Está en la página 1de 11

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 05

“ORDENAMOS SERIES POR CAPACIDAD”

Fecha: Viernes 18 Agosto del 2023

Área: Matemática

Propósito de Se divierte seriando líquidos y material gráfico, usando el criterio de


la actividad: capacidad, utilizando diversas estrategias.

Propósitos de aprendizaje:

Competencias /
Desempeños Producto
capacidades

RESUELVE PROBLEMAS DE 3 años  Juega a ordenar líquidos,


CANTIDAD  Establece relaciones entre los teniendo en cuenta el criterio
 Traduce de capacidad
cantidades a objetos de su entorno según sus
características perceptuales al  Realizan seriación por
expresiones
capacidad utilizando jugo de
numéricas. comparar y agrupar aquellos
 Comunica su naranjas y otros líquidos
objetos similares que le sirven  Elaboran un xilófono con
comprensión
sobre los números
para algún fin, y dejar algunos botellas de vidrio y
y las operaciones. elementos sueltos. supervisión de la docente.
 Usa estrategias y 4 años Criterios de evaluación
procedimientos de  Realiza seriaciones por tamaño de
estimación y hasta tres objetos (series por  Seria objetos y material
cálculo. gráfico, usando el criterio de
capacidad).
5 años capacidad. Explica el criterio
usado en la serie.
 Realiza seriaciones por cantidad,
tamaño, longitud y grosor hasta con Instrumentos
cinco objetos (series por capacidad).  Lista de Cotejo
 Cuaderno de campo
CREA PROYECTOS DESDE 5 AÑOS:
LOS LENGUAJES  Representa ideas acerca de sus vivencias
ARTÍSTICOS personales y del contexto en el que se
• Explora y experimenta desenvuelve usando diferentes lenguajes
los lenguajes del arte. artísticos a (el dibujo, la pintura, la danza
• Aplica procesos o el movimiento, el teatro, la música, los
creativos. títeres, etc.
• Socializa sus procesos
y proyectos. 4 AÑOS:
 Representa ideas acerca de sus vivencias
personales usando diferentes lenguajes
artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o
el movimiento, el teatro, la música, los
títeres, etc.).
3 AÑOS:
 Representa sus ideas acerca de sus
vivencias personales usando diferentes
lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura,
la danza o el movimiento, el teatro, la
música, los títeres, etc.).
Resuelve problemas al relacionar los objetos del entorno con formas bidimensionales y
tridimensionales. Expresa la ubicación de personas en relación a objetos en el espacio
“cerca de” “lejos de” “al lado de”, y de desplazamientos “hacia adelante, hacia atrás",
ESTÁNDAR
“hacia un lado, hacia el otro”. Así también expresa la comparación de la longitud de dos
(AREA EJE)
objetos: “es más largo que”, “es más corto que”. Emplea estrategias para resolver
problemas, al construir objetos con material concreto o realizar desplazamientos en el
espacio.

Preparación de la sesión:

¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?

 Canción
 Hojas de Papel  Video de motivación
 Colores  Lápiz, papel
 Crayolas  Colores
 Plumones

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO

Actividades Permanentes de Entrada:


 Damos la bienvenida a los niños.
 La maestra indica las rutinas de aseo (lavado frecuente de manos).
 Saludo: Se invita a los niños a sentarse en semicírculo o asamblea frente a la pizarra, se entonará una
canción de bienvenida, los niños tendrán un instrumento de percusión para el momento.
 Asistencia: Se entona la canción: “¿Quién ha venido hoy?” con un instrumento de percusión.
 Luego, se pregunta: ¿Cuántos niños han venido?, ¿Quiénes han faltado?, ¿Cuántos niños han faltado?
 Calendario: Luego se desarrolla el momento del uso del calendario. Se cantará la canción: “Doña
semana”
 Se harán las preguntas: ¿Qué día es hoy?, ¿Qué día fue ayer?, ¿Qué día será mañana?
 Clima: Se cantará la canción: “Ventanita”
JUEGO DE TRABAJO EN LOS SECTORES
Planificación:
*¿Dónde vas a trabajar el día de hoy? ¿Qué harás?
Organización:
*Determinan lo que van a realizar
Ejecución:
*Juegan libre y creativamente y realizan lo planificado.
Socialización:
*Guardan y ordenan los materiales
*Marcan el sector trabajado
*Explican lo que realizaron en cada sector
Representación:
*Dibuja lo que ha trabajado.

INICIO
Presentamos el propósito de aprendizaje diciéndoles que hoy se divertirán seriando líquidos y material
gráfico, usando el criterio de capacidad, utilizando diversas estrategias.

PROBLEMATIZACIÓN:
- Solicitamos a los niños y niñas que traigan sus tomatodos de las loncheras y solicitamos que
comparen la cantidad de agua que tienen los tomatodos transparentes.

