Está en la página 1de 37

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA
TRABAJO DE UNIDAD

ASIGNATURA: LENGUAJE Y
REDACCION

DOCENTE:
CESAR TAPIA CABRERA

ESTUDIANTES:
PANTA QUIROZ SOFIA PAULINI

VILLEGAS FRANKLIN CORDOVA

ACARO JOSE

CAMACHO CRUZADO PEDRO

SANCHEZ FLORES CRISTIAN


INDICE
I.PREAMBULO……………………………………………………. 3
II. TEMATICA………………………………………………………4
III. APRECIACION
CRITICA…………………………………………………………….6
IV. REFERENCIAS……………………………………………… 21
V. HOJA DE PRÁCTICA……………………………………….22
VI. HOJA DE RESPUESTAS DE PRÁCTICA………………23
VII. FIRMAS……………………………………………………………24
VIII. LINK DE VIDEO MOTIVADOR…………………………..25
I. PREAMBULO

El presente trabajo de investigación habla e informa sobre La palabra y el uso de esta en

forma general.

La palabra es una unidad lingüística que representa un concepto o idea. Se compone de

una estructura formada por letras o sonidos organizados de manera específica. Puede ser

una sola palabra o estar compuesta por varias unidades. Su estructura incluye elementos

Como raíces, prefijos y sufijos, que aportan significado y función gramatical. La palabra

y su estructura son fundamentales para la comunicación y la comprensión Del lenguaje.

"La palabra es el instrumento por excelencia del pensamiento y de la comunicación

humana. Su estructura, conformada por elementos morfológicos y fonéticos, revela la

riqueza y complejidad de nuestro lenguaje." - Noam Chomsky.


II. TEMATICA

La palabra es una unidad fundamental del lenguaje humano, un elemento esencial que nos permite

comunicarnos, expresar ideas y transmitir significado. Su estructura, tanto a nivel morfológico

como fonético, es de vital importancia para comprender su funcionamiento y su papel en la

comunicación.

La estructura de una palabra se compone de diferentes elementos. En primer lugar, encontramos la

raíz, que es la parte fundamental y central de la palabra que lleva consigo su significado básico. A

partir de esta raíz, pueden añadirse prefijos y sufijos, que son afijos que se colocan antes o después

de la raíz y modifican su sentido o función gramatical.

Los prefijos se sitúan antes de la raíz y pueden cambiar el significado de la palabra. Por ejemplo, en

la palabra "incompleto", el prefijo "in-" indica negación o falta de algo, transformando el término

"completo" en su opuesto.

Por otro lado, los sufijos se agregan después de la raíz y pueden indicar género, número, tiempo

verbal, entre otros. Por ejemplo, en la palabra "cantantes", el sufijo "-es" se añade al final de la raíz

"cantant-" para indicar que se refiere a más de una persona que canta.

Además de los prefijos y sufijos, existen otros elementos que también influyen en la estructura de

las palabras, como los infijos (afijos que se insertan dentro de la raíz, como en

"cuchillito"), los interfijos (afijos que se colocan entre la raíz y el sufijo, como en "huerfanito") y

los circunfijos (afijos que rodean completamente la raíz, como en "en-cerr-ar").


La estructura fonética de las palabras se refiere a los sonidos que las componen y a la forma en que

se articulan. Cada idioma tiene sus propias reglas fonéticas y fonológicas que determinan cómo se

pronuncian las palabras y cómo se combinan los sonidos. Estos aspectos fonéticos también influyen

en la estructura de las palabras y en su comprensión, ya que un cambio en la pronunciación puede

alterar su significado.

En resumen, la palabra y su estructura son elementos fundamentales en el lenguaje humano. La

estructura morfológica, conformada por la raíz, los prefijos y sufijos, y otros elementos, aporta

significado y función gramatical a las palabras. La estructura fonética, por su parte, determina la

pronunciación y la forma en que los sonidos se combinan en el lenguaje. Ambas dimensiones son

cruciales para la comunicación efectiva y la comprensión del significado en el lenguaje.


