Está en la página 1de 40

Ana María Correa Figueroa 111004207

CARACTERIZACIÓN DEL PREDIO LA POTRANCA VDA LA


CRISTALINA, MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN (META) PARA EL
ESTABLECIMIENTO DE UN PROYECTO AGROPECUARIO

1. Caracterización del predio la Potranca vda la Cristalina Puerto Gaitán (Meta)


El predio la Potranca vda la Cristalina, se ubica en el municipio de Puerto Gaitán (Meta),
ubicado en las coordenadas Latitud:4.3975111; Longitud: -71.59267777777778 (WGS 84),
con una extensión de 997,2 hectáreas, código catastral 505680001000000011077000000000.
El destino del predio es agropecuario, con 1908 metros cuadrados de construcción total;
repartidos en 7 construcciones cada una de 3 pisos, con usos variados como: vivienda,
ramadas, cobertizos, caneyes, bodega casa bomba y corrales. (Fuente: Instituto Geográfico
Agustín Codazzi, 2022) En la tabla 1 se observa la ubicación geográfica y el plano predial.

Imagen 1. Ubicación geográfica del predio La Potranca y plano predial.

2. Caracterización del municipio Puerto Gaitán, Dpto. Meta.


El municipio de Puerto Gaitán, se encuentra en la región de los Llanos Orientales, es de
categoría 3
(Ley 136 de 1994, modificada por la Ley 1551 de 2012), con una extensión de 17.536 Km2,
una población de 44.644 habitantes y una densidad poblacional de 2,55 Hab / Km2 (0,0255
Hab / Ha)

Puerto Gaitán al ser un municipio de categoría 3 es considerado como un municipio


intermedio, cuenta con una importancia económica de grado 3, esto significa que su economía
es medianamente importante a nivel departamental.
Ana María Correa Figueroa 111004207

Demografía y población.

Imagen 2. Pirámide poblacional de Puerto Gaitán, Meta. Fuente: Terridata (2023)

La pirámide poblacional de Puerto Gaitán, Meta (imagen 2) nos da una idea de las dinámicas
poblacionales del municipio. Es una pirámide progresiva con una base ancha que se hace más
estrecha rápidamente, esto significa que cuenta con una alta población joven de niños y
adolescentes de más del 50% y una población adulta baja. Lo anterior es resultado de la alta
fecundidad y mortalidad que hay en el municipio. El municipio muestra un comportamiento
propio de una población que está atravesando la primera parte de la transición demográfica, lo
cual significa que está próximo a sufrir grandes cambios económicos y de calidad de vida. Lo
anterior significa que es un municipio próximo a experimentar una época de bonanza, algo
muy interesante para el establecimiento de proyectos agrícolas. La pirámide no muestra
ensanchamientos repentinos esto quiere decir que el municipio no sufre de inmigraciones.
Vemos que solo el 3,35% de la población es mayor de 65 años y que el 12,77% de la
población tiene entre 0 y 4 años, esto nos da un índice de vejez de 26.23, es decir que por
cada niño hay 26 personas mayores de 65 años. El índice de juventud es de 381.19, es decir
que por cada persona mayor de 65 años hay 381 niños.

Imagen 3. Población de Puerto Gaitán, Meta desagregada por sexos. Fuente: Terridata (2023)
Ana María Correa Figueroa 111004207

La población de Puerto Gaitán, Meta al ser vista en términos de hombre y mujeres (imagen 3)
es una población desigual ya que existen 6 puntos porcentuales entre la población de hombres
y mujeres. De esta gráfica también se puede rescatar que hay una cantidad considerable de
hombres en el municipio, los cuales pueden funcionar como mano de obra para la realización
de labores culturales de un proyecto agrícola. El índice de masculinidad es de 113 hombres
por cada 100 mujeres, esto denota que en el municipio las dinámicas de empleo van más
encaminadas hacia sectores como por ejemplo la pesca y la agricultura. Esto nos puede llevar
a inferir que la población masculina está acondicionada y posee experiencia para el trabajo de
campo.
ℑ=(23754/ 20890)∗100
ℑ=¿ 113 hombres por cada 100 mujeres

Imagen 4. Población de Puerto Gaitán, Meta desagregada por área. Fuente: Terridata (2023)

La población de Puerto Gaitán, Meta se encuentra dividida entre población rural y urbana
(imagen 4), en el municipio la población está repartida de manera muy similar, siendo la
población rural ligeramente mayor a la urbana, por 588 personas. Hay una cantidad
considerable de personas acostumbradas al entorno rural, esto es positivo para el proyecto.

Imagen 5. Población étnica de Puerto Gaitán, Meta. Fuente: Terridata (2023)


Ana María Correa Figueroa 111004207

En el municipio de Puerto Gaitán, Meta una gran parte de la población es población étnica
(imagen 5), exactamente el 31.24% de la población del municipio es parte de grupos étnicos,
específicamente 30.3% de la población pertenecen a grupos indígenas (12580 habitantes) y
0.91% de la población pertenecen a grupos afrocolombianos (378 habitantes).

Imagen 6. Población de Puerto Gaitán, Meta inscrita en el Sisbén IV. Fuente: Terridata (2023)

En la imagen 6 se observa como la mayoría de los habitantes de Puerto Gaitán se encuentran


afiliados al SISBEN IV, exactamente 44438 personas lo que equivale al 99,5% de la
población.

Imagen 7. Población de Puerto Gaitán, Meta desagregada por grupos del Sisbén IV. Fuente: Terridata (2023)
Ana María Correa Figueroa 111004207

En la imagen 7 se puede observar la distribución de las personas afiliadas al SISBEN IV por


grupos. La mayoría de la población se encuentra en situaciones de pobreza extrema, pobreza
moderada y vulnerabilidad; 25.04%, 30.19% y 30.16% respectivamente. La gran mayoría de
los habitantes de Puerto Gaitán se encuentran afiliados al SISBEN IV, es de esta forma que es
posible afirmar que la situación socioeconómica de la población es precaria.
Finanzas.

Imagen 8. Asignaciones del SGP en Puerto Gaitán, Meta. Fuente: Terridata (2023)

En la imagen 8 se observa la distribución de los fondos provenientes del Sistema General de


Participaciones en el municipio de Puerto Gaitán. Vemos que la salud (51.26%) es el rubro
que más financiación del SGP se lleva, seguido de Propósito general (18.57%), Agua potable
(9.92%), Educación (8.7%), Resguardos indígenas (7.21%) y Alimentación escolar (2.9%).
Ana María Correa Figueroa 111004207

Los sectores estipulados para la distribución de los recursos del SGP según el departamento
nacional de planeación son: Educación, salud, agua potable, propósitos generales y
asignaciones especiales. Como se puede evidenciar la agricultura no es uno de los sectores
destinatarios de los fondos del SGP. Sin embargo, este sector puede ser financiado a través de
los recursos asignados al sector de propósitos generales. El sector de propósito general cuenta
con 5’179968192 COP haciéndolo una fuente de inversión interesante para el establecimiento
de un proyecto agropecuario.
Economía.

