Está en la página 1de 11

Diplomado de Investigación de Incendios y Explosiones.

Dinámica del Fuego (Parte 1).


Ciencia Básica del Fuego.

Mayor Lic. EDGAR A. MENDIVES S.


Chemist, Haz Mat & Fire Specialist.

El Fuego o Combustión.
La mejor forma de prevenir y extinguir un incendio, es conociendo su origen, la fuente de ignición o
calor que está directamente involucrada con su origen y aquellos factores que de una manera u otra
lo desencadenan.

Si desconocemos la causa y los hechos que lo originaron, así como su desarrollo, no se podrá poner
en práctica las medidas preventivas apropiadas, ni las técnicas de protección y métodos de extinción
de incendios que efectivos.

Dinámica del fuego.


Estudio detallado de cómo la química, la ciencia del fuego, y las disciplinas de ingeniería de mecánica
de fluidos y transferencia de calor, interactúan para influir en el comportamiento del fuego. (NFPA
921 - 3.3.65)

La Dinámica del fuego permite comprender y explicar cómo inicia, se propaga, se desarrolla y se
extingue el fuego.

La dinámica del fuego establece las pautas para el estudio de la gravedad de un incendio y los
parámetros que influyen en el mismo. De conocer la dinámica del fuego, se podría determinar cómo
prevenirlo, controlar su propagación y la mitigación de los efectos y daños que pueden derivarse de
su ocurrencia.

Los fundamentos de la dinámica de incendio se pueden utilizar para analizar los datos con el fin de
lograr el desarrollo de la hipótesis de origen y complementar otras técnicas para ubicar el origen.
Esos análisis pueden ser de utilidad para identificar los combustibles potenciales que podrían haber
sido el primer elemento en arder, el orden en que se encendieron otros combustibles, el
reconocimiento de otros datos de importancia, el análisis de marcas de incendio y la identificación
de fuentes potenciales de ignición y calor.

Concepto de Explosión.
Conversión instantánea de la energía potencial (química o mecánica) en energía cinética con la
consiguiente producción y liberación de gases a presión o liberación de un gas que estaba a presión.
Estos gases a presión realizan un trabajo mecánico, como mover, cambiar o empujar los materiales
que hay alrededor. (NFPA 921 - 3.3.53)

DINÁMICA DEL FUEGO – CIENCIA BÁSICA DEL FUEGO. EDGAR MENDIVES


Concepto de Fuego o Combustión.
Proceso químico de oxidación que se produce a una velocidad suficiente para producir calor y luz,
en forma de resplandor o de llama. (NFPA 921 - 3.3.34)

La reacción química del fuego se da en forma gaseosa. Comienza siendo endotérmica (absorbe calor)
y termina siendo altamente exotérmica (libera calor).

Tetraedro del Fuego.

Funciona así… Para que se produzca la combustión debe


generarse suficiente calor para vaporizar parte del
combustible e inflamar el vapor que se mezcla con el
oxígeno. Para que la combustión se mantenga, el propio
fuego debe generar suficiente calor como para vaporizar
aún más combustible y que este vuelva a mezclarse con
el oxígeno y se inflame. Esto genera todavía más calor,
por lo que el proceso sigue una espiral de
retroalimentación.

Material Comburente (Oxígeno).


Producto o sustancia que proporciona el oxígeno necesario para promover y mantener la
combustión. Es el material en cuya presencia puede arder el combustible.

Calor (Energía de activación).


Energía calorífica mínima necesaria para liberar vapores combustibles que se mezclen con el
oxígeno para causar la ignición.

El calor se define normalmente en términos de intensidad o velocidad de calentamiento (kilovatios)


o como energía calorífica total recibida durante un tiempo (kilojulios).

En un incendio, el calor produce vapores combustibles, causa la ignición y favorece el desarrollo del
fuego y la propagación de las llamas.