III. APRECIACION CRITICA

PANTA QUIROZ SOFIA

La estructura de la palabra puede ser un desafío para los estudiantes de idiomas extranjeros. A

veces, los múltiples afijos y las irregularidades pueden resultar confusos y dificultar el aprendizaje.

Sin embargo, una vez que se comprende, se abre un mundo de posibilidades para la expresión y la

comunicación efectiva.

CAMACHO CRUZADO PEDRO

La estructura de la palabra no solo es importante en un nivel individual, sino también en el ámbito

de la traducción y la interpretación. Conocer cómo se construyen las palabras en diferentes idiomas

nos permite encontrar equivalencias y transmitir correctamente el significado entres.

PAULINI VILLEGAS FRANKLIN

"La estructura de la palabra es clave en la enseñanza de la lengua materna. Al entender cómo se

forman y se descomponen las palabras, podemos ayudar a los estudiantes a mejorar su vocabulario,

ortografía y comprensión lectora".

CORDOVA ACARO JOSE

"Considero que la estructura de la palabra es un reflejo de la evolución del lenguaje a lo largo de la

historia. Cada prefijo, sufijo o raíz lleva una carga cultural y semántica que se ha cambiado de

generación en generación".

SANCHEZ FLORES CRISTIAN

"La estructura de la palabra es fascinante, ya que nos permite desglosar y analizar cada componente

para comprender su significado y función gramatical. Es como descifrar un rompecabezas

lingüístico".
IV REFERENCIAS

https://www.lucaedu.com/estructura-de-las-palabras-facilisimo-de-entender/

https://www.significados.com/categorias-gramaticales/
https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/uso-de-mayusculas-reglas-y-ejemplos-1672.html
V HOJA DE PRACTICA

Pregunta 1: ¿Cuál es la importancia de la estructura de la palabra en la comunicación?

Pregunta 2: ¿Cómo influyen los prefijos y sufijos en la estructura de una palabra?

Pregunta 3: ¿Cuál es la diferencia entre la estructura morfológica y la estructura fonética de una


palabra?

Pregunta 4: ¿Cómo afecta el conocimiento de la estructura de la palabra al aprendizaje de un


idioma?

Pregunta 5: ¿Existen excepciones a las reglas de la estructura de la palabra?


VI HOJA DE RESPUESTAS

Pregunta 1: ¿Cuál es la importancia de la estructura de la palabra en la comunicación?

Respuesta: La estructura de la palabra es fundamental en la comunicación, ya que nos permite organizar y


transmitir significado de manera efectiva. Al comprender la estructura de una palabra, podemos inferir su
función gramatical, su relación con otras palabras y su significado preciso, lo que facilita la comprensión y
el intercambio de información entre hablantes.

Pregunta 2: ¿Cómo influyen los prefijos y sufijos en la estructura de una palabra?

Respuesta: Los prefijos y sufijos son afijos que se añaden a una raíz para modificar su significado o función
gramatical. Los prefijos se colocan antes de la raíz, mientras que los sufijos se agregan después. Estos
elementos permiten ampliar el vocabulario, crear nuevas palabras y expresar matices semánticos o
gramaticales en el lenguaje.

Pregunta 3: ¿Cuál es la diferencia entre la estructura morfológica y la estructura fonética de una palabra?

Respuesta: La estructura morfológica se refiere a la forma en que una palabra está compuesta por raíces,
prefijos, sufijos y otros elementos morfológicos, que determinan su significado y función gramatical. Por
otro lado, la estructura fonética se refiere a los sonidos que componen una palabra y a cómo se articulan. La
estructura fonética influye en la pronunciación y en la combinación de sonidos en el lenguaje hablado.

Pregunta 4: ¿Cómo afecta el conocimiento de la estructura de la palabra al aprendizaje de un idioma?

