Mayista 2

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

Mayista 2

7 idiomas
• Artículo
• Discusión
• Leer
• Editar
• Ver historial
Herramientas












Este artículo trata sobre los estudiosos de la cultura maya. Para la corriente de
pensamiento de la Nueva Era, véase Mayanismo.
Mayista (término aceptado por el Diccionario de la Real Academia)1 o mayólogo es
quien se especializa en el estudio del idioma maya o la cultura maya. Para el
estudio de la civilización maya, se han requerido especialistas de diversas
disciplinas, entre ellas
la arqueología, epigrafía, etnología, lingüística, historia, arquitectura, y astronomía.

La conquista[editar]
Cuando los conquistadores españoles llegaron a la región que habitaban los mayas,
la cultura se encontraba en decadencia, las grandes ciudades habían sido
abandonadas, y las tribus se encontraban rivalizando entre sí. En la península de
Yucatán se había desintegrado la Liga de Mayapán y el área se había dividido en
16 jurisdicciones o kuchkabales. Durante un período de 20 años, Francisco de
Montejo, Francisco de Montejo y León "el Mozo" y Francisco de Montejo, el
Sobrino se dieron a la tarea de conquistar el área norte de los mayas, finalizando
en 1547. En el área del Petén Itzá, los itzá y los couohes (también ko'wojes), fueron
conquistados por Martín de Ursúa 150 años después, en 1697.23

Destrucción de códices por el obispo Landa[editar]


Artículo principal: Auto de fe de Maní
"Manuscritos de Diego de Landa".
Muy poca evidencia escrita en papel amate se tiene al respecto de la civilización
maya. Diego de Landa, obispo de Yucatán realizó el 12 de julio de 1562 un Auto de
fe en Maní, el cual consistió en incinerar entre otras cosas, casi la totalidad de
los códices mayas, por considerarse material diabólico y contrario a la religión
Católica. Los pocos registros y tradiciones fueron recogidos por él mismo, Landa
escribió los manuscritos conocidos como Relación de las cosas de Yucatán, en los
cuales brevemente describió la religión y escritura maya en 1566.
En el siglo XVII el franciscano Diego López de Cogolludo revisó los manuscritos de
Landa y escribió el libro "Historia de Yucatán", tras 23 años después de su muerte
el dominico Alonso Sandín revisó el libro y lo publicó en 1688, sin embargo no
trascendió ni tuvo gran difusión. La obra de Cogolludo se reimprimió
en 1842 y 1867.4
Por otra parte, los manuscritos originales de Landa, habían sido archivados,
quedando en el olvido por casi 200 años, hasta que en 1862 el abad Charles
Étienne Brasseur de Bourbourg los descubrió en la Real Academia de la Historia en
Madrid. El material respaldó la obra de Cogolludo y ha sido pieza fundamental para
la comprensión de la cultura maya.5

También podría gustarte