Imagen 9. Porcentaje del valor agregado por actividades económicas en Puerto Gaitán, Meta. Fuente: Terridata
(2023).

La distribución de la actividad económica de Puerto Gaitán (imagen 9) está principalmente en


el primer sector, el de las actividades primarias como la agricultura, la ganadería y la pesca; el
93.68% de las actividades pertenecen al sector primario. Las actividades secundarias o de
transformación de materias primas ocupan el 1.24% de las actividades y finalmente las
actividades terciarias ocupan el 5.08% Es posible afirmar que Puerto Gaitán es un municipio
de vocación agropecuaria.

Imagen 10. Tamaño de las UPA en Puerto Gaitán, Meta. Fuente: Terridata (2023)

Las Unidades Productivas Agropecuarias en Puerto Gaitán varían su área (imagen 10) desde
1 Ha hasta más de 100 Ha. En el municipio predominan las UPA de más de 100 Ha, como es
normal en una zona de cultivos extensivos como lo es la altillanura.
Ana María Correa Figueroa 111004207

Imagen 11. Porcentaje de Unidades de Producción Agropecuaria - UPA con acceso a factores de producción
(Puerto Gaitán: azul). Fuente: Terridata (2023)

Del total de UPA de Puerto Gaitán el acceso a factores de producción como maquinaria,
infraestructura, crédito, riego y asistencia técnica (imagen 11) hay solo un cierto porcentaje
con acceso, en el municipio solo poco más del 20% de UPA tienen acceso a maquinaria, solo
el 20% tienen acceso a infraestructura adecuada, el acceso a crédito en el municipio es muy
limitado, el acceso a sistemas de riego está disponible solo para el 40% de las UPA y solo el
20% de las UPA tienen acceso a asistencia técnica.

Imagen 12. Principales cultivos transitorios en Puerto Gaitán, Meta. Fuente: Terridata (2023)

En el municipio de Puerto Gaitán se cultivan los siguientes cultivos transitorios: maíz, soya y
arroz; 57%, 32% y 10% de la producción municipal respectivamente. (imagen 12). Se
producen 260233 Ton de maíz, 148710 Ton de soya y 48052 Ton de arroz.
Ana María Correa Figueroa 111004207

Imagen 13. Rendimiento maíz en Puerto Gaitán, Meta. Fuente: Terridata (2023)

El rendimiento del cultivo de maíz en Puerto Gaitán (imagen 13) es de 4.34 Ton/Ha, este es
superior al nacional (3.01 Ton/Ha) e inferior al promedio departamental (4.69 Ton/Ha). Esto
significa que la producción de Puerto Gaitán si bien es un poco inferior a la departamental
sigue siendo competitiva a nivel departamental y todavía más a nivel nacional.

Imagen 14. Rendimiento soya en Puerto Gaitán, Meta. Fuente: Terridata (2023)

El rendimiento del cultivo de soya en Puerto Gaitán (imagen 14) es de 2.83 Ton/Ha, este es
superior al nacional (2.77 Ton/Ha) y al promedio departamental (2.77 Ton/Ha). Esto significa
que la producción de Puerto Gaitán es muy competitiva a nivel departamental y nacional.
Ana María Correa Figueroa 111004207

Imagen 15. Principales cultivos permanentes en Puerto Gaitán, Meta. Fuente: Terridata (2023)

En el municipio de Puerto Gaitán el principal cultivo permanente es la palma de aceite


(imagen 15), este cultivo es según la gráfica el único cultivo permanente del municipio, pero
como veremos en la imagen 17 hay una pequeña porción de cultivo de plátano. La
producción de palma de aceite es de 108523 Ton.

Imagen 16. Rendimiento palma de aceite en Puerto Gaitán, Meta. Fuente: Terridata (2023)

El rendimiento del cultivo de palma de aceite es de 3.68 Ton/Ha (imagen 16), este es superior
al rendimiento departamental y nacional haciendo al cultivo de palma de aceite en Puerto
Gaitán un ejercicio productivo bastante competitivo.
Ana María Correa Figueroa 111004207

Imagen 17. Rendimiento de plátano en Puerto Gaitán, Meta. Fuente: Terridata (2023)

Como mencionamos anteriormente en Puerto Gaitán también se cultiva plátano y su


rendimiento en el municipio es de 9 Ton/Ha (imagen 17), este rendimiento es inferior al
departamental y al nacional, esto significa que la producción de plátano se comercializa en el
departamento del Meta, aunque no es muy competitivo.
Ambiente.

Imagen 18. Eventos de desastre en Puerto Gaitán, Meta. Fuente: Terridata (2023)

Los eventos de desastre en Puerto Gaitán (imagen 18), es decir los principales riesgos para
los proyectos productivos son principalmente los incendios forestales (96.67%) y en mucha
menor medida las inundaciones (3.33%).
Ana María Correa Figueroa 111004207

Servicios públicos.

Imagen 19. Cobertura de acueducto (censo) en Puerto Gaitán, Meta. Fuente: Terridata (2023)

La cobertura de acueducto en Puerto Gaitán (45.4%) (imagen 19) como se observa en la


gráfica es menor a la cobertura departamental (79%) y a la nacional (86.4%).

Imagen 20. Cobertura de alcantarillado (censo) en Puerto Gaitán, Meta. Fuente: Terridata (2023)

La cobertura de alcantarillado en Puerto Gaitán (45.2%) (imagen 20) como se observa en la


gráfica es menor a la cobertura departamental (78.3%) y a la nacional (76.6%).
Ana María Correa Figueroa 111004207

Imagen 21. Penetración de banda ancha en Puerto Gaitán, Meta. Fuente: Terridata (2023)

La penetración de banda ancha en Puerto Gaitán (6.4%) (imagen 21) como se observa en la
gráfica es menor a la cobertura departamental (14.1%) y a la nacional (16.5%).

Imagen 22. Cobertura de energía eléctrica rural en Puerto Gaitán, Meta. Fuente: Terridata (2023)

La cobertura de energía eléctrica rural en Puerto Gaitán (37.8%) (imagen 21) como se
observa en la gráfica es menor a la cobertura departamental (69.1%) y a la nacional (88.1%).
Ana María Correa Figueroa 111004207

Educación.