Respuesta: El conocimiento de la estructura de la palabra es crucial en el aprendizaje de un idioma. Permite


identificar patrones y regularidades, lo que facilita la adquisición de vocabulario, la comprensión lectora y
la producción de palabras y oraciones correctamente estructuradas. Además, conocer la estructura de la
palabra ayuda a entender la formación de palabras compuestas y derivadas, ampliando la capacidad de
comunicarse de manera efectiva en el nuevo idioma.

Pregunta 5: ¿Existen excepciones a las reglas de la estructura de la palabra?

Respuesta: Sí, en el lenguaje siempre hay excepciones a las reglas. Aunque la estructura de la palabra sigue
patrones y reglas generales, pueden existir palabras que no se ajusten completamente a estas reglas, ya sea
por influencias históricas, préstamos lingüísticos o evoluciones particulares. Es importante estar
conscientes de que no todas las palabras se comportan de la misma manera y estar abiertos a aprender y
adaptarse a las excepciones que puedan surgir.
VII FIRMAS

Estudiante: Pedro Camacho Cruzado


Estudiante: José Córdova

Estudiante: Cristian Sánchez Flores Estudiante: Franklin Paulini Villegas

Estudiante: Sofia Panta Quiroz


VIDEO MOTIVADOR
https://www.youtube.com/watch?v=B5auDy09MmA&ab_channel=ProfeMarilin
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA
TRABAJO DE UNIDAD

ASIGNATURA: LENGUAJE Y
REDACCION

DOCENTE:
CESAR TAPIA CABRERA

ESTUDIANTES:
PANTA QUIROZ SOFIA PAULINI

VILLEGAS FRANKLIN CORDOVA

ACARO JOSE

CAMACHO CRUZADO PEDRO

JIMENEZ SILVERA DIANA

SANCHEZ FLORES CRISTIAN


INDICE
I.PREAMBULO……………………………………………………. 3
II. TEMATICA………………………………………………………4
III. APRECIACION
CRITICA…………………………………………………………….6
IV. REFERENCIAS……………………………………………… 8
V. HOJA DE PRÁCTICA……………………………………….22
VI. HOJA DE RESPUESTAS DE PRÁCTICA………………23
VII. FIRMAS……………………………………………………………24
VIII. LINK DE VIDEO MOTIVADOR…………………………..25
I. PREAMBULO

"Las categorías gramaticales son los cimientos sobre los cuales se construye la estructura del
lenguaje. Son las herramientas que nos permiten clasificar y organizar las palabras en función de su
papel y función en la oración." - Steven Pinker

Es importante tener en cuenta que las categorías gramaticales no son estáticas ni universales, y
pueden variar entre diferentes idiomas y enfoques teóricos. Algunas categorías pueden tener
subcategorías o divisiones adicionales, y algunas palabras pueden tener características que las
sitúen en el límite entre dos categorías. Sin embargo, el concepto de categoría gramatical
proporciona un marco útil para el estudio y análisis del lenguaje.
II. TEMATICA
Las categorías gramaticales, también conocidas como partes de la oración o clases de palabras, son
una clasificación que se utiliza para agrupar las palabras según sus características y funciones en la
estructura de una oración. Estas categorías proporcionan un marco teórico para analizar y comprender
cómo se organizan las palabras en un idioma determinado.

Existen varias categorías gramaticales comunes en la mayoría de los idiomas, aunque pueden variar
en número y clasificación según el enfoque teórico utilizado. Algunas de las categorías gramaticales
más conocidas son:

1. Sustantivos o nombres: se refieren a personas, lugares, objetos, ideas o conceptos. Los sustantivos
pueden tener género (masculino o femenino) y número (singular o plural), y desempeñan la función
de sujeto, complemento o objeto en una oración.

2. Verbos: expresan acciones, estados o procesos. Los verbos indican tiempo (presente, pasado o
futuro), concuerdan con el sujeto y pueden llevar complementos verbales, como objetos directos o
indirectos.

