Está en la página 1de 28

PROGRAMA

DE
INTERVENCION
SOCIAL
COMUNITARIA
PSICOLOGÍA
COMUNITARIA
Contenido
• 1.- PSICOLOGIA COMUNITARIA: ORIGEN, CONCEPTO OBJETIVOS Y
PRINCIPIOS

• 2.- PROBLEMAS PSICOSOCIALES EN NUESTRA COMUNIDAD/SOCIEDAD

• 3.- ROL DEL PSICOLOGO COMUNITARIO

• 4.- MODELOS TEORICOS EN PSICOLOGÍA COMUNITARIA

• 5.- HERRAMIENTAS DE DIAGNOSTICO COMUNITARIO

• 6.-PROGRAMAS DE DESARROLLO COMUNITARIO


Objetivo

Que el estudiante conozca y maneje los


elementos teóricos metodológicos y técnicos
que le permitan aplicar el proceso de cambio
y desarrollo comunitario a través de la
sensibilización, concientización, motivación y
acción.
INTRODUCCION
• La psicología comunitaria surge a partir de
las demandas y déficits específicos de una
realidad social, política y cultural concreta
que impregna todos sus espacios teóricos,
metodológicos, de intervención y,
obviamente, ideológicos.
INTRODUCCION

• La capacidad que tiene la Psicología comunitaria de adaptarse a cada


realidad concreta, o quizás la capacidad de la realidad de cada país
para desarrollar un determinado tipo de Psicología comunitaria, es
probablemente una de las mayores riquezas de esta disciplina.
INTRODUCCION

• La Psicología comunitaria es una disciplina que podría concebirse


metafóricamente como "cuasi camaleónica", en el sentido de que se
adapta y se transforma en función de la realidad sociopolítica.
Concepto
“Es la rama de la psicología aplicada cuyo objeto es el estudio de los
factores psico-sociales que permite desarrollar, fomentar y
mantener el control y el poder que los individuos pueden ejercer
sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que
los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en las estructuras
sociales”.
Maritza Montero
“El campo de estudio de la relación entre sistemas sociales
(principalmente comunidades) y comportamiento humanos y de su
aplicación interventora (en lo negativo) preferentemente Preventiva
de los problemas psico-sociales y (en lo positivo) al desarrollo
humano integral, desde la comprensión de los determinantes socio-
ambientales de ambos y a través de la modificación racional e
informada de esos sistemas sociales; de las relaciones psico-sociales
en ellas establecidas y del desarrollo de (la) comunidad; todo ello,
desde la máxima movilización posible de los propios afectados
como sujetos activamente participantes en los cambios, no objetos
pasivos de ellos”.
Sánchez Vidal
PRINCIPIOS DE LA PSICOLOGIA COMUNITARIA