Imagen 23. Cobertura en educación en Puerto Gaitán, Meta. Fuente: Terridata (2023)

La cobertura en educación para los diferentes niveles educativos en Puerto Gaitán (imagen
23) es bastante alta en todos los niveles educativos.

Imagen 23. Pruebas saber 11 - Matemáticas (Puntos de 100) en Puerto Gaitán. Fuente: Terridata (2023)

La calidad de la educación en matemáticas (imagen 23) es inferior a la departamental y a la


nacional. En el municipio el promedio de puntaje en las pruebas saber 11 en matemáticas es
de 44.4 puntos, en el Meta es de 50.23 puntos y en a nivel nacional es de 49.43 puntos.
Ana María Correa Figueroa 111004207

Imagen 24. Pruebas saber 11 - Lectura crítica (Puntos de 100) en Puerto Gaitán. Fuente: Terridata (2023)

La calidad de la educación en lectura crítica (imagen 24) es inferior a la departamental y a la


nacional. En el municipio el promedio de puntaje en las pruebas saber 11 en matemáticas es
de 47.01 puntos, en el Meta es de 52.37 puntos y en a nivel nacional es de 52.05 puntos.

Imagen 25. Aseguramiento en Puerto Gaitán. Fuente: Terridata (2023)

En Puerto Gaitán el aseguramiento (imagen 25) es mayoritariamente al régimen subsidiado


(58.58%; 32114 personas), seguido del régimen contributivo (40.09%;21978 personas) y por
último tenemos el régimen especial (1.33%;727 personas).
Ana María Correa Figueroa 111004207

Conclusiones sobre la caracterización de la población.


El municipio presenta aptitudes positivas para el establecimiento de un proyecto agropecuario
como la amplia vocación hacia actividades primarias como la agricultura o la pesca, el índice
de masculinidad que indica que las lógicas de empleo van más encaminadas hacia trabajos
físicos como labores agrícolas, la disponibilidad de mano de obra joven y una población rural
amplia, además de una educación que si bien no es de la mejor calidad es suficiente para
suponer que la mayoría de la población en edad de trabajar sabe leer, comprender, escribir y
hacer operaciones matemáticas básicas necesarias para las labores agrícolas. Por último, los
cultivos transitorios de maíz y soya presentan rendimientos competitivos lo que hace del
municipio una zona interesante para el establecimiento de proyectos agropecuarios de estos
cultivos.

3. Caracterización edafoclimática de Puerto Gaitán.


El predio se encuentra ubicado en la zona climática #8, esta zona es la del Piedemonte y la
Altillanura, que coincide con la subregión natural de la Orinoquia. Es una zona donde existe
una alta rotación de cultivos o la presencia de tierras de descanso. En esta zona se encuentran
paisajes como las dunas, los bosques, los bosques de galería, los herbazales y cuerpos de
agua. Aunque en la zona se cuentan con distritos de riego, los ríos son la principal fuente de
abastecimiento para cultivos extensivos como palma de aceite, arroz y forrajeras. Los
principales usos agrícolas de la zona son palma de aceite, arroz, cítricos, piña, pitahaya, maíz
y aromáticas. En la zona también se desarrollan actividades pecuarias como la ganadería de
alta intensidad.
Clima.
● Precipitación.

Imagen 26. Ubicación de la estación climática Pto. Gaitán y del predio.


Ana María Correa Figueroa 111004207

Entre la ubicación de la estación climática Pto Gaitán y del predio (imagen 26) hay 54,4
kilómetros de distancia. Es la estación más cercana al predio. De esta estación se va a extraer
la información pertinente a la precipitación.
Tabla 1. Precipitación mensual en la zona del predio.

P R E C I P I T A C I Ó N (mm)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

8,0 45,6 99,0 229,5 310,5 342,0 277,6 251,2 239,2 197,4 137,0 35,0

Gráfica 1. Precipitación en la zona del predio.

En la zona del predio se da un régimen monomodal de lluvias (gráfica 1). Presenta un pico de
precipitaciones en el mes de junio. Hay una temporada seca de diciembre a febrero. La
temporada de siembra según precipitaciones es de noviembre a marzo.
Ana María Correa Figueroa 111004207

● Temperatura.

Imagen 27. Ubicación de la estación climática Margaritas y del predio.

Entre la ubicación de la estación climática Margaritas y del predio (imagen 27) hay 63.5
kilómetros de distancia. Es la estación más cercana al predio. De esta estación se va a extraer
la información pertinente a la temperatura media, mínima y máxima.
Tabla 2. Temperatura media (°C) en la zona del predio.

T E M P E R A T U R A M E D I A (°C)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

27,8 28,0 27,9 26,9 26,3 25,5 25,4 25,7 26,3 26,5 26,6 26,9

Tabla 3. Temperatura máxima media (°C) en la zona del predio.

T E M P E R A T U R A M Á X I M A M E D I A (°C)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MÁXIMA
ANUAL

34,3 34,8 34,4 32,5 31,2 30,1 30,2 30,8 31,8 32,0 32,1 32,8 34,8

Tabla 4. Temperatura mínima media (°C) en la zona del predio.


Ana María Correa Figueroa 111004207

T E M P E R A T U R A M Í N I M A M E D I A (°C)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MÍNIMA
ANUAL

21,7 22,1 22,2 22,6 22,2 22,0 21,8 22,0 22,2 22,4 22,5 21,9 21,7

Gráfica 2. Comportamiento de la temperatura (°C) en la zona del predio.

En la zona de estudio se presentan temperaturas considerablemente altas, cuyo mínimo valor


se da en el mes de enero (gráfica 2). La temperatura máxima en la zona se alcanza en el mes
de febrero. El rango de temperatura de la zona varía desde los 21,7 °C de enero hasta los 34,8
°C de febrero. En la zona no existe riesgo de heladas, pero sí existe el riesgo de incendios
forestales.

● Brillo solar.
Los datos concernientes al brillo solar se van a extraer de la estación meteorológica
Margaritas (imagen 27).
Tabla 5. Brillo solar (horas sol/día) en la zona del predio.

B R I L L O S O L A R (Horas/día)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

7,3 7,1 5,3 4,4 4,2 4,6 4,3 4,6 5,5 5,7 5,9 6,9 5,5
Ana María Correa Figueroa 111004207

Gráfica 3. Brillo solar (horas sol/día) en la zona del predio.

