Está en la página 1de 9

ACTIVIDAD 1

CONTABILIDAD GENERAL

Mayerly Moreno Patiño


ID 556920

Corporación Universitaria Minuto De Dios – Uniminuto


Facultad De Ciencias Empresariales
Programa Administración De Empresas
1er Semestre
Campoalegre – Huila
2016
ACTIVIDAD 1
CONTABILIDAD GENERAL

Leidy Beatriz Camacho Sánchez


NRC 15408

Corporación Universitaria Minuto De Dios – Uniminuto


Facultad De Ciencias Empresariales
Programa Administración De Empresas
1er Semestre
Campoalegre – Huila
2016
1. INTRODUCCIÓN

A continuación encontraremos una introducción a la contabilidad general, algunos conceptos


base para el entendimiento del tema, su estructura, fundamentos y ejercicios los cuales nos
ayudarán a que la contabilidad sea más fácil de aprender y ejecutar.

La Contabilidad es una herramienta fundamental en el desarrollo de las organizaciones.


Se encarga de analizar y valorar los resultados económicos que obtienen una determinada
institución, empresa u organización. También planifica y recopila los procedimientos de
control para establecer el cumplimiento de los objetivos empresariales.
2. TALLER 1 PAGINA 18

2.1. Explique el principal objetivo de la contabilidad:


Su objetivo principal es proporcionarles información financiera de la empresa a las
personas o entidades interesadas en conocer los resultados operacionales y si
verdadera situación económica, esto para ayudar a la toma de decisiones de la
misma.

2.2. Cualidades de la información contable:


 Comprensibilidad: es importante que la información sea clara y fácil de
entender por sus usuarios internos y externos.
 Utilidad: para ser útil, la información debe ser relevante, ante la necesidad de
toma de decisiones, y confiable, libre de errores y sesgos, para que los
usuarios puedan confiar en que es la imagen fiel de los hechos o transacciones
realizadas.
 Comparabilidad: la información debe prepararse y presentarse sobre bases
uniformes que permitan comparar los resultados a largo tiempo.

2.3. Defina tres principios generales que rigen la contabilidad:


 Periodo contable: son cortes convencionales que permiten los ingresos de un
periodo con sus costos y gastos correspondientes. Es el tiempo transcurrido
entres una emisión y otra (semanales, mensuales bimestrales, trimestrales,
semestrales o anuales).
 Entidad o ente económico: este principio establece que toda actividad
económica la realizan entidades independientes, las cuales tienen
personalidad jurídica propia y distinta de la de sus dueños. Cada empresa es
un sujeto individual, con independencia absoluta de las personas dueñas de
la misma.
 Continuidad o negocio en marcha: este principio supone que todo negocio
opere sin interrupción desde su inicio, salvo especificaciones en contrario,
pensando en que sus dueños invirtieron su capital, convencidos que su
empresa tendrá una larga vida, lo suficiente como para recuperar lo invertido
y generar ganancias.
2.4. ¿Cuáles son los usuarios de la información?

Usuarios socios- presdente - junta directiva - empleados


Internos - sindicado

organizacion

Usuarios clientes - bancos - entidades de control -


Externos onversionistas - proveedores - estado
2.5. ¿para qué le sirve la información contable a los administradores, al estado y a
los proveedores?
 A los administradores: Porque los administradores tenemos la gran
responsabilidad de tomar desiciones, para esto es necesario los INFORMES
INTERNOS contables, oportunos y veraces, para cumplir funciones de
control, planeación y toma de decisiones en materia de inversiones y créditos.
 Al estado: a este le interesa conocer si los impuestos han sido buen
determinados, para esto se rinde unos tipos de INFORMES EXTERNOS.
 A los proveedores para ellos también existen los INFORMES EXTERNOS,
por medio de los cuales les permite conocer el riesgo financiero de la
empresa, para así conceder plazos o créditos.

2.6. En las sociedades limitadas, ¿la responsabilidad realmente es limitada?


Desde la ley 75 de 1986 y despies con algunos ajustes de esta ley 223 de 1995, se
rompe el esquema de la limitación de responsabilidad de las sociedades de
responsabilidad limitada.
Por lo tanto el andamiaje protector de la limitación de la responsabilidad sufrió una
gra fractura, los socios responden solidariamente por los impuestos de la sociedad y
deben responder solidariamente, en una proporción similar al capital aportado, por
las obligaciones salariales que se deriven de la actividad econopmica de la sociedad
limitada.

2.7. Defina el concepto de la persona jurídica:


Las personas huridicas solo tienen existencia en virtud de ley, es decir, son personas
ficticias que ehercen derechos y contraen obligaciones civiles.

2.8. Explique las responsabilidades de las empresas unipersonales:


Son empresas de propiedad de una sola persona, pero a partir de la ley 222 de 1995,
estas pueden constituirse como personas jurídicas similares a las sociedades
limitadas; la responsabilidad del propietario esta limitada al valor de los bienes
aportados, el respaldo de la empresa es el aporte del propietario y su razón social
debe estar seguida de la expresión “Empresa Unipersonal” E.U.
Por otro lado con la expedición de la ley 1258 de 2008, se creó la Sociedad por
Aciones Simplificada S.A.S. la pueden coinstituir una o varias personas naturales o
jurídicas, y solo serán responsables hasta el monto de sus respectivos aportes.
Algunas responsabilidades importantes son:
 El o los accionistas no son rsponsables por las obligaciones laborales,
tributarias o de cualquier otra naturaleza en que in curra la sociedad, salvo lo
establecido en el Articylo 42 de la misma.
 La S.A.S. una vez inscrita en rsgistro mercantil, formara una persona distinta
de sus accionistas.
 La S.A.S. es una sociedad de capitales cuya naturaleza siempre será
comercial.
 Para efectos trbutariuos, esta sociedad se regira por las reglas apludables a la
sociedad anónima S.A.

