Está en la página 1de 5

Mediante el siguiente trabajo se identificará los conceptos y obligaciones generales de los

contratos y la relación con las obligaciones, por lo cual se expondrá un caso donde existe una
acción de tutela. Teniendo en cuenta los derechos fundamentales y las leyes de la constitución En
las cuestiones comerciales se aplicarán las disposiciones de la legislación civil, cuando no se
pueden aplicar fuentes de mayor jerarquía.

Contracto

Es el acto de voluntad entre dos o más personas, es una de las fuentes principal de las obligaciones
jurídicas de acuerdo con en el Art.822 del código del comercio “Los principios que gobiernan la
formación de los actos y contratos y las obligaciones de derecho civil, sus efectos, interpretación,
modo de extinguirse, anularse o rescindirse, serán aplicables a las obligaciones y negocios jurídicos
mercantiles, a menos que la ley establezca otra cosa”. Así mismo el Art.824 “Los comerciantes
podrán expresar su voluntad de contratar u obligarse verbalmente, por escrito o por cualquier
modo inequívoco. Cuando una norma legal exija determinada solemnidad como requisito esencial
del negocio jurídico, este no se formará mientras no se llene tal solemnidad”. Por lo tanto, por
medio del contracto se generan derechos y obligaciones exigibles, en general tiene una
connotación patrimonial. Existe los siguientes tipos de contractos:

Contrato a término indefinido

Contrato a Término Fijo

Contrato de Obra o labor

Contrato civil por prestación de servicio

Contrato de aprendizaje

Contrato ocasional de trabajo

Los contractos se reclasifican en unilaterales y bilaterales, los bilaterales son aquellos que
establecen obligaciones reciprocas donde las dos partes contratantes tiene obligaciones frente a la
otra, un ejemplo seria la compraventa, en cambio los contractos unilaterales las obligaciones es
solo para un solo, lo que implica que la otra parte no está obligada a realizar algún tipo de
prestación o contraprestación ni mucho menos pagar un precio, un ejemplo de esto es una
donación.

De acuerdo a su forma puede ser consensuales, formales y reales. Los consensuales son los
contractos que se perfecciona solo por los acuerdos de voluntades sin necesidad que exista un
escrito, los formales son contractos que, si necesitan comprobarse por medio de un escrito, donde
existe una formalidad prestablecida y los reales requieren para su valides la entrega del bien que
es objecto del contracto.
Derecho real

En el código civil encontramos el Art 665. Derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin
especto a determinada persona. Son derechos reales el de dominio, el de herencia, los de
usufructo, uso o habitación, los de servidumbres activas, el de prenda y el de hipoteca. De estos
derechos nacen las acciones reales

Persona jurídica

Se llama persona jurídica, una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones
civiles, y de ser representada judicial y extrajudicialmente Art.633

¿Qué es jurisprudencia?
Se conoce como jurisprudencia al conjunto de las sentencias de los tribunales y
a la doctrina que contienen. El término también puede utilizarse para hacer
referencia al criterio sobre un problema jurídico que fue establecido por
sentencias previas y a la ciencia del derecho en general. La jurisprudencia es
una fuente del derecho, compuesta por los actos pasados de los que ha
derivado la creación o modificación de las normas jurídicas. Por eso, en
ocasiones, se dice que un cierto caso “ha sentado jurisprudencia” para los
tribunales de un país.

¿En qué consiste la jurisprudencia?


El Código Civil indica en el sexto apartado del artículo 1 que, la jurisprudencia
no es una fuente directa del Derecho, pero complementará del ordenamiento
jurídico.
1. Las fuentes del ordenamiento jurídico español son la ley, la costumbre y los
principios generales del derecho.
2. Carecerán de validez las disposiciones que contradigan otra de rango
superior.
3. La costumbre sólo regirá en defecto de ley aplicable, siempre que no sea
contraria a la moral o al orden público, y que resulte probada.
4. Los principios generales del derecho se aplicarán en defecto de ley o
costumbre, sin perjuicio de su carácter informador del ordenamiento jurídico.
5. Las normas jurídicas contenidas en los tratados internacionales no serán de
aplicación directa en España en tanto no hayan pasado a formar parte del
ordenamiento interno mediante su publicación íntegra en el «Boletín Oficial del
Estado».
6. La jurisprudencia complementará el ordenamiento jurídico con la doctrina
que, de modo reiterado, establezca el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar
la ley, la costumbre y los principios generales del derecho