- Preguntamos a los niños y niñas: ¿Cómo puedo ordenar estos tomatodos? ¿Cómo los puedo
seriar? ¿Cómo los ordenaría de forma creciente? ¿Cómo los ordenaría de forma decreciente?

MOTIVACIÓN:
- La docente ingresa al salón y comenta a los niños que ayer tenía mucha sed y se tomó una
botella de gaseosa (muestra la botella vacía), hoy tiene un poquito de sed (Tomará solo la mitad
de la botella de gaseosa) y muestra una botella llena (Esta la guardaré para otro día).

SABERES PREVIOS:
- Pregunta a los niños y niñas: ¿Qué hizo la maestra cuando tenía sed? ¿Qué cantidad de
gaseosa tomó ayer? ¿Qué cantidad de gaseosa tomó hoy? ¿Cuántas gaseosas se guardó para
mañana? ¿Cómo podemos seriar la cantidad de líquidos? ¿Por qué?

DESARROLL
O

COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA:


- Comentamos a los niños y niñas que Laura tiene un problema:

- Puedes ayudar a Laura a ordenar estos frascos con líquidos en su interior desde el que tiene
menos cantidad de líquido hasta el que tiene más cantidad. (ordena colocando número 1 al
frasco que tiene menos cantidad de líquido hasta llegar al número 4 el que tiene más cantidad de
líquido.

- Preguntamos:
 ¿De qué trata el problema
 ¿Cómo pueden ordenarse, los frascos?
 ¿De cuántas maneras, podemos seriar los líquidos, teniendo en cuenta el criterio de capacidad?
- Los estudiantes responden a preguntas y repreguntas sobre el problema planteado, dando
evidencias de su familiarización.

BUSQUEDA Y EJECUCIÓN DE ESTRATEGIAS:


- Invitamos a un grupo de madres de familia del salón. Solicitamos que preparen frente a los
niños y niñas un delicioso “JUGO DE NARANJA” en una jarra transparente.
- Pedimos a los niños y niñas que comenten la experiencia y describan la diferencia de los jugos
de naranja de cada mamá. Con ayuda de los niños y niñas, seriamos las jarras teniendo en
cuenta el criterio de “seriación por capacidad”

REPRESENTACIÓN (DE LO CONCRETO A LO SIMBÓLICO):

- CUERPO: Proponemos a los niños y niñas jugar a vender AGUAS FRESCAS. Los niños y niñas
se reúnen en equipos juegan a preparar aguas frescas de distintos sabores. Agregan témpera al
agua, para representar el sabor que desean.
- Luego juegan a comprar vasos de aguas frescas y pasando por obstáculos lo llevan al otro
extremo del patio, donde encontrarán botellas vacías que contengan la misma capacidad.
- Luego nos reunimos en asamblea y jugamos a seriar las botellas de manera creciente y
decreciente, según la cantidad de líquido que contenga.

MATERIAL CONCRETO:
- Proporcionamos a los niños y niñas diferentes productos embotellados: goma, jugos, gaseosa,
etc.

- Solicitamos a los niños y niñas que observen las botellas, las comparen y las ordenen desde los
que contienen menor cantidad a los que contienen mayor cantidad.

GRÁFICO:
- Presentamos a los niños y niñas diferentes tarjetas, para que pueda jugar a seriarlas, teniendo
en cuenta el criterio de capacidad.

FORMALIZACIÓN:
- Con ayuda de los niños y niñas elaboramos un Xilófono con botellas de vidrio, llenando diversas
cantidades de agua en cada una de ellas.

- Luego ordenan las botellas, desde la que tiene menor cantidad de líquido, hasta la que tiene
mayor cantidad. Juegan a tocar las botellas como si fuera un xilófono y diferencian los sonidos
que produce cada botella.

REFLEXIÓN:
- Dialogamos sobre sus aciertos, dificultades y también como mejorarlas.
- Preguntamos: ¿Cómo resolvimos el problema?, ¿Qué pasos siguieron?, ¿cómo han realizado las
seriaciones, teniendo en cuenta el criterio de capacidad? ¿Qué criterios has utilizado para
ordenar los líquidos?, ¿Cómo podemos ordenar, teniendo en cuenta el criterio de capacidad?

TRANSFERENCIA:
- Motivamos a los niños y niñas para que en cada mesa de trabajo diseñen una seriación por
capacidad y la presenten a la clase, explicando los criterios de orden que han utilizado.

Verbalizan y representan su experiencia.

CIERRE

RETROALIMENTACIÓN:
Decimos a los niños que hoy hemos aprendido a ordenar series, teniendo en cuenta el criterio de
capacidad.
METACOGNICIÓN:

¿Qué hicimos hoy?