2.9. ¿Qué requisitos debe cumplir el comerciante para iniciar operaciones?


 Copia del registro mercantil por cámara de comercio.
 Copia de la matrícula y comercio.
 Patente de sanidad.
 Certificado de ubicación.
 Certificado del cuerpo de bomberos.
 Paz y salvo de Sayco - Acinpro.

2.10. ¿Por qué es importante el registro en la cámara de comercio?


Para tener derechos a desempeñar y operar en el comercio de acuerdo con las
normas legales establecidas en el municipio.

2.11. ¿Cuáles son las obligaciones de los comerciantes?


 Matricularse en el registro mercantil.
 Llevar contabilidad conforme a la ley y a los principios contables.
 Conservar la correspondencia y demás documentos relacionados con el
negocio.
 Denunciar ante el juez competente la cesación en el pago de las obligaciones.

2.12. ¿Cuáles son los requisitos para la elaboración del contrato de constitución o
escritura pública de una sociedad?
a. Identificar quienes constituyen una sociedad, con nombres, apellidos, estado
civil, domicilio, trátese de personas naturales o jurídicas.
b. Nombre o razón social de esa persona jurídica.
c. El domicilio principal de esa sede de la sociedad.
d. El objeto preciso de la sociedad y las actividades principales que se propone
desarrollar.
e. El valor de los aportes de cada uno que los asociados se comprometen a entregar,
especificando su valor y forma de pago.
f. La manera de administrar los bienes y quienes lo harán.
g. La forma de convocar a juntas de socios o asamblea general.
h. Fecha de corte de operaciones y rendiciones de cuentes.
i. Duración de la sociedad.
j. Nombre, facultades y obligaciones del representante legal.
3. TALLER 1 PAGINA 48

3.1. En una cuenta T, describa los elementos que la componen.

Nombre de la cuenta
Debito Crédito
Saldo Saldo
3.2. ¿Cómo se incrementa una cuenta de pasivo?
Son de naturaleza crédito e incrementa con registros en la Columba del débito o
haber y disminuye con los registros en la columna del débito o debe.

3.3. ¿Cómo se determina el saldo de una cuenta de pasivo?


Los aumentos se registran a un lado y las disminuciones o reducciones en el lado
opuesto.

3.4. ¿Qué diferencias existen entre las cuentas reales y nominales?

CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS

Cuentas reales o de Balance Cuentas nominales o de resultado


Representan bienes, derechos u Tienen su origen en las operaciones
obligaciones de la empresa. de negocio.
Determinan el patrimonio. Determinan aumento o
Forman parte de la ecuación disminuciones del patrimonio, en
contable. razón de las utilidades o pérdidas
Su duración es permanente. generadas en el ejercicio
Sus saldos siempre representan un correspondiente.
valor tangible. Se denominan transitorias, ya que su
Se subdivide en: duración es limitada hasta terminar
 Activo: caja, bancos, cada ciclo contable.
deudores, inventarios de Aquí pertenecen ingresos
mercancía, maquinaria y operacionales, gatos de
equipo, construcciones y administración o de venta, etc.
edificaciones, entre otras. También pertenecen aquí las cuentas:
 Pasivo: Obligaciones costo de venta o fabricación, ingresos
financieras, cuentas por no operacionales y gastos no
pagar, proveedores, entre operacionales.
otros.
 Patrimonio: Capital social,
reservas, unidades
acumuladas.
3.5. ¿Cómo está estructurado el PUC?
 Catálogo de cuentas.
 Descripciones.
 Dinámicas.
3.6. De tres ejemplos de cuentas de activo, pasivo y patrimonio:
ACTIVO: 1105 Caja
1110 Banco
1305 Clientes

PASIVO: 2105 Bancos


2305 Cuentas corrientes comerciales
2335 Costos y gastos por pagar

Patrimonio 3105 Capital suscrito y pagado


3405 Ajuste por inflación
3115 Aportes Sociales
3.7. La cuenta de deudores presenta las siguientes transacciones:
 Débitos: $1.250.000; $2.589.000: $378.000
 Crédito: $1.452.000; $1.894.200; $387.500
 En una cuenta T determine si el saldo es débito o crédito.

DEBITO CREDITO DEBITO CREDITO


$1,250,000 $1,452,000
$2,589,000 $1,894,200
$ 378,000 $ 387,500

DEBITO CREDITO
$4,217,000 $3,733,400

SALDO $ 483,600

3.8. Determine mediante una cuenta T el saldo de la cuenta proveedores, con las
siguientes transacciones:
 Crédito: $654.300; $987.690; $1.742.560
 Debito:; $987.690; $654.300

22 PROVEEDORES
DEBITO CREDITO
$ 654,300 $ 654,300
$ 987,690 $ 987,690
$1,742,560 $0
SALDO $1,742,560
4. BIBLIOGRAFIA

 capítulos 1 y 2 del libro DIAZ, Moreno Hernando. Contabilidad General. Editorial


Prentice Hall PEARSON. Colombia

También podría gustarte