.
Presentación del caso
DEMANDA POR RESTITUCIÓN DE BIEN INMUEBLE ARRENDADO

Problema

El día 23 de septiembre del 2017 se celebró un contrato de arrendamiento a un año de plazo de un


apartamento ubicado en la calle 165ª n 8h 65 int 3 apto 402 en el conjunto señorial III de la ciudad
de Bogotá, por el cual se debía cancelar un canon de arrendamiento de 1.000.000 (un millón de
pesos) moneda corriente más el pago de los servicios públicos de administración y
parqueadero del apartamento en mención, los cuales se debían pagar los primeros 5 días de
cada mes, en el mes de noviembre del 2018 no fue realizado el pago del canon de arrendamiento
y hasta el día de hoy 21 de marzo del 2019 no se ha presentado. Propietario: Jorge Enrique
Moreno Moreno. Cédula 2856220 domiciliado en Bogotá calle 165ª n 8h 65 int 3 apto 201.
Teléfono 80385

Segundo: El arrendatario canceló oportunamente el primer año el valor del canon de


arrendamiento.

Tercero: Que, desde hace aproximadamente seis meses, el arrendatario se sustrajo de la


obligación de pagar el canon de arrendamiento mensual.

Cuarto: Que el arrendatario no ha querido pagar el canon pactado ni tampoco ha atendido el


requerimiento de hacer entrega del inmueble

PRETENSIONES:

Primera: se declare la terminación del contrato mencionado en los hechos primero y segundo, de
esta demanda por el incumplimiento en que ha incurrido El arrendatario en cuanto a las
obligaciones de pago del canon de arrendamiento en las fechas estipuladas.
Segunda: se condene al demandado a restituir al demandante el apartamento
mencionado en el hecho primero.

Tercera: se ordene la práctica de la diligencia de entrega del inmueble a la


demandante.

Cuarta: se ordene el pago de los cánones de arrendamiento que suman 5.000.000de pesos

PRUEBAS:

Téngase como pruebas documentales los siguientes documentos:

1. contrato de arrendamiento firmado y autenticado el 25 de septiembre del año 2017 en la


notaría 17 de la ciudad de Bogotá.

2. Copia de la escritura pública del bien objeto de controversia.

3. Copia del certificado de libertad y tradición del bien objeto de controversia.

Testimonial2. Sírvase escuchar en versión libre a Calixto Ochoa con cédula 4.123.456 quien puede
ser ubicado en Bogotá calle 165ª n 8h 65 int 3 apto 102 conjunto señorial III

COMPETENCIA Y CUANTIA:

Teniendo en cuenta la naturaleza del asunto, la ubicación del inmueble arrendado y el domicilio de
la demandada es usted competente para conocer de esta demanda

NEXOS:

●Poder a mi favor

●Copias de la demanda para el archivo del juzgado, y para el traslado a la parte demandada.

●Lo relacionado en el acápite de pruebas. NOTIFICACIONES:

●A mi poderdante: Jorge Enrique Moreno Moreno, persona mayor de edad, Bogotá calle 165ª n
8h 65 int 3 apto 201

●A la demandada: Bogotá D.C.

●Al suscrito: en la secretaría de su despacho.


●Al demandado: Jorge Enrique Moreno Moreno, persona mayor de edad, Bogotá calle
165ª n 8h 65 int 3 apto 402

NOTIFICACIONES:

●A mi poderdante: Jorge Enrique Moreno Moreno, persona mayor de edad,Bogotá calle 165ª n
8h 65 int 3 apto 201

●A la demandada: Bogotá D.C.

●Al suscrito: en la secretaría de su despacho.

●Al demandado: Jorge Enrique Moreno Moreno, persona mayor de edad,Bogotá calle
165ª n 8h 65 int 3 apto 402

Conclusión

Referencia

Capote, L. (2013). El contrato: concepto, introducción histórica y actualidad. [WEB].

Colombia. Presidencia de la República. Decreto 410 de 1971. Por el cual se expide el Código de
Comercio. Diario Oficial 33.339 de junio 16 de 1971.

Cadavid, L. (2014). Fundamentos de derecho comercial, tributario y contable. 4ta. Edición. Bogotá:
Editorial: McGraw-Hill. [Texto guía].

Generalidades de los contratos. (s. f.). [Archivo de Word].

También podría gustarte