El calor es aportado por las fuentes de ignición y puede tener origen: químico (las reacciones
exotérmicas), mecánico (los choques o roces entre metales generan calor y chispas), eléctrico (el
paso de una corriente eléctrica provoca calor y eso es causa de numerosos incendios) origen natural
(rayos,).

Reacción Química en Cadena Autosostenida.


La combustión autosostenida se produce cuando parte del calor procedente de una reacción
exotérmica es radiado otra vez hacia el combustible, produce vapores y causa que se encienda en
ausencia de la fuente original de ignición.

DINÁMICA DEL FUEGO – CIENCIA BÁSICA DEL FUEGO. EDGAR MENDIVES


Material Combustible.
Sustancia o materia sólida, líquida o gaseosa capaz de arder en contacto con el oxígeno del aire,
produciendo gran cantidad de calor. Es el agente reductor que cede o traspasa electrones al agente
oxidante.

La materia está compuesta por elementos, a su vez se componen de átomos. Los átomos son las
partículas más pequeñas que constituyen las unidades fundamentales de la materia. Cada átomo
tiene las propiedades del elemento químico al que pertenece. Existen hasta ahora 118 elementos
químicos que están ubicados, ordenados y clasificados en la tabla periódica de los elementos.

Mayormente de origen orgánico, contienen carbono e hidrógeno; y algunos, oxígeno, azufre y


nitrógeno en distintas proporciones. Ejemplos: la madera, los plásticos, la gasolina, el alcohol y el
gas natural. Los de origen inorgánico no contienen carbono, como elemento principal, y entre ellos
están los metales combustibles.

Los materiales combustibles son afectados por el calor y la presión. Y su reacción al calor es muy
variada.

La combustión de un combustible sólido o líquido tiene lugar sobre su superficie, en una zona en la
que se forman vapores al ser calentada.

Los combustibles gaseosos no requieren vaporización o pirólisis antes de la combustión. Basta la


mezcla del combustible con aire y la presencia de una fuente de ignición.

Compuestos del carbono u orgánicos.


Los compuestos orgánicos son los compuestos del carbono, excepto monóxido de carbono, dióxido
de carbono y los carbonatos y bicarbonatos que son compuestos inorgánicos.

Son los compuestos de los seres vivos, de los compuestos derivados del petróleo, del carbono y los
sintéticos.

Son sustancias compuestas casi en su totalidad de carbono e hidrógeno,


con mayor frecuencia pequeñas proporciones de oxígeno y nitrógeno, y en menor frecuencia
azufre, fósforo, flúor, cloro, bromo, yodo y metales.

Los compuestos a los que da lugar el carbono pueden agruparse en:


Acíclicos o alifáticos: son compuestos de cadena abierta.
Cíclicos: son compuestos de cadena cerrada.
Aromáticos: son una amplia y muy importante serie de compuestos derivados del benceno.

Compuestos inorgánicos.
A diferencia de los compuestos orgánicos, los compuestos inorgánicos son aquellos cuya
composición no está basada principalmente en el carbono y el hidrógeno, sino que involucra
diversos tipos de elementos, casi todos los conocidos de la Tabla Periódica.
DINÁMICA DEL FUEGO – CIENCIA BÁSICA DEL FUEGO. EDGAR MENDIVES
Resultan de combinaciones de elementos como azufre, plomo, cloro, hierro, y de hecho todos los
elementos, excepto el carbono.

Se forman a través de reacciones y fenómenos físicos presentes en la naturaleza, como la energía


solar, la acción de la electricidad o del calor, etc.,

Se pueden clasificar en: óxidos, peróxidos, hidruros, sales, hidróxidos y oxácidos.

Hidrocarburos.
Son compuestos orgánicos conformados únicamente por átomos de carbono e hidrógeno. El
metano (CH4) es el HC más simple, componente principal del gas natural.

Los hidrocarburos se pueden clasificar en dos tipos: alifáticos y aromáticos. Los alifáticos se pueden
clasificar a su vez en alcanos, alquenos y alquinos según los tipos de enlace que unen entre sí los
átomos de carbono.

