemelos unidos más famosos en tiempos pasados fueron las húngaras nacidas en
Szoony, en 1701, que resultaron objeto de gran curiosidad al ser presentadas en muchos
países. Se hallaban unidas por la espalda (región lumbar) y tenían un ano y vagina
comunes. Pero sin dudas los más conocidos fueron Chang y Eng Búnker, nacidos en Siam
en 1811, aunque pasaron la mayor parte de su vida en los Estados Unidos. Por aquel
entonces su condición era una razón para ser parte del circo P.T. Barnum, donde se les
conocía como los «Siamese Twins». Ambos eran artistas talentosos y en su acto realizaban
proezas acrobáticas, trucos de magia y rutinas humorísticas. Las entradas a su espectáculo
eran costosas, pero el público juzgaba que su show valía cada centavo de la entrada. Los
hermanos eran noticia con relativa frecuencia. Chang y Eng eran inteligentes y astutos en
los negocios. Durante décadas consultaron a muchos doctores acerca de la posibilidad de
ser separados, pero, debido a que no existía la tecnología de rayos X para establecer la
fisiología interna de la conexión, dicha operación resultaba peligrosa para los hermanos,
por lo que desecharon la idea. Sin embargo, la intervención sería realizable hoy en día.

El final de los siameses fue trágico. Chang cayó en el alcoholismo y su salud desmejoró
hasta que sufrió un derrame cerebral, que no afectó a Eng. En enero de 1874, a la edad de
63 años, Chang desarrolló una bronquitis que lo condujo a una neumonía. Una noche, Eng
se despertó al descubrir que su hermano no respiraba. Chang estaba muerto, así que Eng
presintió que su final estaba cerca. Cuando llegó el médico, Eng también había fallecido. El
examen post mortem realizado en el College of Physicians and Surgeons de Filadelfia
reveló que Chang murió de un aneurisma y Eng de un shock al ver a su mitad sin vida. En
éste también se dilucidó que estaban unidos por el hígado. A pesar de todo, vivieron su vida
con relativa normalidad. Ambos se casaron (con dos hermanas de una acomodada familia
local), y tuvieron 10 y 12 hijos respectivamente. Desde entonces el término «siamés» sirve
para designar tipos de gemelos semejantes, unidos por el cuerpo.

Köning afirma que la primera separación de gemelos unidos se llevó a cabo en 1689, en un
caso de siameses unidos por el ombligo. A partir de entonces han sido numerosos los casos
de separación con supervivencia de uno o ambos gemelos, tal como se informa en la
literatura.

Etiología[editar]

Todavía no existe una explicación científica para este hecho, ni se ha podido probar una
predisposición para que unos gemelos se conviertan en siameses, probablemente, tenga
causas genéticas recesivas. En el pasado se decía que los partos múltiples o cuerpos con
partes duplicadas eran producto de un exceso de espermatozoides durante la fecundación.
En la actualidad podría pensarse que los medicamentos que se utilizan para la fertilidad
producen este tipo de fenómeno, pero aún no se ha probado que estos guarden alguna
relación, aunque sí existe una conexión entre estos medicamentos y los partos múltiples.
Los casos de siameses no son tan comunes, pues sólo uno de 200.000 nacimientos son
siameses. Se estima que alrededor de 73 a 75 por ciento de éstos son thoraxofagus o unidos
por el pecho o estómago. El tipo menos común son los unidos por la cabeza o craniofagus.
Aunque se desconoce la razón, entre un 70 por ciento y un 80 por ciento de los siameses
son féminas, a pesar de que la mayoría de los gemelos monocigóticos son varones.

Sobre la prognosis de vida de los siameses se estima que el 50 por ciento nace muerto y el
35 por ciento muere el primer día de vida. El que vivan o no tiene mucho que ver con la
forma en que están unidos y la presencia de trastornos adicionales. Otro riesgo que se corre
con los siameses es que sufran otras deformaciones en su cuerpo debido al poco espacio
que tienen para desarrollarse en el útero.

El grado y origen de la duplicación determina el tipo de gemelos siameses, y varía en un


rango que va desde aquéllos que sólo están conectados por una fina membrana, hasta 2 o
más individuos más o menos formados completamente con un solo tronco y duplicación, o
bien de la cabeza o sólo de la parte caudal del cuerpo. Se clasifican según la región
anatómica que los une: los toracópagos y xifópagos son los más frecuentes y representan
alrededor del 75% de los gemelos unidos, le siguen los pigópagos, los isquiópagos y los
craneópagos. Se han propuesto numerosas clasificaciones para su estudio que
fundamentalmente se relacionan con el sitio de unión.