En la zona hay en promedio 5,5 horas sol por día. El mes en el que más horas sol por día se
tienen es en enero con 7.3 horas sol/día. El mes en el que menos se tienen horas sol por día es
en mayo con 4.2 horas sol/día. (Gráfica 3)
Destaca el hecho de que los meses con menos horas sol por día son los meses de mayores
precipitaciones. Así como los meses con más horas sol por días son los meses de menores
precipitaciones
Ana María Correa Figueroa 111004207

● Radiación solar.

Gráfica 4. Radiación solar en el territorio nacional.

En la zona del predio se tiene una radiación solar en promedio de 4.5 KWh/m2 a 5 KWh/m2.
Es decir que en cada metro cuadrado del predio caen entre 4.5 a 5 KW/h.
Ana María Correa Figueroa 111004207

● Radiación ultravioleta.

Gráfica 5. Radiación ultravioleta en el territorio nacional.

En la zona de estudio se tiene una radiación ultravioleta de entre 7 a 8 IUV. Los índices UV
indican la intensidad de la radiación UV-B en una escala del 1 al 11+, entre más alto más
peligrosa es la exposición a esta, esto significa que la radiación solar en la zona es un factor a
tener en cuenta para la salud de los trabajadores. Sin embargo, esta información en la zona del
predio para lo que es el establecimiento de invernaderos no es relevante, ya que en la zona no
se cultivan especies vegetales que lo requieran.
Ana María Correa Figueroa 111004207

● Humedad relativa.
Los datos concernientes a la humedad relativa se van a extraer de la estación meteorológica
Margaritas (imagen 27).
Tabla 8. Humedad relativa (%) en la zona del predio.

H U M E D A D R E L A T I V A (%)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

72 71 72 78 82 85 86 85 83 82 82 78 80

Gráfica 6. Brillo solar (horas sol/día) en la zona del predio.

El comportamiento de la humedad relativa en la zona del predio vemos que se puede


considerar constante. Se mantiene constante en un nivel alto de humedad (>70%). Los meses
de mayor humedad relativa coinciden con los meses de mayores precipitaciones.

Suelo.
● Tipo de relieve y características fisiográficas.
El tipo de relieve del suelo del predio es mesas y superficies onduladas. Las mesas son
superficies de suelo elevadas con una cima plana y el otro tipo de relieve son superficies
onduladas. Desde un punto de vista agronómico los dos tipos de relieve son aptos para la
agricultura, claro está que los dos requieren de adecuaciones diferentes. La superficie
ondulada requiere de nivelación del terreno, en este relieve es más sencillo suministrar el agua
al cultivo y también es más sencillo instalar la infraestructura que se pueda necesitar.

● Litología, características físicas y de fertilidad.


Ana María Correa Figueroa 111004207

Arcillas con cobertura discontinua de limos eólicos, un suelo con alto contenido de arcillas
provoca una alta retención de agua y su posterior escorrentía lo que se traduce en suelos
lavados. El suelo presenta un relieve ligeramente plano a ligeramente ondulado, con
pendientes 0-7%. Los suelos se ven afectados como se menciona anteriormente por
fenómenos de escorrentía lo que se traduce en la creación de zurales. Los suelos son
profundos a superficiales, son de texturas finas a moderadamente finas. Las arcillas de las
cuales se compone este suelo son arcillas ricas en aluminio y hierro lo que provoca que su pH
sea altamente ácido y sufra de niveles fitotóxicos de aluminio. Además de que debido al
desequilibrio en el pH este suelo sufre de baja disponibilidad de nutrientes.
Este desequilibrio en el pH crea la obligación de corregir el pH aplicando enmiendas como
cal agrícola y también se hace necesaria la incorporación de fertilizantes y materia orgánica al
suelo para mejorar la disponibilidad de nutrientes.
● Principales limitantes.
Describir las limitantes de uso. Colombia en mapas. NO HAY INFORMACIÓN SOBRE EL
PREDIO.

● Usos recomendados.
Describir los usos recomendados. Colombia en mapas. NO HAY INFORMACIÓN SOBRE
EL PREDIO.

● Prácticas de manejo.
Describir las prácticas de manejo sugeridas. Colombia en mapas. NO HAY INFORMACIÓN
SOBRE EL PREDIO.

Estado actual ambiental de la zona.


Tomando en cuenta todo lo que hemos mencionado hasta el momento es posible inferir que el
predio ya está intervenido por el hombre, ya que en el predio se tiene registro de 7
construcciones y está clasificado como predio de vocación agropecuaria. Sin embargo, no ha
sido altamente explotado ya que no existe información sobre las clases agrológicas del predio.

Alertas ambientales y desastres naturales.


En la zona se corre el riesgo de sufrir incendios forestales. Según terridata de cada 30 eventos
de desastre 27 son de incendios forestales y los otros 3 son inundaciones.

Síntesis.
Ana María Correa Figueroa 111004207

CARACTERÍSTICA VALORES

Topografía Mesas y superficies


onduladas

Rango de Altitud 160 msnm a 185 msnm

Clima Temperatura variación anual 21.7 °C a 34.8 °C

Precipitación variación anual 8 mm a 342 mm

Distribución periodos de lluvia Monomodal

Humedad Relativa 80%

Vientos Moderados

Zona de vida ecológica (Holdridge) Bosque húmedo

Suelo pH Fuertemente ácido

Textura Fina a muy fina

Fertilidad Baja

Susceptibilidad a procesos de Media


degradación (erosión o inundaciones)

Agua Fuente y posibilidad de abastecimiento Río Meta

Disponibilidad de acceso Existente

Conclusiones.
Es posible afirmar que la zona del predio es apta para la realización de actividades y
proyectos agropecuarios. Sin embargo, no es posible afirmar que tipo de cultivo es más
adecuado para la zona dada la falta de información agrológica del predio.
Los posibles requerimientos de un proyecto productivo de carácter agrícola son la corrección
de pH y la baja fertilidad de los suelos. El pH debe ser corregido con cal agrícola y la baja
fertilidad debe ser corregida mediante la incorporación de materia orgánica y de fertilizantes.

4. Aptitud para cultivos agrícolas.


Aptitud de los suelos.
El predio La Potranca se encuentra dentro de la frontera agrícola.
Ana María Correa Figueroa 111004207

Imagen 28. Predio dentro de la frontera agrícola.