3. Adjetivos: describen características o cualidades de los sustantivos. Los adjetivos concuerdan en


género y número con los sustantivos a los que modifican y pueden aparecer antes o después de ellos
en la oración.

4. Adverbios: modifican verbos, adjetivos u otros adverbios, y proporcionan información adicional


sobre el tiempo, la manera, el lugar, la cantidad, entre otros aspectos. Los adverbios pueden ser
flexibles o invariables en cuanto a género y número.

5. Pronombres: reemplazan a los sustantivos para evitar su repetición en una oración. Los pronombres
pueden ser personales, posesivos, demostrativos, interrogativos o relativos, según su función y
referencia.

6. Preposiciones: establecen relaciones espaciales, temporales o lógicas entre palabras en una oración.
Las preposiciones se combinan con sustantivos o pronombres para formar frases preposicionales y
indican la ubicación, dirección, origen, entre otras relaciones.

7. Conjunciones: enlazan palabras, frases o cláusulas dentro de una oración. Las conjunciones pueden
ser coordinantes, que unen elementos de igual importancia, o subordinantes, que introducen una
cláusula subordinada.

Estas categorías gramaticales proporcionan una estructura y una base para analizar la sintaxis, la
semántica y la morfología de las palabras en un idioma. Aunque cada categoría tiene características
distintas, es importante tener en cuenta que las palabras pueden tener flexibilidad y variación en su
uso y función en diferentes contextos lingüísticos.

21
III. APRECIACION CRITICA

PANTA QUIROZ SOFIA

Las categorías gramaticales son esenciales para el estudio de la gramática, pero no deben ser vistas
como una camisa de fuerza. Más que reglas rígidas, son herramientas que nos permiten comprender y
describir la complejidad del lenguaje humano. Debemos mantener una actitud abierta y flexible al
analizar y clasificar las palabras.

CAMACHO CRUZADO PEDRO

Aunque las categorías gramaticales son útiles para analizar la estructura de las oraciones, también es
importante reconocer que el lenguaje es flexible y dinámico. En ocasiones, las palabras pueden
desafiar las categorías establecidas y adoptar diferentes roles gramaticales según el contexto o la
intención comunicativa.

CORDOVA ACARO JOSE

Las categorías gramaticales pueden variar de un idioma a otro, lo que refleja las diferencias culturales
y lingüísticas. Explorar estas diferencias nos permite apreciar la diversidad y la riqueza de los
sistemas lingüísticos alrededor del mundo

PAULINI VILLEGAS FRANKLIN


Las categorías gramaticales son fundamentales en el proceso de aprendizaje de un idioma, ya que nos
ayudan a entender cómo se estructuran las oraciones y cómo se combinan las palabras para transmitir
significado. Son como las piezas de un rompecabezas que encajan para formar un mensaje coherente.

SANCHEZ FLORES CRISTIAN

Las categorías gramaticales son la columna vertebral del lenguaje, ya que nos permiten clasificar y
organizar las palabras según su función y significado. Sin estas categorías, sería difícil comunicarnos
de manera clara y efectiva.

22
IV. REFERENCIAS

https://www.significados.com/categorias-gramaticales/
https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/uso-de-mayusculas-reglas-y-ejemplos-1672.html

21
V. HOJA DE PRACTICA

Pregunta 1: ¿Cuál es la función de los sustantivos en una oración?

Pregunta 2: ¿Qué caracteriza a los verbos en una oración?

Pregunta 3: ¿Cuál es la función de los adjetivos en una oración?

Pregunta 4: ¿Cuál es el papel de los adverbios en una oración?

Pregunta 5: ¿Cuál es la función de las preposiciones en una oración?

1
VI. HOJA DE RESPUESTAS

Pregunta 1: ¿Cuál es la función de los sustantivos en una oración?


