Está en la página 1de 2

¿Cómo podemos llevar un estilo de vida

responsable y sana?

Alumno: Carlos Alfredo Pellanne Aro.


Introducción
Profesora: Lida Alvarado Verde.
Un estilo de vida sano y adecuado depende
Grado y Sección: 4to “A” ampliamente de nuestro interés por ofrecer a
nosotros mismos una calidad de vida apropiada.
Área: Ciencia y Tecnología.
Por ende, estamos en la necesidad de saber
Tingo María - 2022 cuáles de los alimentos que consumimos en
nuestra dieta diaria son benéficos para nuestro
bienestar. Así mismo, cuáles pueden ser
dañinos a largo plazo para nuestro organismo y
salud mental. Como resultado, nosotros nos
hemos propuesto elaborar una cartilla que
tenga como propósito incentivar al público,
segmento de personas elegido, a llevar consigo
mejores hábitos respecto al cuidado de sí
mismos en lo referido a la alimentación,
específicamente la influencia del almidón y la
presencia de proteínas.
Importancia del almidón en nuestra dieta

Es un polisacárido vegetal. Además, el único


que puede ser digerido por el ser humano. Está
compuesto en su gran mayoría de partículas de
glucosa, lo que le convierte en una fuente de
energía que nuestro cuerpo puede asimilar muy
fácilmente.

Es un coadyuvante para reducir los niveles


plasmáticos de colesterol debido a su contenido
de acetato y propionato.

Datos científicos exponen que, luego de


consumir 8 gramos de este tipo de almidón
durante el desayuno, se genera una disminución
de la ingesta, así como también una reducción
en el consumo de energía hasta 3 horas
después de realizada esta comida.

Retarda la velocidad del vaciado gástrico, lo que


mantiene los niveles de azúcar en la sangre en
niveles estables por más tiempo.

Es capaz de formar soluciones espesas en el


intestino que contribuyen a mejorar la
composición corporal. De hecho, los ácidos
grasos sintetizados promueven la oxidación de
lípidos en el hígado y los músculos, lo que
repercute sobre el peso.

Puedes mejorar o modificar la composición del


almidón de los alimentos para mayores
beneficios. Esta técnica es conocida como la
«retrogradación», su finalidad es hacer que la
fracción no digerible aumente. Para ello, debes
hacer lo siguiente:

Cocinar el alimento (por ejemplo, yuca o batata)


y dejarlo enfriar en la nevera un día antes de
consumirlo.

A las 24 horas lo puedes comer en frío, o bien,


recalentarlo, pero a temperaturas mínimas para
evitar que este vuelva a su forma original.

También podría gustarte