Según el portal SIPRA, 2023 el predio La Potranca tiene las siguientes aptitudes para
diferentes actividades agrícolas, pecuarias, piscícolas y forestales:
● Agrícolas
Aptitud alta: cacao, maíz tecnificado semestre I y II, palma de aceite, maíz tradicional.
Aptitud media: Ají tabasco, soya semestre I y II, piña, pastos (Brachiaria humidicola, B.
decumbens, Cynodon nlemfuensis, Megathyrsus maximus), cebolla bulbo semestre II,
Aptitud baja: Arroz secano mecanizado, mango, maracuyá, papaya, pimentón
No apto: aguacate Hass, algodón semestre I y II, banano, café, caña panelera, cebolla bulbo
semestre I, fresa, granadilla, gulupa, papa, pastos angleton y climacuna, pastos kikuyo.

● Pecuarias
Aptitud alta: No reporta.
Aptitud media: Avícola, carne bovina en pastoreo.
Aptitud baja: Búfalos, caprinos, ovinos, leche bovina en pastoreo,
No apto: No reporta.

● Piscícolas
Aptitud alta: Bocachico, bagre rayado y yamu en estanques de tierra, camarón blanco, tilapia
en estanques de tierra, cachama en estanques de tierra, piracuru.
Aptitud media: No reporta.
Aptitud baja: No reporta.
No apto: Pesca continental de bocachico, trucha arcoíris en estanques de tierra.

● Forestales
Aptitud alta: No reporta.
Aptitud media: Plantaciones forestales
Aptitud baja: No reporta.
No apto: No reporta.
De acuerdo con la información proporcionada por el portal de SIPRA, 2023 en el predio La
Potranca se pueden establecer actividades agrícolas como el cultivo de cacao, maíz
tecnificado y tradicional, palma de aceite, cría de pollos, bovinos para carne y cría de
cachama. Existe la posibilidad de crear una unidad productiva en donde se integren diferentes
actividades de las mencionadas anteriormente.
Ana María Correa Figueroa 111004207

5. Estadísticas de producción.

El predio La Potranca se encuentra en el municipio de Puerto Gaitán, Meta. En el


departamento del Meta en el año 2021 se cuentan con 54 cultivos producidos, enlistados en la
tabla 1. Se encuentran subrayadas y en negrilla las especies exóticas con gran potencial y
grandes utilidades.

Tabla 9. Especies producidas en el departamento del Meta.

MELÓN MANDARINA ONECO AGUACATE


PALMA DE ACEITE MARAÑÓN AGUACATE PAPELILLO
PAPAYA MORA CACAO
PIÑA PIÑA CAYENA, GOLD, CHONTADURO
ARROZ RIEGO MANZANA Y/O LIMÓN
ARROZ SECANO PEROLERA LIMÓN MANDARINO
MECANIZADO TOMATE INVERNADERO LULO
HORTALIZAS VARIAS ACHIRA MAÍZ TECNIFICADO
MAÍZ BLANCO ARVEJA PAPAYA HAWAIANA
TECNIFICADO BANANO PIMENTÓN
MAÍZ TRADICIONAL FRIJOL YUCA
PLÁTANO MANDARINA ZAPOTE
TOMATE DE ÁRBOL MANGO GUAYABA
GUANABANA NARANJA VALENCIA LIMÓN PAJARITO
PATILLA SOYA LIMÓN TAHITÍ
TOMATE CAFE PLANTAS AROMÁTICAS
AHUYAMA CURCUMA RAMBUTÁN
CAÑA AZUCARERA MARACUYÁ UVA
CAÑA PANELERA NARANJA JAFFA
MAÍZ BLANCO SACHA INCHI
TRADICIONAL

Las 10 cultivos más sembrados en el departamento del Meta son: Palma de aceite, soya, maíz
tecnificado, arroz secano mecanizado, plátano, arroz riego, caña azucarera, cacao, yuca y
maíz tradicional, con 41 M ha, 17M ha, 15 M ha, 10 M ha, 5 M ha, 4,9 M ha, 4,6 M ha, 1,9 M
ha, 1,7 M ha y 1,4 M ha respectivamente.
Ordenados según el rendimiento (Ton/Ha) presentado en lo que va del año 2021, se tiene que
los 10 cultivos con los mayores rendimientos están encabezados por el cultivo de piña Gold es
el que mayor rendimiento presenta con 66,54 Ton/Ha, seguido de caña panelera, piña, caña
azucarera, papaya hawaiana, patilla, melón, tomate, maracuyá y tomate de invernadero, con
49,75 ton/ha, 48,85 ton/ha, 40 ton/ha, 40 ton/ha, 30,21 ton/ha, 26 ton/ha, 23,76 ton/ha, 20,58
ton/ha y 20 ton/ha respectivamente.
Organizados en rangos de >50 ton/ha, {30 ton/ha, 50 ton/ha}, {10 ton/ha, 30 ton/ha} y <10
ton/ha, se tiene que:
● Cultivos con rendimientos >50 ton/ha: Piña Gold
Ana María Correa Figueroa 111004207

● Cultivos con rendimientos entre 30 ton/ha y 50 ton/ha: caña panelera, piña, caña
azucarera, papaya hawaiana, patilla.
● Cultivos con rendimientos entre 10 ton/ha y 30 ton/ha: melón, tomate, maracuyá,
tomate invernadero, guanábana, plátano, chontaduro, mora, yuca, papaya, zapote,
ahuyama, mandarina oneco, naranja valencia, naranja jaffa, mandarina, guayaba,
aguacate papelillo, limón tahití, limón, aguacate.
● Cultivos con rendimientos <10 ton/ha: limón mandarino, limón pajarito, lulo, mango,
arroz secano mecanizado, banano, arroz riego, maíz tecnificado, maíz blanco
tecnificado, uva, palma de aceite, sacha inchi, soya, maíz tradicional, arveja,
pimentón, achira, maíz blanco tradicional, frijol, plantas aromáticas, café, cacao,
cúrcuma, hortalizas varias, tomate de árbol, marañón, rambután.
Los 10 cultivos que más producción (ton) tienen en el departamento del Meta son: caña
azucarera, palma de aceite, plátano, maíz tecnificado, arroz secano mecanizado, soya, arroz
riego, yuca, patilla, piña y maracuyá. Con 186 M ton, 154 M ton, 89 M ton, 74,9 M ton, 67,6
M ton, 44,3 M ton, 30,1 M ton, 28,7 M ton, 27,8 M ton, 25 M ton y 13,4 M ton
respectivamente.

Imagen 29. Principales cultivos en orden de extensión en el departamento del Meta. Fuente: agronet, 2023.
Ana María Correa Figueroa 111004207

Imagen 30. Participación producción principales cultivos en el departamento del Meta. Fuente: agronet, 2023.