No existen factores conocidos que predispongan a su presentación, aunque se señalan


algunos posibles como:

 Defectos propios de la línea primitiva.


 Envejecimiento del óvulo que puede resultar por disminución de la capacidad de
diferenciación normal, formando dos centros de diferenciación, ninguno capaz de suprimir
al otro.
 Una noción común no comprobada totalmente hasta ahora es que la completa separación
de las primeras blastómeras es seguida de una fusión parcial por un mecanismo no
dilucidado. También existe la teoría de la fisión, que explica o sugiere que la incompleta
separación de las primeras dos blastómeras es la que da lugar a los siameses, con
duplicación solamente de aquellas partes que fueron completamente separadas. Por ello
se concluye que esta anomalía es el resultado de la incompleta separación del disco
embrionario cerca del final de la segunda semana de desarrollo.

Además de los factores genéticos señalados, se mencionan dificultades en la nutrición y


desarrollo del embrión debido a infecciones o deficiente irrigación sanguínea. Los siameses
tienen elevada incidencia de presentar otras malformaciones, y muchas están relacionadas
con el sitio de unión aunque otras no están anatómicamente relacionadas a éste.

Tipos[editar]

Los embarazos generalmente llevan a la formación de un solo hijo. Se entiende, por tanto,
que en la fecundación ha participado un óvulo y un espermatozoide. Sin embargo, en
algunas ocasiones pueden nacer dos o más hijos a la vez. Esto se denomina embarazo
múltiple. Cuando son dos los niños que vienen, se puede hablar de:
 Gemelos monovulares (monocigóticos, univitelinos): resultan de la fecundación de un
óvulo con un espermio, formándose un cigoto. Éste se divide y posteriormente se separa
en dos porciones, las cuales desarrollan un feto cada una. En este caso, los gemelos son
idénticos (y por lo tanto del mismo sexo), comparten la misma placenta y amnios, y cada
uno tiene su propio cordón umbilical.

 Gemelos biovulares o mellizos (dicigóticos, bivitelinos): se forman cuando dos óvulos son
fecundados por dos espermios, de forma independiente. En este caso los hijos pueden ser
de sexos iguales o distintos. Ambos fetos tienen amnios, cordón umbilical y placenta
separados.

 Gemelos siameses: se originan igual que los gemelos, pero la separación de cada porción
celular se realiza tempranamente -en la segunda semana-. Por esta razón se producen
gemelos, pero nacen unidos por algún órgano.

Clasificación de los gemelos siameses[editar]

Los gemelos unidos se catalogan de acuerdo con las partes del cuerpo unidas o
compartidas. En 1926, Seammon formuló una clasificación completa de los tipos
existentes. Utilizando ésta y la escrita por Wilder en 1904, Potter elaboró una clasificación
ampliada y corregida, vigente aún.

Simétricos[editar]

Los gemelos unidos simétricamente constituyen una rareza y plantean un complejo


problema. Esto no es frecuente, ya que ocurre en casos excepcionales. Muchos de ellos
nacen muertos, pero en el presente más de 400 logran sobrevivir aunque requieran
posteriormente cirugía para su separación. El éxito depende de la extensión de la unión, la
distribución de los órganos vitales y la existencia de malformaciones congénitas asociadas
(10-20% de defectos mayores).

Aunque su patogenia resulta desconocida, se supone que ocurre entre 13 y 15 días después
de la fertilización con división incompleta del cigoto. Su incidencia oscila entre 1:50.000 y
1:200.000 nacidos vivos.

Los gemelos unidos simétricamente se clasifican en:

 Toracópagos, xifópagos o esternópagos (73-75%): Conexión de la región external o cerca


de ella, con los individuos situados cara a cara. La anatomía interna es variable;
habitualmente tienen órganos separados, excepto el hígado.

 Pigópagos (18-19%): Conexión por la espalda, usualmente por la pelvis, con sacro y cóccix
comunes, y los tubos digestivos que acaban en un ano y recto común. Con frecuencia
existen malformaciones genito-urinarias.

 Isquiópagos (6%): Conexión a nivel de la pelvis inferior, cuerpos fusionados en la región


pélvica hasta el ombligo; por encima los cuerpos están separados y son normales.
 Craneópagos (1-2%): Por lo general se hallan unidos por la parte media de la cabeza; casi
siempre los cerebros están separados o sólo ligeramente fusionados.