• Las fuerzas y sistemas sociales desempeñan un papel relevante en la


determinación de la conducta humana, se centra especialmente en
los elementos socioculturales del ambiente, complementando otras
disciplinas que se ocupan también del ambiente, como la Psicología
ambiental.
• El entorno social no es algo necesario o únicamente negativo y
fuente de problemas y conflictos para individuos y grupos, sino
también fuente de recursos y potencialidades positivas.
• Una premisa fundamental de la orientación comunitaria consiste en
señalar las características y procesos de los sistemas sociales como
uno de los factores que explican los problemas de salud mental,
evitando de esta manera vincular estos problemas exclusivamente a
la naturaleza del individuo.
El nacimiento oficial de la Psicología
comunitaria: la Conferencia de Swampscott
• Los primeros antecedentes de la Psicología comunitaria en Estados
Unidos pueden situarse en los estudios epidemiológicos realizados a
finales del siglo XIX y principios del siglo XX, realizados principalmente
por sociólogos de la Escuela de Chicago, es en esta conferencia,
organizada con la finalidad de analizar la formación de los psicólogos
que trabajan en la comunidad, donde se utiliza por primera vez el
término psicología comunitaria y donde se sitúan las bases de esta
disciplina en Estados Unidos.
• En la Conferencia de Swampscott se reúnen psicólogos y
profesionales de la salud mental que ya trabajan en la comunidad,
como consecuencia de la creación en 1963 de los centros de salud
mental comunitaria.
• Igualmente, es relevante el cambio que se produce en la concepción
de la salud, que ya no se define como la ausencia de enfermedad,
sino como un estado de bienestar físico, psicológico y social.
La Psicología comunitaria en el contexto
latinoamericano
Se sitúa a principios de los años
setenta, aunque durante los años
cincuenta y sesenta se llevaron a
cabo numerosas intervenciones en
diferentes comunidades. Estas
primeras intervenciones tuvieron
como principales referentes
teóricos la pedagogía del oprimido
de Paulo Freiré (1979) y los
escritos del sociólogo colombiano
Orlando Fals Borda (1959) sobre la
investigación-acción.
• La Psicología comunitaria en
Latinoamérica, surge estrechamente
vinculada a la realidad social y política
de los diversos países que la integran,
más de veinte países distintos, que,
comparten características significativas
tales como la existencia de profundas
desigualdades sociales, grandes bolsas
de pobreza, o el sinsentido de intentar
realizar intervenciones dirigidas a
facilitar el acceso a recursos sanitarios,
sociales o educativos a la población
más desfavorecida.
La Psicología comunitaria en el contexto
latinoamericano
Así, por ejemplo, la Psicología comunitaria ha
tenido un importante desarrollo en Brasil, mientras
que en Argentina éste ha sido mucho menor.
Según Sánchez (1998) y su equipo, un momento
relevante en la Psicología comunitaria
latinoamericana es el XVII Congreso
Interamericano de Psicología celebrado en Perú en
1979. En este Congreso se reunieron psicólogos y
psicólogas de diversos países latinoamericanos que
descubrieron que estaban trabajando con modelos
comunitarios similares, aunque sin tener
conocimiento de ello.
• costumbres
Grupo de seres
humanos que
comparten • Ubicación
elementos en
común
geográfica
Conjunto de
biología diferentes
especies
comunidad
Sociología El mundo de
trabajo y una
empresa
Psicología Mariza
comunitaria montero
Conjunto de
Implica una cierta
individuos que se
cantidad de
encuentran
elementos para ser
constantemente en
comprendida
transformación
Comunidad

• Es la agrupación de población en la que los miembros de ella están o


pueden estar en contacto directo con los otros; tienen intereses
sociales comunes; están ligados por aspiraciones comunales, ciertos
valores y ciertos objetivos comunes; las comunidades pueden ser
geográficas, territoriales, socioeconómicas, profesionales o
simplemente tradicionales.
OBJETIVOS DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Toma de conciencia:
• Consiste en la toma de conciencia de su situación, de sus problemas
y también de las posibilidades y recursos con los que cuenta para
resolverlos en conjunto; todo lo que tenga que ver con el proceso de
toma de conciencia es fundamental en el proceso de cambio social.
Motivación:
• La motivación en el sentido de desarrollar elementos de tipo
motivacional, no de desarrollar procesos motivacionales. Para eso la
movilización de los sujetos puede implicar búsqueda de impactos en
el aspecto emocional y en el aspecto cognitivo. De lo que se trata es
que los miembros de la comunidad se movilicen y se organicen en
torno a lo que requiera o perciban como metas o cambios deseables.
Autogestion:

• Tiene que ver con las habilidades sociales: habilidades de flujo de


decisiones, habilidades de control, habilidades de realización de
acciones transformables, autodeterminación, autodirección e
identidad de grupo, las cuales faciliten o permitan acciones de
desarrollo y cambio social o de solución de sus propio problemas.
Socialización:

• Socialización en el sentido de trabajo organizado, de crear


organización en el estricto sentido comunitario (bien común)
promoviendo la asunción de derechos y obligaciones de los
pobladores en el proceso de desarrollo comunitario.
Cambio
social,noción búsqueda de
de desarrollo, teorías,
calidad de métodos y
vida y control prácticas
de vida

factores Factores:
generadores Económicos
de la
psicología Políticos
comunitaria sociales

Redefinición
Satisfacción de
vital psicología
social
Proceso de cambio

Sensibilización

Concientización

Motivación

Acción
Sensibilización = darse cuenta de …

Concientización = Causas de la necesidad


del cambio

Motivación = Razones o Motivos

Acción = Toma de decisiones


•Las personas se resisten a cambiar y
rechazan cualquier idea que suponga una
amenaza a sus creencias, valores y
costumbres.
•Cuando la persona a quien queremos
convencer se muestra cansada, irritable o
triste: mayor resistencia

También podría gustarte