En la imágenes 29 y 30 se observa lo mencionado anteriormente, los principales cultivos del


departamento del Meta son el maíz, la palma de aceite, el arroz, la caña y el plátano.
En el departamento del Meta los frutales como el aguacate, la piña y el banano, estos se
siembran principalmente entre los meses de febrero y abril, estas son las principales siembras.
Existen algunas siembras dispersas en el segundo semestre, pero no son significativas.
En cuanto a granos y cereales en el departamento del Meta se dan dos épocas de siembra en
los dos semestres. Para el caso del arroz se registra la principal época de siembra en el primer
semestre, entre los meses de febrero y julio. En el caso de maíz, frijol y arveja se dan dos
épocas de siembra repartidas en los dos semestres, entre los meses de febrero y junio la
primera y entre los meses de junio y octubre la segunda.
En cuanto a tubérculos (yuca) y plátanos se dan dos épocas de siembra marcadas, la del
primer semestre es la más grande, mientras que la segunda es más reducida. Para la yuca va
de febrero a julio y de agosto a noviembre. Para el plátano va de marzo a julio y de
septiembre a noviembre.
En el caso de verduras y hortalizas se siembra tomate y ahuyama. Para tomate se da una única
época grande de siembra en el primer semestre, de enero a junio. Para ahuyama se dan dos
épocas de siembra en los dos semestres, la segunda época es la más grande, la primer época
de siembra se da de abril a mayo y la segunda época de siembra se da de agosto a septiembre.
Respecto de los principales cultivos del departamento, y según la información del Sistema de
Información y Organización de Cadenas del Ministerio de Agricultura se tiene:

● Palma de aceite: La palma de aceite se produce en cuatro regiones: Zona norte, Zona
Central, Zona Oriental y Zona Sur Occidental, siendo las más productivas las zonas
Oriental, Centro y Norte. El precio del aceite de palma crudo ha aumentado desde el
año 2020, aunque las exportaciones se han reducido. No obstante, el mercado nacional
de palma está en incremento, especialmente para el Biodiesel y el abastecimiento de
otras empresas no alimentarias. Las importaciones son en aceite refinado. Puerto
Gaitán presenta un rendimiento de 3,68 ton/ha.
Ana María Correa Figueroa 111004207

● Maíz: El maíz tradicional se da en todo el país. Los departamentos que más


participación tienen son Bolívar, Magdalena, Córdoba, Cesar y Antioquia, con 18,3%,
8,5%, 8,4%, 7,3% y 6,4% respectivamente. El departamento del Meta presenta un
rendimiento de 4,69 ton/ha. Puerto Gaitán presenta un rendimiento de 4,34 ton/ha.
● Arroz: El arroz se produce en 4 zonas del país: centro, llanos, caribe seco y caribe
húmedo. Su producción está distribuida en 210 municipios (20% de los municipios de
Colombia). En el país existen 16366 productores de arroz mecanizado. Se producen
2,35 millones de toneladas de paddy seco. El consumo per cápita es de 42 kilos. Es un
producto básico de la canasta familiar colombiana. Es la primera fuente de empleo en
las zonas arroceras, genera 75000 empleos directos y 300000 indirectos.
● Soya: Se siembra principalmente en los departamentos del Meta, Vichada, Valle del
Cauca y Casanare. El Meta representa el 65,2%, el Vichada el 28%, el Valle del Cauca
el 6,2% y el Casanare el 0,6%. El departamento que presenta el mejor rendimiento es
el Vichada. Puerto Gaitán presenta un rendimiento de 2,83 ton/ha.

La revisión productiva del departamento coincide con el interés de producir el cultivo de maíz
tradicional en el predio La Potranca en el municipio de Puerto Gaitán, Meta. De acuerdo con
la producción por producto, el municipio se encuentra con un área de 89 mil ha sembradas,
producción 260 mil toneladas y rendimiento de 4,34 ton/ha, para el año 2023, ubicándolo
como uno de los principales productores de maíz en el departamento del Meta. Por tanto, las
bondades productivas, junto con la aptitud que presenta la Upra, se destacan las siguientes
ventajas de establecer el sistema de producción:

● Según la SIPRA UPRA en el lote se cuenta con una aptitud alta para la producción de
maíz tradicional.
● En el municipio de Puerto Gaitán ya se cuenta con una cierta tradición en el cultivo de
maíz tradicional.
● El rendimiento del cultivo de maíz tradicional en el municipio es mayor al nacional, lo
que lo hace un cultivo competitivo.

De otro lado, el cultivo de soya podría considerarse como un cultivo rotación al cultivo de
maíz tradicional, que de hecho es algo que ya se hace en la zona.

Finalmente, la revisión productiva del departamento evidencia la existencia de cultivos de


maíz tradicional. De igual manera, la aptitud del cultivo según la UPRA es alta.

En general, para el predio La Potranca se considera el establecimiento del cultivo de maíz


tradicional, es por este motivo que se hace necesario la revisión de las condiciones
edafoclimáticas y su comparación con los requerimientos edafoclimáticos y nutricionales del
maíz.
Ana María Correa Figueroa 111004207

6. Viabilidad del cultivo de maíz tradicional.

Para determinar la viabilidad del cultivo de maíz tradicional en el predio La Potranca en el


municipio de Puerto Gaitán es necesario hacer la revisión de las condiciones edafoclimáticas
del municipio y compararlas con los requerimientos del cultivo de maíz tradicional. También
se tomará en cuenta la aptitud definida por la SIPRA UPRA y las condiciones sociales del
municipio de Puerto Gaitán.