Asimétricos[editar]

En el caso de los gemelos unidos de manera asimétrica, uno de ellos es más pequeño y
depende del otro (relación parásito-huésped). El más pequeño, generalmente incompleto,
llega a actuar como una especie de parásito del primero. Es el caso de fetus in fetu.

Diagnóstico[editar]

Para esta tarea la ultrasonografía resulta fundamental. Cuando la placentación es


monocorionica monoamniótica es importante tener presente esta entidad.

En algunos lugares de África la incidencia de gemelos siameses es de 1 entre 14,000


nacimientos, lo que sugiere una mayor frecuencia en la raza negra. El polihidramnios se
encuentra en el 50% de los casos. En el caso de gemelos unidos por un pequeño puente, el
diagnóstico será más difícil y algunos autores plantean que la amniografía es muy
importante para esclarecerlo.

El nacimiento de gemelos unidos provoca serios conflictos. El desarrollo de técnicas de


separación quirúrgica y la anticipación de un pronóstico de supervivencia es una difícil
situación en el momento del nacimiento.

Es por ello que la ecografía como medio diagnóstico constituye una herramienta
imprescindible para la detección prenatal precoz de malformaciones congénitas fetales, lo
que permite ofrecer una mejor atención materno-infantil. Esto repercute notablemente en la
morbilidad perinatal y brinda a la pareja una mayor seguridad sobre el estado de salud de su
descendencia.

Para diagnosticar un embarazo de siameses es necesario hacer una prueba de ultrasonido de


alta resolución. Ésta muestra una imagen más clara y exacta de los cuerpos y permite
determinar de qué manera están unidos. Precisamente, aclarar la forma en que están unidos
los fetos es crucial para saber cómo será el parto y qué se hará después del parto para
separar los cuerpos, si es posible. En ocasiones, se prefiere esperar que los cuerpos estén un
poco más formados y estables para someterlos a cirugías de separación.

La mayoría de estos partos terminan en cesárea por el bien de la madre y del niño, aunque
dependiendo de la forma en que estén unidos y la posición dentro del vientre pudiera
llevarse el parto a cabo por vía vaginal.
Separación de los gemelos siameses[editar]

Los siameses son consecuencia de la separación incompleta de los dos gametos procedentes
de un sólo óvulo durante las dos primeras semanas de la fase embrionaria. Aunque estas
situaciones son extrañas, ocurren con mayor frecuencia en Sudáfrica donde los siameses no
son un fenómeno inusual, aunque no existe ninguna base genética en los siameses.

Los mejores resultados se consiguen cuando la separación se realiza entre los cinco meses y
el año de vida. Pero antes de llevar a cabo la intervención es fundamental realizar un
estudio exhaustivo para determinar qué órganos están completos y si es posible ejecutar la
separación. Puede presentarse un conflicto de tipo ético cuando hay algún órgano
compartido y es preciso decidir qué bebé tiene más posibilidades de sobrevivir. La
supervivencia de estos niños, una vez separados, es del 53 por ciento en los simétricos -
completos-, mientras que en los asimétricos, en los que hay que elegir por uno de los bebés,
asciende hasta el 90 por ciento. Globalmente, la supervivencia a largo plazo es del 68 por
ciento.

Respecto a la calidad de vida, suele ser muy buena después de la operación, aunque los que
estaban unidos por la pelvis suelen presentar problemas genito-urinarios, que requerirán
una nueva cirugía para reconstruir los defectos. Es indiscutible que los adelantos
anestésicos y quirúrgicos han mejorado este tipo de intervenciones.

La polémica que se suscitó hace un tiempo sobre la separación de las siamesas Jodie y
Mary en Londres abrió una eterna duda. Se perdió la vida de la más débil. Un equipo del
Hospital Infantil Great Ormond Street, en Londres, publicó una investigación en la que
aseguran que la mayoría de los siameses sobreviven a las operaciones planeadas para
separarles. Sin embargo, si la operación que se les efectúa es de urgencia, la tasa de
supervivencia baja al 44%.

Entre 1985 y 2000, periodo en el que un único equipo quirúrgico del hospital londinense
vio 17 pares de siameses. Cinco de estas parejas no fueron separadas y todos los niños
murieron. En contraste, entre las cinco parejas que fueron separadas mediante una
intervención planeada de antemano, ocho de los diez niños sobrevivieron. Por último, las
siete parejas de siameses restantes sufrieron una separación de urgencia, que son las que se
practican cuando uno de los dos siameses ha muerto, corre peligro de morir o para salvar la
vida de uno de los bebés en detrimento del otro.