Productos de petróleo.
Generalmente hidrocarburos, son buenos combustibles, muy pocos son usados comercialmente
como compuestos puros. Virtualmente todos los combustibles comerciales son mezclas de
relativamente grandes números de compuestos individuales con estructura química similar que
proporcionan las propiedades de combustión deseadas.
Los derivados básicos del petróleo son: gases, gasolina de motor, gasolina de aviación (Jet Fuel),
kerosén, gasoil, diesel, solventes, bases lubricantes, parafina, combustible pesado (fuel oil) y asfalto.

Los carbohidratos.
Los carbohidratos son el ingrediente principal de la madera, el combustible más común de los
incendios estructurales.

Difieren de los hidrocarburos en muy pocos, pero significativos aspectos.

DINÁMICA DEL FUEGO – CIENCIA BÁSICA DEL FUEGO. EDGAR MENDIVES


Las moléculas son más grandes y complejas. Tienen un contenido relativamente más alto de
oxígeno. El proceso de quemado de la madera es una oxidación completa que inició en la síntesis
natural del combustible mismo

Calor de Combustión.
La cantidad de calor que cualquier combustible puede producir cuando se quema y es una medida
del número de Joules o Btu de calor liberado por kilo (o libra) de combustible.

El calor de combustión es un medio de estimar qué tanto calor total puede producir una cantidad
dada de combustible; no es una medida de la proporción a la cual el calor puede ser liberado o la
temperatura de la llama que un combustible producirá.

Se mide por medio de técnicas calorimétricas. Se representa como ∆H.

Ejemplos de calores de combustión.


Cuando la reacción es una combustión completa, libera como productos dióxido de carbono (CO2)
y agua (H2O), está en condición estándar. Por eso, la entalpía, o, variación de la entalpía, es
denominada entalpía estándar de combustión (∆H° combustión) o calor estándar de combustión.

Combustión completa del metano,


CH4(g) + 2 O2 (g) → CO2(g) + 2 H2O (g) ∆H° combustión = -890,4 kJ/mol
Gas metano + Oxígeno (gas) → Dióxido de carbono (gas) + Agua (gas)

Combustión completa del butano,


2 C4H10 (g) + 13O2 → 8 CO2(g) + 10 H2O ∆H° combustión = -2878,6 kJ/mol
Gas butano + Oxígeno (gas) → Dióxido de carbono (gas) + Agua (gas)

Combustión completa de etanol


C2H6O (l) + 3O2 → 2 CO2(g) + 3 H2O ∆H° combustión = -1368 kJ/mol
Etanol (líquido) + Oxígeno (gas) → Dióxido de carbono (gas) + Agua (gas)

Si la reacción es incompleta, es decir, se libera monóxido de carbono (CO) y agua (H2O) o carbono
elemental (C(s)), no será la variación de la entalpía estándar de combustión, sino apenas el cálculo
de la variación de entalpía

Combustión incompleta de metano,


CH4(g) + 3/2 O2 → CO(g) + 2 H2O ∆H = -520 kJ/mol
Gas metano + Oxígeno (gas) → Monóxido de carbono (gas) + Agua (gas)

Combustión incompleta de butano,


C4H10 (g) + 9/2 O2 → 4 CO (s) + 5H2O ∆H = -408,5 kJ/mol
Gas butano + Oxígeno (gas) → Monóxido de carbono (gas) + Agua (gas)

DINÁMICA DEL FUEGO – CIENCIA BÁSICA DEL FUEGO. EDGAR MENDIVES


Estado del combustible.
Los tres estados físicos de la materia de interés en la investigación de incendios son: sólido, líquido
y gaseoso.

Los sólidos tienen una forma rígida, los espacios intermoleculares son casi nulos, las fuerzas de
atracción son elevadas. Su forma y volumen son fijos.