Respuesta: Los sustantivos funcionan principalmente como sujetos, complementos directos o
indirectos, o objetos en una oración. Su función es representar personas, lugares, objetos o ideas, y
proporcionar información sobre qué o quién realiza la acción o sobre qué recae la acción.
Pregunta 2: ¿Qué caracteriza a los verbos en una oración?
Respuesta: Los verbos son palabras que expresan acciones, estados o procesos. Son el núcleo del
predicado y su función principal es indicar el tiempo y modo de la acción. Los verbos pueden ser
transitivos (requieren un complemento directo u objeto) o intransitivos (no requieren un objeto
directo).
Pregunta 3: ¿Cuál es la función de los adjetivos en una oración?
Respuesta: Los adjetivos modifican o describen características o cualidades de los sustantivos. Su
función es complementar o ampliar la información sobre los sustantivos a los que se refieren. Los
adjetivos pueden concordar en género y número con el sustantivo que modifican.
Pregunta 4: ¿Cuál es el papel de los adverbios en una oración?
Respuesta: Los adverbios modifican verbos, adjetivos u otros adverbios, y proporcionan
información adicional sobre el tiempo, lugar, manera, cantidad, entre otros aspectos. Los adverbios
pueden expresar circunstancias temporales (ejemplo: "mañana"), modales (ejemplo: "rápidamente")
o de lugar (ejemplo: "aquí").
Pregunta 5: ¿Cuál es la función de las preposiciones en una oración?
Respuesta: Las preposiciones establecen relaciones espaciales, temporales o lógicas entre palabras
en una oración. Introducen frases preposicionales que pueden funcionar como complementos de
lugar (ejemplo: "en la mesa"), de tiempo (ejemplo: "antes del amanecer") o de dirección (ejemplo:
"hacia la ciudad"). Las preposiciones también pueden indicar relaciones de causa, finalidad,
instrumento, entre otras.

2
VII.FIRMAS

Estudiante: Pedro Camacho Cruzado


Estudiante: José Córdova

Estudiante: Cristian Sánchez Flores Estudiante: Franklin Paulini

Estudiante: Sofia Panta Quiroz

3
VII. VIDEO MOTIVADOR

https://www.youtube.com/watch?v=52uXCBYHwBg&ab_channel=HappyLearningEspa
%C
3%B1ol

4
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA
TRABAJO DE UNIDAD

ASIGNATURA: LENGUAJE
Y REDACCION

DOCENTE:
CESAR TAPIA CABRERA

ESTUDIANTES:
PANTA QUIROZ SOFIA

PAULINI VILLEGAS FRANKLIN

CORDOVA ACARO JOSE

CAMACHO CRUZADO PEDRO

SANCHEZ FLORES CRISTIAN

5
INDICE
I.PREAMBULO……………………………………………………. 3
II. TEMATICA………………………………………………………4
III. APRECIACION
CRITICA…………………………………………………………….6
IV. REFERENCIAS……………………………………………… 8
V. HOJA DE PRÁCTICA……………………………………….10
VI. HOJA DE RESPUESTAS DE PRÁCTICA………………12
VII. FIRMAS……………………………………………………………14
VIII. LINK DE VIDEO MOTIVADOR…………………………..25

I. PREAMBULO

6
II. TEMATICA

7
El uso de mayúsculas es una convención ortográfica que se aplica para resaltar o enfatizar
ciertos elementos en el lenguaje escrito. Aunque las reglas específicas pueden variar según
el idioma y el estilo de escritura, existen algunas pautas generales que se siguen
comúnmente.

En primer lugar, las mayúsculas se utilizan al comienzo de una oración o de un enunciado


completo. Esto es una regla básica en la escritura y ayuda a identificar claramente el inicio
de una nueva idea o pensamiento.

Además, se utilizan mayúsculas para escribir nombres propios, que son los nombres de
personas, lugares, organizaciones y marcas registradas. Esto incluye nombres de personas
como Juan Pérez o Elizabeth Smith, nombres de ciudades como París o Nueva York,
nombres de compañías como Microsoft o Apple, y nombres de organizaciones como la
Organización de las Naciones Unidas (ONU).