Los casos de siameses son poco frecuentes ya que apenas hay un nacimiento de este tipo
por cada cien mil, y las uniones rara vez presentan las mismas características; por ello que
las operaciones de separación son poco frecuentes.
 Mellizos
Dos óvulos son fertilizados por sus respectivos espermatozoides están en bolsas
amnióticas separadas, cada uno tiene su propia placenta.
La llegada de mellizos ocurre generalmente cuando:
• La mujer predispone a la doble ovulación porque en su familia a habido algún
caso.
• Si la mujer tuvo mellizos en un parto anterior
• la mujer tiene más de 40 está predispuesta a una doble ovulación.
• Haber estado tomando píldoras anticonceptivas
 4. Un espermatozoide fertiliza un óvulo y luego el óvulo se divide en dos o tres
pudiendo estar en una bolsa amniótica. Se alimentan de la misma placenta, son del
mismo sexo, tienen características físicas iguales.
La llegada de gemelos ocurre generalmente cuando:
• La mujer cuenta con un gen que predispone a la división del óvulo fecundado
cuando tiene familiares iguales.
• Luego de haber estado tomando píldoras
• Tratamiento in Vitro, cuando el óvulo fecundado es implantado en el útero hay
más probabilidad a que se divida.
Gemelos
 5. SIAMES
Se originan igual que los gemelos idénticos, pero durante el proceso de separación
de las células se presenta un error, después de la fecundación,tiene lugar
aproximadamente en el día 13. Este retraso ocasiona que no se dividan bien las
estructuras celulares y, por eso, los bebés compartan órganos.
 6. Tipos de siameses
Simétricos
Los gemelos unidos simétricamente plantean un complejo problema, ocurre en
casos excepcionales. Muchos de ellos nacen muertos, pero algunos logran
sobrevivir aunque requieran posteriormente cirugía. El éxito depende de la
extensión de la unión, la distribución de los órganos vitales y la existencia de
malformaciones.
Los gemelos unidos simétricamente se clasifican en:
-Toracópagos, o esternópagos :Conexión de la región externa, con los individuos
situados cara a cara. interna es variable; tienen órganos separados, excepto el
hígado.
-Pigópagos:Conexión por la espalda, pelvis, con sacro y cóccix comunes, y los
tubos digestivos .Malformaciones genito-urinarias.
 7. Tipos de siameses
-Isquiópagos:Conexión a nivel de la pelvis inferior, hasta el ombligo; por encima
los cuerpos están separados y son normales.
-Craneópagos:se hallan unidos por la parte media de la cabeza; los cerebros están
separados.
Asimétricos
En el caso de los gemelos unidos de manera asimétrica, uno de ellos es más
pequeño y depende del otro El más pequeño, generalmente incompleto, llega a
actuar como una especie de parásito del primero.
 8. Detección
Para diagnosticar un embarazo de siameses se realiza un ultrasonido de alta
resolución, que muestra imagen clara
Desde el primer trimestre de gestación los progenitores pueden saber si sus gemelos
son siameses, les permite decidir si continúan o no. No continuar una decisión fácil,
aunque se necesita la ayuda de profesionales como ginecólogos y psicólogos.
Cuando continúen con el embarazo y nazcan los niños, tendrán que decidir si los
separan o no, puede que mueran los médicos les presentan a los padres los pros y
contras del tratamiento,
la mayoría de los partos culminan en cesárea, por el bien de la madre y de los bebés.
 9. Problemas de la separación
-Sobrevivencia: la supervivencia de uno o de ambos miembros de la pareja de
siameses no se consigue siempre y hay que ser realista . Pese a las perspectivas de
éxito limitadas, es difícil describir la satisfacción del equipo que consigue separar
una pareja de siameses recuperando para una vida normal (o siempre mejor que la
esperable si no se hubiera hecho la separación) a uno o a los dos gemelos. Como
otros tratamientos quirúrgicos de gran complejidad,
 10. Problemas de separación
-Antes un complejo desafío quirúrgico de la separación de una pareja de siameses,
es necesario conocer, las regiones que comparten, tanto esqueleto como sus puntos
de unión,
-Antes de efectuar la intervención quirúrgica es fundamental realizar un estudio
exhaustivo para saber qué órganos están completos para ver si se puede separar,
pues cuando existe alguna estructura importante compartida y hay que decidirse por
el bebé que tiene más posibilidades de sobrevivir
-Es indispensable considerar que la intervención quirúrgica puede proporcionar
mejores resultados cuando se realiza entre los 5 y 12 meses de edad;
 11. ¿ Por que nacen unidos?
Todavía no existe una explicación científica para este hecho, ni se ha podido probar
porque unos gemelos se conviertan en siameses.
-En el pasado se decía que los partos múltiples eran producto de un exceso de
espermatozoides durante la fecundación.
-En la actualidad podría pensarse que los medicamentos que se utilizan para la
fertilidad pero aún no se ha probado, aunque sí existe una conexión entre estos
medicinas y los partos múltiple
 12. Laleh y Ladan Bijani
Ladan y Laleh Bijani nacidas el 17 de Enero de 1974; fueron dos siamesas
iraniesque estaban unidas por la cabeza. El 8 de junio de 2003 se sometieron a una
operación para tratar de separarse, no resultó bien y ambas fallecieron. Ladan y
laleh no llegaron a pasar la operación ya que perdieron muchísima sangre. Ellas
tenían la esperanza de que algún día pudieran estar separadas.
 13. Resumen
Siamés: igual que los gemelos idénticos, pero en el proceso de separación de las
células hay un error.
-Mellizos: Dos óvulos son fertilizados por sus respectivos espermatozoides
-Gemelos: Un espermatozoide fertiliza un óvulo y luego el óvulo se divide en dos o
tres
-Tipos:
·Toracópagos, o esternópagos
· Pigópagos
·Isquiópagos
·Craneópagos
-Detección :se realiza un ultrasonido de alta resolución
-Problemas de separación:
· Sobrevivencia
-¿Por qué nacen unidos?
·En el pasado eran producto de un exceso de espermatozoide
·En el presente medicamentos que se utilizan para la fertilidad
Laleh y Ladan Bijami: fueron unas de las primeras en ser separadas, aunque
fallecieron
 14. cuestionario
1Los gemelos estan en la misma placenta :
A) verdadero
B) falso
2La llegada de mellizos ocurre cuando:
A)La mujer tienedoble ovulación .y tuvo mellizos anteriormente
B)Haber estado tomando píldoras anticonceptivas
C) Ambas son correctas
D) Ambas son falsas
3¿ cuantos tipos de siameses hay