Unos sólidos como una vela se funden (se vuelven líquidos), el líquido se evapora.

Otros sólidos como el naftaleno se subliman (sólido a gas directo).


Muchos sólidos no se funden, sino que se pirolizan (descomposición por calor).

Los líquidos no tienen forma tridimensional como los sólidos, las fuerzas de atracción son menores,
espacios intermoleculares un poco mayores.

Adopta la forma del recipiente que lo contiene. Tiene un volumen específico.

La gasolina como líquido no arde. Los líquidos combustibles se vaporizan y forman una mezcla con
el oxígeno del aire, y esa mezcla combustiona con llama.
Como la fuerza de los enlaces en los líquidos no es tan fuerte como en los sólidos, se requiere menos
calor para romperlos.

Las moléculas en un gas tienen fuerzas de atracción muy débiles entre ellas y por tanto están
bastante separadas (dependiendo de la temperatura y presión).

El gas se expande llenando todo el recipiente y se difunde más o menos libremente en el aire.

Aunque hay pocos gases combustibles a temperatura ambiente, virtualmente todos los materiales
pueden ser convertidos en gases aplicando temperaturas suficientemente altas.

Otros hidrocarburos como la cera de parafina, requiere temperaturas elevadas para fundirse, se
vaporiza y sus vapores arderán como la llama de una vela.

Leyes de los gases y relación V, P y T.

DINÁMICA DEL FUEGO – CIENCIA BÁSICA DEL FUEGO. EDGAR MENDIVES


Sólidos combustibles.
Los sólidos se queman por combinación directa del oxígeno con su superficie, como material
volatilizado que se ha fundido y vaporizado, o como combustibles complejos que pirolizan para
formar gases y vapores combustibles y dejan un residuo sólido no combustible,

Los metales reactivos como magnesio, sodio, potasio o fósforo, y combustibles carbonados, tales
como carbón, se queman solamente en su superficie, como un fuego brillante.

Entre las propiedades físicas que controlan su inflamabilidad están: densidad, conductividad, y
capacidad térmica.

Su porosidad y punto de fusión también influirán sobre su desarrollo como combustible bajo ciertas
condiciones.

Las propiedades químicas de los combustibles sólidos determinarán la naturaleza volátil de los
productos de pirólisis y la rapidez con que son generados.

Los sólidos combustibles finamente divididos como polvo de madera o granos, pueden quemarse
tan rápidamente, al punto de crear fuerzas explosivas, debido a que el pequeño volumen de las
partículas individuales permite el rápido calentamiento y descomposición en productos
combustibles, y la gran superficie permite la rápida mezcla con el aire circundante.

Pirólisis.
En química, la PIRÓLISIS es definida como la descomposición de un material por el calor en ausencia
de oxígeno.

En incendios la pirólisis del combustible también incluye la descomposición térmica que tiene lugar
en presencia de oxígeno.

Para comprender lo que ocurre durante la pirólisis del combustible, hay que recordar que todos los
combustibles prácticamente son orgánicos, es decir compuestos complejos de carbono.

La pirólisis de la madera libera, por ejemplo: Gases inflamables como el metano. Líquidos volátiles
como el metanol, en forma de vapores, aceites y resinas combustibles, los cuales serían en forma
de vapores de su forma original, o forma pirolizada de estructuras más complejas. Vapor de agua,
dejando tras de sí un residuo carbonoso, principalmente carbón o carbono.

La pirólisis es un tratamiento termoquímico que se puede aplicar a cualquier producto orgánico a


base de carbono. El material se expone a altas temperaturas, en ausencia de oxígeno, para separarse
química y físicamente en moléculas distintas.

La pirólisis es una forma de termólisis. La descomposición sufrida puede resultar de una serie
bastante compleja de reacciones químicas y procesos de transferencia de calor y masa. También se
puede definir como los pasos que tienen lugar antes de la gasificación y la combustión.