6.1. Condiciones edafoclimáticas del municipio de Puerto Gaitán.

En la zona del predio se da un régimen monomodal de lluvias (gráfica 1). Presenta un pico de
precipitaciones en el mes de junio. Hay una temporada seca de diciembre a febrero. La
temporada de siembra según precipitaciones es de noviembre a marzo.
En la zona de estudio se presentan temperaturas considerablemente altas, cuyo mínimo valor
se da en el mes de enero (gráfica 2). La temperatura máxima en la zona se alcanza en el mes
de febrero. El rango de temperatura de la zona varía desde los 21,7 °C de enero hasta los 34,8
°C de febrero. En la zona no existe riesgo de heladas, pero sí existe el riesgo de incendios
forestales.
En la zona hay en promedio 5,5 horas sol por día. El mes en el que más horas sol por día se
tienen es en enero con 7.3 horas sol/día. El mes en el que menos se tienen horas sol por día es
en mayo con 4.2 horas sol/día. (Gráfica 3)
En la zona del predio se tiene una radiación solar en promedio de 4.5 KWh/m2 a 5 KWh/m2.
Es decir que en cada metro cuadrado del predio caen entre 4.5 a 5 KW/h.
En la zona de estudio se tiene una radiación ultravioleta de entre 7 a 8 IUV. Los índices UV
indican la intensidad de la radiación UV-B en una escala del 1 al 11+, entre más alto más
peligrosa es la exposición a esta, esto significa que la radiación solar en la zona es un factor a
tener en cuenta para la salud de los trabajadores. Sin embargo, esta información en la zona del
predio para lo que es el establecimiento de invernaderos no es relevante, ya que en la zona no
se cultivan especies vegetales que lo requieran.
El comportamiento de la humedad relativa en la zona del predio vemos que se puede
considerar constante. Se mantiene constante en un nivel alto de humedad (>70%). Los meses
de mayor humedad relativa coinciden con los meses de mayores precipitaciones.
El tipo de relieve del suelo del predio es mesas y superficies onduladas. Las mesas son
superficies de suelo elevadas con una cima plana y el otro tipo de relieve son superficies
onduladas. Desde un punto de vista agronómico los dos tipos de relieve son aptos para la
agricultura, claro está que los dos requieren de adecuaciones diferentes. La superficie
ondulada requiere de nivelación del terreno, en este relieve es más sencillo suministrar el agua
al cultivo y también es más sencillo instalar la infraestructura que se pueda necesitar.

Arcillas con cobertura discontinua de limos eólicos, un suelo con alto contenido de arcillas
provoca una alta retención de agua y su posterior escorrentía lo que se traduce en suelos
lavados. El suelo presenta un relieve ligeramente plano a ligeramente ondulado, con
pendientes 0-7%. Los suelos se ven afectados como se menciona anteriormente por
fenómenos de escorrentía lo que se traduce en la creación de zurales. Los suelos son
profundos a superficiales, son de texturas finas a moderadamente finas. Las arcillas de las
Ana María Correa Figueroa 111004207

cuales se compone este suelo son arcillas ricas en aluminio y hierro lo que provoca que su pH
sea altamente ácido y sufra de niveles fitotóxicos de aluminio. Además de que debido al
desequilibrio en el pH este suelo sufre de baja disponibilidad de nutrientes.
Este desequilibrio en el pH crea la obligación de corregir el pH aplicando enmiendas como
cal agrícola y también se hace necesaria la incorporación de fertilizantes y materia orgánica al
suelo para mejorar la disponibilidad de nutrientes.
Tabla 10. Síntesis de la caracterización edafoclimática del municipio de Puerto Gaitán.
CARACTERÍSTICA VALORES

Topografía Mesas y superficies


onduladas

Rango de Altitud 160 msnm a 185 msnm

Clima Temperatura variación anual 21.7 °C a 34.8 °C

Precipitación variación anual 8 mm a 342 mm

Distribución periodos de lluvia Monomodal

Humedad Relativa 80%

Vientos Moderados

Zona de vida ecológica (Holdridge) Bosque húmedo

Suelo pH Fuertemente ácido

Textura Fina a muy fina

Fertilidad Baja

Susceptibilidad a procesos de Media


degradación (erosión o inundaciones)

Agua Fuente y posibilidad de abastecimiento Río Meta

Disponibilidad de acceso Existente

Tabla 11. Comparativa entre las condiciones edafoclimáticas de Puerto Gaitán y los requerimientos del cultivo
de maíz tradicional.
Ana María Correa Figueroa 111004207

CARACTERÍSTICA REQUERIDA CONDICIONES Valoración Observaciones


PARA EL DEL PREDIO de aptitud
CULTIVO Alta,
media,
baja, no
apta
Topografía Superficie Mesas y Alta El maíz se desarrolla
plana a superficies fácilmente en zonas
ligeramente onduladas planas como mesas.
ondulada
Rango de Altitud Se adapta a 160 msnm a 185 Alta El maíz cuenta con
cualquier msnm una amplia gama de
rango de variedades adaptadas
altitud a diferentes altitudes.
Temperatura 27 26,7 ºC Alta
media
Temperatura 34 ºC 34,8 ºC Alta
máxima
Temperatura 20 ºC 21,7 ºC Alta
mínima
Precipitación 800 a 1300 2172 mm Alta El sitio cumple con
anual mm los requerimientos
hídricos del cultivo
Humedad Baja, media y 80% Alta El maíz cuenta con
Clima
relativa alta. una amplia gama de
variedades adaptadas
a diferentes
humedades.
Brillo solar 11 horas 5,5 horas sol/día Media
sol/día
Vientos Moderados Moderados Alta
Zona de vida N. A Bosque húmedo N. A N. A
ecológica (Según
Holdridge)
Suelo pH Neutro Fuertemente Baja En la zona se hace
ácido necesaria la
aplicación de
correctivos de pH.
Textura Media Fina a muy fina Media La zona cuenta con
suelos de textura
franco arcillosa por lo
que para el maíz no es
difícil desarrollarse.
Fertilidad Alta Baja Baja Se hace necesaria la
aplicación de
fertilizantes.

Susceptibilidad N. A Media N. A
Ana María Correa Figueroa 111004207

CARACTERÍSTICA REQUERIDA CONDICIONES Valoración Observaciones


PARA EL DEL PREDIO de aptitud
CULTIVO Alta,
media,
baja, no
apta
a procesos de
degradación
(erosión o
inundaciones)
Requerimientos No Disponible Alta
de la actividad
Fuente y N. A Río Meta
posibilidad de
abastecimiento
Agua
Disponibilidad N. A Disponible
de acceso según
concepto de la
autoridad
ambiental

6.2. Condiciones ambientales y de desastres naturales.


En la zona se corre el riesgo de sufrir incendios forestales. Según terridata de cada 30 eventos
de desastre 27 son de incendios forestales y los otros 3 son inundaciones. El predio no queda
ubicado en zona protegida o en la ronda de un caño.
6.3. Viabilidad del proyecto.
El predio La Potranca es apta para el cultivo, no obstante, se pueden llegar a presentar
problemas por el exceso de humedad en el suelo por lo que es necesario diseñar un sistema de
drenaje. También se hace necesario rotar el cultivo de maíz con ciclos de soya para no
degenerar la condición nutricional del suelo, la soya cumple con la fijación de nitrógeno
atmosférico al suelo. En la zona del predio se hace necesario la aplicación de correctores de
pH dadas las condiciones de pH fuertemente ácido.
7. Enfoque y metas productivas y sociales.
7.1. Enfoque productivo.
El sistema de siembra de maíz tradicional que se va a manejar en el proyecto va a ser un
sistema de rotación de cultivos con cultivo de soya para promover la conservación del suelo
del lote. El proyecto iniciará en un área pequeña (10 ha) con vistas a aumentar la cantidad de
suelo dedicada al proyecto (18 ha a los 5 años).
Jairo Restrepo define la agroecología como la forma de hacer agricultura manteniendo la
armonía con la naturaleza, y, además, respetando la vida en todas sus formas. Enfoca la
agroecología en la recuperación y el mantenimiento de la fertilidad del suelo a través de
prácticas orgánicas y sostenibles, evitando el uso de agroquímicos sintéticos.
Si bien es cierto que para el proyecto no se buscará un enfoque 100% ecológico, se buscará
hacer el menor uso posible de agroquímicos para disminuir la cantidad de trazas en los granos
Ana María Correa Figueroa 111004207

y la contaminación del suelo y el agua. Por este motivo se manejarán los siguientes
indicadores durante el desarrollo del proyecto.