¿les gusto la actividad?
¿Qué les gusto mas?
¿Qué les gustaría aprender?

ACTIVIDADES DE ALIMENTACIÓN Y RECREACIÓN:


Desarrollo de hábitos alimenticios / juego de entretenimiento.

TALLER DE APRENDIZAJE Nº 05

ACTIVIDAD PLAN LECTOR


“LAS DOS RANAS”

Competencias /
Desempeños Evidencias
capacidades

LEE DIVERSOS TIPOS DE  Reconoce el mensaje del texto


TEXTOS EN SU LENGUA y reflexiona sobre lo
MATERNA  Identifica características de personas, escuchado.
• Obtiene información del personajes, animales, objetos o  Demuestra placer por la
texto escrito. acciones a partir de lo que observa en lectura
• Infiere o interpreta las ilustraciones, así como de algunas
información del texto palabras conocidas por él: su nombre Criterios de evaluación
escrito. o el de otros, palabras conocidas por  Se familiariza con diversos
• Reflexiona y evalúa la él: su nombre o el de otros, palabras
forma, el contendido y textos y cultiva el hábito de la
que aparecen frecuentemente en los
contexto del texto lectura. Comenta que
cuentos, canciones, rondas, rimas,
escrito. anuncios publicitarios o carteles del emociones le generó el
aula (calendario, cumpleaños, cuento y lo da a conocer a sus
acuerdos de convivencia) que se compañeros.
presentan en variados soportes.
Instrumentos
 Lista de Cotejo
Lee diversos tipos de textos que presentan estructura simple con algunos elementos
complejos y con vocabulario variado. Obtiene información poco evidente
distinguiéndola de otras próximas y semejantes. Realiza inferencias locales a partir de
ESTÁNDAR información explícita e implícita. Interpreta el texto considerando información relevante
para construir su sentido global. Reflexiona sobre sucesos e ideas importantes del texto
y explica la intención de los recursos textuales más comunes a partir de su conocimiento
y experiencia.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio PRESENTACIÓN:
- Presentamos el propósito de aprendizaje diciéndoles que hoy escucharán un
cuento y seremos parte del mundo de lectores.

APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA:2
ANTES DE LA LECTURA:
- Invitamos a los niños y niñas a realizar juntas/os la actividad. De ser posible,
utilizamos un cojín, donde se sienta cómodo.

Desarrollo

- Preguntamos a los niños y niñas: ¿Te gustan los cuentos?, ¿Qué cuento crees
que escucharemos hoy? ¿Cómo iniciará este cuento? ¿Cómo terminará? ¿Alguna
vez has escuchado sobre el cuento “LAS DOS RANAS”? ¿Qué pasará con las
ranas? ¿Qué dijo la rana del pozo? ¿Cómo será la historia?
- Recordamos las normas que debemos tener en cuenta en el sector de lectura:
Norma de la biblioteca

 Ordenar la biblioteca.

 Cuidar los libros.

Cierre

 Mantener el silencio durante la lectura.

 Compartir cuentos.
DURANTE LA LECTURA:
- Leemos a los niños y niñas el cuento: “Las dos ranas”
- Vamos haciendo pausas en cada párrafo para hacer preguntas según el avance
de la lectura.
- Los niños responden cuando sea su turno.
¿Quién comparó el pozo con el mar?
¿Cómo era el mar?
- Dialogamos con los niños y niñas, sobre el significado de nuevas palabras que
podamos encontrar en el texto; tales como: aseveró, excepcionalmente,
extraordinario, etc.

DESPUÉS DE LA LECTURA:
- Preguntamos a los niños y niñas:
¿En dónde vivía la rana? ¿Quién pasó por ahí? ¿Qué es lo que era
excepcionalmente grande? ¿La historia te resultó interesante?
- Seguidamente, proporcionamos a los niños y niñas la ficha de Comprensión
Lectora y respondemos juntos:

- Motivamos a los niños y niñas a cantar juntos la siguiente canción: Cucú cantaba
la rana
- Video: https://www.youtube.com/watch?v=56C3xVLMXxk

- Proponemos a los niños y niñas hacer una rana saltarina de papel:


REFLEXIONAMOS SOBRE EL APRENDIZAJE:
Metacognición:

- ¿Qué hicimos hoy?


- ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo?
- ¿Cómo lo superé?
- ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?

Evaluación:
- La evaluación se realiza durante la actividad, mediante la observación d la docente.

ACTIVIDADES PERMANENTES DE SALIDA:


 Alistan sus objetos personales.
 Cantamos una canción propuesta por los niños y niñas.
 Despedimos a nuestros niños(as) con mucho cariño, invitándolos a volver el día de
mañana.

__________________________________ __________________________________

Director (a) Docente del Aula

También podría gustarte