DINÁMICA DEL FUEGO – CIENCIA BÁSICA DEL FUEGO. EDGAR MENDIVES


Cuando se produce en su forma extrema, solo queda carbono como residuo, lo que se denomina
carbonización.

Los productos de pirólisis de la madera incluyen: vapor de agua, metano, metanol y acroleína.

Es importante comprender el concepto básico de descomposición por calor debido a que es la parte
central del conocimiento de la naturaleza básica de la combustión de los sólidos combustibles.

Estudios han demostrado que el poliestireno piroliza a las series homólogas de alcanos, alquenos y
dienos; el poliestireno forma productos aromáticos al quemarse y el cloruro de polivinilo (PVC)
primero libera cloruro de hidrógeno gaseoso y después fragmentos orgánicos que arden. Las grasas
animales también pirolizan en alcanos, aldehídos y alquenos.

Propiedades de combustión de la madera.


El término madera comprende una amplia variedad de materiales, cuyo componente principal es
de origen orgánico.

El mayor constituyente de la madera es la celulosa (50%),otros constituyentes son: hemicelulosa


(25%), lignina (25%), resinas, sales, y agua.

Proviene de diversos tipos de árboles: resinosos o no, densos, livianos.


Varía grandemente en su contenido de agua, componentes volátiles y propiedades químicas.

Los materiales de madera se pueden alterar y afectar por procesos de manufactura (paneles,
tableros, materiales hechos con pulpa de madera como papel, muebles, cartones) con tratamientos
y acabados.

La madera es un material celulósico física y químicamente complejo.Cada uno de los constituyentes


de la madera tiene una temperatura en la cual ocurre la pirólisis. Por ejemplo: hemicelulosa (200 a
260°C), celulosa (240 a 350°C) y lignina (280 a 500°C).
La madera se decolora y carboniza relativamente rápido a temperaturas arriba de 200 a 250°C.

Tras la combustión, la madera genera una capa carbonizada en el exterior que protege el interior
de la madera dejándola intacta y dependiendo del grosor, es necesario bastante tiempo para que la
pieza de madera arda en todo su conjunto y pierda su capacidad portante y de carga.

Esta capa carbonizada tiene una capacidad aislante seis veces mayor a la de la madera a
temperatura ambiente permitiendo que el interior de la pieza mantenga sus capacidades
mecánicas. Todo esto se traduce en una pérdida de sección paulatinamente reduciendo su
capacidad portante con el tiempo mientras se mantenga la combustión.

La velocidad de carbonización es aproximadamente 0,65 mm / min, por ejemplo, en situación de


incendio en una estructura de madera en un tiempo de 30min la madera habría perdido 19,5mm de
espesor en cada superficie expuesta al fuego.

DINÁMICA DEL FUEGO – CIENCIA BÁSICA DEL FUEGO. EDGAR MENDIVES


Es por ello que la madera es uno de los mejores materiales en su comportamiento frente al fuego,
la capacidad de soportar cargas, por ejemplo, en el caso de las estructuras, es muy superior a otros
materiales que se derriten mucho más rápido.

Cambios Químicos y Descomposición Térmica.


La descomposición térmica implica cambios irreversibles en la estructura química de un material,
debido a los efectos que le provoca el calor (pirólisis).

La descomposición térmica de un sólido o un líquido produce gases. La madera se descompone


formando carbón y vapores, algunos de los cuales son inflamables.

Bajo calentamiento intenso, el poliuretano flexible se descompone generando líquidos y vapores


inflamables. Bajo calor moderado se carboniza y genera gases o vapores inflamables.

Propiedades físico - químicas.


Temperatura de Inflamación.
Temperatura mínima a la que un líquido genera suficiente cantidad vapores que se pueden
encender en presencia de una fuente de ignición. ≥ 38ºC --- Líq. Combustibles. < 38ºC --- Líq.
Inflamables.

Límites de Inflamabilidad (Explosividad):


La concentración mínima y máxima de un gas o vapor inflamable entre las cuales puede ocurrir la
ignición. Aumentan con el aumento de la temperatura.