Embarazo adolescente
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda


Número de nacimientos en adolescentes por cada 1000 mujeres entre 15 y 19 años, 2002. En casi
todos los países del mundo las tasas de nacimientos en adolescentes van descendiendo. [1]
Para la prevención y correcta asistencia médica la OMS considera fundamental la promoción de la
educación sexual, la planificación familiar, el acceso a los métodos anticonceptivos y la asistencia
sanitaria universal en el marco de la salud pública y los derechos reproductivos.[2]

Embarazo adolescente o embarazo precoz es aquel embarazo que se produce en una


mujer adolescente; entre la adolescencia inicial o pubertad –comienzo de la edad fértil– y el
final de la adolescencia. La OMS establece la adolescencia entre los 10 y los 19 años.[3] [4] [5]
El término también se refiere a las mujeres embarazadas que no han alcanzado la mayoría
de edad jurídica, variable según los distintos países del mundo, así como a las mujeres
adolescentes embarazadas que están en situación de dependencia de la familia de origen.[6]

La mayoría de los embarazos en adolescentes son embarazos no deseados.[7] [8]

El embarazo en una mujer adolescente puede llegar a término, produciéndose el


nacimiento, o interrumpirse por aborto, ya sea éste espontáneo o inducido (aborto con
medicamentos o aborto quirúrgico), en el caso del aborto inducido de manera legal o ilegal
dependiendo de las leyes sobre el aborto de cada país.[9]

Aunque la OMS considera el embarazo adolescente un problema culturalmente complejo,


alienta a retrasar la maternidad y el matrimonio para evitar los altos índices de mortalidad
materna y mortalidad de recién nacidos así como otras complicaciones sanitarias –parto
prematuro, bajo peso, preeclampsia, anemia–, asociadas al embarazo en jóvenes
adolescentes.[8] En 2009 se estimaba que 16 millones de niñas de edades comprendidas
entre los 15 y 19 años daban a luz cada año, un 95 % de esos nacimientos se producen en
países en desarrollo, lo que representa el 11 % de todos los nacimientos en el mundo.

La OMS considera fundamental la promoción de la educación sexual, la planificación


familiar, el acceso a los métodos anticonceptivos y la asistencia sanitaria universal en el
marco de la salud pública y los derechos reproductivos para evitar los problemas asociados
al embarazo adolescente.[2]

También podría gustarte