Tabla 12. Indicadores que promueven los principios agroecológicos de Jairo Restrepo en el proyecto.
Indicador Descripción Valor o rango
%materia orgánica en el Tiene el propósito de (3%,6%]
suelo aumentar el grado de materia
orgánica en el suelo con el
objetivo de mantener una
fauna del suelo saludable y
una buena disponibilidad de
nutrientes.
Índice de Shannon Busca determinar la salud del Alto
suelo a través de la diversidad
de la fauna del suelo.
Índice de Impacto Evalúa los efectos negativos Bajo
Ambiental de los agroquímicos en el
medio ambiente y se calcula
teniendo en cuenta varios
factores, como la toxicidad de
los productos químicos
utilizados, la dosis aplicada,
la frecuencia de aplicación y
la persistencia en el ambiente.

7.2. Meta productiva del proyecto.


La meta productiva del proyecto va a ser el establecimiento de 10 ha de maíz tradicional
aprovechando la alta aptitud del suelo del predio La Potranca. Se espera obtener el
rendimiento y la producción promedio o superior al promedio, por lo menos 4,7 ton/ha.
Tabla 13. Meta productiva del proyecto.
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Área 10 ha 12 ha 14 ha 16 ha 18 ha
Rendimiento 4,7 ton/ha 4,8 ton/ha 4,9 ton/ha 5 ton/ha 5,1 ton/ha
Producción 47 ton 58 ton 69 ton 80 ton 92 ton
Ana María Correa Figueroa 111004207

Anexo. Producción agrícola del departamento del Meta en el año 2021.

Producto Área (ha) Producción (ton) Rendimiento


(ha/ton)

CAÑA AZUCARERA 4.672.350,00 186.894.000,00 40,00

PALMA DE ACEITE 41.969.733,75 154.970.844,75 3,69

PLÁTANO 5.091.585,75 89.431.681,50 17,56

MAÍZ TECNIFICADO 15.130.612,00 74.991.393,40 4,96

ARROZ SECANO 10.748.836,00 67.671.626,40 6,30


MECANIZADO

SOYA 17.742.336,00 44.300.851,20 2,50

ARROZ RIEGO 4.973.568,00 30.127.843,84 6,06

YUCA 1.752.682,50 28.706.175,00 16,38

PATILLA 921.825,00 27.850.500,00 30,21

PIÑA 512.496,00 25.034.134,50 48,85

MARACUYÁ 650.560,50 13.390.627,50 20,58

CAÑA PANELERA 223.734,00 11.129.860,00 49,75

NARANJA VALENCIA 619.560,76 8.718.879,00 14,07

AGUACATE 735.684,75 7.536.845,25 10,24

GUAYABA 618.846,75 7.336.480,50 11,86

MAÍZ TRADICIONAL 1.397.562,88 2.956.989,44 2,12

AHUYAMA 193.024,00 2.777.968,64 14,39

PAPAYA 153.450,00 2.482.942,50 16,18

LIMÓN TAHITÍ 166.898,93 1.803.878,89 10,81

CACAO 1.985.872,50 1.241.453,25 0,63

LIMÓN 89.219,25 915.093,00 10,26

PAPAYA HAWAIANA 17.424,00 696.960,00 40,00

MANDARINA 50.001,75 634.664,25 12,69


Ana María Correa Figueroa 111004207

GUANABANA 28.125,00 552.037,50 19,63

CAFE 550.401,75 443.675,25 0,81

FRIJOL 237.568,00 428.899,84 1,81

NARANJA JAFFA 22.678,11 308.159,67 13,59

TOMATE 10.752,00 255.488,00 23,76

MANGO 30.150,00 191.475,00 6,35

MANDARINA ONECO 11.480,17 161.886,79 14,10

MELÓN 3.840,00 99.840,00 26,00

LULO 11.250,00 90.000,00 8,00

BANANO 13.275,00 83.259,00 6,27

MORA 4.950,00 81.225,00 16,41

SACHA INCHI 14.625,00 44.246,25 3,03

LIMÓN PAJARITO 4.623,84 43.313,01 9,37

LIMÓN MANDARINO 4.142,88 39.585,60 9,56

ARVEJA 18.944,00 37.811,20 2,00

PIÑA CAYENA, GOLD, 547,00 36.398,24 66,54


MANZANA Y/O
PEROLERA

ZAPOTE 2.250,00 36.000,00 16,00

MAÍZ BLANCO 6.181,59 28.961,22 4,69


TECNIFICADO

TOMATE INVERNADERO 1.372,00 27.440,00 20,00

ACHIRA 10.575,00 21.046,50 1,99

CHONTADURO 450,00 7.650,00 17,00

UVA 1.575,00 6.300,00 4,00

PIMENTÓN 256,00 512,00 2,00

MAÍZ BLANCO 160,48 315,85 1,97


TRADICIONAL

HORTALIZAS VARIAS 358,40 163,84 0,46


Ana María Correa Figueroa 111004207

AGUACATE PAPELILLO 5,70 62,70 11,00

CURCUMA 45,00 27,00 0,60

PLANTAS AROMÁTICAS 25,60 23,04 0,90

TOMATE DE ÁRBOL 0,00 0,00 0,00

MARAÑÓN 0,00 0,00 0,00

RAMBUTÁN 0,00 0,00 0,00


Ana María Correa Figueroa 111004207

Anexo. Calendario de siembra y cosecha en el departamento del Meta.

Calendario de siembra Calendario de cosecha

Frutales

Granos y cereales
Ana María Correa Figueroa 111004207

Tubérculos y plátano

Verdura y hortalizas

Cultivos permanentes
Ana María Correa Figueroa 111004207

También podría gustarte