La diferencia entre los límites superior e inferior constituye el rango de inflamabilidad o


explosividad.

Debajo del límite inferior (LEL) la mezcla es pobre en combustible para arder y por encima del
superior (UEL) la mezcla es demasiado rica en combustible.

DINÁMICA DEL FUEGO – CIENCIA BÁSICA DEL FUEGO. EDGAR MENDIVES


Productos de la Combustión.
Además, de las llamas, el humo y calor, los investigadores podrían encontrar otros productos como:
monóxido de carbono, cianuro de hidrógeno, dióxido de azufre, partículas de carbón, entre otros.
Pueden ser sólidos, líquidos y gaseosos.

El tipo y cantidad de los productos generados dependen de la composición del combustible, la fase
de la combustión y la cantidad de aire disponible.

En la combustión completa de los hidrocarburos se produce dióxido de carbono y agua.


Los materiales que contienen nitrógeno, como la seda, lana y poliuretano, pueden producir óxidos
de nitrógeno o cianuro de hidrógeno bajo ciertas condiciones de combustión. En la combustión
incompleta de la madera se han identificado cientos de productos.
Cuando la combustión es incompleta, como en incendios de ventilación controlada, aumenta la
producción de monóxido de carbono, hollín y combustibles sin quemar.

La mayoría de los productos de la combustión incompleta son vapores o gotitas muy pequeñas de
alquitrán o aerosoles, que se condensan en superficies más frías que el humo (paredes, techos y
vidrios) dejando marcas de humo. La presencia de un depósito es prueba de que el humo afectó a
esa superficie, pero su ausencia o la presencia de una línea nítida de demarcación no significa que
el humo no haya pasado de allí.
DINÁMICA DEL FUEGO – CIENCIA BÁSICA DEL FUEGO. EDGAR MENDIVES
Las superficies que permanecen más tiempo frías, tienden a acumular más condensados.

El hollín y los productos asfálticos se acumulan mayormente sobre los azulejos, debido a sus
propiedades de conducción térmica.

Algunos combustibles, como el alcohol o el gas natural, tienen una combustión muy limpia mientras
que otros como el gasóleo o el estireno producen mucho humo con hollín, incluso cuando se ejerce
un control sobre el combustible.

El humo se considera como un conjunto de productos líquidos, sólidos y gaseosos, debido a una
combustión incompleta.

Su color no siempre es un indicador del producto que está ardiendo. Por ejemplo: el humo debido
a incendio de madera (bien ventilado y controlado) es de color claro o gris. Sin embargo, con bajo
contenido de oxígeno o en condiciones de ventilación controlada en un incendio producido tras un
“flashover” o combustión súbita genralizada, puede ser oscuro o negro. El humo de color negro
también puede deberse a la combustión de otros materiales, incluyendo plásticos o líquidos

También la extinción del fuego puede afectar el color del humo, debido a la generación de grandes
volúmenes de vapor condensado de color blanco o gris al mezclarse con el humo negro del fuego.
Por lo general, el humo se produce en menor cantidad en las primeras fases del incendio, pero
aumenta mucho al inicio de la combustión súbita generalizada (flashover), si ésta se produce.

Movimiento de Humos y Gases.


Puede deberse a fuerzas mecánicas (por ejemplo, ventiladores) o a los movimientos de convección
generados por la diferencia de temperaturas.

Las fuerzas de convección son las más significativas en la mayoría de los casos.
Los flujos de convección de un incendio ocasionan penachos de gases por encima de los objetos en
combustión, un desplazamiento de gases a la altura del techo cuando el penacho choca con él y un
movimiento de gases calientes hacia el exterior, a través de ventanas y puertas (flujos de
ventilación).

DINÁMICA DEL FUEGO – CIENCIA BÁSICA DEL FUEGO. EDGAR MENDIVES

También podría gustarte