También se emplean mayúsculas en títulos de obras, como libros, películas, canciones y


poemas. Por ejemplo, "Cien años de soledad" de Gabriel García Márquez o "Bohemian
Rhapsody" de Queen. Los títulos de obras suelen destacarse con mayúsculas para
diferenciarlos del texto circundante.

Otro caso de uso de mayúsculas es para indicar días de la semana y meses del año en
algunos idiomas. Por ejemplo, "Lunes" o "Enero". Sin embargo, es importante tener en
cuenta que esto puede variar según el estilo de escritura y la convención establecida en
cada idioma.

En situaciones específicas, las mayúsculas se utilizan para destacar o enfatizar palabras o


frases importantes, como en encabezados, títulos de secciones o énfasis en el texto. Esto
ayuda a captar la atención del lector y resaltar la importancia de ciertos elementos en el
contenido escrito.

Es importante tener en cuenta que el uso excesivo o incorrecto de mayúsculas puede


dificultar la lectura y dar la impresión de que se está gritando o enfatizando excesivamente.
Por lo tanto, es recomendable seguir las reglas de uso establecidas y utilizar las mayúsculas
con moderación y coherencia en el contexto adecuado.

8
El uso de mayúsculas es una convención ortográfica que se aplica para distinguir y resaltar
ciertos elementos en el lenguaje escrito. Aunque las reglas pueden variar ligeramente según
el idioma y el estilo de escritura, existen pautas generales para su correcto uso.
En primer lugar, se utiliza mayúscula al inicio de una oración, es decir, la primera palabra
de un enunciado. Esta regla se aplica tanto al comienzo de un texto completo como al
inicio de una oración dentro de un párrafo.
Además, se emplea mayúscula para escribir nombres propios, como los nombres de
personas (Juan, María), lugares geográficos (Madrid, París), instituciones (Universidad de
Oxford, Organización de las Naciones Unidas) y marcas comerciales (Coca-Cola, Apple).
También se utiliza mayúscula para escribir títulos y cargos importantes cuando se refieren
a una persona específica, como Presidente, Ministro, Director General, entre otros. En
cambio, cuando estos términos se utilizan de manera genérica, no se escriben con
mayúscula (el presidente del país, el ministro de educación).
En algunas ocasiones, se utilizan mayúsculas para enfatizar o resaltar palabras en un texto,
aunque este uso es más común en contextos informales, como mensajes de texto o redes
sociales. Sin embargo, en la escritura formal, se recomienda evitar un uso excesivo de
mayúsculas para no afectar la legibilidad y la estética del texto.
Es importante destacar que hay excepciones y casos especiales en el uso de mayúsculas,
como en abreviaturas (EE. UU., ONG), siglas (UNESCO, NASA) y en el tratamiento de
pronombres de cortesía hacia personas importantes (Su Majestad, Su Excelencia). Además,
cada idioma puede tener reglas específicas relacionadas con el uso de mayúsculas que
deben tenerse en cuenta.
En resumen, el uso de mayúsculas tiene como objetivo distinguir y resaltar elementos
específicos en la escritura, como el comienzo de una oración, nombres propios, títulos y
cargos importantes, así como en casos particulares como abreviaturas y siglas. Seguir las
reglas generales de uso de mayúsculas contribuye a una escritura clara y coherente.

9
III. APRECIACION CRITICA

PANTA QUIROZ SOFIA


El uso adecuado de las mayúsculas es fundamental para mantener la claridad y la
legibilidad en un texto. Es importante seguir las reglas establecidas para evitar confusiones
y garantizar una escritura correcta y profesional.
CAMACHO CRUZADO PEDRO

El uso correcto de las mayúsculas es una muestra de respeto hacia las normas y
convenciones gramaticales. Además, contribuye a una comunicación más efectiva, ya que
facilita la comprensión y el seguimiento de la estructura del texto. Es importante
esforzarnos por aplicarlas de manera coherente en nuestra escritura

PAULINI VILLEGAS FRANKLIN


Considero que el uso de mayúsculas en mensajes informales, como en redes sociales o
chats, puede añadir énfasis y expresividad a nuestras palabras. Sin embargo, es importante
no abusar de ellas, ya que un uso excesivo puede dar la impresión de gritar o generar
confusión en la interpretación del mensaje.
CORDOVA ACARO JOSE

Las mayúsculas son una herramienta útil para resaltar elementos importantes en un texto,
como nombres propios o títulos. Su uso adecuado ayuda a transmitir jerarquía y relevancia,
facilitando la comprensión del contenido.

SANCHEZ FLORES CRISTIAN


El uso adecuado de las mayúsculas es fundamental para mantener la claridad y la
legibilidad en un texto. Es importante seguir las reglas establecidas para evitar confusiones
y garantizar una escritura correcta y profesional.

10
IV. REFERENCIAS

https://www.youtube.com/watch?v=52uXCBYHwBg&ab_channel=HappyLearningEspa
%C
3%B1ol

11
V. HOJA DE PREGUNTAS

Pregunta 1: ¿Cuándo se utiliza mayúscula al inicio de una palabra?

Pregunta 2: ¿Qué diferencia hay entre mayúscula y minúscula en el uso de los nombres
propios?

Pregunta 3: ¿Cuándo se utilizan mayúsculas en abreviaturas y siglas?

Pregunta 4: ¿Se deben utilizar mayúsculas en las palabras clave de un título?

Pregunta 5: ¿Hay casos en los que se debe evitar el uso de mayúsculas?

12
VI. HOJA DE RESPUESTAS

Pregunta 1: ¿Cuándo se utiliza mayúscula al inicio de una palabra?


Respuesta: Se utiliza mayúscula al inicio de una palabra en los siguientes casos: al
comienzo de una oración, en nombres propios (personas, lugares, marcas comerciales), en
títulos y cargos importantes cuando se refieren a una persona específica, y en pronombres
de cortesía hacia personas importantes.
Pregunta 2: ¿Qué diferencia hay entre mayúscula y minúscula en el uso de los nombres
propios?
Respuesta: Los nombres propios se escriben con mayúscula inicial, mientras que los
sustantivos comunes se escriben con minúscula. Los nombres propios se refieren a
personas, lugares específicos o marcas comerciales, y se utilizan para identificar entidades
únicas.
Pregunta 3: ¿Cuándo se utilizan mayúsculas en abreviaturas y siglas?
Respuesta: En las abreviaturas y siglas, se utilizan mayúsculas para representar cada una de
las letras que conforman la abreviatura o sigla. Por ejemplo, EE. UU. representa a Estados
Unidos y ONG representa a Organización No Gubernamental.
Pregunta 4: ¿Se deben utilizar mayúsculas en las palabras clave de un título?
Respuesta: En los títulos, se utiliza la capitalización de palabras clave. Esto implica que las
palabras principales del título se escriben con mayúscula, mientras que las palabras no
relevantes (como artículos y preposiciones cortas) se escriben con minúscula, a menos que
sean el primer o último término del título.
Pregunta 5: ¿Hay casos en los que se debe evitar el uso de mayúsculas?
Respuesta: Sí, se recomienda evitar el uso excesivo de mayúsculas en un texto, ya que
puede afectar la legibilidad y dar la impresión de estar gritando. Las mayúsculas deben
utilizarse de acuerdo con las reglas gramaticales y de estilo establecidas, y reservarse para
los casos específicos en los que se requiere énfasis o distinción.

13
VII. FIRMAS

14
Estudiante: Pedro Camacho Cruzado Estudi ante: José
Córdova

Estudiante: Cristian Sánchez Flores Estudiante: Franklin Paulini

Estudiante: Sofia Panta Quiroz

15
VIII. VIDEO MOTIVADOR

https://www.youtube.com/watch?v=Pf2ib8cI1oE&t=117s&ab_channel=MaribelBuelot

16
17
18

También podría gustarte